Está en la página 1de 12

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL LA

AURORA
ACTIVIDADES DE REFUERZO

Decimo
Lenguaje
La lectura:
Un ejercicio que fortalece
la mente
Nombre:______________________
Curso:_________

Área de humanidades: español


Docente: Sofía Cobos
LEA ATENTAMENTE TODO EL CONTENIDO DE LA GUÍA

NOTA: La información relacionada con el tema, así como las actividades deben ser
consignadas en el cuaderno para llevar a cabo su evaluación y conservar el respectivo orden de
las mismas.

Cantar del Mió Cid


VERSIÓN ANTIGUA VERSIÓN MODERNA

Cantar tercero: La afrenta de Corpes Cantar tercero: La afrenta de Corpes


(Suéltase el león del Cid. Miedo de los infantes de (Suéltase el león del Cid. Miedo de los infantes de
Camón. El Cid amansa al león. Vergüenza de los –Carrión
. El Cid amansa al león. Vergüenza de los
infantes.)
Infantes.)
En Valencia sedí mió Cid con todos los sos, Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor
con elle amos sos yernos infantes de Carrión. y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión
Yazies en un escaño, durmie el Campeador, . Acostado en un escaño dormía el Campeador,
Mala sobrevienta, sabed, que les cuntió: ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció.
salios de la red e desatós el león. De su jaula se ha escapado y andaba suelto el león,
En grant miedo se vieron por medio de la cort; al saberlo por la corte un gran espanto cundió.
embragan los mantos los del Campeador, Embrazan sus mantos las gentes del Campeador
e cercan el escaño, e fincan sobre so señor. y rodean el escaño protegiendo a su señor.
Pero Fernando González, el infante de Carrión,
Ferrant Gongalvez, infant de Carrión,
no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló,
non vido allí dos'algasse, nin cámara abierta nin metióse bajo el escaño, tan grande era su terror.
torre; El otro, Diego González, por la puerta se escapó
metiós sol escaño, tanto hobo el pavor. gritando con grandes voces: «No volveré a ver
Díag Gongalvez por la puerta salió, Carrión»
dixiendo de la boca: «Non veré Carrión!» Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor
tras una viga lagar metiós con grant pavor; y de allí túnica y manto todos sucios los sacó.
el manto e el brial todo suzio lo sacó. Estando en esto despierta el que en buena hora nació
y ve cercado el escaño suyo por tanto varón.
En esto despertó el que en buen hora nació;
«¿Qué es esto, decir, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí
vido cercado el escaño de sos buenos varones: alrededor?»
«¿Qués esto, mesnadas o qué queredes vos?» «Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león».
—«Ya señor hondrado rebata nos dio el león.» La fiera cuando le ve mucho se atemorizó,
Mió Cid fincó el cobdo, en pie se levantó, baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó.
el manto trae al cuello, e adeliñó poraleón; El Campeador entonces por el cuello le cogió,
el león cuando lo vio, assí envergongó, como quien lleva un caballo en la jaula lo metió.
ante mió Cid la cabera premió e el rostro fincó. Maravilláronse todos de aquel caso del león
y el grupo de caballeros a la corte se volvió.
Mió Cid don Rodrigo al cuello lo tomó,
Mió Cid por sus yernos pregunta y no los halló,
e liévalo adestrando, en la red le metió. aunque los está llamando no responde ni una voz.
A maravilla lo han cuantos que í son, Cuando al fin los encontraron, el rostro tienen sin
e tornáronse al palacio pora la cort. color, tanta broma y tanta risa nunca en la corte se
Mió Cid por sos yernos demandó e nos los falló; vio,
maguer los están llamando, ninguno non responde, tuvo que imponer silencio Mió Cid Campeador.
Cuando los fallaron, assí vinieron sin color: Avergonzados estaban los infantes de Carrión,
non vidiestes tal juego commo iba por la cort; gran pesadumbre tenían de aquello que les pasó.
mandólo vedar mió Cid el Campeador.
Muchos tovieron por embaídos infantes de Carrión,
fiera cosa les pesa desto que les cuntió.

ACTIVIDAD 1.

ANALIZA
1. Como ya has observado el español de las dos versiones es distinto. Pareciera
que son dos idiomas totalmente distintos. Uno es del siglo XII y el otro del
siglo XX, ochocientos años de diferencia, A partir de ambas versiones realiza
la siguiente actividad
a. Subraya las palabras más raras que encuentres en la versión antigua y
busca su actualización en versión moderna.
b. Ahora subraya con otro color algunas palabras que no varian mucho entre
las dos versiones.
c. Finalmente escribe un texto breve en el que incluyas algunas palabras que
subrayaste en la versión antigua. El tema puede ser sobre la música de tu
predilección.

TEMÁTICA 2.

Literatura Medieval española


Pocos meses habían transcurrido, cuando una mañana
la plaza mayor de Burgos se alborotaba anunciando la
vuelta de Rodrigo Díaz de Vivar. Regresaba
triunfante,
seguido en una comitiva de cuatro mil moros - entre
ellos cinco reyes- hechos prisioneros por los castellanos
que cerraban el cortejo.
El pueblo entero se había echado a la calle para aclamar
a su ídolo, mientras este, a los pies de don Fernando, le
hablaba sumiso:
-Ved, señor, que si bien os quité un conde, ahora os
lo pago con cinco reyes.
El monarca se mostró benevolente:
-Gracias, mi leal vasallo, por esta prueba de atacamiento.
Te felicito por tu valor y buena fortuna.
Volviéndose hacia los moros, el rey les preguntó:
-¿A quién tenéis por señor los hijos de Alá?
Y mil voces contestaron a una:
-¡Sid Rodrigo! ¡Sid Rodrigo!-
- Ya lo ves- siguió don Alfonso- Ellos mismos se
dicen tuyos, porque los has ganado en buena lid.
Entonces el de Vivar, tan valiente como generoso, habló
a sus prisioneros:
Si el rey nuestro lo consiente, libres sois de volver a vuestras tierras. Yo no necesito
esclavos, sino servidores de buena voluntad. Pero, antes de partir exijo vuestra promesa de
que todos los años rendiréis tributo y satisfaréis parias al rey don Fernando, -¡la, Sid!
¡la, Sid! ¡la, Sid!- fue el grito de la morisma, prosternados hasta besar el suelo.

La literatura española comienza con las primeras poesías en lengua romance


castellano.

Recordemos que en el Imperio Romano la Unidad Lingüística la constituía el Latín y la


Unidad Política estaba centrada en Roma. Después de la caída del Imperio Romano, las
regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias
de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de
cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las
provincias, llamadas Lenguas Romances, entre las cuales están el castellano, el
francés, el provenzal, el portugués, el sardo, el italiano, el catalán, el rumano. Durante
varios siglos de la era cristiana los textos seguían escribiéndose en latín.

3
La obra más antigua en romance castellano que se conserva es el Poema o Cantar de
Mio Cid, del Siglo XII (Hacia 1140).

Se sabe que hubo en la Península Ibérica manifestaciones anteriores de poesías


primitivas, de las que ha quedado poca documentación escrita. Generalmente eran
algunas poesías amorosas cantadas por trovadores, en lengua galaico-portuguesa o en
romance castellano, también villancicos y las cancioncillas  mozárabes o muwassahas en
hebreo y jarchas, de las que quedan algunos testimonios en trozos poéticos de Yehudá
Haleví y de Todros Abulafia

. ¿Qué faré yo o qué será de mibi?


Habibi,
non te tolgas de mibi

ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era, por mayo,


cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón

ACTIVIDAD 3.

1. Describe que diferencias encuentras entre los dos textos anteriores.

Contexto literario

Como bien lo estudió Ramón Menéndez Pidal, para hablar de los inicios de la literatura
castellana tenemos que remitirnos a dos personajes determinantes. Por una parte,
la figura del juglar, que desempeñó una función decisiva como transmisor y creador de
poesía y música en la Edad Media. Por otra, el trovador, verdadero poeta culto,
consciente de su arte.

EL JUGLAR
Este personaje, salido del pueblo, era un verdadero autodidacta en cuanto a la
creación de cantos épicos y líricos y al acompañamiento musical. Iba de pueblo en

pueblo y de castillo en castillo transmitiendo, con sus melodías y cantos, las noticias de
las hazañas épicas de los guerreros más famosos y los sentimientos amorosos de los
caballeros hacia sus damas. También hubo juglares y juglare-sas dedicados a divertir al
pueblo y a los nobles: imitaban voces, hacían magia, presentaban animales amaestrados y

4
cantaban coplas paródicas y obscenas. Sin su labor un texto como el Cantar de Mío Cid
quizá no hubiera pervivido.

EL TROVADOR
El trovador, al contrario del juglar, provenía de las clases nobles. Los trovadores
componían tanto la letra como la melodía de sus canciones, la mayoría de las cuales
expresaban el ideal del amor cortés, es decir, el tipo de relación amorosa que se daba en
las cortes entre los caballeros y las damas. También componían canciones fúnebres. Los
trovadores, al contrario de la mayoría de los juglares, no permanecieron en el anonimato.

Es importante señalar también la labor de personajes nobles y clérigos que,


conscientes de las posibilidades expresivas de la lengua romance, decidieron adoptar el
castellano para los textos en prosa, como es el caso del rey Alfonso X.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES


LITERARIAS
El Mester de Mester de Clerecía Teatro Español
Juglaría
-Poesía épica en -Eran poesías con autor -existieron
lenguaje popular. conocido, y no anónimas como representaciones
-Se cantaban las en la poesía épica. teatrales, unas de
hazañas de los - Era poesía erudita. carácter religioso y
héroes de esa época, - Tratan de temas religiosos, otras, de carácter
batallas y conquistas vidas de Santos, Milagros de la profano.
de estos personajes Virgen y algunas vidas de
heroicos. personajes históricos.
- Eran interpretados - Usan la lengua romance
por los juglares. castellana para llevar a
- servían de crónicas, conocimiento de la gente los
y en ellas se hacía temas religiosos y textos que
exaltación de los hasta ese momento estaban en
valores humanos, la latín.
exaltación del buen - Entre los representantes
señor y mejor principales, se pueden
vasallo. mencionar a Gonzalo de Berceo
y al Arcipreste de Hita, Juan
Ruiz.

ACTIVIDAD 4.

1. En el romance del prisionero, ¿Qué representa el mes de mayo y por qué esta
circunstancia aumenta la tristeza del narrador? Justifica tu respuesta apóyate en el
texto.

2. Una de las figuras que más han llamado la atención en la historia es el


caballero. Elabora un comentario escrito al respecto.

a. Primero describe qué valores encarnaba el caballero.


b. Luego establece una relación entre esos valores y los actuales.
c. Termina tu comentario con tu opinión sobre si los valores caballerescos
tienen sentido actualmente.

TEMÁTICA 2.

5
|Literatura renacentista española
En los cinco textos que siguen encontramos una muestra representativa de la literatura renacentista española.
Comenzamos con unos tercetos y un soneto, seguidos de muestras del movimiento místico literario, de la forma
narrativa en verso y terminaremos con un divertido fragmento del Quijote.

Pocos tercetos escritos a un amigo


Mientras estáis allá, con tierno celo,
de oro, de seda y púrpura cubriendo
el de vuestra alma vil terrestre velo
, sayo de hierro acá yo estoy vistiendo,
cota de acero, arnés, yelmo luciente,
que un claro espejo al sol voy pareciendo.
Mias andáis allá lascivamente
con flores de azahar, con agua clara
los pulsos refrescando, ojos y frente,
yo de honroso sudor cubro mi cara
y de sangre enemiga el brazo tino,
cuando con más furor muerte dispara.
Mientras que cada cual con su desiño
urdiendo andáis allá mil trampantojos,
manchada el alma más que piel de armiño,
yo voy acá y allá, puestos los ojos
en muerte dar al que tener se gloria
del ibero valor ricos despojos.
Mientras andáis allá con la memoria
llena de blanduras de Cupido, Soneto
publicando de vos llorosa historia,
yo voy acá, decuria combatido, Escrito está en mi alma vuestro gesto
de aspeeza y desdeh, lleno de gana y cuanto yo escribir de vos deseo
que Luddvico al fin quede vencido. vos sola lo escribisteis, yo lo leo
Mientras, cual nuevo Sol, por la mañana tan solo que aun de vos me guardo en esto.
todo compuesto andáis ventaneando En esto estoy y estaré siempre puesto
en jaca, sin parar, lucia y galana; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
yo voy sobre un jinete, acá, saltando de tanto bien lo que no entiendo creo,
el andén, el barranco, el foso, el lodo, tomando ya la fe por presupuesto.
al cercano enemigo amenazando. Yo no nací sino para quereros;
Mientras andáis allá metido todo mi alma os ha cortado a su medida;
en conocer la dama, o linda o fea, por hábito del alma misma os quiero;
buscando introducción por diestro modo,
yo reconozco el sitio y la trinchera cuanto tengo confieso yo deberos;
de este, profano a Dios, vil enemigo, por vos nací, por vos tengo la vida,
sin que la muerte al ojo estorbo sea. por vos he de morir y por vos muero.
Francisco de Aldana Garcilaso de la Vega

VIDA RETIRADA
(fragmento) LLAMA DE AMOR VIVA
;Qué descansada vida
¡Oh llama de amor viva,
la del que huye el mundanal ruido, que tiernamente hieres
y sigue la escondida de mi alma en el más profundo centro!
senda, por donde han ido Pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
los pocos sabios que en el mundo han sido!
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
Que no le enturbia el pecho
¡Oh cauterio suave!
de los soberbios grandes el estado,
¡Oh regalada llaga!
ni el dorado techo ¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
se admira, fabricado que a vida eterna sabe,
del sabio moro, en jaspes sustentado. y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida la has trocado.
¡Oh lámparas de fuego,
en cuyos resplandores 6
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
\o cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera;
ni cura si encarama
_a lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
:Qué presta a mi contento,

y soy del vano dedo señalado,


si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?
Oh, monte! ¡Oh, fuente! ¡Oh, río!
Oh, secreto seguro, deleitoso!,
roto casi el navio,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso. Fray Luis de León

Carta de don Quijote a Dulcinea del Toboso

Soberana y alta señora:


El ferido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima
Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu fer-mosura me
desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento,
maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que,
además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera
relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del
modo que por tu causa quedo: si gustares de
acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en
gusto; que con acabar mi vida habré satisfecho a tu
crueldad y a mi deseo. Tuyo hasta la muerte,
—Por vida de mi padre —dijo Sancho en oyendo la
carta—, que es la más alta cosa que jamás he oído.
¡Pesia a mí, y cómo que le dice vuestra merced ahí
todo cuanto quiere, y qué bien encaja en la firma
El Caballero de la Triste Figura! Digo de verdad que
es vuestra merced el mesmo diablo, y que no hay
cosa que no sepa.
—Todo es menester —respondió don Quijote—
para el oficio que trayo.
Miguel de Cervantes

ACTIVIDAD 4.

1. Resume lo que pretende expresar Garcilaso de la Vega con su Soneto.

2. ¿Cuáles son los dos oficios que opone Francisco de Aldana en los tercetos dirigidos a su
amigo? ¿Cuál de ellos preferirías? ¿Por qué?

3. ¿Cuál es el tema del poema Llama de amor


viva? 4. ¿A qué invita el poema Vida retirada?

5. ¿Por qué razón crees que don Quijote adopta el


nombre de Caballero de la Triste Figura?

EL RENACIMIENTO
7
Mientras el hombre de la Edad Media había situado a Dios en el centro de su Universo
y considerado la existencia terrena como una estación de paso para conquistar la vida
eterna, el hombre del Renacimiento trastrueca los valores y se coloca en el centro de
un mundo que considera digno de ser vivido por sí mismo. La tierra ya no es el valle de
lágrimas del hombre cristiano-medieval, sino un lugar de goce; la inteligencia no es una
débil luz que no vale nada sin la Revelación sino un faro potente que puede descubrir
todos los arcanos; el cuerpo no es el mal, sino la fuente del placer que justifica y hace
hermoso el vivir. El descubrimiento de la Antigüedad entrañaba la plena revelación del
hombre con sus instintos y su razón omnipotente y de la vida material con sus placeres
y bellezas, que había desterrado la concepción ascética y cristiana del Medio Evo;
porque el mundo de la Antigüedad descansaba precisamente sobre esta concepción
antropocéntrica y materialista, sin dogmas ni vida de ultratumba, en la que el hombre
y su razón constituían la medida de todas las cosas.

De esta nueva valoración del hombre nace el humanismo. Los humanistas estudiaban
el latin y el griego y estaban interesados en problemas de filología o erudición puesto
que los textos antiguos se estimaban no sólo por sí mismos o en razón de su belleza o
excelencia literarias sino porque conducían a la nueva concepción del hombre, centro y
finalidad de todas las cosas, de la que aquellos textos eran depositarios.

Una serie de causas materiales impulsó este orgullo humanista: la invencion de la


imprenta, que facilitó la difusión del saber, el descubrimiento de América, que abrió
nuevos horizontes a la actividad humana (el comericio). Movido por estos impulsos, el
hombre renacentista investigó la naturaleza, realizó portentosos descubrimientos
científicos, creó maravillosas obras de arte, trató de hacer el mundo confortable y
bello, y se lanzó a vivir con la furia incontenible de quien acaba de descubrir el paraíso.
Ninguna otra época en la historia ha ofrecido un ejemplo de plenitud, de energía, de
audacia creadora, de anhelo de vivir como el que dieron los hombres de aquel tiempo.

Contexto literario
En el campo de la literatura, los autores clásicos de Grecia y Roma son tomados,
directamente o a través de los poetas italianos, como modelos respecto a los temas,
géneros o motivos, pero adaptándolos a las circunstancias propias. Estos mismos
autores hacían parte de los estudios impartidos en el bachillerato, formación previa
al ingreso en la universidad, y de los cuales se beneficiaron muchos de los autores
españoles. Sobre todo, la ratio studiorum, plan de estudios de los colegios de los
jesuítas, es fundamental para conocer la formación de los escritores de la época.
Citemos, por ejemplo, a San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo y Gracián. El
hecho de recurrir a los autores clásicos condujo al estudio de las lenguas griega y
latina y a múltiples traducciones de textos latinos a los diferentes idiomas europeos
y viceversa.
Sin embargo, la influencia literaria decisiva fue la introducción, por parte del escritor
Juan Boscán, del verso italiano de once sílabas (endecasílabo) y sus diversas com-
binaciones estróficas a la poesía española, si bien el marqués de Santillana lo había ya
intentado un siglo atrás con poca fortuna.

Géneros literarios

LA POESÍA

FORMAS
1.El soneto
Éste es un poema compuesto de dos estrofas de cuatro versos (cuartetos) seguidas
de dos estrofas de tres versos (tercetos), cuyo esquema de rima es: rimas fijas en los
cuartetos seguidas de rimas libres en los tercetos Los temas más frecuentes son los
amorosos.

8
2. La Canción Petrarquista
Esta forma recibe su nombre gracias al poeta italiano renacentista Francisco
Petrarca, quien compuso un cancionero dedicado a su amada Laura. La canción consta
de varias estancias o estrofas compuestas de versos hepta-sílabos —de siete sílabas—
y endecasílabos —de once sílabas—, combinados de forma variable.
3.La lira
Ésta es una combinación métrica de cinco versos, tres heptasí-labos y dos
endecasílabos. Fue una de las formas predilectas de Fray Luis de León. En la lectura
inicial encontrarás un ejemplo tomado de la obra de este autor.
4.El terceto encadenado
El terceto encadenado es una estrofa de tres versos endecasílabos. Se empleó
especialmente en elegías y epístolas (cartas) familiares y morales, y en sátiras. En las
lecturas hallarás un ejemplo tomado de la obra de Francisco de Aldana.
5.La octava real

Ésta es la estrofa épica y descriptiva por excelencia y está compuesta de ocho


versos endecasílabos. Casi todos los poema épicos renacentistas están compuestos en
octavas reales. En las lecturas encontrarás un fragmento compuesto con octavas
reales que corresponde a la obra lépica La Araucana, de Alonso de Ercilla.

1. Reescribe cada estrofa del Soneto de Garcilaso de la Vega. Emplea el orden


sintáctico actual y reemplaza el pronombre "vos", por "tú". Por ejemplo:
 Escrito está en mi alma vuestro gesto..., se reescribiría como:
 Tu gesto está escrito en mi alma...
2. Responde.
 En el poema Vida retirada de Fray Luis de León se contraponen dos tipos de vida,
¿cuáles son?
 En el poema Llama de amor viva de San Juan de la Cruz, a quién crees que se
refiere el poeta cuando dice: ¡Oh llama de amor viva! / ¡Oh cauterio suave!, y ¿por
qué?
3. Investiga el significado de las siguientes expresiones y palabras que
aparecen en la Carta de don Quijote a Dulcinea:
 El ferido de punta de ausencia
 Si tu valor no es en mi pro
 Si tus desdenes son en mi afincamiento
 Maguer que yo sea azas de sufrido
 Cuita
 Acorrerme
A continuación, reescribe la carta de don Quijote a Dulcinea en español moderno.

ARGUMENTACIÓN

1.Responde.
 ¿Qué elementos hacen del poema de Garcilaso un soneto?
 De acuerdo con el contenido, ¿en cuántas partes se puede dividir el soneto de
Garcilaso?
 ¿Qué fue el estoicismo? Señala si el poema Vida retirada puede ser considerado
estoico.
2.Compara el soneto de Garcilaso con la carta de don Quijote a Dulcinea. Ten en
cuenta los siguientes aspectos:
 Tema de cada texto.
 Referencias al amor cortés o caballeresco
 Indica las semejanzas y diferencias respecto a los sentimientos del hombre por la
dama.
3.Respecto al Soneto de Garcilaso, responde por escrito lo siguiente:
 ¿Qué clase de amor percibes en el poema: amorciego, amor obsesivo, amor
desinteresado, amordependiente? Explica exhaustivamente tu respuesta.
 ¿Qué pensarías si alguien te escribiera un poema así?
4. El poema de Fray Luis de Granada refleja una concepción de la vida. Teniendo en
cuenta las cosas que critica y la salida que propone a tal situación,
escribe dos comentarios:
 En el primero defenderás con argumentos sóli dos esa propuesta de vida para el

9
mundo de hoy.
 En el segundo atacarás con argumentos sólidos esa propuesta de vida para el mundo
de hoy.
En seguida, comenta por escrito cuál de los dos te parece que refleja la realidad de la
situación actual y por qué.

Instrucciones para subir una escalera


Julio Cortázar

Nadie habrá dejado de observar que con


frecuencia el suelo se pliega de manera
tal q ue una parte sube en ángulo recto
con el plano del suelo, y luego la parte
siguiente se coloca paralela a este plano,
para dar paso a una nueva perpendicular,
conducta que se repite en espiral o en
línea quebrada hasta alturas sumamente
variables. Agachándose y poniendo la
mano izquierda en una de las partes
verticales, y la derecha en la horizontal
correspondiente, se está en posesión
momentánea de un peldaño o escalón.
Cada uno de estos peldaños, formados
como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el
anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra
combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces
de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan


particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie,
los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los
ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y
respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por
levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre
en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón.
Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se
recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha
de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le
hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste
descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son
siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La
coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese
especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los


movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella

10
fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se
moverá hasta el momento del descenso.

FIN

1.Selecciona la respuesta correcta


•De acuerdo con el contenido del primer texto, el Nokia 6120:
a. sólo tiene las funciones básicas que se especifican en el manual.
b. tiene muchas funciones pero sólo de especifican las más importantes.
c. requiere de un entrenamiento dirigido para aprender a usarlo.
d. funciona de igual manera que un teléfono de disco.
•Lee el siguiente fragmento que aparece en el texto Instrucciones para
subir una escalera.
Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto
más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que
cualquier otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero
incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso...
Las palabras subrayadas significan, respectivamente:
a. comienzo - espectacular c. génesis - hermosas
b. regla - curiosas d. prácticas - postulados
•En el mismo fragmento, las expresiones en negrilla implican que en
algunos países:
a . Hay construcciones en las que el primer piso tiene dos niveles
llamados planta baja y primer piso.
b. algunas construcciones tienen una planta baja o sótano y luego un
primer piso
c. las escaleras pintorescas pueden comunicar dos secciones de un
primer piso.
d. al primer piso se lo llama planta baja y el segundo corresponde a lo
que aquí llamamos segundo piso.

ANALIZA
2. Relee el párrafo con el que se inicia la lectura Instrucciones para
subir una escalera.
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal
que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se
coloca paralela a este plano para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se
repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables.
•Escribe frente a cada flecha, la frase que representa la parte señalada, de
acuerdo con la descripción que aparece en el texto.

3. El texto “Instrucciones para subir una escalera”, de Julio Cortázar, es una


parodia divertida e interesante de un manual de instrucciones.

Escribe un manual de instrucciones, de manera semejante a como lo hace


Cortázar, sobre alguna de las acciones que se indican a continuación. Si lo deseas,
puedes elegir otra idea que te parezca más interesante.

11
-Ponerse un pantalón. -Abrir una puerta. -Levantarse de la cama.
-Coger un bus. -Pintarse las uñas. -Leer un libro.

12

También podría gustarte