Está en la página 1de 4

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO CEUTEC.

Asignatura: Investigación de Mercados

Trabajo: S3- Tarea 3.1: Investigación utilizando fuentes de datos


secundarios
 

Nombre: Nelson David Ruiz Trochez 62011864

Catedrático: Lic. Karen Urtecho

San Pedro Sula, Cortés

Fecha de entrega: 7-febrero-2021

Sede Central
Sección: V5323
Los aportes de la educación superior en el mercado laboral en Honduras

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al


educarse, una persona asimila y aprende muchísimas cosas. Es también considerada como el
vehículo más eficaz para eliminar desigualdades sociales y llegar a nuevas oportunidades. Sin
embargo, educarse no garantiza la reducción de desigualdad social y tanta maldad que ocurre
hoy en día. La educación superior constituye en la actualidad una de los instrumentos
principales con que cuentan los poderes públicos en su intento de asegurar el desarrollo de
sus países. El gasto público destinado a esta finalidad es considerado, por consiguiente, una
inversión de futuro. La oportunidad que supone la educación en general, y la educación
superior en concreto, para consolidar el crecimiento y posterior desarrollo, no es ajena a los
países iberoamericanos. En este sentido resulta relevante analizar las diferentes estrategias
que los países de la región han llevado a cabo en las últimas décadas con el objetivo de
capacitar a la población para hacer frente a la revolución tecnológica y científica a la que se
asiste en las últimas décadas en un contexto internacional cada vez más globalizado.

Haciendo un análisis del desarrollo de la educación superior hondureña, se pueden destacar


las siguientes características: pese a los avances en la cobertura observados en los últimos
años, se continúa teniendo una cobertura baja si se compara con el resto de países de América
Latina y existe una gran cantidad de jóvenes graduados de educación media que no acceden a
estudios en, educación superior. En relación a la oferta académica, esta presenta dos
características: la mayoría se centra en las licenciaturas y se tiene muy poca oferta en relación
a maestrías y doctorados. Teniendo en cuenta que es en los postgrados donde se cuenta con
las mejores condiciones para realizar investigaciones, por la debilidad de esta oferta, no se
tiene tantos programas de investigación como se puede observar en muchos países de
América Latina. En segundo lugar, el sistema tiene una oferta tradicional donde predominan
las áreas de ciencias sociales, educación comercial y derecho y, por otro lado, existe muy
poca oferta en el campo de la agricultura, sector servicios, ciencias de la salud, ciencia y
tecnología. El sistema no tiene una fuerte producción en el campo de la investigación.

La realidad muestra muy pocas universidades hondureñas que ocupan buenas posiciones en
los rankings internacionales de investigación. Los procesos de evaluación y acreditación
están iniciando en el país, salvo las universidades estatales adscritas al CSUCA, o
universidades privadas miembros de AUPRICA que han conocido estos procesos, el resto de
las mismas todavía no ha iniciado los procesos de acreditación de la calidad. Con la creación
de organismos nacionales de acreditación como el SHACES, se espera que gradualmente
todas IES hondureñas puedan acreditar la calidad tanto de sus instituciones como sus
carreras. Para solventar los problemas antes mencionados y otros encontrados en el capítulo 4
donde se hace un análisis de la educación superior del país, las 20
IES acordaron elaborar un plan estratégico para el desarrollo del sistema.
La mayoría de las universidades tiene programas que promueven la excelencia académica
entre el estudiantado del centro; la integración y promoción de agrupaciones estudiantiles
para contribuir al desarrollo de actividades científicas, culturales, sociales, artísticas y
deportivas que orienten el aprovechamiento del tiempo libre del estudiante del nivel superior.

Por otra parte, se dice que al estudiar todo cambia y que la pobreza no existirá a la hora
de tener un título, pero sabemos que es todo lo contrario y los datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE) hace saber que de cada 10 hogares hondureños con una
cabeza de familia con un grado de educación superior es pobre o de bajos recursos, e
incluso creció el índice de profesionales con grado superior viviendo en pobreza
extrema. Igualmente, estudios especializados en países como Honduras el índice de
desempleo de los profesionales universitarios es bastante alto. “Un alumno, ya sea en
una universidad privada o pública, hace inversión de tiempo y de dinero y espera que
cuando termina sus estudios pueda tener un retorno económico de acuerdo a lo
invertido” dijo Ricardo Greco, presidente del grupo educativo de ADEN International
Business School.

Como es de saberse, en nuestro país los centros educativos en especial las universidades no
tienen como prioridad por la empleabilidad y siguen aferradas a carreras tradicionales de
igual manera el Estado no tiene algún plan estratégico o visión en cuanto a las carreras que
este aprueba. Según el INE, el porcentaje de jóvenes de 12-30 años que no estudian ni
trabajan en Honduras es de 24.33%, mientras estos números sigan creciendo será imposible
erradicar o reducir el índice de pobreza en el país. En efecto existe una gran cantidad de
población que accedió a educación superior, pero no es difícil encontrar a personas que
afirman no haber aprendido sobre negocios en alguna universidad, al contrario, han aprendido
por poner en práctica, es importante resaltar que algunos de los docentes que enseñan en las
universidades acerca de “negocios”, o ramas relacionadas con esta nunca

Pero, por otro lado, en Honduras existen políticas públicas que suponen asegurar la igualdad
de oportunidades para las mujeres, sin embargo, si existe segregación disciplinar académica y
laboral, y esa segregación tiene raíces profundas en este contexto, se requerirán de
instrumentos más elaborados, desde el sistema educativo, el mercado laboral y estructuras
sociales relacionada, que permitan revertir y/o motivar la participación de las mujeres en
estas áreas laborales, por lo tanto, toda evidencia teórica y empírica que devele la escasa
participación y las barreras que afrontan las mujeres en el ámbito laboral y social pueden ser
instrumentos útiles en la toma de decisiones. Además, se pretende aportar a la discusión en el
ámbito nacional, sobre las desigualdades de oportunidades laborales entre hombres y mujeres
sobre todo en el campo científico-tecnológico.
Bibliografía

Baena, María Dolors. (1 de agosto de 1999). Scripta Nova Revista Electrónica de


Geografía y Ciencias Sociales. Obtenido de EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS PAÍSES
IBEROAMERICANOS: http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-39.htm
Reyes, K. M. C., Argueta, L. R., & Zavala, J. C. (2016). Determinantes de la empleabilidad
en el mercado laboral. Economía y administración (E&A), 7(1), 21-40.
Rivera Gutiérrez, N. L. (2016). Determinantes de la participación laboral femenina en ciencia
y tecnología en Honduras.
Antonio, M., Fonseca, F., & Fonseca, M. A. F. Rumbos de la Educación Superior en
Honduras, 1995-2015.

También podría gustarte