Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN


Materia: Teoría del conocimiento

Profesor: Ricardo Arroyo Bustos

Primer examen parcial

Instrucciones: Lea cada pregunta con cuidado y de respuesta a cada una de


ellas, recuperando las citas de los autores consultados y diferencie claramente sus
aportaciones de la idea de cada autor.

De respuesta debajo de cada pregunta formulada, no omita la pregunta a la que


da respuesta y respete la numeración que se da a cada pregunta.

Nombre del alumno

Torres Escalante Emanuel Yafté

1. De acuerdo con el planteamiento de Luis Villoro, acerca de saber y creer,


¿explique la diferencia entre saber y creer y la de creer como lo opuesto al
saber? Ejemplifique para cada uno de los argumentos

R: “Si tomamos "creer" en su sentido más general significa simplemente "tener


un enunciado por verdadero" o "tener un hecho por existente", aceptar la
verdad y realidad de algo, sin dar a entender que mis pruebas sean o no
suficientes. En este sentido general, saber implica necesariamente creer, pues
no se puede saber sin tener, al mismo tiempo, algo por verdadero (Villoro,
creer saber y conocer, 1996, p15.)

“"creer" es opuesto a "saber". ¡Si digo! "creo que hay otra vida” doy a entender
que no lo sé. A la inversa, si sé algo, suelo a veces oponer mi saber a una
simple creencia; este sentido tiene "creer" cuando afirmamos: "no o creo tal
cosa, la sé” (“no creo que Pablo sea inocente, lo sé"); queremos decir que no
tenemos una mera suposición insegura, sino mucho más que eso (Villoro,
creer saber y conocer, 1996, p15.)

Según mi opinión el “saber” se basa en lo verdadero, en lo que es realmente,


algo justificado. Por otro lado “creer” está basado en plenas suposiciones
propias que no pueden ser justificadas firmemente. Por ejemplo, nosotros
podemos creer en Dios, pero no podemos justificar la existencia de este. En
el caso del “saber” sabemos que 1+1 siempre es igual a 2 está justificado
por las ciencias matemáticas y siempre será así.

2. Retome las teorías que diferencian entre el conocimiento ordinario y el


conocimiento científico, ¿establezca las sus propias razones de dicha
diferencia?”

R: “La producción de conocimiento científico tiene, en efecto, un contexto


social del cual quien posee experiencia de investigación tiene noticia. El
asunto, sin embargo, involucra varios aspectos. Si nos referimos al horizonte
cognitivo dentro del cual una investigación tiene lugar, sabemos que los
conceptos con los que operamos están unidos a la clase de sociedad en la que
vivimos y no son azarosos (Burr, 1995: 37). Desde el punto de vista
institucional, los científicos son formados para ver el mundo de una
determinada manera y no de otra, dentro de un cierto paradigma que supone
unas determinadas inclusiones y exclusiones (Lecourt, 1999: 412). (Cividanes,
Ciencia e ideología, 2006, Pp. 44-45.)

Pienso que el conocimiento ordinario es aquel que nosotros


aprehendemos, basado en experiencias pasadas. Mientras que el
conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la
realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y
características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación; en la
formulación de alternativas de acción o respuestas.
3. En los planteamientos de Nicol, la verdad científica es epocal, explique ¿en
qué fundamenta el autor esta afirmación? Argumente si concuerda o no con
la postura de este autor.”

R: “Nicol, propone la idea de que la ciencia posee una estructura en la que se


engarzan unidad y dinamismo de las teorías” …” La verdad es épocal (valida en
un tiempo específico)
Concuerdo con esta idea, ya que con el paso del tiempo la ciencia también
avanza y necesita actualizarse, mayormente esto se hace dando pauta a
revisar otras teorías de un mismo tema para complementar las mismas y así
poder crear una teoría mas acercada sobre un tema determinado.

4. De acuerdo con Bunge el conocimiento científico es de carácter


matemático. ¿Retome el planteamiento del autor y de la propuesta teórica
proponga algunos ejemplos en los que se puede mostrar esta afirmación?
” El carácter matemático del conocimiento científico —esto es, el hecho de
que es fundado, ordenado y coherente— es lo que lo hace racional. La
racionalidad permite que el progreso científico se efectúe no sólo por la
acumulación gradual de resultados, sino también por revoluciones” (Bunge,
La ciencia. Su método y su filosofía,1956, p.17)
Esta propuesta para mi es muy acertada ya que, efectivamente el
conocimiento científico tiene caracteres matemáticos, y debe ser así,
ya que debe de poder ser comprobable y aplicable en otras ramas de
la ciencia.

5. Villoro, señala que el conocimiento se enfrenta a prejuicios, uno de ellos es


el cientificista, ¿explique con sus palabras en qué consiste esté y de qué
manera afecta otros saberes o por el contrario, si así lo considera?

R: “las formas de conocimiento son muchas. Sin embargo, dos prejuicios,


frecuentes en la actualidad, tienden a restringir considerablemente su uso. Al
primero podríamos llamarlo prejuicio "cientificista": consiste en la tendencia a
restringir la teoría del conocimiento al estudio de los conceptos científicos”.
(Villoro, creer saber y conocer, 1996 p.21.)
Esto quiere decir que : se apoya en la tendencia a restringir la teoría
del entendimiento al análisis de los conceptos científicos
6. De acuerdo con los tipos del conocimiento en que se pueden distinguir, los
conocimientos generados por las sociedades humanas, ¿exponga las
diferencias entre estos conocimientos y el conocimiento científico?

“Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la
naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento
racional se entiende:

a) que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones,


imágenes, pautas de conducta, etc. Sin duda, el científico percibe, forma
imágenes (por ejemplo, modelos visualizables) y hace operaciones; por tanto el
punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas;

b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas
lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas no son
enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que
están implicadas por las premisas de la deducción; pero no gnoseológicamente
nuevas en la medida en que expresan conocimientos de los que no se tenía
conciencia antes de efectuarse la deducción;

c) que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma


cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos
ordenados de proposiciones (teorías).” (Bunge, La ciencia, su método y su
filosofía, 1959, p.10.)

El conocimiento científico utiliza modelos visualizables y parte de una idea,


mientras que el conocimiento racional esta constituido por juicios,
raciocinios, etc.
7. Exponga tres reglas del método científico y ¿establezca su importancia para
hacer prevalecer la confiabilidad de la verdad científica?

REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1) Formular el problema con precisión y, al principio, específicamente.


2) Proponer conjeturas muy precisas y fundadas de algún modo, no
suposiciones que no se puedan probar, ni tampoco ocurrencias sin
fundamento visible.
3) Someter las hipótesis a contrastación rigurosa, no laxa (Metodología de la
Investigación. El método científico; diapositiva 14)

Estas reglas nos sirven para que este método sea replicable y veraz al
momento de una comprobación.

8. Lazo retoma el tema de la ciencia y la ideología y sostiene que la realidad y el


que la estudia o la observa son permeados por la objetividad y la subjetividad,
retome la idea sobre la parte de la subjetividad y ¿reflexiones sobre la manera que
afecta las explicaciones objetivas?

"La ciencia es, obviamente, un hecho humano y, en tal sentido, tiene una
dimensión subjetiva: sea admitido o no, la intuición, la imaginación, los juicios de
valor, participan en alguno de los momentos de la construcción del conocimiento
científico 16" (Lazo; p.43)

"La ciencia, en tanto conocimiento, puede verse, como la ideología, involucrada en


dinámicas de poder y estar relacionada con acciones particulares de grupos 18.
Sin embargo, todo ello no hace de la ciencia y la ideología la misma cosa. Son
formas de conocimiento distintas, con fronteras inestables: la ciencia incursiona en
el campo ideológico cuando, olvidándose de sus límites, pretende ser una
saturación dentro del universo cognitivo 19. (Lazo; p.43)
La subjetividad trata de un punto de vista de algún sujeto, en cambio, las
explicaciones objetivas consisten en la correspondencia del conocimiento
científico con la realidad que se logra a través de una verificación

9. Explique ¿por qué es necesario que los métodos se adecuen y adapten para el
estudio de cada tipo de problemas que las ciencias estudian?

4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque


analítico de los problemas es la especialización. No obstante, la unidad del
método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto, esto explica
la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de
la ciencia. Sin embargo, es menester no exagerar la diversidad de las ciencias al
punto de borrar su unidad metodológica. El viejo dualismo materia-espíritu habla
sugerido la división de las ciencias en Naturwissenschaften, o ciencias de la
naturaleza, y Geisteswissenschaften, o ciencias del espíritu. Pero estos géneros
difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de desarrollo, no así en lo
que respecta al objetivo, método y alcance. El dualismo razón experiencia había
sugerido, a su vez la división de las ciencias fácticas en racionales y empíricas.
Menos sostenible aún es la dicotomía ciencias deductivas ciencias inductivas, ya
que toda empresa científica-sin excluir el dominio de las ciencias formales-es tan
inductiva como deductiva, sin hablar de otros tipos de inferencia. La
especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios tales
como la biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la teoría de
la información, la cibernética, o la investigación operacional. Con todo, la
investigación tiende a estrechar la visión del científico individual; un único remedio
ha resultado eficaz contra la unilateralidad profesional, y es una dosis de filosofía
(Bunge M: p.13)

Es importante que se los métodos se adecuen ya que son un requisito para


la investigación cientifica y es la herramienta que ayuda a sistematizar y
ordenar la investigación, también nos ayuda al logro de los objetivos
preestablecidos. El método científico es tener una forma sistemática de
probar ideas e informar resultados en el proceso de investigación. Para
poder replicarlos en el futuro.

10. Se afirma que cada investigación que se realiza en cualquier cuerpo de


conocimiento inicia con un respaldo de teorías previas acumuladas y no de un
borrón y cuenta nueva. Analice y exponga ¿por qué está de acuerdo o en
desacuerdo con la anterior afirmación?

Estoy de acuerdo con la afirmación que se nos da en este caso ya que la


investigación brinda herramientas para el desarrollo de diversas. A través de
la investigación se mejora la habilidad para entender. También las teorías
pasadas nos ayudan a dar un salto a realizar un nuevo descubrimiento
nuevo o en su contraparte corregir un posible error pasado.

También podría gustarte