Está en la página 1de 4

Debate en el foro sobre la pregunta ¿Qué es la ciencia?

Buenas noches! después de haber leído las reflexiones, puedo decir que la ciencia es un conjunto de
conocimientos que trata de buscar verdades para entender mejor las cosas y poder evaluar la validez de
las ideas. El objetivo de la ciencia es conocer a nuestro mundo, nuestro entorno, a nosotros mismos.
Muchas gracias. Saludos.

¡Hola Yolanda! Gracias por la contribución. Creo que se podría precisar un poco más la definición según
la cual la ciencia busca "entender mejor las cosas y poder evaluar la validez de las ideas". Podríamos decir
tal vez, para articular esto, que el aspecto de evaluar nuestras propias ideas -nuestras
propias hipótesis acerca del mundo- no es uno independiente del aspecto de intentar entender la realidad.
En otras palabras, podemos decir que en la medida en que ponemos a prueba una hipótesis sobre la
realidad estamos haciendo las dos cosas a la vez: evaluar nuestras propias hipótesis y, al mismo tiempo,
intentar incrementar nuestro conocimiento de la realidad, el cual se logra justamente no de modo
"directo" sino por vía de elaborar hipótesis de las que tenemos que ver luego si "encajan" o no en la
realidad. ¡Saludos! C.

Después de leer el material, las reflexiones respecto a las diferentes definición de Ciencia y los aportes de
mis compañeros, podría definir a la "ciencia" como un conjunto de conocimiento que esta organizan de
forma sistemática a partir de la observación, experimentación y razonamiento. Es por medio de esta
acumulación de conocimientos que se generan diferentes hipótesis que son llevadas a la comprobación
para luego ver si son refutadas.o.no.

¡Hola Karina! Tu respuesta es interesante porque nos permite identificar una reconstrucción de la
práctica científica que sirvió como interlocutor para autores como Hempel, que es uno de los exponentes
de cierta concepción "clásica" sobre la ciencia. La visión que vos estás describiendo cuando señalás que "a
partir de la observación, experimentación y razonamiento", "por medio de esta acumulación de
conocimientos", "se generan diferentes hipótesis" coincide, a grandes rasgos, con lo que se conoce
como inductivismo. Esta posición se llama así porque considera que la operación central de la práctica
científica es la llamada inducción, que es el proceso por medio del cual (o, en otras reconstrucciones,
la inferencia por medio de la cual) llegamos a leyes universales a partir de casos singulares; por dar un
caso típico, puedo observar una serie de metales que se dilatan con el calor y llegar, inductivamente, a la
ley "Todos los metales se dilatan con el calor". Esta visión, sin embargo, es criticada por autores como
Hempel a partir del señalamiento de que, si no dispusiéramos ya de alguna hipótesis previa a la
observación, no podríamos siquiera comenzar el proceso inductivo. ¡Saludos! C.
Observo muchos aportes sobre la definición de ciencia; según mi interpretación del material presentado
por el autor Klimovskys llegué a formular la siguiente. Ciencia: Conocimiento que se adquiere, efectuando
sistemáticamente un procedimiento que aplica el método científico. En otras palabras, es un fenómeno
sociológico vinculado al desarrollo de la historia.

¡Hola Silvana! Gracias por la contribución. Como comentábamos previamente, efectivamente muchos
autores han intentado caracterizar la ciencia a partir de reconstruir algo que sería el método científico; sin
embargo, como vamos a ver en la unidad 5, esta visión ha sido cuestionada tanto desde el señalamiento de
que las ciencias sociales (o humanas) recurrirían a un tipo de procedimiento distinto del de las naturales,
llamado "comprensión", como desde la observación, que busca apoyo en la historia de la ciencia, según la
cual la propia ciencia natural, en momentos clave de su desarrollo, no habría seguido los pasos que las
reconstrucciones metodológicas asumen que ella debería seguir. Por caso, Feyerabend argumenta que
Galileo ciertamente se apartó de lo que presuntamente sería el método científico cuando tuvo que defender
el heliocentrismo contra sus objetores. ¡Saludos! C.

Luego de haber leído las reflexiones respecto a la definición de "ciencia" y mis escasos conocimientos
previos relacionados al mismo, puedo indicar, a mí entender, que es un conjunto de conocimientos con los
cuales, a través de pasos observables y experimentales se puede validar o refutar teorías sobre
conocimientos. A su vez, la ciencia se puede dividir en Ciencias Formales o Fácticas, dónde cada una
comprende diferentes campos de estudio. Cabe mencionar que el modo de estudio de las diferentes
ciencias, no será el mismo. Por ejm: la modalidad de investigación en las Ciencias Sociales, será diferente a
los pasos que seguiría un estudio sobre las Ciencias exactas.

¡Hola Eliana! Gracias por la contribución. Es muy pertinente tu observación de que "la ciencia se puede
dividir en Ciencias Formales o Fácticas". Pero aclararía, ante todo, lo que escribís sobre "a través de
pasos observables y experimentales": siguiendo la clasificación que vos mencionás, el recurso a la
observación y la experimentación no sería propia de la ciencia, en su conjunto, sino solamente de las
ciencias fácticas. Por otro lado, hablar de "teorías sobre conocimientos" puede dar la idea de que la ciencia
es, toda ella, conocimiento sobre el conocimiento (como lo es la epistemología); en rigor, la mayor parte de
la tarea de la ciencia es elaborar teorías sobre la realidad, no sobre nuestro conocimiento de esta realidad.
¡Saludos!
La ciencia o las ciencias son tan difíciles de distinguir y definir, en la misma proporción en la que la
búsqueda del conocimiento sobre la misma es encarada desde distintos ámbitos, va a ser definida en
función de quienes deseen conocer y qué del TODO quieren conocer y hallar respuestas.
Particularmente y para darle sentido a lo que para "Mi" sería ciencia, me inclino e inspiro en muchas
oportunidades, incluso cuando enseño , en la definición de Mario Bunge.
La definiría como "Ciencia: la búsqueda intensa de la verdad y del conocimiento de las causas en la que se
sustentan. Este conocimiento será o debe ser compartido y aceptado por un gran número de personas para
darle mayor valor"
¡Hola María Rosa! Gracias por la propuesta. Efectivamente, se puede decir que, incluso si -como vamos a
ver en algunos autores- nunca podemos estar seguros de que hemos alcanzado la verdad en la ciencia -esto
es, que hemos demostrado que una determinada hipótesis es verdadera-, sin embargo la búsqueda de la
verdad es efectivamente un motor de la práctica científica (esta cuestión ha llevado a un intercambio
interesante entre Popper y Newton-Smith). De hecho, si no nos rigiéramos por la búsqueda de la verdad,
no quedaría claro por qué el haber encontrado que una hipótesis es falsa es motivo para abandonarla.
Ahora bien, lo que puede resultar confuso de tu propuesta es que pongas en el mismo plano "la verdad" y
"el conocimiento"; no necesariamente se debe a una confusión pero, por las dudas, aclaro. Para la
definición tradicional, "conocimiento" no es algo que tenga aquello que buscamos, sino un estado que
alcanzamos nosotros mismos, mientras que, por el contrario, la verdad sí es una propiedad de
determinadas proposiciones -o enunciados-, las cuales elaboramos, enunciamos, ponemos a prueba,
etcétera.

Entiendo que "ciencia" es un conjunto de conocimientos que el humano descubre, intentando aproximarse
a una verdad provisoria o verificada hasta el momento; que se obtienen a partir de métodos científicos,
que se ordenan y son comunicables al resto de la sociedad.

¡Hola Carlos! Gracias por la contribución. Efectivamente, como veremos en particular en la unidad 4, una
forma de describir qué es la ciencia es señalando que se trata de una tarea que sigue un método particular.
Este tipo de enfoque, como veremos en las unidades 5 y 6, ha recibido ciertas críticas, pero sin embargo
tuvo una gran influencia en la epistemología. Una observación sería sin embargo que si vamos a describir
la ciencia a partir de su método, puede ser poco informativo decir que ese método es científico, porque eso
podría presuponer que ya sabemos qué es, justamente, la ciencia. Una manera más informativa de
describir el método en cuestión podría ser, por caso, decir que la ciencia procede a través del
método hipotético-deductivo.
Buenas tardes.Luego de haber leído las reflexiones respecto a la definición de "ciencia", puedo definir a la
CIENCIA como un conjunto de de conocimientos acerca de una porción de la realidad. Estudia partes de
la realidad y puede ocuparse, de hechos concretos del hombre, de la naturaleza, del universo o bien de
entes ideales creados por el hombre.

¡Hola Natalia! Tomo dos aspectos de tu propuesta que me parecen iluminadores. Primero, que definas la
noción de ciencia a partir de la de conocimiento. En efecto, no todo el conocimiento es conocimiento
científico, pero parte de nuestro conocimiento sí lo es, y esa es la razón por la cual en el primer capítulo del
libro de Klimovsky encontramos una definición del conocimiento en general, antes de pasar a las
particularidades del conocimiento científico . Segundo, me parece iluminador también que te refieras a la
división entre distintos objetos; efectivamente, muchas ciencias (aunque tal vez no todas; por ejemplo,
pienso en las fronteras borrosas entre sociología y antropología) se distinguen entre sí por tener distintos
objetos. Tal vez podría completarse tu definición señalando que la ciencia no solo es un producto -a
grandes rasgos, un conjunto de conocimientos obtenidos- sino también un proceso, o actividad -a grandes
rasgos, las prácticas que realizan los científicos-.
A pesar de que existan muchas definiciones sobre lo que es la ciencia, se podría resumir en que ciencia es
conocimiento y que dicho conocimiento se obtiene – en el caso de los hechos fácticos – de la observación,
experimentación y razonamiento de una porción de la realidad a través del método científico, o de
proposiciones, reglas de inferencia y axiomas en las ciencias formales.

¡Hola Agustina! Tu propuesta es interesante porque, como ya estuvimos intercambiando con otras/os
compañeras/os, existe una fuerte intuición de que se puede definir la práctica científica a partir de
identificar algo que sería su método. Sin embargo -y como los queremos invitar a ver a partir de las
próximas unidades- los problemas aparecen cuando intentamos recortar con más precisión qué sería
exactamente ese método científico. Por caso, algunas reconstrucciones al respecto asocian la práctica
científica con un método inductivo, que procedería observando casos singulares de lo que, después, se
podrá identificar como una regularidad (por caso, paso de observar metales que se dilatan con el calor a
formular la ley "Todos los metales se dilatan con el calor"). Esto fue cuestionado sin embargo por quienes
nos hablaron de un método hipotético-deductivo, que se caracterizaría a grandes rasgos por
elaborar primero una hipótesis y determinar luego qué fenómenos observables tendrían que darse de
acuerdo con la hipótesis. Pero esto, a su vez, fue criticado también por epistemólogos que intentaron
mostrar que la historia de la ciencia efectivamente acontecida nos muestra serias discrepancias con lo que,
de acuerdo al hipotético-deductivismo, los científicos tendrían que haber hecho.

Definiría a la ciencia como el conjunto de conocimientos objetivos que se da sobre un objeto de estudio
determinado, y que deben ser verificados mediante una serie de pasos sistematizados que lleven a su
observación y experimentación. Para su verificación se requiere la formulación de una hipótesis y la
utilización de una metodología adecuada.

Gracias Yésica, si, tu definición en bastante correcta, ya que la ciencia pretende objetividad, debe ser
sistemática y debe plantear enunciados universales, y debe tener cierta regularidad. recordemos que antes
de la formulación la hipótesis, la primera etapa es la aparición de un problema, entendido como una
ruptura del equilibrio anterior, es decir, una anomalía que hasta el momento no puede ser explicada con
los conocimientos adquiridos hasta ese momento. Posteriormente, se formulará una hipótesis que sera
definida como un enunciado afirmativo conjetural., que anticipa la solución de determinado problema.
Luego, una vez, atravesado todo el procedimiento correspondiente, podremos establecer si dicha hipótesis
quedó confirmada o refutada.

También podría gustarte