Está en la página 1de 157

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

UTILIZACIÓN DEL MATERIAL PUZOLÁNICO (POKE)


CON INCORPORACIÓN DE HIDRATO DE CAL, PARA
EL MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE –
CARRETERA TRONCAL EL ALTO – ORURO,
KILOMETRO 12+000 (APACHETA) ACCESO VIACHA

GERSON CHALAR MONCADA

LA PAZ - 2016
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

UTILIZACIÓN DEL MATERIAL PUZOLÁNICO (POKE)


CON INCORPORACIÓN DE HIDRATO DE CAL, PARA
EL MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE –
CARRETERA TRONCAL EL ALTO – ORURO,
KILOMETRO 12+000 (APACHETA) ACCESO VIACHA

GERSON CHALAR MONCADA

Modalidad: Proyecto de Grado,


presentado como requisito parcial
para optar al Título de Licenciatura en
Ingeniería Civil

TUTOR: ING. RONALD BARRIENTOS PORCEL

LA PAZ - 2016
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES .......................................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES .................................................................................... 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 2

1.2.1 Identificación del problema ....................................................................... 3

1.2.2 Formulación del problema ........................................................................ 3

1.2.3 Análisis de causa y efecto ........................................................................ 3

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................. 3

1.3.1 Objetivo general ....................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................ 4

1.4 JUSTIFICACIONES .................................................................................. 4

1.4.1 Justificación técnica .................................................................................. 4

1.4.2 Justificación económica ............................................................................ 5

1.4.3 Justificación social .................................................................................... 5

1.4.4 Justificación ambiental ............................................................................. 5

1.5 ALCANCES .............................................................................................. 5

1.5.1 Alcance temático ...................................................................................... 5

1.5.2 Alcance geográfico ................................................................................... 6

1.5.3 Alcance temporal ...................................................................................... 9

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO ........................................................................ 10

2.1 EVALUACIÓN SUB RASANTE NATURAL (ENSAYOS) ........................ 10

2.1.1 Estabilización de suelos ......................................................................... 10

i
2.1.2 Métodos de estabilización de suelos ...................................................... 10

2.1.2.1 Estabilizantes físicos .............................................................................. 10

2.1.2.2 Estabilizantes químicos .......................................................................... 12

2.1.2.3 Estabilización mecánica ......................................................................... 12

2.1.3 Ensayos de laboratorio ........................................................................... 14

2.1.3.1 Granulometría (AASHTO T-88) .............................................................. 14

2.1.3.2 Límites de consistencia .......................................................................... 16

2.1.3.3 Compactación (Proctor modificado AASHTO T-180) ............................. 23

2.1.3.4 Relación soporte (AASHTO T-193) ........................................................ 26

2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA PUZOLANA Y CAL ..


....................................................................................................... 30

2.2.1 Puzolana................................................................................................. 31

2.2.1.1 Clasificación de las puzolanas................................................................ 32

2.2.1.2 Especificaciones técnicas ....................................................................... 33

2.2.2 Cales ...................................................................................................... 37

2.2.2.1 Índice hidráulico...................................................................................... 37

2.2.3 Suelos tratados con puzolana y cal ........................................................ 37

2.3 DOSIFICACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE SUB RASANTES ..... 39

2.3.1 Mejoramiento de sub rasantes ............................................................... 39

2.3.2 Los valores de los componentes del "estabilizante" ............................... 39

2.4 VARIABLES Y PARÁMETROS EN UN MEJORAMIENTO DE SUB


RASANTE............................................................................................... 39

2.4.1 Estabilización de suelos ......................................................................... 39

2.4.1.1 Estabilidad volumétrica ........................................................................... 41

2.4.1.2 Resistencia ............................................................................................. 42


ii
2.4.1.3 Permeabilidad......................................................................................... 42

2.4.1.4 Compresibilidad ...................................................................................... 43

2.4.1.5 Durabilidad ............................................................................................. 43

2.5 PROCESOS Y ENSAYOS EN SUB RASANTE MEJORADA................. 46

2.5.1 Sub rasante mejorada ............................................................................ 46

2.6 DISEÑO DE PAVIMENTOS AASHTO – 97 ............................................ 47

2.6.1 Pavimentos flexibles ............................................................................... 47

2.6.1.1 Capa de rodadura ................................................................................... 47

2.6.1.2 Capa base .............................................................................................. 47

2.6.1.3 Capa sub base ....................................................................................... 47

2.6.1.4 Sub rasante ............................................................................................ 47

2.6.1.5 Mejoramiento de la sub rasante ............................................................. 48

2.6.2 Requisitos para el diseño de pavimentos flexibles. ................................ 48

2.6.3 Diseño según norma AASHTO 97 .......................................................... 48

2.6.3.1 Variables de tiempo ................................................................................ 48

2.6.3.2 Tránsito................................................................................................... 49

2.6.3.3 Confiabilidad (R) ..................................................................................... 49

2.6.3.4 Sub rasante expansiva o sometida a expansión por congelación .......... 50

2.6.3.5 Niveles de serviciabilidad ....................................................................... 50

2.6.3.6 Propiedades de los materiales ............................................................... 51

2.6.3.7 Coeficiente de drenaje ............................................................................ 51

2.6.3.8 Desviación estándar (So) ....................................................................... 53

2.6.3.9 Determinación de los espesores ............................................................ 53

iii
CAPÍTULO 3 INGENIERÍA DEL PROYECTO .................................................... 56

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA SUB RASANTE NATURAL DEL TRAMO ....


....................................................................................................... 56

3.1.1 Ubicación ................................................................................................ 56

3.1.2 Clima y precipitación .............................................................................. 57

3.1.3 Economía ............................................................................................... 59

3.1.4 Topografía .............................................................................................. 59

3.1.5 Sub rasante del tramo ............................................................................ 60

3.1.5.1 Excavación de pozos .............................................................................. 60

3.1.6 Determinación de Propiedades físico – mecánicas de la sub rasante.... 63

3.1.6.1 Granulometría......................................................................................... 63

3.1.6.2 Límites de consistencia .......................................................................... 64

3.1.6.3 Clasificación del tipo de suelo ................................................................ 67

3.1.6.4 Ensayo de compactación........................................................................ 69

3.1.6.5 Ensayo relación soporte de california ..................................................... 70

3.1.6.6 Ensayo gravedad específica de suelos método del picnómetro ............. 71

3.1.6.7 Ensayo hidrómetro ................................................................................. 71

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PUZOLANA Y CAL ................................... 73

3.2.1 Pruebas experimentales del ‘’Poke’’ ....................................................... 73

3.2.2 Análisis químico...................................................................................... 74

3.3 DOSIFICACIÓN ÓPTIMA PARA EL TRAMO ......................................... 76

3.4 MEJORAMIENTO DE LA SUB RASANTE ............................................. 76

3.4.1 Pruebas experimentales para la dosificación ......................................... 76

3.4.1.1 Ensayos del terreno natural .................................................................... 77

iv
3.4.1.2 Ensayos del terreno mejorado ................................................................ 78

3.4.2 Determinación del CBR de diseño sub rasante natural y mejorada ....... 79

3.4.2.1 Terreno natural ....................................................................................... 79

3.4.2.2 Tipo de suelo A-2-4 (0) ........................................................................... 80

3.4.2.3 Tipo de suelo A-4 (0) .............................................................................. 81

3.4.2.4 Terreno estabilizado ............................................................................... 82

3.4.3 Sub base ................................................................................................ 82

3.4.4 Base ....................................................................................................... 83

3.5 DISEÑO DEL PAQUETE ESTRUCTURAL EN CONDICIONES


NATURALES Y ESTABILIZADAS MÉTODO AASHTO – 97 .................. 84

3.5.1 Periodo de diseño ................................................................................... 84

3.5.2 Estudio de tráfico .................................................................................... 85

3.5.2.1 Cálculo del índice de crecimiento ........................................................... 86

3.5.2.2 Cálculo de ejes equivalentes .................................................................. 87

3.5.3 Diseño del paquete estructural ............................................................... 90

3.5.3.1 Variables de diseño ................................................................................ 91

3.5.3.2 Diseño del paquete estructural pavimento flexible –terreno natural ....... 93

3.5.3.3 Diseño del paquete estructural pavimento flexible – estabilizante........ 100

3.6 COMPARACIÓN TÉCNICA .................................................................. 107

3.6.1 Influencia de la humedad óptima .......................................................... 107

3.6.2 Influencia en la densidad máxima ........................................................ 108

3.6.3 Influencia en el porcentaje de C.B.R. ................................................... 109

3.6.4 Comparación del C.B.R. ....................................................................... 110

3.6.5 Comparación del C.B.R. de diseño acumulado .................................... 110

v
3.6.6 Comparación del paquete estructural ................................................... 111

CAPÍTULO 4: PRESUPUESTO DEL PROYECTO ............................................. 112

4.1 PRECIOS UNITARIOS ......................................................................... 112

4.1.1 Costos directos ..................................................................................... 112

4.1.2 Costos indirectos .................................................................................. 113

4.1.3 Utilidades .............................................................................................. 113

4.2 CÓMPUTOS MÉTRICOS ..................................................................... 113

4.2.1 Espesores y volúmenes de obra .......................................................... 113

4.3 PRESUPUESTO .................................................................................. 115

4.3.1 Consideraciones económicas ............................................................... 115

4.3.1.1 Evaluación económica en ambas condiciones ..................................... 115

4.4 COMPARACIÓN ECONÓMICA ........................................................... 117

4.4.1 Comparación económica en el tramo ................................................... 117

4.4.2 Comparación económica por Km ......................................................... 117

CAPÍTULO 5: IMPACTO AMBIENTAL .............................................................. 118

5.1 FACTORES AMBIENTALES ................................................................ 118

5.1.1 Factores ambientales del proyecto ....................................................... 119

5.1.2 Evaluación del impacto ambiental ........................................................ 119

5.1.2.1 Identificación y evaluación de los impactos ambientales ...................... 120

5.1.3 Componentes para la prevención y mitigación ..................................... 121

5.1.3.1 Medidas de mitigación por impacto ...................................................... 121

5.1.3.2 Programas ambientales de construcción .............................................. 121

vi
5.2 FICHA TÉCNICA .................................................................................. 122

5.3 MATRIZ AMBIENTAL ........................................................................... 135

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................... 136

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................. 136

6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 137

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 139

ANEXOS

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1: REQUERIMIENTOS FÍSICOS ........................................................... 34

TABLA 2: REQUERIMIENTOS OPCIONALES ADICIONALES ......................... 35

TABLA 3: REQUERIMIENTOS QUÍMICOS ........................................................ 36

TABLA 4: PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE ESTABILIZACIÓN ................. 44

TABLA 5: RESPUESTA DE MINERALES A LA ESTABILIZACIÓN ................... 45

TABLA 6: PERIODO DE ANÁLISIS SEGÚN TIPO DE CAMINO ....................... 49

TABLA 7: NIVELES DE CONFIABILIDAD .......................................................... 50

TABLA 8: NIVELES DE SERVICIABILIDAD....................................................... 51

TABLA 9: AGUA REMOVIDA SEGÚN CALIDAD DE DRENAJE ....................... 51

TABLA 10: TIEMPO REQUERIDO PARA DRENAR LA CAPA BASE ................. 52

TABLA 11: COEFICIENTES DE DRENAJE PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES .. 52

TABLA 12: DESVIACIÓN ESTÁNDAR ................................................................. 53

TABLA 13: DATOS DE PRECIPITACIÓN (mm) ................................................... 58

TABLA 14: RESUMEN DE PRECIPITACIÓN ....................................................... 58

TABLA 15: TEMPERATURA MEDIA (°C)............................................................. 58

TABLA 16: RESUMEN DE TEMPERATURA ....................................................... 58

TABLA 17: GRANULOMETRÍA DE SUELOS ....................................................... 64

TABLA 18: LÍMITES DE CONSISTENCIA DE SUELOS ...................................... 66

TABLA 19: CLASIFICACIÓN DE SUELOS (AASHTO) ........................................ 67

TABLA 20: TIPO DE SUELO ................................................................................ 68

TABLA 21: REAGRUPANDO LOS TIPOS DE SUELOS ...................................... 68

viii
TABLA 22: DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA..................................... 69

TABLA 23: DETERMINACIÓN DEL %CBR PARA LA SUB RASANTE


NATURAL........................................................................................... 70

TABLA 24: GRAVEDAD ESPECÍFICA ................................................................. 71

TABLA 25: PORCENTAJES DE SUELO ENSAYO HIDRÓMETRO .................... 72

TABLA 26: ENSAYOS DE LA PUZOLANA .......................................................... 74

TABLA 27: PARÁMETROS DE ANÁLISIS DE LA PUZOLANA ............................ 75

TABLA 28: PARÁMETROS DE ANÁLISIS DE LA CAL ........................................ 75

TABLA 29: RESULTADOS DE LA SUB RASANTE NATURAL ............................ 77

TABLA 30: RESULTADOS DE LA SUB RASANTE MEJORADA ......................... 78

TABLA 31: C.B.R. DE DISEÑO – TERRENO NATURAL .................................... 79

TABLA 32: C.B.R. DE DISEÑO – ESTABILIZANTE A-2-4(0)............................... 80

TABLA 33: C.B.R. DE DISEÑO – ESTABILIZANTE A-4(0) .................................. 81

TABLA 34: C.B.R. DE DISEÑO – ESTABILIZANTE ............................................. 82

TABLA 35: RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS - SUB BASE ........................... 83

TABLA 36: RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS – BASE................................... 83

TABLA 37: RESUMEN DATOS OBTENIDOS - SUB BASE Y BASE ................... 84

TABLA 38: PERIODO DE DISEÑO SEGÚN EL TIPO DE CARRETERA ............. 84

TABLA 39: CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR ................................................ 85

TABLA 40: RESUMEN DE CÁLCULOS POR TIPO DE REGRESIÓN ................. 86

TABLA 41: CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO ..................................... 87

TABLA 42: CÁLCULO DE FACTORES EQUIVALENTES DE CARGA POR TIPO


DE VEHÍCULO ................................................................................... 88

TABLA 43: CÁLCULO DE EJES EQUIVALENTES .............................................. 89

TABLA 44: FACTOR DE DISTRIBUCIÓN POR CARRIL ..................................... 90


ix
TABLA 45: NIVELES DE CONFIABILIDAD .......................................................... 91

TABLA 46: DESVIACIÓN ESTÁNDAR ................................................................. 92

TABLA 47: NIVELES DE SERVICIABILIDAD....................................................... 92

TABLA 48: COEFICIENTES DE DRENAJE PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES .. 93

TABLA 49: MÓDULOS RESILIENTES - TERRENO NATURAL ........................... 98

TABLA 50: ESPESORES MÍNIMOS – TERRENO NATURAL ............................. 99

TABLA 51: MÓDULOS RESILIENTES - TERRENO ESTABILIZADO ................ 105

TABLA 52: ESPESORES MÍNIMOS - TERRENO ESTABILIZADO ................... 106

TABLA 53: INFLUENCIA DE LA HUMEDAD ÓPTIMA ....................................... 107

TABLA 54: INFLUENCIA DE LA DENSIDAD MÁXIMA ...................................... 108

TABLA 55: INFLUENCIA EN EL PORCENTAJE DE C.B.R. .............................. 109

TABLA 56: COMPARACIÓN DEL C.B.R. ........................................................... 110

TABLA 57. COMPARACIÓN DEL C.B.R. DE DISEÑO ACUMULADO .............. 111

TABLA 58: COMPARACIÓN DEL PAQUETE ESTRUCTURAL ......................... 111

TABLA 59. CÁLCULO DE VOLÚMENES DE OBRA .......................................... 114

TABLA 60. VOLÚMENES SUB RASANTE ESTABILIZADA .............................. 114

TABLA 61. PLANILLA PRESUPUESTO SUB RASANTE NATURAL ................. 116

TABLA 62. PLANILLA PRESUPUESTO SUB RASANTE ESTABILIZADA ........ 116

TABLA 63. COMPARACIÓN ECONÓMICA ....................................................... 117

TABLA 64. COMPARACIÓN ECONÓMICA POR KILOMETRO ........................ 117

TABLA 65. IMPACTOS AMBIENTALES............................................................. 120

TABLA 66. MATRIZ AMBIENTAL ....................................................................... 135

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1: DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO .................................................. 3

FIGURA 2: UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ............................. 6

FIGURA 3: UBICACIÓN DE LA PROVINCIA INGAVI .......................................... 7

FIGURA 4: UBICACIÓN DEL TRAMO ................................................................. 7

FIGURA 5: LÍMITES DE ATTERBERG Y CONSISTENCIA DEL SUELO .......... 17

FIGURA 6: DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO EN SUELOS.................. 18

FIGURA 7: DIMENSIONES Y VARIABLES PARA PAVIMENTO FLEXIBLE ..... 54

FIGURA 8: ÁBACO DE DISEÑO AASHTO PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES . 55

FIGURA 9: UBICACIÓN DEL TRAMO DE ESTUDIO......................................... 56

FIGURA 10: UBICACIÓN VIACHA ....................................................................... 57

FIGURA 11: CURVAS DE NIVEL DEL TRAMO DE ESTUDIO 11 KM


LONGITUD ....................................................................................... 59

FIGURA 12: PERFIL LONGITUDINAL ................................................................. 60

FIGURA 13: POZOS EXCAVADOS ..................................................................... 62

FIGURA 14: C.B.R. DE DISEÑO - TERRENO NATURAL .................................... 79

FIGURA 15: C.B.R. DE DISEÑO - ESTABILIZANTE A-2-4 (0) ............................ 80

FIGURA 16: C.B.R. DE DISEÑO - ESTABILIZANTE A-4 (0) ............................... 81

FIGURA 17: C.B.R. DE DISEÑO – ESTABILIZANTE........................................... 82

FIGURA 18: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL


DEL CONCRETO ASFÁLTICO – TERRENO NATURAL ................. 94

FIGURA 19: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL


DE LA CAPA BASE – TERRENO NATURAL .................................. 95

xi
FIGURA 20: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL
DE LA CAPA SUB BASE – TERRENO NATURAL .......................... 96

FIGURA 21: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL


DE LA SUB RASANTE – TERRENO NATURAL ............................. 97

FIGURA 22: MONOGRAMA PARA EL CÁLCULO DE SN - TERRENO


NATURAL ........................................................................................ 98

FIGURA 23: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL


DEL CONCRETO ASFÁLTICO – TERRENO ESTABILIZADO ...... 101

FIGURA 24: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL


DE LA CAPA BASE – TERRENO ESTABILIZADO ....................... 102

FIGURA 25: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL


DE LA CAPA SUB BASE – TERRENO ESTABILIZADO ............... 103

FIGURA 26: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL


DE LA SUB RASANTE – TERRENO ESTABILIZADO................... 104

FIGURA 27: MONOGRAMA PARA EL CÁLCULO DE SN - TERRENO


ESTABILIZADO ............................................................................. 105

FIGURA 28: HUMEDAD ÓPTIMA ...................................................................... 108

FIGURA 29: DENSIDAD MÁXIMA...................................................................... 109

FIGURA 30: PORCENTAJE DE C.B.R. .............................................................. 110

FIGURA 31. PAQUETE ESTRUCTURAL SUB RASANTE NATURAL ............... 111

FIGURA 32. PAQUETE ESTRUCTURAL SUB RASANTE ESTABILIZADA ...... 111

xii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

FOTOGRAFÍA 1. LONGITUD DEL TRAMO KM 11+000 ....................................... 2

FOTOGRAFÍA 2: INICIO DEL TRAMO .................................................................. 8

FOTOGRAFÍA 3: MEDIO DEL TRAMO-KM 5+500................................................ 8

FOTOGRAFÍA 4: FIN DEL TRAMO ....................................................................... 9

FOTOGRAFÍA 5: ENSAYOS DE GRANULOMETRÍA ......................................... 14

FOTOGRAFÍA 6: ENSAYO LÍMITE LÍQUIDO ...................................................... 17

FOTOGRAFÍA 7: ENSAYO LÍMITE PLÁSTICO................................................... 21

FOTOGRAFÍA 8: ENSAYO PROCTOR MODIFICADO ....................................... 23

FOTOGRAFÍA 9: ENSAYO CBR ......................................................................... 26

FOTOGRAFÍA 10: EXCAVACIÓN, POZO NÚMERO 1 ......................................... 61

FOTOGRAFÍA 11: ALTURA POZO (1 m).............................................................. 61

FOTOGRAFÍA 12: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS ........................................... 62

FOTOGRAFÍA 13: TAMIZ #4, AGREGADO GRUESO ......................................... 63

FOTOGRAFÍA 14: TAMIZ #200, AGREGADO FINO ............................................ 64

FOTOGRAFÍA 15: TAMIZADO #40, LÍMITES DE CONSISTENCIA ..................... 65

FOTOGRAFÍA 16: LÍMITE LÍQUIDO, CASA GRANDE ......................................... 65

FOTOGRAFÍA 17: VERIFICACIÓN PARA EL LÍMITE PLÁSTICO ....................... 66

FOTOGRAFÍA 18: COMPACTACIÓN, PROCTOR MODIFICADO ....................... 69

FOTOGRAFÍA 19. ENSAYO RELACIÓN SOPORTE DE CALIFORNIA ............... 70

FOTOGRAFÍA 20. ENSAYO GRAVEDAD ESPECÍFICA ...................................... 71

FOTOGRAFÍA 21. ENSAYO HIDRÓMETRO ........................................................ 72

FOTOGRAFÍA 22: RECOLECCIÓN DE MUESTRA PUZOLÁNICA ...................... 73

xiii
FOTOGRAFÍA 23: RELACIÓN SOPORTE DE CALIFORNIA ............................... 77

FOTOGRAFÍA 24: CÁLCULO DE LA EXPANSIÓN ............................................. 78

xiv
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A. ENSAYOS SUB RASANTE NATURAL

ANEXO B PUZOLANA (POKE)

ANEXO C ENSAYOS SUB RASANTE ESTABILIZADA

ANEXO D CAPA SUB BASE Y CAPA BASE

ANEXO E PRECIOS UNITARIOS SUB RASANTE NATURAL

ANEXO F PRECIOS UNITARIOS SUB RASANTE ESTABILIZADA

xv
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Varios de los suelos de sub rasante en Bolivia, son de características finas, que son
utilizados como cimientos en estructuras de pavimento, en rutas no pavimentadas,
y en superficies de contacto directo con las cargas de tránsito en su estado natural
o mezcladas con materiales granulares (ABC,1998). La alta plasticidad se relaciona
con la baja capacidad mecánica, gran susceptibilidad a la humedad y, por tanto, el
efecto en consistencia o deformación plástica ante las cargas. Consecuentemente,
se plantea el uso del material puzolánico llamado Poke más la incorporación de cal
hidrata en la sub rasante como un estabilizador ideal para materiales finos de media
o alta plasticidad. Su uso tiene como consecuencia una serie de mejoras tales como:
el aumento de propiedades mecánicas de resistencia, menor susceptibilidad a la
humedad, reducción de la plasticidad y aumento de Trabajabilidad, y un ahorro
económico importante entre otros.

Este tipo de material ya se lo empleó en tiempos más antiguos, los griegos, 400
A.C, fueron los primeros que emplearon puzolanas en morteros de cal. Más tarde,
los romanos no sólo usaron piezas de cerámica, ladrillos y tejas pulverizadas para
formar las primeras puzolanas artificiales. El desarrollo del cemento hidráulico
basado en una mezcla de puzolana y cal significó cambios radicales en el arte de la
construcción de la era romana. El incremento de resistencia, sus propiedades
hidráulicas y resistencia al agua del mar permitieron la construcción no solo de arcos
y bóvedas, sino también de estructuras marítimas. Mezclas de puzolana y cal
sirvieron para dar impermeabilidad a baños, tanques y acueductos. Testimonio de
su durabilidad la dan las muchas estructuras que están de pie hasta hoy.

1
El material puzolánico en otro país de América como los Estados Unidos, se
denomina FLY ASH que es un subproducto de la combustión de carbón pulverizado
en las plantas de generación eléctrica, su composición exacta es determinada por
el carbón usado. El material fundido se enfría y se solidifica formando partículas
esféricas llamadas cenizas volantes. (FLY ASH) y es recogido por los filtros no
necesita ningún procesamiento adicional para ser usado como aditivo mineral.

El presente Trabajo de Grado se realizará con material puzolánico denominado


POKE, que se lo puede encontrar a lo largo de la carretera El Alto-Oruro, y se lo
combinará con CAL hidratada. Combinando ambos materiales, estos adquieren
propiedades ceméntales naturales, capaces de modificar una sub rasante de baja
calidad y convertirla en una estabilizada de mejores características.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la comunicación entre El alto y Viacha, por la carretera El Alto –


Oruro (Apacheta) carece de condiciones óptimas para su circulación. Por la sub
rasante que se puede apreciar (FOTOGRAFÍA 1), éste es un camino de ripio que
no tiene ningún tratamiento, presentándose en época de estiaje polvo y en época
de lluvia esta se deforma produciéndose baches, ondulaciones, dificultando la
transitabilidad por este acceso.

FOTOGRAFÍA 1. LONGITUD DEL TRAMO KM 11+000

Fuente: Elaboración propia.

2
1.2.1 Identificación del problema

El costo de construcción de una carretera es elevado, debido a las malas


características de las sub rasantes es que se tienen carreteras de poca resistencia
y durabilidad, las cuales no satisfacen las necesidades actuales para vincular
sectores productivos importantes, todavía existen regiones en el país que se
encuentran aisladas.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cómo aumentarán las características de la sub rasante con la adición del material
puzolánico denominado Poke y Cal en el acceso a Viacha, kilómetro 12+000
(Apacheta) en la carretera troncal El Alto–Oruro?

1.2.3 Análisis de causa y efecto

En la siguiente figura se presenta el diagrama causa – efecto.

FIGURA 1: DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

CAUSA EFECTO

• Sub rasantes de • Carreteras


bajas de poca
características durabilidad y
físico- resistencia
mecánicas

Fuente: Elaboración propia.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general

Utilizar el material Puzolánico (Poke) con incorporación de hidrato de cal, para el


mejoramiento de la sub rasante de la carretera troncal El Alto-Oruro, kilómetro
12+000 (Apacheta), acceso a Viacha.

3
1.3.2 Objetivos específicos

Para lograr llegar al objetivo general se plantea los siguientes objetivos específicos:

 Obtener la topografía del lugar natural.


 Determinar las características físico-mecánicas del sub suelo natural en el
tramo.
 Determinar las características físicas, mecánicas y químicas del material
Puzolánico y Cal a utilizar.
 Realizar dosificación óptima para el mejoramiento de la sub rasante.
 Determinar las características de la sub rasante mejorada.
 Diseño del paquete estructural (ambas condiciones) con Norma AASHTO - 97.
 Realizar una evaluación técnica.
 Realizar una evaluación económica.
 Realizar un análisis de impacto ambiental del proceso de mejoramiento.

1.4 JUSTIFICACIONES

El uso y estudio de la implementación del material puzolánico más hidrato de cal en


sub rasantes estabilizadas es académicamente justificada, así como demostrar las
propiedades que se obtiene con esta mezcla, mediante aspectos: Técnicos,
Económicos, Sociales y Ambientales.

1.4.1 Justificación técnica

No existen precedentes sobre investigaciones y estudios en Bolivia de materiales


puzolánicos naturales similares al ‘’Poke’’ más cal hidratada en la construcción de
sub rasantes estabilizadas, sin embargo la implementación de dichos materiales
viene de tiempos antiguos.

Contribuyendo a la ingeniería civil en la construcción de carreteras para el occidente


Boliviano, mejorando la sub rasante con la incorporación del material puzolánico e
hidrato cal para obtener mayor resistencia y durabilidad en la carreteras. Debido a
que en el departamento de La Paz se cuenta con amplios yacimientos de material
Puzolánico por tanto es justificable e importante técnicamente por los beneficios
anotados.
4
1.4.2 Justificación económica

Es evidente la necesidad de la ampliación de la red vial en Bolivia, ya que es un


país en vías de desarrollo, teniendo canteras de material puzolánico ‘’Poke’’ en la
región del occidente del país, junto con hidrato de cal, como sustituto de parte de la
estructura del pavimento producirá como consecuencia un ahorro en el costo global
de la obra, porque se empleará un material más económico y abundante, para la
estabilización de sub rasantes aumentando la resistencia y durabilidad de sus
carreteras tanto principales como secundarias, de esta forma quedaría justificado el
análisis académico–económico en el presente Trabajo de Grado.

1.4.3 Justificación social

Utilizando el material puzolánico con la incorporación de hidrato de cal en la sub


rasante del tramo, éste mejorará y beneficiará a las condiciones de vida de los
habitantes de Viacha, que contarán con un acceso alternativo, mejorando la
transitabilidad y el tiempo de llegada a su comunidad, debido a que se tiene la doble
vía La Paz Oruro.

1.4.4 Justificación ambiental

Es necesario realizar un estudio de impacto ambiental que se ocasionará durante el


proceso de construcción de carreteras, para ver si afectará al ecosistema de la zona.

Mediante la ejecución de sub rasantes estabilizadas, para la construcción de


carreteras en el occidente del país en caminos vecinales y rurales, no sería
necesario desechar sub rasantes de baja calidad, situación que mitiga el impacto
ambiental ocasionado al utilizar estabilizantes como el material puzolánico más
hidrato de cal sin dañar al ecosistema.

1.5 ALCANCES
1.5.1 Alcance temático

Para el desarrollo del siguiente Trabajo de Grado se aplicará conocimientos de las


siguientes asignaturas:

 Geología

5
 Topografía
 Hidrología
 Geotecnia
 Mecánica de Suelos
 Carreteras I y II
 Pavimentos
 Gestión de Riesgos Ambientales
 Formulación Evaluación y Dirección de Obras

1.5.2 Alcance geográfico

El presente Trabajo de Grado se lo realizará en el país (Bolivia), FIGURA 2 en la


zona del altiplano del Departamento de La Paz (FIGURA 3). En la carretera troncal
El Alto-Oruro, kilometro doce, acceso a Viacha (FIGURA 4).

El tramo de estudio es de tierra y tiene una longitud de Km 11+000 que une la


carretera troncal El Alto-Oruro con Viacha.

FIGURA 2: UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Fuente: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_La_Paz.

6
FIGURA 3: UBICACIÓN DE LA PROVINCIA INGAVI

Fuente: https://ngodesk.jicabolivia.org/español/ProvinciasLaPaz.php.

FIGURA 4: UBICACIÓN DEL TRAMO

Fuente: Google Maps.

7
FOTOGRAFÍA 2: INICIO DEL TRAMO

Fuente: Elaboración propia.

FOTOGRAFÍA 3: MEDIO DEL TRAMO-KM 5+500

Fuente: Elaboración propia.

8
FOTOGRAFÍA 4: FIN DEL TRAMO

Fuente: Elaboración propia.

1.5.3 Alcance temporal

El siguiente Trabajo de Grado se lo realizará en dos semestres de acuerdo al


calendario académico de la EMI. El proyecto tendrá 15 años de vida útil.

9
2. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 EVALUACIÓN SUB RASANTE NATURAL (ENSAYOS)


2.1.1 Estabilización de suelos

Estabilización de un suelo es el proceso mediante el cual se someten los suelos


naturales a cierta manipulación o tratamiento de modo que se pueda aprovechar
sus mejores cualidades, obteniéndose un firme estable, capaz de soportar los
efectos de tránsito. Es la corrección de una deficiencia para darle una mayor
resistencia al terreno o bien, disminuir su plasticidad. (Nehptali, 2003)

2.1.2 Métodos de estabilización de suelos

Procedimiento de estabilización.

 Estabilización por medio eléctricos, de los que la electroósmosis y la utilización


de pilotes electro metálicos son probablemente los mejor conocidos.
 Estabilización por empleo de calor y calcinación.
 Estabilización por medios químicos, generalmente lograda por la adición de
agentes estabilizantes específicos, como el cemento, la cal, el asfalto u otros.
 Estabilización por medio mecánicos, de los que la compactación es el más
conocido, pero entre los que las mezclas de los suelos se utilizan también muy
frecuente.

2.1.2.1 Estabilizantes físicos

La vibro flotación, la inyección de lechada de cemento, la electroósmosis, tiene una


aplicación en la tecnología de las vías terrestres, utilizada hasta el presente.

Se desea resaltar en este lugar las técnicas de estabilización térmica, sea por
calentamiento o por enfriamiento.

10
a) Estabilización térmica por calentamiento:

Se funda en la observación de como el calor convierte cualquier arcilla en ladrillo


resistente.

A temperatura suficiente el proceso se vuelve irreversible y la resistencia adquirida


no se pierde ni por inmersión; este efecto se logra con temperaturas del orden de
900ºC, lo que se representa una magnitud demasiado elevada para estabilizaciones
en gran escala.

El calor se aplica al suelo por llama directa provocada en su superficie o por


circulación de gas calentado.

El primer método se utilizó por primera vez en Rumania y suele aplicarse


practicando en el suelo dos agujeros inclinados e intercomunicados en un punto en
el que se provoca la combustión; el primer agujero acepta al combustible y el
segundo permite salir a los gases de la combustión.

El segundo método ha sido desarrollado por la técnica Rusa que consiste en


practicar un solo agujero en el suelo, al fondo del cual se establece la cámara de
combustión, cuya temperatura se controla con sobre presión respecto a la
atmosférica, el calentamiento del suelo se efectúa por el paso del aire caliente
comprimido a través de sus poros.

b) Estabilización térmica por enfriamiento

El enfriamiento puede producir una disminución en la resistencia de los suelos finos


al aumentar la repulsión entre las partículas y causa el movimiento del agua inter
particular por efecto del gradiente térmico, lo que produce cambios en el
comportamiento del suelo no fácil de controlar.

Por estas razones, todos los métodos de estabilización por enfriamiento llegan a la
congelación, que queda exenta obviamente de los efectos señalados, pues en ella
el agua de los poros se congela y el suelo se transforma en un conjunto rígido, de
considerable resistencia.

11
En los suelos arenosos, el agua se congela con temperaturas del orden de 0º C,
pero en los arcillosos pueden requerirse temperaturas bastante menores.

Las técnicas de congelación se han utilizado sobre todo en la conexión con la


construcción de cimentaciones profundas en arcilla, para edificios muy grandes.

2.1.2.2 Estabilizantes químicos

Los estabilizadores químicos pueden tener efectos sobre una o varias de las
propiedades de desempeño del suelo, de acuerdo al tipo específico y condiciones
de aplicación del estabilizador químico, así como del tipo de suelo tratado.

Pueden ser todavía de naturaleza inorgánica y orgánica los primeros suelen estar
afectados por menos problemas de patentes y otras restricciones comerciales y
todavía pueden subdividirse en estabilizantes de tipo acido, de tipo neutral y de tipo
alcalino.

Los estabilizantes de tipo ácido y alcalino actúan atacando químicamente los


componentes del suelo, especialmente los minerales de arcilla, produciéndose en
la reacción nuevos compuestos de naturaleza cementantes.

Los estabilizantes neutros principalmente alteran las propiedades físicas del suelo
como el peso volumétrico.

2.1.2.3 Estabilización mecánica

La estabilización mecánica puede realizarse de varias maneras: por compactación


o por mezclas con otros suelos.

a) Compactación

Es el proceso de la disminución o minimización de espacios vacíos por medio de la


acción mecánica de los equipos de compactación.

Durante este proceso se puede mejorar las características del suelo, con un
aumento simultáneo de densidad.

El suelo como un elemento que recibe diferente estructuras construidas por el


hombre como por ejemplo calles, estacionamientos, edificaciones.

12
Por lo que con la compactación de un suelo se busca:

 Mayor capacidad de carga. Al compactar un suelo se obtiene mayor


densidad del mismo, debido a lo anterior se obtiene una mejor distribución de
fuerzas que actúan directamente sobre el suelo como consecuencia de la
carga que transmite la carga, lo que una mayor capacidad de carga.
 Mayor estabilidad. Al construirse alguna edificación sobre un suelo sin
compactar o compactado en forma desigual, el suelo por la acción de la carga,
se asienta en forma desigual, lo cual ocasionaría grietas en la estructura, y en
un momento dado la inestabilidad de la construcción.
 Disminución de la contracción del suelo. Al existir espacios de aire en el
suelo, el agua penetra con facilidad, porque se produce un fenómeno de
dilatación y contracción del suelo, el cual se separa de la estructura,
modificando las condiciones iniciales de diseño.
 Disminución de la permeabilidad. La permeabilidad de un suelo depende de
la granulometría del suelo y su densidad, un suelo bien compactado impide el
paso del agua, evitando así deformaciones en el suelo, modificando las
características de diseño, como es el caso de los baches.
 Disminución de asentamiento. Cuando el suelo está mal compactado, en
esos espacios se puede llenar agua, el cual con bajas temperaturas se
congela, y en los cambios de estado puede producir agrietamiento en la
estructura de los pavimentos, base de estructuras, muros, etc.

Por lo general, las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales


como cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles,
bordos de defensa, muelles, pavimentos, etc.

Algunas veces es necesario compactar el terreno natural como en el caso de


cementación en arenas.

La compactación depende principalmente de:

 Tipo de suelo.
 Forma de rugosidad del grano (partícula).

13
 Distribución del tamaño (distribución granulométrica) de los granos.
 Contenido de agua.
 Equipo de compactación.
2.1.3 Ensayos de laboratorio
2.1.3.1 Granulometría (AASHTO T-88)

Este método tiene por objeto determinar cuantitativamente el tamaño de las


partículas de los agregados finos y gruesos de un material por medio de tamices
con aperturas cuadradas que cumplan con las especificaciones para cedazos de
Ensayo AASHTO M-92.

FOTOGRAFÍA 5: ENSAYOS DE GRANULOMETRÍA

Fuente: Elaboración propia.

Descripción del ensayo de análisis granulométrico

 Preparación de la muestra

Homogenizar cuidadosamente el total de la muestra de terreno en estado húmedo;


en seguida, reducir por cuarteo, para obtener una muestra aproximada a los 8.5 kg.;
finalmente, soltar el fino adherido a la grava y arena, deshaciendo los terrones con
los dedos.

14
 Equipo y materiales

Para el análisis granulométrico por tamizado (AASHTO T 88), se utilizó:

Balanza

Debe tener una capacidad superior a la masa de la muestra más el recipiente donde
se va a pesar. La precisión debe ser:

- De 0,1 g para muestras menores que 1.000 g.

- De 1 g para muestras mayores que 1.000 g.

Tamices

Son tejidos de alambre tensado, con abertura cuadrada, que van desde 50 a 0.17
milímetros. Los tamaños nominales de las aberturas pertenecen a la serie indicada
por la AASHTO.

Deposito receptor (Base)

Cada juego de tamices está provisto de un depósito que se ajusta perfectamente


para la recepción del residuo más fino.

Tapa

Cada juego de tamices está equipado de una tapa que se ajusta perfectamente para
evitar pérdidas de material cuando se sacude el tamiz.

Horno

Tiene circulación de aire y temperatura regulable para las condiciones del ensayo.

Martillo de goma (Mortero)

Es un triturador de caucho con el cual se disgregan las partículas aglomeradas, sin


reducir el tamaño de los granos individuales.

Planilla de registro

Corresponde a la planilla en la que se registran los datos obtenidos en el análisis,


como peso, que pasa y resta del tamiz

15
 Procedimiento

Para el análisis granulométrico por tamizado (AASHTO T 88), se ha aplicado el


siguiente procedimiento:

1. El material de análisis se sometió al proceso de tamizado, que consiste en


hacer pasar el agregado por un conjunto de tamices.
2. Se realizó un primer tamizado de las partículas gruesas en los tamices de
malla cuadrada: 2”, 1 ½”, 1”, 3/4”, 3/8”, No. 4, No. 10 de forma manual.
3. Se pesó por separado las partículas retenidas en cada tamiz y se anotó en la
casilla correspondiente de la planilla, igualmente se pesó y anotó el material
que pasó por el tamiz No.10.
4. El material que pasó por el tamiz No.10. Fue dividido en dos porciones, de 100
gramos cada una.
5. Con la primera porción de las muestras se determinó el porcentaje de
humedad.
6. La segunda porción, fue sometida a un proceso de lavado sobre el tamiz No.
200, hasta eliminar toda la fracción de suelo limoso y arcilloso, eliminando de
igual manera las raíces orgánicas por decantación hasta que el agua sea
cristalina.
7. La fracción retenida en el tamiz No. 20, se la secó en horno hasta peso
constante a una temperatura no mayor a los 105º C.
8. La muestra secada, una vez enfriada, fue sometida a proceso de tamizado
mecánico por 5 minutos, utilizando la secuencia de tamices de malla cuadrada
siguiente: Tapa No.40, No.200 y base.
9. El material retenido en cada tamiz, fue pesado por separado y anotado en la
casilla respectiva.

2.1.3.2 Límites de consistencia

Los límites de Atterberg, llamado también límites de consistencia es otro tipo de


ensayo que permite caracterizar el comportamiento de los suelos finos. Son
ensayos de laboratorios normalizados que permiten obtener los límites del rango de
humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico. Este tipo de

16
ensayo para base y sub-base determina el límite líquido, el límite plástico y el límite
contracción.

FIGURA 5: LÍMITES DE ATTERBERG Y CONSISTENCIA DEL SUELO

Fuente: Elaboración propia.

Límite líquido (AASHTO T-89)

El límite líquido de un suelo se define como el contenido máximo de humedad a


partir del cual dicho suelo deja de comportarse plásticamente y pasa a comportarse
como un líquido, lo que se determina mediante el ensayo en materiales empleados
para la construcción de bases, sub bases y terraplenes.

FOTOGRAFÍA 6: ENSAYO LÍMITE LÍQUIDO

Fuente: Elaboración propia.

17
El límite Líquido, es la humedad, expresada como porcentaje de la masa de suelo
seco en horno, de un suelo remoldeado en el límite entre los estados líquido y
plástico. Corresponde a la humedad necesaria para que una muestra de suelo
remoldeada, depositada en la taza de bronce de la máquina Casagrande y dividida
en dos porciones simétricas separadas 2 mm entre sí, fluyan y entren en contacto
en una longitud de 10 mm, aplicando 25 golpes.

FIGURA 6: DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO EN SUELOS

Fuente: Diseño de Pavimentos AASHTO-97

Descripción del ensayo de límite líquido

 Equipo y materiales

Plato de Evaporación: debe ser un recipiente de porcelana, acero inoxidable,


bronce o aluminio, con un diámetro de aproximadamente 120 mm.

Espátula: debe contar con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo


y 20 mm de ancho.

Acanalador: combinación de acanalador y calibre, construido de acuerdo a las


especificaciones de la máquina de Casagrande.

Cápsulas para Secado: debe ser de aluminio, bronce o acero inoxidable.

18
Aparato de límite líquido (Máquina de Casagrande): taza de bronce, montada en
un dispositivo de apoyo fijado a una base de plástico duro.

Balanza: la balanza debe tener una precisión de 0,01 g.

Probeta graduada: la probeta debe tener una capacidad mínima de 25 ml.

Horno: provisto de circulación de aire y temperatura regulable capaz de mantener


la temperatura a 60 ± 5°C.

Planilla de registro: es la planilla donde se va registrando los resultados del


ensayo.

 Preparación de la muestra de ensayo

Se extrae por cuarteo una muestra representativa de un tamaño tal que asegure
una masa mínima de ensayo de 500 g de material bajo tamiz 0,425 mm (N° 40).

Los terrones se desmenuzan con el mortero, sin reducir el tamaño natural de las
partículas individuales.

La muestra se deposita en la capsula de porcelana y se añade agua destilada, con


la espátula se mezcla hasta formar una masa plástica y se deposita en un
conservador de humedad o en una bolsa de plástico por 12 hrs. de reposo.

 Procedimiento de ensayo
1. El plato de bronce se debe hallar limpio, lo mismo que el acanalador.
2. Se va colocando la mezcla preparada en el plato de bronce con la espátula,
en un plano inclinado hasta 1.0 cm. de espesor.
3. Se corta la muestra con el acanalador por la parte central en dos partes
iguales, poco a poco evitando jalar la muestra.
4. Una vez que la muestra se halla dividida en 2 porciones se procede a efectuar
el golpeteo, 2 golpes por segundo, y se va contando el número de golpes
necesarios hasta que la muestra se junte. En la planilla se anota el número de
golpes para que las porciones se junten.
5. Se saca de la parte central una muestra de suelo y se coloca en un pocillo,
previamente pesado y se seca al horno, para determinar su porcentaje de

19
humedad. Se anota en la planilla el peso húmedo, peso seco y peso de la
capsula.
6. El paso 4 y 5 de realiza con 3 a 4 muestras con diferentes contenidos de
humedad que deben dar golpes en rangos de 5 a 15; 15 a 25 y de 25 a 35.
 Cálculos

Se calcula y registra la humedad de cada determinación (%H), de acuerdo con el


método definido anteriormente para determinar el contenido de humedad.

Se construye un gráfico semilogarítmico, con la humedad (%H) como ordenada en


escala aritmética y el número de golpes (N) como abscisa en escala logarítmica.

Se dibujan los puntos correspondientes a los resultados de cada una de las tres
determinaciones efectuadas y traza una recta (curva de fluidez) que pase tan
aproximadamente como sea posible por los puntos.

Para los casos en que se requiera la determinación del límite líquido de los suelos
fundamentalmente plásticos, existen varios métodos, el primero es mediante la
determinación del contenido de humedad de un punto, y la aplicación de la
ecuación:

𝑁 0.121
𝐿𝐿 = %𝐻 ∗ (25) (1)

Donde:

N = Número de golpes en el ensayo

% H = % de humedad que da en el ensayo.

Finalmente, se expresa el Límite Líquido (L.L.) del suelo como la humedad


correspondiente a la intersección de la curva de fluidez con la abscisa de 25 golpes,
aproximando a un decimal.

Limite plástico (AASHTO T-90)

El limite plástico de un suelo es el contenido de humedad correspondiente a un


límite convencional entre los estados de consistencia plástico y semisólido,
finalmente se determina el índice plástico.

20
FOTOGRAFÍA 7: ENSAYO LÍMITE PLÁSTICO

Fuente: Elaboración propia.

Humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en horno, de un


suelo remoldeado en el límite entre los estados plástico y semisólido. Corresponde
a la humedad necesaria para que bastones cilíndricos de suelo de 3 mm de diámetro
se disgreguen en trozos de 0,5 a 1 cm de largo y no puedan ser re amasados ni
reconstituidos.

Descripción del ensayo de límite plástico

 Equipo y materiales

Plato de evaporación: debe ser de porcelana, acero inoxidable, bronce o aluminio,


con un diámetro de 120 mm aproximadamente.

Espátula: debe tener una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo y 20


mm de ancho.

Superficie de amasado: placa de vidrio esmerilado de 20 x 20 cm.

Capsulas para secado: deben ser de aluminio, bronce o acero inoxidable.

Balanza: debe tener una precisión de 0,01 g.

Probeta graduada: debe tener una capacidad mínima de 25 ml.

Patrón de comparación: alambre o plástico de 3 mm de diámetro.

Horno: debe tener circulación de aire y temperatura regulable, capaz de mantener


una temperatura de 60 ± 5ºC.
21
 Procedimiento
1. Se coloca la muestra en el plato de evaporación; se agrega agua destilada y
se mezcla completamente con la espátula, hasta conseguir una mezcla
homogénea.
2. Se toma una porción de muestra de ensayo acondicionada de
aproximadamente 1 cm³.
3. Se amasa la muestra entre las manos; luego se hace rodar sobre la superficie
de amasado, ejerciendo una leve presión con la palma de la mano hasta
conformar un cilindro.
4. Cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente 3 mm, se dobla,
amasa nuevamente y se vuelve a conformar el cilindro.
5. Se repite la operación, manteniendo la velocidad y la presión de amasado,
hasta que el cilindro se disgregue al llegar a un diámetro de aproximadamente
3 mm, en trozos del orden de 0,5 a 1 cm de largo y no pueda ser re amasado
ni reconstituido.
6. Las fracciones del cilindro disgregado se colocan en una capsula de secado,
previamente tarada, para determinar y registrar la humedad (%H),
aproximando a un decimal.
7. Las anteriores etapas se repiten con por lo menos una porción más de la
muestra de ensaye.
 Cálculos

El Límite Plástico (LP) se calcula con el promedio de las tres determinaciones


efectuadas sobre la muestra de ensayo, aproximando a un decimal. Las
determinaciones no deben diferir entre sí en más de dos puntos; si no se está en
esta condición, se debe repetir todo el ensayo.

El Índice de Plasticidad (IP) del suelo se determina con la formula siguiente:

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 (2)

Donde:

IP: Índice de Plasticidad del suelo (%).

22
LL: Límite Líquido del suelo (%).

LP: Límite Plástico del suelo (%).

Cuando no se pueda determinar uno de los dos límites (LL o LP), o la diferencia
resulte negativa, se indica el Índice de Plasticidad como NP (no plástico).

Índice de plasticidad de los suelos

Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por
una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, por otra: Se
obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:

IP = LL – LP > 10 plástico.

IP = LL – LP < 10 no plástico.

Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20 señalan


suelos muy plásticos.

2.1.3.3 Compactación (Proctor modificado AASHTO T-180)

Este método tiene por objeto determinar la relación entre el contenido de humedad
y la densidad de los suelos compactados en un molde de dimensiones dadas,
empleando un apisonador de 10 lb (4,54 Kg) que se deja caer libremente desde una
altura de 18 pulgadas (45,7 cm) en cinco capas. Este método se utiliza para capas
de base, sub bases, como también para la última capa de la sub rasante.

FOTOGRAFÍA 8: ENSAYO PROCTOR MODIFICADO

Fuente: Elaboración propia.

23
Descripción del ensayo de relación de peso unitario-humedad

 Equipo y materiales

Moldes metálicos: deben tener forma cilíndrica; pueden estar constituidos por una
pieza completa o hendida por una generatriz o bien por dos piezas semicilíndricas
ajustables.

El molde debe tener un collar separable de aproximadamente 60 mm de altura. El


conjunto de molde y collar debe estar construido de modo que pueda ajustarse
firmemente a una placa base. Optativamente puede estar provisto de un dispositivo
para extraer las muestras compactadas en el molde (extrusor).

Pisón metálico: debe tener una cara circular de 50 mm de diámetro y una masa de
4.500 g. Debe estar equipado con una guía tubular para controlar la altura de caída
de 460 mm.

La guía debe tener a lo menos cuatro perforaciones no menores que 10 mm


ubicadas a 20 mm de cada extremo, separadas en 90° entre si y dejar una holgura
suficiente para no restringir la libre caída del pisón.

Probetas graduadas: una de 500 cm3 de capacidad, graduada a 5 cm3 y otra de


250 cm3 de capacidad, graduada a 2,5 cm3.

Balanzas: una de 10 Kg. de capacidad y una precisión de 5 g y otra de 1 Kg. de


capacidad y una precisión de 0,1g.

Horno: de temperatura regulable y circulación de aire.

Regla de acero: de 300mm de largo y con un canto biselado.

Tamices: tejidos de alambre, de abertura cuadrada de 50 mm (2’’), 19 mm (3/4’’) y


4,75 mm (No 4) de abertura nominal.

 Preparación de muestras

La muestra se seca al aire o en horno a una temperatura menor que 60°C, hasta
que se vuelva desmenuzable. Se disgregan luego los terrones, evitando reducir el
tamaño natural de las partículas.

24
Se pasa la muestra por el tamiz de 19 mm (3/4’’) y se descarta el material retenido,
reemplazando ese material por una masa igual de material que pasa por el tamiz de
19 mm (3/4’’) y es retenido en 4,75 mm (No 4), tomada de la porción del material
original no utilizado.

 Procedimiento
1. Se coloca el molde con su collar sobre una base firme, plana y horizontal y se
lo llena con una de las fracciones de muestra como sigue:
a) Se coloca una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del
molde más el collar.
b) Se compacta la capa con 56 golpes de pisón, uniformemente distribuidos en
el molde
c) Repitiendo cuatro veces las operaciones, escarificando ligeramente las
superficies compactadas antes de agregar una nueva capa. Al compactar la
última capa debe quedar un pequeño exceso de material por sobre el borde
del molde.
2. Terminada la compactación, se retira el collar y enrasando cuidadosamente
con la regla al nivel del borde del molde y se tapa con material más fino los
agujeros superficiales que resulten de la remoción de partículas gruesas en el
enrasado.
3. Se pesa el molde con el suelo compactado, restando la masa del molde para
determinar la masa de suelo compactado que llena el molde.
4. Se determina la densidad húmeda del suelo compactado dividiendo la masa
de suelo compactado que llena el molde por la capacidad volumétrica del
molde
5. Al retirar el material del molde y se extraen dos muestras representativas del
suelo compactado para determinar el contenido de humedad del suelo
compactado.
6. Se repiten las operaciones con cada una de las fracciones restantes, hasta
que haya un decrecimiento en la densidad húmeda del suelo, con un mínimo
de cinco determinaciones. El ensaye se debe efectuar desde la condición más
seca a la condición más húmeda.

25
 Cálculos

Densidad seca

Se calcula la densidad seca del suelo compactado, para cada determinación, de


acuerdo con la formula siguiente, aproximando a 10 Kg. /m3.
10 𝜌ℎ
𝜌𝑑 = 𝑤+100 (3)

Donde:

ρd: Densidad seca del suelo compactado (Kg. /m3)

ρh: Densidad húmeda del suelo compactado (Kg. /m3)

w: Humedad del suelo compactado (%).

2.1.3.4 Relación soporte (AASHTO T-193)

El ensayo CBR (California Bearing Ratio) es una prueba que se originó en el


Departamento de Carreteras de California en los Estados Unidos de América en el
año 1929, con el objetivo de conocer los suelos donde se diseñará adecuadamente
los pavimentos.

FOTOGRAFÍA 9: ENSAYO CBR

Fuente: Elaboración propia.

26
 Este método establece el procedimiento para determinar un índice de
resistencia de los suelos, conocido como Razón de Soporte de California
(CBR). El ensaye se realiza normalmente a suelos compactados en
laboratorio, con la humedad óptima y niveles de energía variables.
 Este método se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de suelos de
subrasante, como también de materiales empleados en la construcción de
terraplenes, sub-bases, bases y capas de rodadura granulares.
 No obstante que originalmente el método fue diseñado para evaluar el soporte
de suelos de tamaño máximo 3/4" (19 mm), el ensaye es aplicable a todos
aquellos suelos que contengan una cantidad limitada de material que pasa por
el tamiz de 50 mm (2’’) y es retenido en el tamiz de 19 mm (3/4’’).

Cuando el tamaño máximo absoluto del material en estudio sea superior a 19 mm


(3/4’’), el peso retenido en este tamiz se reemplazará por uno equivalente de
material de la misma muestra que pasa por 19 mm (3/4’’) y es retenido en 4,75 mm
(No 4).

Descripción del ensayo de soporte del suelo (CBR)

 Equipos y materiales

Prensa de ensayo; conformada por un marco de carga con una capacidad mínima
de 44,5 kN y una gata mecánica capaz de desplazar una base metálica rígida a una
velocidad uniforme y sin pulsaciones, de 1,27 mm/min., contra el pistón de
penetración. Este último debe estar equipado con un dispositivo indicador de carga
de una capacidad mínima de 26,7 kN, que permita registrar lecturas con una
precisión mínima de 50 N. El pistón debe llevar, además, sujeto a él, un dial de
penetración graduado en milésimas de pulgada (0,025 mm).

Moldes: metálicos, cilíndricos, con un diámetro interno de 152,4 0,7 mm y una altura
de 177,8 mm, con un collar de extensión metálico de 50,8 mm de altura y una placa
base metálica de 9,5 mm de espesor con perforaciones de un diámetro menor o
igual que 1,6 mm.

27
Disco espaciador: metálico, cilíndrico, con un diámetro de 150,8 mm y una altura
de 61,4 mm.

Aparato medidor de expansión (Hinchamiento): compuesto por una placa


metálica de 149,2 mm de diámetro, un trípode metálico y un dial para medir
expansión, por cada molde.

Cargas: para cada molde se debe disponer de una carga metálica anular y varias
cargas ranuradas de 2,27 Kg. cada una.

Pistón de penetración: metálico, cilíndrico, de 49,6 mm de diámetro y una longitud


no inferior a 101,6 mm.

Otros equipos y accesorios: depósito de remojo de capacidad suficiente para la


inmersión de los moldes en agua, ubicado en un lugar tal que este no alcance su
punto de congelación.

Horno: con circulación de aire y temperatura regulable.

Balanza: de 20 y 2 Kg de capacidad y precisión de 2 Kg. y 0.1 g respectivamente.

 Preparación de la muestra

Se procede como indica como indica la norma AASHTO 193 para la determinación
de la relación de soporte del suelo.

Se toma la muestra de 5 Kg. Para cada molde CBR en función de la humedad


óptima y densidad máxima realizada en el ensayo de compactación, se añade la
cantidad de agua necesaria a la muestra para ensayarla en estado de humedad
óptima, además, se toma una porción de muestra para efectuar el cálculo de
contenido de humedad.

 Procedimiento
1. Se mezcla homogéneamente con agua cada una de las tres o más porciones
de suelo por ensayar, previo secado en horno a 60º C hasta masa constante.
Se agrega la cantidad de agua necesaria para alcanzar la humedad óptima
determinada en “Relación humedad-densidad”. Luego procede a curar la

28
mezcla, colocando ésta en un dispositivo tapado hasta obtener una
distribución uniforme de humedad.
2. Para cada molde se coloca el disco espaciador sobre la placa base, fijando el
molde con su collar de extensión sobre dicha placa y se coloca un disco de
papel filtro grueso sobre el espaciador.
3. Se compacta cada una de las porciones de suelo húmedo en el molde, en un
numero de capas igual al de las probetas usadas en el ensaye de humedad -
densidad. Cada probeta se compacta con distinta energía, de tal manera que
la densidad en la cual se desee determinar la razón de soporte quede entre
las densidades de dos probetas. Generalmente se utilizan probetas
compactadas con 56, 25 y 12 golpes.
4. Se retira el collar de extensión y se enrasa cuidadosamente el suelo
compactado con una regla al nivel del borde del molde, rellenando con material
fino bajo 5 mm cualquier hueco que pueda haber quedado en la superficie por
eliminación de material grueso.
5. Se saca la placa base perforada y el disco espaciador y se pesa el molde con
el suelo compactado, determinando la masa del suelo compactado, restando
la masa del molde.
6. Se determina la densidad de la muestra antes de la inmersión, dividiendo la
masa de suelo compactado por la capacidad volumétrica del molde
7. Se coloca el vástago ajustable y la placa perforada sobre la probeta de suelo
compactado y se aplican las cargas hasta producir una sobrecarga igual a la
ejercida por la estructura del pavimento sobre el material en estudio.
8. Al término del periodo de inmersión, se toman las lecturas finales de expansión
a cada una de las probetas y se calcule el porcentaje de expansión refiriendo
dichas lecturas a la altura inicial de estas.
9. Se saca el agua libre dejando drenar la probeta a través de las perforaciones
de la placa base durante 15 min. Cuidando de no alterar la superficie de la
probeta mientras se extrae el agua.
10. Se retiran las cargas y la placa base perforada.

29
 Penetración

Se coloca sobre la probeta la cantidad suficiente de cargas para producir una


sobrecarga igual a la ejercida por la estructura del pavimento sobre el material en
estudio

Apoyando el pistón de penetración con la carga más pequeña posible, se colocan


los calibres de tensión y deformación en cero. Esta carga inicial se necesita para
asegurar un apoyo satisfactorio del pistón y debe considerarse como carga cero
para la determinación de la relación carga - penetración.

Se aplica la carga en el pistón de penetración de manera que la velocidad sea de


1,27 mm/min y se anotan las lecturas de carga en los siguientes niveles de
penetración: 0,025; 0,050; 0,075; 0,100; 0,125; 0,150; 0,200; 0,300; 0,400 y 0,500
pulgadas.

 Cálculos

Curva de tensión – penetración

Se calculan las tensiones de penetración en MPa, aproximando a un decimal, para


lo cual se dividen las cargas aplicadas (kgf) por el área de la sección transversal del
pistón (cm2); luego se divide el resultado obtenido por el factor de conversión 10,2.
Y se traza la curva de cada molde en un mismo gráfico de tensión - penetración.

2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA PUZOLANA Y CAL

Las características de un material puzolánico abundante en el occidente del país


denominado “POKE”; que es capaz de reaccionar con cal en presencia de humedad
y a temperatura ambiente dando lugar a compuestos estables de naturaleza silícico-
aluminosa. Este es el principio en que se sustenta la dosificación de una mezcla
suelo-cal-puzolana capaz de modificar las características de una sub rasante de
baja calidad y convertirla en una sub rasante estabilizada de mejores
características.

30
2.2.1 Puzolana

Puzolana es todo material silíceo, natural o artificial, contiene constituyentes que se


combinan con la cal en presencia del agua, a temperatura ordinaria, originando
compuestos de pequeña solubilidad y de propiedades cementantes. (Alejandro
Salazar, 2002)

Son materiales silíceos o silico-aluminosos que por sí solos poseen muy poco o
ningún valor cementante, pero que, en forma finamente dividida y ante la presencia
de humedad, reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio a temperaturas
ordinarias para formar compuestos que poseen propiedades cementantes.

Se comprenden todas aquellas sustancias, exentas de silicatos binarios de elevada


basicidad, que contienen cuerpos como la sílice y la alúmina, en condiciones de
poder unirse a la cal en presencia de agua. Se consideran generalmente como
puzolanas los materiales que, carentes de propiedades cementantes y de actividad
hidráulica por si solos, contienen constituyentes que se combinan con cal a
temperaturas ordinarias, en presencia del agua, dando lugar a compuestos
permanentemente insolubles y estables que se comportan como conglomerantes
hidráulicos. En tal sentido las puzolanas dan propiedades cementantes a un
conglomerante no hidráulico como es la cal.

Pero en un sentido más amplio las puzolanas o por lo menos las de naturaleza
zeolitica, son capaces de reaccionar con otras sales clásicas y óxidos
alcalinotérreos, dando lugar a la formación de silicatos y aluminatos hidratados,
similares a los productos hidratados del cemento Portland.

Los materiales reactivos frente a la cal en las condiciones normales de fabricación


ordinaria de conglomerados morteros y hormigones.

No se consideran como puzolanas aquellos otros materiales inertes que en


determinadas condiciones extraordinarias de estado físico de división elevada
finura, gran superficie específica o de reacción (tratamientos hidrotermicos con
vapor de agua a presiones y temperaturas elevadas), pueden dar lugar a
compuestos hidráulicos.

31
Desde el punto de vista petrográfico, se ha descrito a las puzolanas como rocas
volcánicas escorias y a veces cavernosas que presentan indicios de haber sido
sometidos a temperaturas elevadas, fácilmente friables y que combinados con cal
hidratada, forman compuestos capaces de fraguar, aun en el agua.

Son las sustancias naturales o artificiales, que reducidas a polvo y amasadas con
la cal, le proporcionan a esta propiedades cementantes hidráulicas.

2.2.1.1 Clasificación de las puzolanas

La ASTM C-618 clasifica a las puzolanas en 3 grupos:

 Clase N: Puzolana Natural Calcinada o Cruda que cumple con los


requerimientos aplicables para ésta clase, tales como algunas tierras
diatomeas, arcillas, cenizas volcánicas o pumititas, calcinada o no calcinada y
varios materiales que requieren calcinación para inducir propiedades
satisfactorias tales como, algunas arcillas y lutitas.
 Clase F: Ceniza normalmente producidas de la quema de antracita o carbón
diatomea que cumple los requerimientos de ésta clase. Esta clase de ceniza
tiene propiedades puzolánicas.
 Clase C: Ceniza normalmente producida de lignito o de carbón subituminoso
que cumple los requerimientos de ésta clase.
 Esta clase de ceniza además de tener propiedades puzolánicas tiene también
propiedades cementantes algunas cenizas clase C pueden tener altos
contenidos de Cal mayores al 10%.

Por otro lado las puzolanas también se clasifican en 2 grandes grupos según su
origen:

Puzolanas naturales

Según todas las apariencias, las puzolanas naturales son arcillas calcinadas por
acción volcánica, cuya sílice y aluminio se han tornado atacables por la cal a
temperaturas ambientes, como sucede con las rocas calizo-arcillosas, sometidas al
proceso de calcinación para obtener el “Clinker” de los cementos hidráulicos.

32
Las puzolanas naturales son tobas volcánicas, es decir polvos, cenizas o piedras
de origen volcánico eruptivo, para emplearlas se pulverizan las rocas originarias y
se añade la cal en proporciones determinadas.

Además estas a su vez se dividen en:

 De origen volcánico; Vidrio Volcánico y Zeolitas.


 Materiales sedimentarios de origen animal o vegetal.

Puzolanas artificiales

Son ciertos subproductos industriales o residuos de materiales reprocesados que


obtienen propiedades puzolánicas, siendo actualmente la más utilizada la ceniza
fina volátil, conocida como "Flyash", que viene a ser el residuo que resulta de la
combustión del carbón molido o pulverizado, que es transportado del quemador por
los gases de la combustión.

Por otro lado también, las puzolanas artificiales se prepara calcinando arcillas y
pizarras a temperaturas entre 600° a 900° C. Una vez calcinadas se pulverizan y se
emplean en la misma forma que las naturales.

Las puzolanas artificiales se clasifican en:

 Desechos industriales; Cenizas volantes, escorias de altos hornos.


 Desechos agrícolas; Cenizas de cáscara de arroz y de caña de azúcar.
 Productos activados térmicamente; Arcillas activadas, Meta caolín.

Según su origen, se clasifican en dos grandes grupos el de las naturales y el de las


artificiales, si bien puede existir un grupo intermedio constituido por puzolanas
naturales que se someten a tratamientos térmicos de activación, análogos a los que
se aplican para obtener puzolanas artificiales, con objeto de incrementar su
hidraulicidad. Estas puzolanas tratadas, si bien naturales en origen, pueden
considerarse como artificiales en virtud del tratamiento que reciben.

2.2.1.2 Especificaciones técnicas

La norma en la cual se especifican todas las características que debe tener una
puzolana y el valor mínimo, a los cuales se debe alcanzar es la ASTM C-618.

33
Propiedades físicas

Ceniza y Puzolana Natural se ajustarán a los requerimientos físicos descritos en la


TABLA 1

TABLA 1: REQUERIMIENTOS FÍSICOS

Clase de la Mezcla
Mineral
COMPOSICIÓN FÍSICA
N F C

Fineza: Cantidad retenida en un tamizado de 45 un (No.


34% 34% 34%
325)

Índice de actividad de resistencia:


75% 75% 75%
Con cemento Portland, a 7 días, min., por ciento de control
Con cemento Portland, a 21 días, min., por ciento de control

Requerimiento de agua o contracción, máx., % 75% 75% 75%

Entereza: Auto expansión o contracción, máx., % 11.5 11.5 11.5

Requerimientos de uniformidad:
La densidad y la fineza de las muestras individuales no
0.8 0.8 0.8
deberán variar del promedio establecido por las diez
pruebas precedentes o por todas las pruebas precedentes
si el número de éstas es menor a diez.

Densidad, máx. variación del promedio, % 5 5 5

Por ciento retenido en tamiz 45 un (No. 325); máx.


5 5 5
Variación, puntos del promedio de porcentaje.

Fuente: Norma ASTM Designation C311- 98b.

Requerimientos físicos opcionales adicionales se muestran en la TABLA 2.

34
TABLA 2: REQUERIMIENTOS OPCIONALES ADICIONALES

Clase de Mineral
COMPOSICIÓN FÍSICAS OPCIONALES
N F C

Factor múltiple, calculado como el producto de la pérdida de


ignición y fineza, cantidad retenida en un tamizado (No 325). 255

Incremento del encogimiento a 28 días, máx. Diferencia, en


0.03 0.03 0.03
%, por encima del control.

Requerimientos de Uniformidad:
Además, cuando se especifica concreto aireado, la cantidad
del aire activo requerido para producir un contenido de aire
de 18.0 % Vol. de mortero no variará del promedio 20 20 20
establecido por las diez pruebas precedentes o por todas las
pruebas precedentes si éstas son menores a diez, %

Efectividad en controlar la reacción álcali-sílice:


La expansión de la mezcla de ensayo como porcentaje de un 100 100 100
bajo control de alcalinidad del cemento, a 14 días, máx. %

Efectividad en contribuir a la Resistencia a Sulfatarse:


Expansión de la mezcla de ensayo:
0.1 0.1 0.1
Para exposición moderada sulfatada después de 6 meses de
exposición, máx. %

Para alta exposición sulfatada después de 6 meses de


0.05 0.05 0.05
exposición % máx.

Expansión de la mezcla de ensayo como porcentaje del


control de la resistencia a sulfatarse del cemento después de 100 100 100
6 meses de exposición, máx. %

Fuente: Norma ASTM Designation C311- 98b.

Nota: Estos requerimientos opcionales se aplican solo si son pedidas


específicamente.

35
Esta norma abarca las tres clases de la mezcla mineral, para ser utilizada como una
mezcla mineral en hormigón donde se desea una acción cementante o puzolánica,
o ambas, o donde otras propiedades normalmente atribuidas a la fineza de las
mezclas minerales puedan ser requeridas.

Composición química

Ceniza y Puzolana natural se ajustarán a los requerimientos de composición


química descritos en la TABLA 3.

Las determinaciones químicas de los componentes químicos y los límites impuestos


a cada uno no predicen el desempeño de una ceniza volante o puzolana natural con
cemento hidráulico en concreto, pero en conjunto ayudan a describir la composición
y la uniformidad del material.

Métodos de muestreo y ensayo

Muestrear y probar la mezcla mineral en conformidad a los requerimientos de los


métodos de ensayo C 311.

TABLA 3: REQUERIMIENTOS QUÍMICOS

Clase de la Mezcla Mineral


COMPOSICIÓN QUÍMICA
N F C

Si C2 + Al2 O3 + Fe2 03 min. % 70% 70% 50%

Trióxido de azufre (S O3) máx., % 4% 5% 5%

Contenido de humedad, máx., % 3% 3% 3%

Pérdida de ignición, máx., % 10% 6% 6%

Fuente: Norma ASTM Designation C311- 98b.

El uso de puzolana de clase F con una pérdida de ignición mayor a 12% puede ser
aprobado por el usuario si los resultados de laboratorio son aceptables.

36
2.2.2 Cales

Es el producto resultante de la descomposición por el calor, generalmente a partir


de los 900 º C, de las rocas calizas, que a su vez son carbonatos de calcio, de
acuerdo a la siguiente reacción: Ca CO3 + calor = CO2 + Ca O; la misma que al ser
apagada con agua, se convierte en una cal hidratada.

También de acuerdo a la siguiente reacción: Ca O + H2O = Ca (OH)2 + calor


(160ºC).

2.2.2.1 Índice hidráulico

Es la relación entre la suma de los porcentajes de óxidos de sílice más alúmina,


entre la suma de óxidos de calcio más magnesio, de que está formada una cal:

i = (Si 02 + Al2 O3)/ (Ca O + Mg O).

2.2.3 Suelos tratados con puzolana y cal

La cal por si misma puede reaccionar con suelos que contienen tan poca arcilla
como 7% e índices de Plasticidad no menores a 10. Si el suelo no es
suficientemente reactivo, la cal puede ser combinada con una fuente adicional de
sílice y alúmina tales como las puzolanas que incluyen ceniza volante. Las
puzolanas reaccionan con la cal para formar la fuente matriz cementante que
caracteriza a una capa estabilizada con cal. Las mezclas correctamente
proporcionadas de cal y puzolanas pueden modificar o estabilizar casi cualquier
suelo, pero comúnmente se usan para suelos con plasticidad baja. (National Lime
Association, 2004)

Esta combinación de productos es capaz de proveer una variedad de beneficios que


pueden ser utilizadas en suelos inestables, comienzan a ocurrir reacciones químicas
casi inmediatamente.

 Secado.
 Modificado.
 Estabilización.

37
Secado: Puzolana más Cal viva químicamente combinada con agua, puede ser
utilizada muy efectivamente para el secado de cualquier suelo con humedad.

La combinación de la puzolana más óxido de calcio y agua, genera una reacción


exotérmica, provocando calor que evapora el agua del suelo. Los suelos se secan,
porque el agua presente en el suelo participa de esta reacción, y porque el calor
generado puede evaporar la humedad adicional. La puzolana y cal hidratada
producida por estas reacciones iniciales, posteriormente reaccionará con las
partículas. Estas reacciones subsecuentes, lentamente producirán un secado
adicional porque las mismas reducen la humedad, mejorando la resistencia.

El secado ocurre sólo por cambios químicos del suelo, que reducen su capacidad
de retener agua y aumentan su estabilidad.

Modificado: Ocurre después de hacer el mezclado inicial de la puzolana, óxido de


calcio y los materiales arcillosos presentes en el suelo.

La puzolana junto a los iones del calcio (Ca++) de la cal se mezclan formando una
material cementante natural, este se intercambia con las partículas de arcilla y con
el agua. Gracias al intercambio iónico, el suelo arcilloso se modifica.

En esta etapa, el índice de plasticidad del suelo disminuye drásticamente, así como
lo hace su tendencia a hincharse y contraerse. El proceso, llamado ‘’floculación y
aglomeración’’, generalmente ocurre en el transcurso de horas.

Estabilización: se liberan la sílice y la alúmina y reaccionan con el calcio de la cal


para formar hidratos de calcio-silicatos e hidratos de calcio-aluminatos, que son
productos cementantes similares a aquellos que se forman al combinar puzolana e
hidrato de cal. Ellos forman la matriz que contribuye a la resistencia de las capas de
suelo estabilizadas.

Cuando se forma esta matriz, el suelo se transforma de un material arenoso


granular, a una capa dura relativamente impermeable, con una capacidad de carga
significativa. El proceso se inicia en unas horas y puede continuar durante años.

La matriz es formada es permanente, duradera, y significativamente impermeable,


produciendo una capa estructural que es tan fuerte como flexible.

38
Este tratamiento mejora la textura y la resistencia a la compresión del suelo,
haciendo fácil de manejar durante la compactación del suelo, haciendo fácil de
manejar durante la compactación.

2.3 DOSIFICACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE SUB RASANTES


2.3.1 Mejoramiento de sub rasantes

Se efectuarán tres combinaciones diferentes en peso de CAL-POKE-SUELO


(%C+%P+%S).

Las diferentes proporciones de suelo, material puzolánico e hidrato de cal esto se


lo determinará con los ensayos de laboratorio a realizarse, viendo las características
físico-mecánicas del suelo y de los materiales a emplearse para el mejoramiento de
sub rasante, la cual a su vez se constituía como el material ¨estabilizante¨.

Calculando luego de acuerdo a los análisis químicos (Norma ASTM C 618), los
pesos atómicos proporcionales finales de cada uno de los componentes, los mismos
que intervendrán en el desarrollo de las ecuaciones.

2.3.2 Los valores de los componentes del "estabilizante"

C3 S= -325, 99 C2 S =+341, 54

C2 A= +40, 61 C4AF =+3, 19

C2S >C3A > C4AF>C3S

En consecuencia las características cualitativas del "Estabilizante", estarán


definidas por el componente del silicato bicálcico.

Es decir se obtendrá un cemento frio, con pequeña velocidad de hidratación y que


conferirá a las mezclas buenas resistencias mecánicas aunque a largo plazo.

2.4 VARIABLES Y PARÁMETROS EN UN MEJORAMIENTO DE SUB


RASANTE

2.4.1 Estabilización de suelos

Un suelo estabilizado será el que exhibe una marcada y sostenida resistencia a la


deformación, frente a repetidas o continuas cargas aplicadas y a la acción del clima;

39
lo cual se logrará mediante métodos físicos, químicos eléctricos y térmicos, por los
cuales los suelos pueden ser modificados en sus propiedades esenciales, para
servir mejor para el propósito que pueda ser empleado.

Estabilización de suelos son todos los métodos físicos, químicos, eléctricos,


térmicos y otros, por los cuales los suelos pueden ser habilitados para servir mejor
para servir mejor para el propósito que se las emplea.

Químicamente, se entiende que la estabilización consiste esencialmente en la


adición a un suelo de un porcentaje óptimo de otro material de polaridad opuesta
para producir por fenómenos de intercambio iónico, una mezcla de mayor cohesión,
o una mezcla en la cual las partículas nocivas, son rodeadas por una capa resistente
a la penetración del agua.

La estabilización de suelos está definida en ingeniería de carreteras y aeropuertos,


como el nombre dado a los métodos de construcción en los cuales los suelos son
tratados para proporcionar sub rasantes y ocasionalmente superficies de rodadura,
los cuales pueden soportar las cargas de tráfico para una vida útil económica del
área pavimentada.

Siendo la estabilización de suelos una ciencia de la ingeniería como tal debe incluir
economías. Consideraciones económicas no son restringidas al costo del material,
lo cual representa solo una porción del costo total, sino también debe cubrir los
costos de construcción y de mantenimiento durante la vida de servicio de la
estructura.

En muchas ocasiones esa variabilidad se manifiesta a lo largo de algunos metros,


en tanto que en otras a lo largo de algunos kilómetros, pero en cualquier caso suele
ser frecuente que para aplicar un método económicamente hayan de involucrarte
varios tipos de suelos, a veces con variaciones de alguna significación, habiendo de
renunciar correspondientemente al empleo del procedimiento optimo en cada clase.

Desde un principio tiene que reconocerse que la estabilización no es una


herramienta ventajosa en todos los casos y desde luego, no es siempre igualmente
ventajosa en las situaciones en que pueda resultar conveniente.

40
Por consiguiente, se guardará siempre muy claramente en el conjunto de
propiedades que se desee mejorar y la relación entre lo que se logrará al mejorarlas
y al esfuerzo y dinero que en ello haya de invertirse.

Las propiedades de los suelos que más frecuentemente se estudian en problemas


de estabilización son:

 Estabilidad volumétrica
 Resistencia.
 Permeabilidad.
 Compresibilidad.
 Durabilidad.

Frecuentemente será posible utilizar tratamientos que mejoren simultáneamente


varias de estas propiedades, pero también debe estar preparado a encontrar
evoluciones contradictorias en la lista, de manera que el mejoramiento de una
propiedad signifique el deterioro de otras.

No debe verse a la estabilización solo como una medida correctiva; algunos de los
mejores usos de estas técnicas representan más bien medidas preventivas contra
condiciones adversas susceptibles de anterior desarrollo.

2.4.1.1 Estabilidad volumétrica

La expresión se refiere por lo general a los problemas relacionados con los suelos
expansivos por cambio de humedad, relacionado con variaciones estacionales o
con la actividad del ingeniero.

La estabilización suele ofrecer una alternativa de tratamiento para estos suelos,


diferente del uso de cargas, capas permeables, introducción de agua, etc.

En muchos de los casos de tratamientos de capas superficiales de arcilla expansiva,


la economía impone estabilizar solamente la parte superior del manto, en un cierto
espesor y ello será suficiente siempre que se balanceé correctamente la presión de
expansión que producirá el espesor no tratado.

41
2.4.1.2 Resistencia

Existen varios métodos de estabilización que se han revelado útiles para mejorar la
resistencia de muchos suelos.

Antes de profundizar más en este aspecto será preciso decir que todos ellos
parecen perder mucho de su poder en el momento en que se tienen importantes
contenidos de materia orgánica, circunstancia desafortunada, dado que como es
bien sabido muchos de los más graves problemas de falta de resistencia ocurren
preciosamente en suelos orgánicos.

La compactación es de hecho una forma de estabilización mecánica a la que se


recurre para incrementar la resistencia de los suelos, como uno de sus objetivos
más comunes.

Sin embargo que el empleo de mayores intensidades de compactación no siempre


conduce a valores más altos de la resistencia, muy especialmente si se considera
la necesidad de mantener dicho parámetro en valores razonables durante tiempos
largos. Estabilización mecánica con mezclas de otros suelos.

Algunas de las formas de estabilización más usadas para elevar resistencia son los
siguientes:

 Compactación
 Vibro-flotación.
 Precarga
 Drenaje

2.4.1.3 Permeabilidad

No suele ser muy difícil de modificar substancialmente la permeabilidad de


formaciones de suelo por métodos tales como la compactación, la inyección, etc.

En materiales arcillosos, el uso de defloculantes por ejemplo, polifosfatos, puede


reducir la permeabilidad también significativamente, el uso de floculantes, muchas
veces hidróxidos de cal, aumenta correspondientemente el valor de la
permeabilidad.

42
En la actualidad se va disponiendo de algunas substancias que introducidas en el
suelo en forma de emulsión pueden reducir mucho su permeabilidad, pues no es
raro que ejerzan efectos desfavorables en la resistencia al esfuerzo cortante de los
suelos.

En términos generales y eliminando la estabilización mecánica, los métodos de


estabilización para influir en la permeabilidad de los suelos suelen estar bastante
desligados de los métodos con los que se busca variar la estabilidad volumétrica o
la resistencia.

2.4.1.4 Compresibilidad

La compactación es una forma rutinaria de estabilización que modifica fuertemente


la compresibilidad de los suelos.

Sin embargo la compactación no es la única forma de estabilización que influye en


la compresibilidad y de hecho puede decirse que todos los métodos de
estabilización mencionados tienen influencia en dicho concepto

2.4.1.5 Durabilidad

Suelen involucrarse en este concepto aquellos factores que se refieren a la


resistencia al intemperismo, a la erosión o a la abrasión del tráfico; de esta manera,
los problemas de durabilidad en las vías terrestres suelen estar muy asociadas a
suelos situados relativamente cerca de la superficie de rodamiento.

Estos problemas pueden afectar tanto a los suelos naturales como a los
estabilizados, y si bien los peores comportamientos suelen ser consecuencia de
diseños inadecuados tales como una mala elección de la gente estabilizador o un
serio error en su uso, tal como podría ser el caso cuando se ignora la bien conocida
susceptibilidad de los suelos arcillosos estabilizados con cemento a la presencia de
sulfatos.

También, destaca el elevado número de métodos de estabilización que la actual


tecnología ha ido desarrollando. Si a este panorama se une a escases de
investigación que se deja sentir en este campo y las muchas incertidumbres que se
plantean en él, en cuanto al comportamiento a corto y sobre todo a largo plazo en

43
los materiales estabilizados, no será difícil comprender que existan muchas dudas
en torno a estos tópicos.

Se elaboró sistemas específicos y complementos de clasificación de suelos con


vistas a su estabilización. Independientemente de que se logre una mejor ubicación
de los problemas de estabilización con un sistema de clasificación especialmente
concebido para ellos, al introducirlo establece un cierto elemento de confusión y
ataca la esencia misma de las ventajas de utilizar un sistema de clasificación de
suelos como marco común de referencia.

En las páginas siguientes se presentan algunas ideas que pueden permitir


reconocer algo de la composición que el ingeniero de vías terrestres encuentre en
sus obras y que pueden servirle para complementar la información obtenida de una
clasificación dentro del Sistema Unificado.

TABLA 4: PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE ESTABILIZACIÓN

TIPO DE SUELO PROBLEMAS Y MEDIOS DE ESTABILIZACIÓN


Cuando la granulometría es uniforme puede convenir
la estabilización con mezcla de otros suelos.
Suelos arenosos
Las arenas limpias pueden mejorar sus características
con cemento o asfalto.
Suelos limosos con algo de En general el único tratamiento económico al que son
arcilla susceptibles es compactación.
Suelos limosos con muy poca No existen tratamientos económicos.
o ninguna arcilla Debe evitarse uso en superficies expuestas.
Suelos arcillosos agrietados Responden a la estabilización con cal.
Fuente: Norma ASTM Designation C311- 98b.

44
TABLA 5: RESPUESTA DE MINERALES A LA ESTABILIZACIÓN

ESTABILIZACIÓN
MATERIAL FINALIDAD
RECOMENDABLE

Materia orgánica Estabilización mecánica. Estabilidad mecánica

Mezcla con materiales


Para estabilidad mecánica.
finos no plásticos.
Arenas
Para incrementar la
Cemento
resistencia.

No responden a ningún
Limos No corresponde.
método de estabilización.

Cal o mezclas de cal y Para incrementar la


Alófonos
yeso. resistencia.

Arena Estabilidad mecánica.

Incrementar resistencia a
Caolín Cemento
corto plazo.

Trabajabilidad y adquirir
Cal
resistencia.

Cemento Incrementar resistencia.

Ilita Mejorar la Trabajabilidad y


Cal adquirir resistencia a largo
plazo.
Fuente: Norma ASTM Designation C311- 98b.

45
2.5 PROCESOS Y ENSAYOS EN SUB RASANTE MEJORADA
2.5.1 Sub rasante mejorada

La sub rasante mejorada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las
rasantes y pendientes establecidas. El Interventor deberá verificar que:

 La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa no sea inferior a la


señalada.
 La cota de cualquier punto de la sub rasante mejorada, conformada y
compactada, no varíe en más de 30 mm de la cota proyectada, aceptándose
tolerancia solamente por abajo.

Así mismo, se obtendrá las siguientes comprobaciones:

Compactación

Para efectos de la verificación de la compactación de las diferentes capas de la sub


rasante mejorada, que se aceptará o rechazará en conjunto, el menor volumen que
resulte de aplicar los siguientes criterios:

 500 m de sub rasante mejorada en el ancho total de una calzada.


 3500 m2 de sub rasante mejorada.
 El volumen construido con el mismo material, proveniente del mismo corte o
préstamo que sea colocado y compactado.

Espesor

Sobre la base del área determinada para el control de la compactación y los puntos
de verificación, se determinará el espesor promedio de la capa compactada, el cual
no podrá ser inferior al espesor de diseño.

Protección de la sub rasante mejorada

El Constructor deberá responder por la conservación de la sub rasante mejorada


hasta que se coloque la capa superior y corregirá, a su costa, cualquier daño que
ocurra en ella después de terminada, no atribuible a fuerza mayor.

46
2.6 DISEÑO DE PAVIMENTOS AASHTO – 97
2.6.1 Pavimentos flexibles

Un pavimento es una estructura de una o más capas comprendidas entre la


subrasante y la superficie de rodamiento, construida de materiales apropiados y
cuya principal función es la de permitir el rodamiento de vehículos por una vía o
área de circulación, de una forma rápida, cómoda y segura para los usuarios .Debe
ser resistente a la acción del tránsito, a los efectos del clima y transmitir hasta la
subrasante los esfuerzos producidos por las cargas, con magnitudes inferiores a la
capacidad de soporte del suelo de apoyo.

2.6.1.1 Capa de rodadura

Es la capa superior (expuesta directamente al tráfico vehicular) es la superficie


asfáltica de rodamiento, está compuesta de una mezcla de asfalto con agregado,
cuyo espesor oscila generalmente entre los 2.5 cm. (tratamiento superficial) y los 5
- 10 cm. (carpeta asfáltica).

2.6.1.2 Capa base

Se encuentra inmediatamente después de la capa de rodadura y está formada por


un material granular normalmente triturado, aunque a veces se lo mezcla con algún
elemento estabilizante (ligante).

2.6.1.3 Capa sub base

Está bajo la capa base y sobre la subrasante, compuesta por un material granular
existente por la zona, de menor calidad que el material de Capa Base.

2.6.1.4 Sub rasante

Es el terreno sobre el cual se asientan directamente las capas del pavimento, es la


que generalmente es la última capa del terreno natural (terreno de fundación) que
ha sido mejorada en una profundidad determinada por la acción de las cargas de
tráfico y naturalmente por la capacidad soporte inicial del terreno de fundación.

47
2.6.1.5 Mejoramiento de la sub rasante

En algunas ocasiones el terreno de cimentación no será bueno para soportar a las


vías terrestres y las cargas a las que pueda ser sometido, entonces se deberán
realizar un mejoramiento del suelo para aumentar sus propiedades mecánicas de
resistencia y compresibilidad. Los principales métodos son los siguientes:

 Suelo - agregado.
 Suelo - cal.
 Suelo - cemento.
 Suelo - sal.
 Suelo - asfalto.
 Suelo - aditivo químico.

2.6.2 Requisitos para el diseño de pavimentos flexibles.

 Conocer los datos Topográficos


 Tener la información físico – mecánica de la subrasante a lo largo de la
carretera, igualmente de los yacimientos, canteras y de préstamo.
 Conocer las características de calidad de la sub Base, Base y de los
agregados para la capa de rodadura.
 Tener la información del tráfico y del tipo de cargas
 Carga aplicada, sea por eje o por rueda.
 Condiciones climatológicas de la zona.

2.6.3 Diseño según norma AASHTO 97


2.6.3.1 Variables de tiempo

Dentro de las variables de tránsito hay dos variables a tener en cuenta, el periodo
de análisis y la vida útil. La vida útil es el periodo que media entre la construcción o
rehabilitación del pavimento y el momento en que este alcanza un grado de
serviciabilidad mínimo. El periodo de análisis es el tiempo total que cada estrategia
de diseño debe cubrir. En algunos casos puede ser igual a la vida útil, pero en casos
donde se producen reconstrucciones a lo largo tiempo, el periodo de análisis
comprende varios periodos de vida útil.

48
TABLA 6: PERIODO DE ANÁLISIS SEGÚN TIPO DE CAMINO

TIPO DE CAMINO PERIODO DE ANÁLISIS


Gran volumen de tránsito urbano 30 - 50 años
Gran volumen de tránsito rural 20 – 50 años
Bajo volumen pavimentado 15 -25 años
Fuente: AASHTO-97.

2.6.3.2 Tránsito

Se utilizará el número de repeticiones de ejes equivalentes de 18 Kips (80 KN) o


"ESAL’s."

En la investigación realizada se aplica la ingeniería de tráfico para obtener las


características y volúmenes del tránsito, realizando un aforo vehicular en la vía, y
así determinar los elementos que se requieren para el diseño estructural del
pavimento.

En el método AASHTO los pavimentos se proyectan para que resistan determinado


número de cargas durante su vida útil.

El tráfico está compuesto por vehículos de diferente peso y número de ejes, y para
los efectos de cálculo, se los transforma en un número equivalente de ejes tipo de
80 KN o 18 kips. Se los denominará de aquí en adelante ESAL, que es la sigla en
inglés de “Carga de Eje Equivalente Simple” “Equivalent Single Axe Load" (AASHTO
1997).

2.6.3.3 Confiabilidad (R)

Se referiré al grado de certidumbre de que dado diseño puede llegar al fin de su


periodo de análisis en buenas condiciones.

Para una construcción por etapas (vida útil< periodo de análisis) se deben componer
las confiabilidades de cada etapa para tener la confiabilidad en todo el periodo de
diseño, así se tiene entonces:

𝑅𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 = (𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 )1/𝑛 (4)

Donde:

n= número de etapas previstas.

49
TABLA 7: NIVELES DE CONFIABILIDAD

CONFIABILIDAD RECOMENDADA
TIPO DE CAMINO
ZONA URBANA ZONA RURAL

Rutas interestatales y autopistas 85 – 99.9 80 – 99.9

Arterias principales 80 – 99 75 – 99

Colectores 80 – 95 75 – 95

Locales 50 – 80 50 - 80

Fuente: AASHTO-97.

2.6.3.4 Sub rasante expansiva o sometida a expansión por congelación

Si se tiene una subrasante expansiva o bien sometida a expansión por


congelamiento, habrá una pérdida adicional de serviciabilidad que debe ser tomaba
en cuenta. Esto se hace analizando la pérdida de serviciabilidad por esta causa en
función del tiempo mediante estudios hechos sobre los materiales existentes en el
proyecto.

2.6.3.5 Niveles de serviciabilidad

La serviciabilidad de un pavimento se define como la capacidad de servir al tipo de


tránsito para la cual ha sido diseñado. Así se tiene un índice de serviciabilidad
presente PSI (Present servibiability index) mediante el cual el pavimento es
calificado entre 0 (cero) pésimas condiciones y 5 (cinco) perfectas condiciones.

En el diseño del pavimento se deben elegir la serviciabilidad inicial y final. La inicial


Po, está en función del diseño y de la calidad de la construcción, la final Pt=está en
función de la categoría del camino y a criterio del proyectista. Los valores
recomendados se muestran a continuación:

50
TABLA 8: NIVELES DE SERVICIABILIDAD

SERVICIABILIDAD INICIAL SERVICIABILIDAD FINAL

Pt = 2.5 o más para caminos muy


Po = 4.5 para pavimentos rígidos.
importantes.

Pt = 2.0 para caminos de menor


Po = 4.2 para pavimentos flexibles.
tránsito.

Fuente: AASHTO-97.

2.6.3.6 Propiedades de los materiales

Según norma se hace el uso del módulo resiliente como parámetro para los
materiales y en función de los mismos se obtienen los coeficientes estructurales o
de capa.

2.6.3.7 Coeficiente de drenaje

En el trabajo de grado se utilizarán los coeficientes de capa, que se ajustan con


factores mayores o menores que la unidad para tener en cuenta el drenaje y el
tiempo en que las capas granulares estarán sometidas a niveles de humedad
próximos a la saturación.

TABLA 9: AGUA REMOVIDA SEGÚN CALIDAD DE DRENAJE

CALIDAD DE DRENAJE AGUA REMOVIDA

Excelente ½ día

Bueno 1 día

Regular 1 semana

Pobre 1 mes

Muy pobre Nunca

Fuente: AASHTO-97.

51
TABLA 10: TIEMPO REQUERIDO PARA DRENAR LA CAPA BASE

50% DE SATURACIÓN 85% DE SATURACIÓN


CALIDAD DE DRENAJE
EN: EN:

Excelente 2 horas 2 horas

Bueno 1 día 2 - 5 horas

Regular 1 semana 5 – 10 horas

Pobre 1 mes Más de 10 horas

Muy pobre Agua no drena Mucho más de 10 horas

Fuente: AASHTO-97.

TABLA 11: COEFICIENTES DE DRENAJE PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES

% DE HUMEDAD EN QUE LE PAVIMENTO ESTÁ EXPUESTO


A NIVELES DE HUMEDAD PRÓXIMOS A LA SATURACIÓN
CALIDAD DE
DURANTE EL AÑO
DRENAJE
<1 % 1-5% 5-25 % >25 %

Excelente 1.40- 1.35 1.35 – 1.30 1.30 – 1.20 1.20

Bueno 1.35 – 1.25 1.25 – 1.15 1.15 – 1.00 1.00

Regular 1.25 – 1.15 1.15 – 1.05 1.00 – 0.80 0.80

Pobre 1.15 – 1.05 1.05 – 0.95 0.8 – 0.6 0.60

Muy pobre 1.05 – 0.95 0.95 – 0.75 0.75 – 0.40 0.40

Fuente: AASHTO-97.

52
2.6.3.8 Desviación estándar (So)

La desviación estándar es una medida del desvío de los datos con respecto al valor
medio. Cuanto menos sea la desviación estándar, los datos medios estarán más
próximos al valor medio.

TABLA 12: DESVIACIÓN ESTÁNDAR

CONDICIÓN DE DISEÑO DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Variación en la predicción del comportamiento


0.44
del pavimento, sin errores en el tránsito

Variación en la predicción del comportamiento


0.49
del pavimento, con errores en el tránsito
Fuente: AASHTO-97.

2.6.3.9 Determinación de los espesores

Para la determinación de espesores en necesario contar con las siguientes variables


de entrada:

 Ejes equivalentes a lo largo de la vida útil del pavimento


 Confiabilidad (R)
 Desviación estándar de todas las variables(So)
 Módulo resiliente efectivo
 Pérdida de la serviciabilidad (PSI)

La ecuación base que liga el número estructural (SN) con los espesores de capa
es:

𝑆𝑁 = 𝑎1 𝐷1 + 𝑎2 𝐷2 𝑚2 + 𝑎3 𝐷3 𝑚3 (5)

Dónde:

a1, a2, a3 = Coeficientes estructurales de capa en pulgadas

M2 y m3 = Son los coeficientes de drenaje

D1, D2, D3 = Son los espesores de capa en pulgadas. Espesores mínimos


en función del SN.

53
FIGURA 7: DIMENSIONES Y VARIABLES PARA PAVIMENTO FLEXIBLE

Fuente: AASHTO-97.

Usando el ábaco para cada estrato, se calcula utilizando el MR. Del estrato inferior.
SN1
𝐷1∗ ≥ 𝑎1
= D1 (6)

𝑆𝑁1∗ = 𝑎1 𝐷1 ≥ 𝑆𝑁1 (7)

𝑆𝑁2 − 𝑆𝑁1∗
𝐷2∗ ≥ (8)
𝑎2 𝑚2

𝑆𝑁1∗ + 𝑆𝑁2∗ ≥ 𝑆𝑁2 (9)

𝑆𝑁3 −(𝑆𝑁1∗ +𝑆𝑁2∗ )


𝐷3∗ ≥ (10)
𝑎3 𝑚3

Se adopta un espesor D1, ligeramente mayor y el número estructural absorbido por


esta capa es:

𝑆𝑁1∗ = 𝑎1 𝐷1∗ (11)

Para determinar el espesor mínimo de la base, se entra al ábaco con el MR. De su


base y entonces se obtiene el SN2 a ser absorbido por el concreto asfáltico y base.

Así:

54
𝑆𝑁2 −𝑆𝑁1∗
𝐷2 ≥ (12)
𝑎2 𝑚2

Se adopta un espesor ligeramente mayor𝐷2∗, y el número estructural absorbido


será:

𝑆𝑁2∗ = 𝑎2 𝑚2 𝐷2∗ (13)

Por último para la sub base se entra el MR. Correspondiente a sub rasante y se
obtiene SN3=SN para todo el paquete estructural ya calculado. En este caso el
espesor es:
𝑆𝑁3 −(𝑆𝑁1∗ +𝑆𝑁2∗ )
𝐷3 ≥ (14)
𝑎3 𝑚3

Se adopta un espesor ligeramente mayor𝐷3∗ y se obtiene el número estructural


absorbido por la sub base:

𝑆𝑁3∗ = 𝑎3 𝑚3 𝐷3∗ (15)

Se verifica con:

𝑆𝑁1∗ + 𝑆𝑁2∗ + 𝑆𝑁3∗ ≥ 𝑆𝑁3 (16)

FIGURA 8: ÁBACO DE DISEÑO AASHTO PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES

Fuente: Norma AASHTO-97.

55
3. CAPÍTULO 3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA SUB RASANTE NATURAL DEL TRAMO

El tramo de estudio tiene una longitud total de 11+000 km, ubicado en la Carretera
Troncal El Alto – Oruro en el km 12+000, acceso a la población de Viacha. Se
describirán las consideraciones y el análisis realizado en el tramo.

FIGURA 9: UBICACIÓN DEL TRAMO DE ESTUDIO

Fuente: Google Earth – Elaboración propia.

La población de Viacha se encuentra a 36 km de la cuidad de La Paz y está


conectada a la misma por una carretera asfaltada. Ya que esta es la única ruta de
acceso a Viacha asfaltada, por ello se realizará el diseño del paquete estructural del
acceso de estudio del presente Trabajo de Grado, debido a una creciente demanda
de las regiones Suburbanas y Rurales el mejoramiento de vías de comunicación es
necesaria.

3.1.1 Ubicación

El Municipio de Viacha es la capital de la primera sección Municipal de la Provincia


INGAVI del Departamento de La Paz y pertenece a la Circunscripción 22. Tiene
como centro urbano a los Distritos 1 y 2 (rurales), 3 (rural con 63 comunidades), y 7

56
(urbano rural en la carretera). Se encuentra a 3953 m.s.n.m. Se halla formando parte
de la cuenca del lago Titicaca en la sub-región andina del Altiplano Norte.

FIGURA 10: UBICACIÓN VIACHA

Fuente: Atlas de Municipios INE.

3.1.2 Clima y precipitación

El clima en Viacha es clasificado como frío y seco la mayor parte del año, con una
estación lluviosa entre diciembre y febrero, también, se cuenta con precipitaciones
durante todo el año.

57
TABLA 13: DATOS DE PRECIPITACIÓN (mm)

Anua
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
l
2010 151.5 128.9 31.9 22.2 14.0 0.0 9.0 7.8 5.0 66.6 10.0 70.6 517.8
2011 77.6 175.8 54.1 5.5 4.8 0.0 13.8 0.0 112.9 10.7 15.7 192.2 563.1
2012 104.4 94.0 88.0 14.5 0.0 0.0 8.7 0.0 0.0 14.2 41.8 92.6 458.2
2013 89.2 75.6 35.1 19.8 22.5 28.2 13.4 19.0 1.0 20.0 22.6 132.9 479.3
2014 147.7 55.3 51.5 47.0 22.0 0.0 0.0 12.5 27.0 59.2 27.0 94.7 543.9
MEDIA 512.5
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

TABLA 14: RESUMEN DE PRECIPITACIÓN

RESUMEN DE PRECIPITACIÓN (mm)


MÁXIMA 563.1
MÍNIMA 458.2
MEDIA 512.5
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI.)

TABLA 15: TEMPERATURA MEDIA (°C)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
2010 10.7 11.2 10.3 9.2 7.0 5.8 4.4 6.3 7.9 9.5 10.0 11.2 8.6
2011 11.0 9.9 9.8 8.6 6.4 4.8 4.9 6.4 8.0 9.4 10.4 10.2 8.3
2012 9.9 9.4 9.2 8.6 5.2 4.3 4.3 4.6 9.9 9.9 10.9 10.7 7.9
2013 9.7 10.1 10.5 8.0 7.0 4.8 5.4 5.5 9.4 9.4 10.4 10.5 8.2
2014 9.8 10.3 10.0 9.2 6.8 4.9 4.2 6.2 9.8 9.8 10.1 10.7 8.4
MEDIA 8.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

TABLA 16: RESUMEN DE TEMPERATURA

RESUMEN DE TEMPERATURA (°C)


MÁXIMA 8.6
MÍNIMA 7.9
MEDIA 8.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI.)

58
Datos obtenidos de los 5 años del SENAMHI se pudo determinar la precipitación
media anual de 512.5 mm al año y la temperatura media anual en Viacha se
encuentra a 8.3 °C.

3.1.3 Economía

Viacha, por los yacimientos de arcilla existentes en el municipio, se encuentra


asentadas empresas de cerámica en una cantidad de aproximada de 100 fábricas.
También, se realiza la explotación de áridos. En esta población, se encuentra la
fábrica de cemento más grande de Bolivia (SOBOCE). En las actividades agrícolas,
la región se caracteriza por la producción de papa en sus diferentes variedades,
(quinua), (Tarwi), (Trigo), (Cebada), (oca), (aba), (arveja), (papalisa), etc. Dentro de
la actividad ganadera, está la cría de ganado (vacuno), (camélido), (porcino),
(ovino), (caprino), (avícola) y la (cunicultura), estos últimos en pequeña escala.

3.1.4 Topografía

Presenta una topografía de con bajo relieve, con presencia de planicies y un clima
predominantemente frío. El área de estudio de Viacha de los distritos presenta
alturas que varían de 3873 msnm a 3947 msnm.

FIGURA 11: CURVAS DE NIVEL DEL TRAMO DE ESTUDIO 11 KM LONGITUD

Fuente: Global Mapper – Elaboración propia.

Para el área de estudio se obtuvo la topografía (acceso a Viacha) se generaron


curvas de nivel generadas a través por el programa Google Earth, junto al programa
Global Mapper que a su vez carga la información de la base de datos global ASTER-

59
GDEM, para obtener las curvas de nivel y exportarlas al AutoCAD realizadas cada
20 metros. Que servirá para el diseño del paquete estructural y el perfil longitudinal
para determinar volúmenes (corte y relleno) para el tramo de estudio.

FIGURA 12: PERFIL LONGITUDINAL

Fuente: AutoCAD – Elaboración propia.

3.1.5 Sub rasante del tramo

El suelo de sub rasante es el cimiento para el establecimiento de cualquier


construcción. El análisis del suelo es una técnica de gran utilidad para prevenir o
buscar solución a problemas que puedan presentarse en los suelos de una región
o área en particular.

Esta sub rasante debe ser capaz de soportar los esfuerzos transmitidos por las
cargas del tránsito y a su vez resistir la acción de los agentes atmosféricos, cuando
no presta estas solicitudes es necesario estabilizarle para reducir los índices de
plasticidad y aumentar la capacidad portante del suelo.

3.1.5.1 Excavación de pozos

La toma de muestras de la sub rasante o muestreo merece mucha atención, puesto


que el resultado de análisis tendrá validez únicamente si la muestra analizada es
representativa del área de estudio. Para esto se debe tomar en consideración la
variabilidad de los suelos, tanto en la profundidad como en el área sobre el terreno.

60
FOTOGRAFÍA 10: EXCAVACIÓN, POZO NÚMERO 1

Fuente: Elaboración propia.

Esta excavación de pozos tienen una profundidad de 1 m de profundidad, para


obtener las muestras para determinar las características físico – mecánicas, se
excavaron y tuvieron muestras del tramo de estudio cada un kilómetro.

FOTOGRAFÍA 11: ALTURA POZO (1 m)

Fuente: Elaboración propia.

61
FIGURA 13: POZOS EXCAVADOS

Fuente: Google Earth – Elaboración propia.

FOTOGRAFÍA 12: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Fuente: Elaboración propia.

62
3.1.6 Determinación de Propiedades físico – mecánicas de la sub rasante
3.1.6.1 Granulometría

La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado


y se determina según las NORMAS, AASHTO, ASTM y el UNIFICADO, por análisis
de tamices. El tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices
de malla de alambre con aberturas cuadradas.

Un tamiz es un utensilio que se usa para separar las partes finas de las gruesas de
algunas cosas y que está formado por una tela metálica o rejilla tupida que está
sujeta a un aro.

FOTOGRAFÍA 13: TAMIZ #4, AGREGADO GRUESO

Fuente: Elaboración propia.

Los números de tamaño, para el agregado grueso se aplican a las cantidades de


agregado (en peso), en porcentajes que pasan a través de un arreglo de mallas.

63
FOTOGRAFÍA 14: TAMIZ #200, AGREGADO FINO

Fuente: Elaboración propia.

Datos obtenidos de las granulometrías realizadas:

TABLA 17: GRANULOMETRÍA DE SUELOS

PROGRESIVAS
Tamiz
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000 6+000 7+000 8+000 9+000 10+000 11+000
2" 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1 1/2" 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 99,25 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1" 94,61 95,19 99,57 99,27 94,44 94,93 91,74 95,84 100,00 100,00 93,62 93,79
3/4" 89,02 89,27 99,27 98,89 87,89 88,80 85,41 87,01 100,00 99,39 87,19 87,84
3/8" 71,54 74,02 98,64 97,60 72,68 70,07 72,56 74,49 99,86 96,29 70,10 70,36
No. 4 56,41 60,35 94,67 92,03 58,62 51,69 61,37 61,80 98,57 91,42 55,10 57,80
No. 10 40,22 42,72 80,96 79,98 42,02 39,44 49,88 46,69 88,82 85,22 43,98 43,07
No. 40 30,28 31,65 65,73 64,59 34,37 32,26 40,85 37,80 77,88 71,71 35,08 33,04
No.
200 26,13 26,04 47,92 46,97 26,25 26,09 28,03 26,94 55,89 51,18 27,28 26,16
Fuente: Elaboración propia en base anexo A.

3.1.6.2 Límites de consistencia

Los límites de Atterberg o límites de consistencia, se basan en el concepto de que


los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes
estados, dependiendo del contenido de agua. Así, un suelo se puede encontrar en
un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo

64
al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y
finalmente al estado líquido.

FOTOGRAFÍA 15: TAMIZADO #40, LÍMITES DE CONSISTENCIA

Fuente: Elaboración propia.

El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a


otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de
humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir,
acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), la propiedad que presenta los
suelos hasta cierto límite sin romperse.

FOTOGRAFÍA 16: LÍMITE LÍQUIDO, CASA GRANDE

Fuente: Elaboración propia.

65
Las muestras obtenidas de la sub rasante natural, no presentan un estado de límite
plástico por ello no se llevó a cabo el respectivo ensayo.

FOTOGRAFÍA 17: VERIFICACIÓN PARA EL LÍMITE PLÁSTICO

Fuente: Elaboración propia.

TABLA 18: LÍMITES DE CONSISTENCIA DE SUELOS

PROGRESIVA LÍMITE LÍMITE ÍNDICE DE


LÍQUIDO PLÁSTICO PLASTICIDAD

0+000 24.70 N.P N.P


1+000 26.20 N.P N.P
2+000 35.00 N.P N.P
3+000 33.80 N.P N.P
4+000 21.70 N.P N.P
5+000 24.80 N.P N.P
6+000 17.80 N.P N.P
7+000 20.60 N.P N.P
8+000 32.00 N.P N.P
9+000 32.40 N.P N.P
10+000 18.10 N.P N.P
11+000 22.40 N.P N.P
Fuente: Elaboración propia en base anexo A.

66
3.1.6.3 Clasificación del tipo de suelo

Para la clasificación de los tipos de suelos de las distintas muestras obtenidas


durante el tramo de estudio del presente Trabajo de Grado, es necesario realizar
previamente su granulometría y límites de consistencia para que con estos datos
se puedan clasificar mediante la clasificación para carreteras dada por la Norma
AASHTO-97.

TABLA 19: CLASIFICACIÓN DE SUELOS (AASHTO)

Materiales Limo - Arcillosos


CLASIFICACIÓN Materiales Granulares (igual o menor del 35% pasa el
(más del 35% que pasa el
GENERAL tamiz N°200)
tamiz N°200)
GRUPOS A-1 A-2 A-7
A-3 A-4 A-5 A-6 A-7-5
SUB - GRUPOS A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
A-7-6
% que pasa el
Tamiz
50
N°10
máx.
30 50
N°40 51 máx.
máx. máx.
15 25 35 35 35 35 36 36 36 36
N°200 10 máx.
máx. máx. máx. máx. máx. máx. min. min. min. min.
Características
del Material que
pasa el tamiz
N°40
40 41 40 41 40 41 40 41
Límite Líquido
NO máx. min. máx. min. máx. min. máx. min.
Índice de 6 6 PLÁSTICO 10 10 11 11 10 10 11 11
Plasticidad máx. máx. máx. máx. min. min. máx. máx. min. min.
4 4 8 12 16 20
Índice de Grupo 0 0 0 0 0
máx. máx. máx. máx. máx. máx.
Fragmentos
Grava, arenas limosas y Suelos Suelos
Tipos de Material de piedra Arena fina
arcillosas Limosos Arcillosos
grava y arena
Terreno de
Excelente a Bueno Regular a Deficiente
Fundación
Fuente: AASHTO-97.

Mediante la clasificación para el tipo de suelos con la Normas AASHTO y con los
datos obtenidos de las granulometrías y límites de consistencia se pudo determinar
los tipos de suelo durante todo el tramo.

67
TABLA 20: TIPO DE SUELO

% QUE
LÍMITE ÍNDICE DE TIPO DE
PROGRESIVA PASA
LÍQUIDO PLASTICIDAD SUELO
TAMIZ 200
0+000 26.13 24.70 N.P A-2-4 (0)

1+000 26.04 26.20 N.P A-2-4 (0)


2+000 47.92 35.00 N.P A-4(0)
3+000 46.97 33.80 N.P A-4(0)
4+000 26.25 21.70 N.P A-2-4 (0)
5+000 26.09 24.80 N.P A-2-4 (0)
6+000 28.03 17.80 N.P A-2-4 (0)
7+000 26.94 20.60 N.P A-2-4 (0)
8+000 55.89 32.00 N.P A-4 (0)
9+000 51.18 32.40 N.P A-4 (0)
10+000 27.28 18.10 N.P A-2-4 (0)
11+000 26.16 22.40 N.P A-2-4 (0)
Fuente: Elaboración propia en base anexo A.

TABLA 21: REAGRUPANDO LOS TIPOS DE SUELOS

Tipo de Tipo de
Pozo Progresiva Pozo Progresiva
suelo suelo

1 0+000 A-2-4 (0) 3 2+000 A-4(0)

2 1+000 A-2-4 (0) 4 3+000 A-4(0)

5 4+000 A-2-4 (0) 8 7+000 A-4(0)

6 5+000 A-2-4 (0) 9 8+000 A-4(0)

7 6+000 A-2-4 (0)

8 7+000 A-2-4 (0)

11 10+000 A-2-4 (0)

12 11+000 A-2-4 (0)


Fuente: Elaboración propia en base a anexo A.

68
3.1.6.4 Ensayo de compactación

Este ensayo tiene por objetivo el determinar la relación entre la densidad seca de
suelos compactados versus su contenido de humedad.

FOTOGRAFÍA 18: COMPACTACIÓN, PROCTOR MODIFICADO

Fuente: Elaboración propia.

Se realizó el ensayo de Proctor T-180 modificado en ambos tipos de suelo, que


mediante este se determina la humedad óptima, es decir, la humedad a la que el
suelo alcanza su densidad máxima y por lo tanto presenta sus mejores propiedades
mecánicas.

TABLA 22: DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA

TIPO DE Densidad Humedad


SUELO Máxima Óptima %
A-2-4 (0) 2.138 7.5
A-4 (0) 2.292 11
Fuente: Elaboración propia anexo A.

69
3.1.6.5 Ensayo relación soporte de california

Este método establece el procedimiento para determinar un índice de resistencia de


los suelos, conocido como Razón de Soporte de California (CBR). El ensayo se
realiza normalmente a suelos compactados en laboratorio, con la humedad óptima
y niveles de energía variables.

FOTOGRAFÍA 19. ENSAYO RELACIÓN SOPORTE DE CALIFORNIA

Fuente: Elaboración propia.

Se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de suelos de subrasante, como


también de materiales empleados en la construcción de terraplenes, sub-bases,
bases y capas de rodadura granulares.

TABLA 23: DETERMINACIÓN DEL %CBR PARA LA SUB RASANTE NATURAL

TIPO DE
al % Dmax kg/m3 CBR (%)
SUELO
100 2.138 17
A-2-4 (0)
95 2.0311 8
TIPO DE
al % Dmax kg/m3 CBR (%)
SUELO
100 2.292 4.7
A-4 (0)
95 2.1774 3.4
Fuente: Elaboración propia anexo A.

70
3.1.6.6 Ensayo gravedad específica de suelos método del picnómetro

Tiene por objetivo determinar la gravedad especifica (peso específico) del suelo, de
la fracción fina que pasa el tamiza No. 10.

FOTOGRAFÍA 20. ENSAYO GRAVEDAD ESPECÍFICA

Fuente: Elaboración propia.

El peso específico relativo o gravedad específica de un suelo se toma como el valor


promedio para los granos del suelo. Este valor es necesario para calcular la relación
de vacíos de un suelo, se utiliza también en el análisis de hidrómetro. Generalmente
este valor se utiliza para clasificar los minerales del suelo.

TABLA 24: GRAVEDAD ESPECÍFICA

Gs: 2.65
Fuente: Elaboración propia en base anexo A.

3.1.6.7 Ensayo hidrómetro

Este ensayo tiene por objetivo determinar el porcentaje de limos y arcillas, en suelos
que pasan el tamiz N°200.

71
FOTOGRAFÍA 21. ENSAYO HIDRÓMETRO

Fuente: Elaboración propia.

El método más usado para hacer la determinación indirecta de porcentajes de


partículas, es el hidrómetro basado en la sedimentación de un material en
suspensión en un líquido, el hidrómetro sirve para la determinación de la variación
de la densidad de la suspensión con el transcurso del tiempo y medir la altura de
caída del gramo de tamaño más grande correspondiente a la densidad media.

TABLA 25: PORCENTAJES DE SUELO ENSAYO HIDRÓMETRO

FINOS % Total % Total


50.93
Arenas 48.52 55.10
44.90
36.45
29.21
Limos 19.55 39.47
14.72
9.90
Arcilla 5.43 5.43
Total Finos 100
Fuente: Elaboración propia en base anexo A.

72
La ganancia en resistencia a largo plazo, inducida puzolánicamente, es más
caprichosa, ya que su éxito depende tanto de una reacción cooperativa entre la cal
y la arcilla, así como de la mineralogía de esta. (National Lime Association, 2004)

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PUZOLANA Y CAL

Se determinaron las características físicas y químicas de la Puzolana, así como


también de la cal.

3.2.1 Pruebas experimentales del ‘’Poke’’

Para el presente Trabajo de Grado se obtuvo la puzolana denominada ‘’Poke’’ del


yacimiento ubicado en el depósito de Villa Remedios, esta población se encuentra
en la carretera troncal El Alto-Oruro en el km 21.

FOTOGRAFÍA 22: RECOLECCIÓN DE MUESTRA PUZOLÁNICA

Fuente: Elaboración propia.

73
Dicho material fue trasladado a los laboratorios de la Escuela Militar de Ingeniería,
para iniciar los ensayos mecánicos de la puzolana y así con esta mejorar la sub
rasante del tramo de estudio.

Tiene un color gris a blanco, en los sectores se tiene una pigmentación rojiza.

TABLA 26: ENSAYOS DE LA PUZOLANA

Tamaño % Que
TAMIZ
(mm) pasa

2" 50.8 100.00 PROCTOR


MODIFICADO
1 1/2" 38.1 100.00
Humedad
Límite Índice de Densidad
1" 25.4 100.00 Óptima
líquido plasticidad Máxima
%
3/4" 19.05 99.67
41.8 N.P. 1.400 10
3/8" 9.52 98.85

No. 4 4.75 96.78

No. 10 2 92.95

No. 40 0.425 80.16

No. 200 0.075 61.30


Fuente: Elaboración propia anexo B.

3.2.2 Análisis químico

El informe de ensayos químicos realizados en el Instituto de Investigaciones


Geológicas y del Medio Ambiente – Laboratorios químicos IGEMA, que pertenece
a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Análisis químico de la puzolana según Norma ASTM C 618

El porcentaje de pérdida por calcinación es importante porque determina el


contenido de carbón y este a su vez es el indicador de la actividad puzolánica del
material, se ha determinado así mismo que el límite máximo del contenido de carbón
para una buena cementación puzolánica debe ser menos del 10 %.

74
Índice hidráulico:

% Si O 2 + % Al 2 03
i=
% Ca O + % Mg O

𝑖 = 395.7

TABLA 27: PARÁMETROS DE ANÁLISIS DE LA PUZOLANA

DESCRIPCIÓN CONTENIDO % ÍNDICE HIDRÁULICO


Si O3 73.98
I = 395,7 > 3
Fe2 O3 0.98
Al 2 03 20.99 Cumple como puzolana
Ca O 0.02 PÉRDIDA POR CALCINACIÓN
Mg O 0.22
P.P.C. = 2,84 < 10
P.P.C. 2.84
TOTAL 99.03 Buena cementación puzolánica
Fuente: Elaboración propia.

En consecuencia a que la pérdida por calcinación es menor al 10%, y el índice


hidráulico es superior a 3, puede afirmarse que se tiene una buena cementación
puzolánica.

Análisis químico de la cal

% Si O 2 + % Al 2 03
i=
% Ca O + % Mg O

𝑖=0

TABLA 28: PARÁMETROS DE ANÁLISIS DE LA CAL

DESCRIPCIÓN CONTENIDO % ÍNDICE HIDRÁULICO


Si O3 0
I=0
Fe2 O3 0.29
Al 2 03 0 CAL Magra
Ca O 89.26 PÉRDIDA POR CALCINACIÓN
Mg O 0.95
P.P.C. 8.7 P.P.C. = 8.7 < 10
TOTAL 99.20
Fuente: Elaboración propia.

75
Cales Magras: son más amarillentas, más impuras porque poseen sustancias como
arcilla, óxido de magnesio, que en presencia de agua reaccionan con poco
desprendimiento de calor.

3.3 DOSIFICACIÓN ÓPTIMA PARA EL TRAMO

La dosificación para la estabilizante se la realizara en la proporción de 1:3 en peso,


esta relación se la obtuvo de la Norma ASTM C 618 para que la puzolana actué
como un estabilizante cementante es decir:

0.25 Cal + 0.75 Poke = 1.0 Estabilizante

Para determinar el nuevo comportamiento del suelo frente a este método de


estabilización se realizó 3 mezclas con siguientes dosificaciones obtenidas también
de la Norma ASTM C 618:

3% Cal + 9% Poke + 88% Suelo

5% Cal + 15% Poke+ 80% Suelo

8% Cal + 24% Poke+ 64% Suelo

Estas dosificaciones se las emplearán en ensayos para ver la mejora que se tendrá
en el suelo de estudio del presente Trabajo de Grado.

3.4 MEJORAMIENTO DE LA SUB RASANTE


3.4.1 Pruebas experimentales para la dosificación

Para un estudio adecuado se realizaron ensayos del terreno natural y de las


mezclas suelo-cal-Poke, para conocer los valores de resistencia del mismo, los
ensayos realizados son:

 Granulometría
 Limite Liquido AASHTO T-89
 Limite Plástico AASHTO T-90
 Clasificación de Suelos
 Ensayo de Compactación. AASHTO T-180
 Ensayo de la Relación Soporte de California (C.B.R.) AASHTO T-193.

76
3.4.1.1 Ensayos del terreno natural

En la siguiente fotografía se muestra el ensayo AASHTO T-193 (CBR):

FOTOGRAFÍA 23: RELACIÓN SOPORTE DE CALIFORNIA

Fuente: Elaboración propia.

TABLA 29: RESULTADOS DE LA SUB RASANTE NATURAL

PROCTOR MODIFICADO SOPORTE DE CALIFORNIA


TIPO DE Densidad Humedad al CBR
Dmax kg/m3
SUELO Máxima Óptima % % (%)

100 2.138 17
A-2-4 2.138 7.5
95 2.0311 8

TIPO DE Densidad Humedad al CBR


Dmax kg/m3
SUELO Máxima Óptima % % (%)

100 2.292 4.7


A-4 2.292 11
95 2.1774 3.4
Fuente: Elaboración propia en base anexo A.

77
3.4.1.2 Ensayos del terreno mejorado

En la fotografía 22 se presenta las probetas del CBR, para la cual se las sumerge
en agua y se procede a la lectura de inicio y fin de expansión.

FOTOGRAFÍA 24: CÁLCULO DE LA EXPANSIÓN

Fuente: Elaboración propia.

En caso de los ensayos realizados la Relación de Soporte de California (CBR) fue


incrementado, la humedad óptima fue menor y la densidad seca máxima fue mayor.

TABLA 30: RESULTADOS DE LA SUB RASANTE MEJORADA

SOPORTE DE
PROCTOR MODIFICADO
CALIFORNIA
TIPO DE Densidad Humedad al Dmax CBR
DOSIFICACIÓN
SUELO Máxima Óptima % % kg/m3 (%)
100 2.355 31
3%C+9%P+88%S 2.355 6.2
95 2.237 18.5
100 2.410 46
A-2-4 (0) 5%C+15%P+80%S 2.410 7.2
95 2.290 30.5
100 2.500 55
8%C+24%P+68%S 2.500 7.45
95 2.375 47.5
TIPO DE Densidad Humedad al Dmax CBR
DOSIFICACIÓN
SUELO Máxima Óptima % % kg/m3 (%)
100 2.562 21.8
3%C+9%P+88%S 2.562 10.6
95 2.434 14.9
100 2.600 29.5
A-4 (0) 5%C+15%P+80%S 2.600 9.9
95 2.470 24.8
100 2.618 47
8%C+24%P+68%S 2.618 9.4
95 2.487 39
Fuente: Elaboración propia en base anexo C.

78
3.4.2 Determinación del CBR de diseño sub rasante natural y mejorada
3.4.2.1 Terreno natural

A continuación se presenta el cálculo para el C.B.R. de diseño.

TABLA 31: C.B.R. DE DISEÑO – TERRENO NATURAL

TIPO DE CBR
CBR ACUMULADO
SUELO ACUMULADO

A-2-4 (0) 8 2 100.00%

A-4 (0) 3.4 1 50.00%

Fuente: Elaboración propia en base anexo A.

FIGURA 14: C.B.R. DE DISEÑO - TERRENO NATURAL

110,00%
100,00%
90,00%
CBR ACUMULADO (%)

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
2 3 4 5 6 7 8 9
CBR DE DISENO (%)

Fuente: Elaboración propia.

Por norma el C.B.R. de diseño se calcula para el 90%.

𝐶. 𝐵. 𝑅.90% = 4 %

79
3.4.2.2 Tipo de suelo A-2-4 (0)

A continuación se presenta el cálculo para el C.B.R. de diseño.

TABLA 32: C.B.R. DE DISEÑO – ESTABILIZANTE A-2-4(0)

CBR
TIPO DE ACUMULAD
DOSIFICACIÓN CBR ACUMULAD
SUELO O
O

3%C+9%P+88%S 18.5 3 100.00%

A-2-4 (0) 5%C+15%P+80%S 30.5 2 66.67%

8%C+24%P+68%S 47.5 1 33.33%

Fuente: Elaboración propia en base anexo C.

FIGURA 15: C.B.R. DE DISEÑO - ESTABILIZANTE A-2-4 (0)

110,00%
100,00%
90,00%
CBR ACUMULADO (%)

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
17 18,5 20 21,5 23 24,5 26 27,5 29 30,5 32 33,5 35 36,5 38 39,5 41 42,5 44 45,5 47 48,5
CBR DE DISEÑO (%)

Fuente: Elaboración propia.

Por norma el C.B.R. de diseño se calcula para el 90%.

𝐶. 𝐵. 𝑅.90% = 21.5 %

80
3.4.2.3 Tipo de suelo A-4 (0)

A continuación se presenta el cálculo para el C.B.R. de diseño.

TABLA 33: C.B.R. DE DISEÑO – ESTABILIZANTE A-4(0)

TIPO DE CBR
DOSIFICACIÓN CBR ACUMULADO
SUELO ACUMULADO

3%C+9%P+88%S 14.9 3 100.00%

A-4 (0) 5%C+15%P+80%S 24.8 2 66.67%

8%C+24%P+68%S 39 1 33.33%

Fuente: Elaboración propia en base anexo C.

FIGURA 16: C.B.R. DE DISEÑO - ESTABILIZANTE A-4 (0)

110,00%
100,00%
90,00%
CBR ACUMULADO (%)

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30 31,5 33 34,5 36 37,5 39
CBR DE DISENO (%)

Fuente: Elaboración propia.

Por norma el C.B.R. de diseño se calcula para el 90%.

𝐶. 𝐵. 𝑅.90% = 18 %

81
3.4.2.4 Terreno estabilizado

A continuación se presenta el cálculo para el C.B.R. de diseño.

TABLA 34: C.B.R. DE DISEÑO – ESTABILIZANTE

CBR
TIPO DE SUELO CBR ACUMULADO
ACUMULADO

A-4 (0) 18 2 100.00%

A-2-4 (0) 21.5 1 50.00%

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 17: C.B.R. DE DISEÑO – ESTABILIZANTE

110,00%
100,00%
90,00%
CBR ACUMULADO (%)

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
17,5 18 18,5 19 19,5 20 20,5 21 21,5 22
CBR DE DISENO (%)

Fuente: Elaboración propia.

Por norma el C.B.R. de diseño se calcula para el 90%.

𝐶. 𝐵. 𝑅.90% = 18.5 %

3.4.3 Sub base

Las sub bases son capas de material granular seleccionado, que se colocan encima
de la sub, tienen como principal función distribuir las cargas a la sub rasante. Se

82
puede observar que el material extraído del río cumple con la granulometría tipo B.
La cantidad de finos que pasa por el tamiz No. 200 debe ser < 8%. Su límite líquido
(LL) ≤ 25%, índice Plástico (I.P) < 6%.

TABLA 35: RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS - SUB BASE

TAMIZ SUB BASE (%) ESP. TÉCNICA


2'' 100 100
No. 4 32.9 20-50
No. 200 7 0-10
L.L 20.89 ≤25%
I.P 2.51 <6%
Fuente: Elaboración propia en base anexo D.

3.4.4 Base

La base es una capa que tiene la finalidad de absorber los esfuerzos transmitidos
por las cargas de los vehículos y repartirlos uniformemente a la sub base y sub
rasante. Se puede observar que el material para la conformación de la capa base
cumple con la granulometría del tipo C, según el ensayo de granulometría realizado
en laboratorio.

TABLA 36: RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS – BASE

ESP.
TAMIZ BASE (%)
TÉCNICA
1'' 100 100
3/8'' 52.2 50 - 85
No. 4 43.2 35 – 65
No. 10 35.3 25 – 50
No. 40 24.2 15 – 30
No. 200 13.9 5 – 15
L.L 21.62 ≤25%
I.P 2.5 <6%
Fuente: Elaboración propia en base anexo D.

83
TABLA 37: RESUMEN DATOS OBTENIDOS - SUB BASE Y BASE

ESPECIFICACIÓN
ENSAYO SUB BASE BASE
TÉCNICA

Límite Líquido 20.89 21.62 ≤25%

Índice de
2.51 2.5 <6%
Plasticidad
Dmax = 2.332 Dmax= 2.369
kg/dm³ kg/dm³
Compactación
%H. Opt.= 8.8 %H. Opt. = 5.8

≥ 30%(Sub Base)
C.B.R 34.3 (97%) 82 (100%)
≥80%(Base)
Fuente: Elaboración propia en base anexo D.

3.5 DISEÑO DEL PAQUETE ESTRUCTURAL EN CONDICIONES


NATURALES Y ESTABILIZADAS MÉTODO AASHTO – 97
3.5.1 Periodo de diseño

Se define como el tiempo elegido al iniciar el diseño, para el cual se determinan las
características del pavimento, evaluando su comportamiento para distintas
alternativas a largo plazo, con el fin de satisfacer las exigencias del servicio durante
el periodo de diseño elegido, a un costo razonable.

TABLA 38: PERIODO DE DISEÑO SEGÚN EL TIPO DE CARRETERA

PERIODO DE
TIPO DE CARRETERA
DISEÑO (AÑOS)
Urbana de tránsito elevado 30-50
Interurbana de tránsito elevado 20-50
Pavimentada de baja intensidad de tránsito 15-25
De baja intensidad de tránsito, pavimentación
10-20
con grava
Fuente: Elaboración propia en base a AASHTO 97.

De acuerdo a la tabla anterior y según el tipo de proyecto, se eligió un periodo de


diseño de 15 años.

84
3.5.2 Estudio de tráfico

En cuanto al tráfico vehicular, se puede indicar que la mayoría de los vehículos que
transitan por este tramo son livianos con un mínimo de medianos y pesados. Al
contar con el mejoramiento de la vía que se propone en el presente proyecto, estos
vehículos podrán circular por esta ruta con más frecuencia.

Para el estudio de las condiciones de tráfico se ha determinado en primer lugar el


número de vehículos de circulación que pasan por un punto dado de la carretera
durante un tiempo determinado, mediante conteos en estaciones fijas; de esta
manera, se tienen vehículos por día. Luego, en base a estos datos se determina el
tráfico promedio diario anual (TPDA). Estos datos fueron proporcionados por la
Administradora Boliviana de Carreteras, los cuales se muestran en la siguiente
tabla:

TABLA 39: CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR

Tipo de
Código Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo TOTAL
Vehículo

Automóvil T-1 53 62 57 68 65 51 60 416


Camioneta 2T T-2 48 50 45 35 51 42 47 318
Minibús T-3 47 45 40 52 44 40 52 320
Microbús T-4 0 0 0 0 0 0 0 0
Bus Mediano T-5 0 0 0 0 0 0 0 0
Bus Grande T-6 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión
Mediano T-7 30 15 28 25 17 29 30 174
Camión Grande
(2 ejes) T-8 25 23 26 24 25 26 27 176
Camión Grande
(3 ejes) T-9 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión Sema-
Remolque T-10 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión
Remolque T-11 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros Vehículos T-12 30 35 28 33 35 37 41 239
TOTAL 233 230 224 237 237 225 257 1643
Fuente: Administradora Boliviana de Carreteras.

85
3.5.2.1 Cálculo del índice de crecimiento

Reuniendo los datos del TPDA históricos del tramo de estudio proporcionados por
la Administradora Boliviana de Carreteras. Se realizarán gráficas de regresiones
para el cálculo de índice de crecimiento.

Para el cálculo de la tasa de crecimiento se tomó la regresión logarítmica, debido a


que en el cálculo, presenta el máximo valor del coeficiente de correlación más
próximo a 1.

Para el cálculo de la tasa de crecimiento se tiene la siguiente ecuación donde se


reemplazará los valores y así obteniendo la tasa de crecimiento.
1
𝑉𝑓 𝑛
𝑖𝐷𝐻 = (( ) − 1) ∗ 100
𝑉𝑜

Donde:

Vf: Volumen final

Vo: Volumen inicial

n: vida útil (años)

TABLA 40: RESUMEN DE CÁLCULOS POR TIPO DE REGRESIÓN

IDH A 15
REGRESIÓN ECUACIÓN R² 2015 2030
AÑOS
Lineal y = 157.57x - 314854 0.892 1477 3459 5.84
y = 316661 ln (x) -
Logarítmica 0.8917 20252 22222 0.62
2E+06
Exponencial y = 2 E-69 e^0.0824x 0.9577 2568 8838 8.59
Potencial y = 0 x^165.61 0.9575 0 0 0.00
Fuente: Elaboración propia.

Para el cálculo de la tasa de crecimiento al cálculo del tráfico actual se sumarán 2


tipos de tráfico que son:

 Tráfico Generado
 Tráfico Inducido

86
El Tráfico Generado: Debido al crecimiento de la población porque se tiene
poblaciones adyacentes que preferirán pasar por este tramo, ya sea porque se
ahorraría tiempo y gastos de transporte, se tendrá un tráfico considerable por lo cual
se adoptará para este proyecto el 2%.

El Tráfico Inducido: Por el mejoramiento al que será sometido el tramo, y por su


mejor mantenimiento de la carretera, se tendrá un Tráfico Generado considerable
por lo cual se adoptará para este proyecto el 2%.

Así, se tiene que la tasa de crecimiento total del proyecto es:

TABLA 41: CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO

IDH (%) 8.59%


Tráfico Generado 2%
Tráfico Inducido 2%
Tasa Final 15 Años 12.59%
Fuente: Elaboración propia.

3.5.2.2 Cálculo de ejes equivalentes

Los factores que se deben conocer en este rubro son: peso total del camión y
distribución por ejes de este peso, esto en función de las nuevas reglamentaciones
en cuanto a cargas y a las variaciones en el esquema productivo de una zona o de
todo el país en general.

Al respecto, en Bolivia la Ley de Cargas establece los siguientes pesos máximos


por eje:

 Eje Delantero: 6 Ton


 Eje Trasero Simple: 11 Ton
 Eje Trasero Tándem: 18 Ton
 Eje Trasero Tridem: 25 Ton

87
TABLA 42: CÁLCULO DE FACTORES EQUIVALENTES DE CARGA POR TIPO DE VEHÍCULO

PESO POR EJE EJES EQUIVALENTES


TIPO DE
LEF
VEHÍCULO
ED ET 1 ET 2 ET 3 ED ET 1 ET 2 ET 3

Automóvil 0,5 0,5 - - 4,0E-05 4,0E-05 - - 7,9E-05

Camioneta 2T 1 1 - - 3,0E-04 3,0E-04 - - 6,0E-04

Minibús 1 1 - - 3,0E-04 3,0E-04 - - 6,0E-04

Microbús 2 2 - - 3,6E-03 3,6E-03 - - 7,1E-03

Bus Mediano 7 11 - - 5,2E-01 3,7E+00 - - 4,221

Bus Grande 7 18 - - 5,2E-01 2,1E+00 - - 2,619

Camión
7 18 - - 5,2E-01 2,1E+00 - - 2,619
Mediano

Camión Grande
7 25 - - 5,2E-01 1,8E+00 - - 2,332
(2 ejes)

Camión Grande
7 7 18 - 5,2E-01 5,2E-01 2,1E+00 - 3,140
(3 ejes)

Camión Semi-
7 18 25 - 5,2E-01 2,1E+00 1,8E+00 - 4,430
Remolque

Camión
7 25 11 18 5,2E-01 1,8E+00 3,7E+00 2,1E+00 8,129
Remolque

Otros Vehículos 7 11 - 5,2E-01 3,7E+00 - - 4,221

Fuente: AASHTO-97.

88
Teniendo la cantidad de vehículos diarios que transitan por el tramo, dados por el
conteo de vehículos, además, del periodo de diseño, los factores equivalentes de
carga y el factor de crecimiento se pudo proceder al cálculo de ejes equivalentes.

TABLA 43: CÁLCULO DE EJES EQUIVALENTES

CANTIDAD DE
TIPO DE FACTOR DE TRÁNSITO ESAL'S
CÓDIGO VEHÍCULOS ESAL'S
VEHÍCULO CRECIMIENTO DE DISEÑO DISEÑO
DIARIOS

Automóvil T-1 57 12.59 263466.7 7.9E-05 20.9

Camioneta 2T T-2 45 12.59 206484.4 6.0E-04 122.9

Minibús T-3 46 12.59 210773.4 6.0E-04 125.4

Microbús T-4 0 12.59 0.0 7.1E-03 0.0

Bus Mediano T-5 0 12.59 0.0 4.2E+00 0.0

Bus Grande T-6 0 12.59 0.0 2.6E+00 0.0

Camión
28 12.59 130507.9 2.6E+00 341776.4
Mediano T-7
Camión
Grande (2 26 12.59 118866.4 2.3E+00 277248.9
ejes) T-8
Camión
Grande (3 0 12.59 0.0 3.1E+00 0.0
ejes) T-9
Camión Semi-
0 12.59 0.0 4.4E+00 0.0
Remolque T-10
Camión
0 12.59 0.0 8.1E+00 0.0
Remolque T-11
Otros
28 12.59 128976.2 4.2E+00 544372.4
Vehículos T-12

TOTAL DE VEHÍCULOS 230 ESAL's DE DISEÑO 1163667.0


Fuente: Elaboración propia.

Factor direccional

Se asumió para este factor un valor de 1. Esto equivale a decir que la misma
cantidad de vehículos transita en ambos sentidos del tramo de estudio.

89
Factor de distribución por carril

El carril de diseño es aquel que recibe el mayor número de ESAL’s, para un camino
de dos carriles, cualquiera puede ser el carril de diseño, ya que el tránsito por
dirección forzosamente se canaliza en ese carril. En este caso el factor de
distribución por carril será 1.

TABLA 44: FACTOR DE DISTRIBUCIÓN POR CARRIL

PORCENTAJE DE EJES SIMPLES


NÚMERO DE CARRILES EN
EQUIVALENTES DE 18 KIPS EN EL
CADA DIRECCIÓN
CARRIL DE DISEÑO

1 1.00

2 0.80 - 1.00

3 0.60 - 0.80

4 o más 0.50 - 0.75


Fuente: AASHTO 97.

Ejes equivalentes para el diseño

Una vez calculada la suma de ejes equivalentes por tipo de vehículo, se la multiplica
por los factores direccionales y de distribución de carril obteniendo de esta manera
los ejes equivalentes de diseño.

𝑊18 𝐷𝑖𝑠𝑒ño = 1163667.0.∗ 𝟏. 00 ∗ 1.00

𝑊18 𝐷𝑖𝑠𝑒ño = 1163667 = 1.2 𝑥 106 𝐸𝑆𝐴𝐿𝑠

3.5.3 Diseño del paquete estructural

Para el proyecto se realizaron dos diseños de paquete estructural, variando los


materiales utilizados para la base y la sub-base. Para el primer diseño se utiliza
únicamente porciones de suelo y áridos. En tanto, para el segundo diseño se utiliza
una combinación de suelo y escoria.

90
3.5.3.1 Variables de diseño

De acuerdo con el método de diseño de pavimentos flexibles se necesitan los


valores de las siguientes variables de diseño:

Periodo de diseño

En este caso se determina un periodo de diseño de 15 años.

Ejes equivalentes de diseño

De acuerdo a los cálculos realizados en el punto anterior se tiene una cantidad de:

𝑊18 = 1.2𝑥 106 𝐸𝑆𝐴𝐿𝑠

Confiabilidad

Se refiere al grado de certidumbre de que un dado diseño puede llegar al fin de su


período de análisis en buenas condiciones.

TABLA 45: NIVELES DE CONFIABILIDAD

CONFIABILIDAD RECOMENDADA
TIPO DE CAMINO
ZONA URBANA ZONA RURAL

Rutas interestatales y autopistas 85- 99.9 80 - 99.9

Arterias principales 80 - 99 75 - 99

Colectores 80 - 95 75 – 95

locales 50 - 80 50 - 80
Fuente: AASHTO-97.

Se asume un factor de confiabilidad R de 95%.

Desviación estándar

Para la desviación estándar del diseño se asume el valor de:

91
TABLA 46: DESVIACIÓN ESTÁNDAR

CONDICIÓN DE DISEÑO DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Variación en la predicción del comportamiento del


0.44
pavimento, sin errores en el tránsito

Variación en la predicción del comportamiento del


0.49
pavimento, con errores en el tránsito

Fuente: AASHTO-97.

Niveles de serviciabilidad

La serviciabilidad de un pavimento se define como la capacidad de servir al tipo de


tránsito para el cual ha sido diseñado. Así, se tiene un índice de serviciabilidad
presente PSI (present serviciability index) mediante el cual el pavimento es
calificado entre 0 (pésimas condiciones) y 5 (perfecto). En el diseño del pavimento
se deben elegir la serviciabilidad inicial y final. Para el proyecto se elige:

TABLA 47: NIVELES DE SERVICIABILIDAD

SERVICIABILIDAD INICIAL SERVICIABILIDAD FINAL

Po = 4.5 para pavimentos rígidos Pt = 2.5 o más para caminos muy importantes

Po = 4.2 para pavimentos flexibles Pt = 2.0 para caminos de menor tránsito

Fuente: AASHTO-97

Pérdida de serviciabilidad es igual a:

𝑃𝑆𝐼 = 𝑃𝑜 − 𝑃𝑡 = 2.2(𝑝𝑠𝑖)

Estabilidad Marshall

Para el dato de la estabilidad Marshall se obtuvo de la Empresa Municipal de


Asfaltos y Vías. (EMAVIAS)

EM = 2000 lb

92
Coeficiente de drenaje

De acuerdo a las capacidades de drenaje la AASHTO establece los factores de


corrección m2 (bases) y m3 (sub-bases granulares sin estabilizar), en función del
porcentaje de tiempo a lo largo de un año, en el cual la estructura del pavimento
está expuesta a niveles de humedad próximos a la saturación.

TABLA 48: COEFICIENTES DE DRENAJE PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES

% de humedad en que le pavimento está expuesto a niveles


Calidad de
de humedad próximos a la saturación durante el año
drenaje
<1 % 1-5% 5-25 % >25 %

Excelente 1.40- 1.35 1.35 – 1.30 1.30 – 1.20 1.20

Bueno 1.35 – 1.25 1.25 – 1.15 1.15 – 1.00 1.00

Regular 1.25 – 1.15 1.15 – 1.05 1.00 – 0.80 0.80

Pobre 1.15 – 1.05 1.05 – 0.95 0.8 – 0.6 0.60

Muy pobre 1.05 – 0.95 0.95 – 0.75 0.75 – 0.40 0.40


Fuente: AASHTO-97.

𝑚2 = 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑜 = 1.0

𝑚3 = 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0.8

3.5.3.2 Diseño del paquete estructural pavimento flexible – terreno natural

Datos del problema para tipo de suelo natural

C.B.R. Sub Rasante 4%

C.B.R. Sub Base 34.3%

C.B.R. Base 82%

Estabilidad Marshall 2000 lb

Desviación Estándar (So) 0.49

Confiabilidad (R) 95%

93
Pérdida de Serviciabilidad 2.2

Ejes Equivalentes 1.2 x 106

Factor de Drenaje (m2) 1.0

Factor de Drenaje (m3) 0.8

A continuación se hallará el valor de los coeficientes y el módulo resiliente:

FIGURA 18: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL DEL


CONCRETO ASFÁLTICO – TERRENO NATURAL

Fuente: AASHTO-97.

𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑎𝑟𝑠ℎ𝑎𝑙𝑙 = 2000 𝑙𝑏

𝑎1 = 0.426

𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 420000

94
FIGURA 19: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE LA CAPA
BASE – TERRENO NATURAL

Fuente: AASHTO-97.

𝐶. 𝐵. 𝑅 (𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒) = 82%

𝑎1 = 0.133

𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 28000

95
FIGURA 20: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE LA CAPA
SUB BASE – TERRENO NATURAL

Fuente: AASHTO-97.

𝐶. 𝐵. 𝑅 (𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑠𝑢𝑏 𝑏𝑎𝑠𝑒) = 34.3 %

𝑎1 = 0.115

𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 15500

96
FIGURA 21: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE LA SUB
RASANTE – TERRENO NATURAL

Fuente: AASHTO-97.

𝐶. 𝐵. 𝑅 (𝑠𝑢𝑏 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒) = 4 %

𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 5000

97
Los valores obtenidos para el diseño son:

TABLA 49: MÓDULOS RESILIENTES - TERRENO NATURAL

TIPO DE SUELO TERRENO NATURAL


Material Módulo Resiliente Coef. ''a'' Coef. ''m''
Concreto Asfáltico 420000 0.426
Base 28000 0.133 1.0
Sub Base 15500 0.115 0.8
Sub Rasante 5000
Fuente: Elaboración propia.

Con el valor de confiabilidad se ingresa a la gráfica, e intersectar con la desviación


estándar, para después intersectar con la regla de ejes equivalentes.

Una vez que se tenga en el eje se corta con la de módulos resilientes así se obtiene
3 puntos en la gráfica final de la cual se obtiene los valores SN1, SN2 Y SN3.

FIGURA 22: MONOGRAMA PARA EL CÁLCULO DE SN - TERRENO NATURAL

Fuente: AASHTO-97.

De donde se obtiene:

𝑆𝑁1 = 2.2

𝑆𝑁2 = 2.7

𝑆𝑁3 = 4.3

98
Cálculo de espesores:

𝑆𝑁1 2.2
𝐷1∗ = = = 5.16 = 6′′
𝑎1 0.426

𝑆𝑁1∗ = 𝐷1∗ ∗ 𝑎1 = 6 ∗ 0.426 = 2.56

𝑆𝑁2 − 𝑆𝑁1∗ 2.7 − 2.56


𝐷2∗ = = = 1.05 = 2′′
𝑎2 ∗ 𝑚2 0.133 ∗ 1.0

𝑆𝑁2∗ = 𝐷2∗ ∗ 𝑎2 ∗ 𝑚2 = 2 ∗ 0.133 ∗ 1 = 0.27

𝑆𝑁3 − (𝑆𝑁2∗ + 𝑆𝑁1∗ ) 4.3 − (0.27 + 2.56)


𝐷3∗ = = = 15.97 = 16′′
𝑎3 ∗ 𝑚3 0.115 ∗ 0.8

𝑆𝑁3∗ = 𝐷3∗ ∗ 𝑎3 ∗ 𝑚3 = 16 ∗ 0.115 ∗ 0.8 = 1.472

𝑆𝑁1∗ + 𝑆𝑁2∗ + 𝑆𝑁3∗ ≥ 𝑆𝑁3

2.56 + 0.27 + 1.47 ≥ 4.3

4.3 ≥ 4.3

Entonces:

Los espesores serán:

𝐶𝑎𝑟𝑝𝑒𝑡𝑎 𝐴𝑠𝑓á𝑙𝑡𝑖𝑐𝑎 = 6′′


𝐶𝑎𝑝𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 2′′
𝑆𝑢𝑏 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 16′′

TABLA 50: ESPESORES MÍNIMOS – TERRENO NATURAL

BASE DE
TRAFICO, ESAL'S CONCRETO ASFÁLTICO
AGREGADOS
menos de 50,000 1.0’’ (Tratamiento superficial) 4’’
50,001-150,000 2.0’’ 4’’
150,001-5000,000 2.5’’ 4’’
500,001-2,000,000 3.0’’ 6’’
2,000,001-7,000,000 3.5’’ 6’’
mayor que 7,000,000 4.0’’ 6’’
Fuente: AASHTO-97.

99
Debido a que la capa de rodadura deber tener un espesor máximo de 3.0’’ entonces
se pasa el excedente a la capa base:

𝐶𝑎𝑟𝑝𝑒𝑡𝑎 𝐴𝑠𝑓á𝑙𝑡𝑖𝑐𝑎 = 3.0′′ = 7.5 𝑐𝑚

𝐶𝑎𝑝𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 3.0′′ ∗ 2 + 2′′ = 8′′ = 20 𝑐𝑚

𝑆𝑢𝑏 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 16′′ = 40 𝑐𝑚

Transformando 5 cm de la capa sub base para la capa base se tiene:

𝐶𝑎𝑟𝑝𝑒𝑡𝑎 𝐴𝑠𝑓á𝑙𝑡𝑖𝑐𝑎 = 3.0′′ = 7.5 𝑐𝑚

𝐶𝑎𝑝𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 8′′ = 20 𝑐𝑚

𝑆𝑢𝑏 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 16′′ = 40.0 𝑐𝑚 − 5𝑐𝑚 = 35𝑐𝑚

5(35)0.46 = 𝑥(82)0.46

25.7 = x ∗ 7.6

x = 3.3 cm

𝐶𝑎𝑝𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 8′′ = 20 + 3.3 = 23.3 𝑐𝑚

Resumen:
𝐶𝑎𝑟𝑝𝑒𝑡𝑎 𝐴𝑠𝑓á𝑙𝑡𝑖𝑐𝑎 = 7.5 𝑐𝑚
𝐶𝑎𝑝𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 25 𝑐𝑚
𝑆𝑢𝑏 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 35 𝑐𝑚
3.5.3.3 Diseño del paquete estructural pavimento flexible – estabilizante

Datos del problema para tipo de suelo – estabilizante

C.B.R. Sub Rasante 18.5%

C.B.R. Sub Base 34.3%

C.B.R. Base 82%

Estabilidad Marshall 2000 lb

Desviación Estándar (So) 0.49

Confiabilidad (R) 95%

100
Pérdida de Serviciabilidad 2.2

Ejes Equivalentes 0.20 x 106

Factor de Drenaje (m2) 1.0

Factor de Drenaje (m3) 0.8

A continuación se hallará el valor de los coeficientes y el módulo resiliente:

FIGURA 23: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL DEL


CONCRETO ASFÁLTICO – TERRENO ESTABILIZADO

Fuente: AASHTO-97.

𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑎𝑟𝑠ℎ𝑎𝑙𝑙 = 2000 𝑙𝑏

𝑎1 = 0.426

𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 420000

101
FIGURA 24: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE LA CAPA
BASE – TERRENO ESTABILIZADO

Fuente: AASHTO-97.

𝐶. 𝐵. 𝑅 (𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒) = 82%

𝑎1 = 0.133

𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 28000

102
FIGURA 25: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE LA CAPA
SUB BASE – TERRENO ESTABILIZADO

Fuente: AASHTO-97.

𝐶. 𝐵. 𝑅 (𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑠𝑢𝑏 𝑏𝑎𝑠𝑒) = 34.3 %

𝑎1 = 0.115

𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 15500

103
FIGURA 26: MONOGRAMA PARA CALCULAR COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE LA SUB
RASANTE – TERRENO ESTABILIZADO

Fuente: AASHTO-97.

𝐶. 𝐵. 𝑅 (𝑠𝑢𝑏 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒) = 18.5 %

𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 15000

104
Los valores obtenidos para el diseño son:

TABLA 51: MÓDULOS RESILIENTES - TERRENO ESTABILIZADO

TIPO DE SUELO TERRENO ESTABILIZADO


Material Módulo Resiliente Coef. ''a'' Coef. ''m''
Concreto Asfáltico 420000 0.426
Base 28000 0.133 1.0
Sub Base 15500 0.115 0.8
Sub Rasante 15000
Fuente: Elaboración propia.

Con el valor de confiabilidad se ingresa a la gráfica, e intersectar con la desviación


estándar, para después intersectar con la regla de ejes equivalentes.

Una vez que se tenga en el eje se corta con la de módulos resilientes así se obtiene
3 puntos en la gráfica final de la cual se obtiene los valores SN1, SN2 Y SN3.

FIGURA 27: MONOGRAMA PARA EL CÁLCULO DE SN - TERRENO ESTABILIZADO

Fuente: AASHTO-97.

𝑆𝑁1 = 2.2

𝑆𝑁2 = 2.7

𝑆𝑁3 = 2.8

105
Cálculo de espesores:

𝑆𝑁1 2.2
𝐷1∗ = = = 5.16 = 6′′
𝑎1 0.426
𝑆𝑁1∗ = 𝐷1∗ ∗ 𝑎1 = 6 ∗ 0.426 = 2.56

𝑆𝑁2 − 𝑆𝑁1∗ 2.7 − 2.56


𝐷2∗ = = = 1.05 = 2′′
𝑎2 ∗ 𝑚2 0.133 ∗ 1.0

𝑆𝑁2∗ = 𝐷2∗ ∗ 𝑎2 ∗ 𝑚2 = 2 ∗ 0.133 ∗ 1 = 0.27

𝑆𝑁3 − (𝑆𝑁2∗ + 𝑆𝑁1∗ ) 2.8 − (0.27 + 2.56)



𝐷3 = = = 0′′
𝑎3 ∗ 𝑚3 0.115 ∗ 0.8

𝑆𝑁3∗ = 𝐷3∗ ∗ 𝑎3 ∗ 𝑚3 = 0 ∗ 0.115 ∗ 0.8 = 0

𝑆𝑁1∗ + 𝑆𝑁2∗ + 𝑆𝑁3∗ ≥ 𝑆𝑁3

2.56 + 0.27 + 0 ≥ 2.8

2.83 ≥ 2.8

Entonces:

Los espesores serán:

𝐶𝑎𝑟𝑝𝑒𝑡𝑎 𝐴𝑠𝑓á𝑙𝑡𝑖𝑐𝑎 = 6′′


𝐶𝑎𝑝𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 2′′
𝑆𝑢𝑏 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 0′′

TABLA 52: ESPESORES MÍNIMOS - TERRENO ESTABILIZADO

BASE DE
TRAFICO, ESAL'S CONCRETO ASFÁLTICO
AGREGADOS
menos de 50,000 1.0’’ (Tratamiento superficial) 4’’
50,001-150,000 2.0’’ 4’’
150,001-5000,000 2.5’’ 4’’
500,001-2,000,000 3.0’’ 6’’
2,000,001-7,000,000 3.5’’ 6’’
mayor que 7,000,000 4.0’’ 6’’
Fuente: AASHTO-97.

106
Debido a que la capa de rodadura deber tener un espesor máximo de 3.0’’ entonces
se pasa el excedente a la capa base:

𝐶𝑎𝑟𝑝𝑒𝑡𝑎 𝐴𝑠𝑓á𝑙𝑡𝑖𝑐𝑎 = 3.0′′ = 7.5 𝑐𝑚

𝐶𝑎𝑝𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 3.0′′ ∗ 2 + 2′′ = 8′′

Resumen:

𝐶𝑎𝑟𝑝𝑒𝑡𝑎 𝐴𝑠𝑓á𝑙𝑡𝑖𝑐𝑎 = 7.5 𝑐𝑚

𝐶𝑎𝑝𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 20 𝑐𝑚

𝑆𝑢𝑏 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 0 𝑐𝑚

3.6 COMPARACIÓN TÉCNICA

Para la comparación técnica se realizó las siguientes comparaciones:

3.6.1 Influencia de la humedad óptima

Se observa una disminución en la humedad óptima tras las mezclas de la


estabilizante de cal – Poke -suelo.

Se determinó la humedad necesaria en suelo para lograr la compactación


necesaria.

TABLA 53: INFLUENCIA DE LA HUMEDAD ÓPTIMA

TERRENO NATURAL ESTABILIZANTE


TIPO DE
Humedad Óptima % DOSIFICACIÓN Humedad Óptima %
SUELO
3%C+9%P+88%S 6.2

A-2-4(0) 7.5 5%C+15%P+80%S 7.2

8%C+24%P+68%S 7.45
TIPO DE
Humedad Óptima % DOSIFICACIÓN Humedad Óptima %
SUELO
3%C+9%P+88%S 10.6

A-4(0) 11 5%C+15%P+80%S 9.9

8%C+24%P+68%S 9.4

Fuente: Elaboración propia en base anexo A y C.

107
FIGURA 28: HUMEDAD ÓPTIMA

HUMEDAD ÓPTIMA vs DOSIFCACIÓN HUMEDAD ÓPTIMA vs DOSIFCACIÓN


A-2-4(0) A-4(0)
8 7,5 7,2 7,45 11,5
11
HUMEDAD ÓPTIMA (%)

HUMEDAD ÓPTIMA (%)


6,2 11 10,6
6
10,5
9,9
4 10
9,4
9,5
2
9
0 8,5
DOSIFICACIÓN DOSIFICACIÓN

NATURAL 3%C+9%P+88%S NATURAL 3%C+9%P+88%S


5%C+15%P+80%S 8%C+24%P+68%S 5%C+15%P+80%S 8%C+24%P+68%S

Fuente: Elaboración propia.

3.6.2 Influencia en la densidad máxima

Se observa que la densidad máxima se va aumentando a medida que el porcentaje


del estabilizante incrementa.

TABLA 54: INFLUENCIA DE LA DENSIDAD MÁXIMA

TERRENO
ESTABILIZANTE
NATURAL
TIPO DE SUELO Densidad Máxima DOSIFICACIÓN Densidad Máxima

3%C+9%P+88%S 2.355

A-2-4(0) 2.138 5%C+15%P+80%S 2.410

8%C+24%P+68%S 2.500

TIPO DE SUELO Densidad Máxima DOSIFICACIÓN Densidad Máxima

3%C+9%P+88%S 2.562

A-4(0) 2.292 5%C+15%P+80%S 2.600

8%C+24%P+68%S 2.618

Fuente: Elaboración propia en base anexos A y C.

108
FIGURA 29: DENSIDAD MÁXIMA

DENSIDAD MÁXIMA vs DOSIFICACIÓN DENSIDAD MÁXIMA vs DOSIFICACIÓN


A-2-4(0) A-4(0)
2.500
DENSIDAD MÁXIMA Kg/m3))

DENSIDAD MÁXIMA (Kg/m3)


2,6 2,7 2.618
2.600
2,5 2.410 2,6 2.562
2,4 2.355
2,5
2,3
2,4
2,2 2,138 2,292
2,1 2,3
2 2,2
1,9 2,1
DOSIFICACIÓN DOSIFICACIÓN
NATURAL 3%C+9%P+88%S NATURAL 3%C+9%P+88%S
5%C+15%P+80%S 8%C+24%P+68%S 5%C+15%P+80%S 8%C+24%P+68%S

Fuente: Elaboración propia.

3.6.3 Influencia en el porcentaje de C.B.R.

Como se ve en la gráfica al incrementar la estabilizante aumenta la Capacidad


Soporte de Suelos (C.B.R.).

TABLA 55: INFLUENCIA EN EL PORCENTAJE DE C.B.R.

TIPO DE SUELO al % CBR (%) DOSIFICACIÓN al % CBR (%)


100 31
3%C+9%P+88%S
100 17 95 18.5
100 46
A-2-4(0) 5%C+15%P+80%S
95 30.5
95 8 100 55
8%C+24%P+68%S
95 47.5
TIPO DE SUELO al % CBR (%) DOSIFICACIÓN al % CBR (%)
100 21.8
3%C+9%P+88%S
100 4.7 95 14.9
100 29.5
A-4(0) 5%C+15%P+80%S
95 24.8
95 3.4 100 47
8%C+24%P+68%S
95 39
Fuente: Elaboración propia en base anexo A y C.

109
FIGURA 30: PORCENTAJE DE C.B.R.

C.B.R. (95%) Vs DOSIFICACIÓN C.B.R.(95%) Vs DOSIFICACIÓN


A-2-4(0) A-4(0)
47,5
50 50
39
40 40
30,5
% C.B.R.

30

% C.B.R.
30 24,8
18,5
20 20 14,9
8
10 10 3,4
0 0
DOSIFICACIÓN DOSIFICACIÓN
NATURAL 3%C+9%P+88%S NATURAL 3%C+9%P+88%S
5%C+15%P+80%S 8%C+24%P+68%S 5%C+15%P+80%S 8%C+24%P+68%S

Fuente: Elaboración propia.

3.6.4 Comparación del C.B.R.

Una vez calculados los valores de C.B.R. de diseño con un terreno natural y con el
uso de materiales como el POKE-CAL se obtuvo las siguientes características:

TABLA 56: COMPARACIÓN DEL C.B.R.

C.B.R.
TERRENO
DOSIFICACIÓN DE
NATURAL
DISEÑO
3%C+9%P+88%S 18.5
A-2-4 8 5%C+15%P+80%S 30.5 21.5
C.B.R DE 8%C+24%P+68%S 47.5
CÁLCULO
(95%) 3%C+9%P+88%S 14.9
A-4 3.4 5%C+15%P+80%S 24.8 18
8%C+24%P+68%S 39
Fuente: Elaboración propia en base anexo s A y C.

3.6.5 Comparación del C.B.R. de diseño acumulado

Una vez calculados los valores de C.B.R. de diseño acumulado con un terreno
natural y con el uso de materiales como el POKE-CAL se obtuvo las siguientes
características:
110
TABLA 57. COMPARACIÓN DEL C.B.R. DE DISEÑO ACUMULADO

TERRENO
DOSIFICACIÓN
NATURAL
C.B.R. DE DISEÑO
C.B.R 90% 4 18.5
ACUMULADO
Fuente: Elaboración propia.

3.6.6 Comparación del paquete estructural

Para el diseño de los tipos de pavimentos para un periodo de vida de 15 años para
pavimento flexible del terreno natural y para pavimento flexible de la estabilizante
se tiene la siguiente tabla.

TABLA 58: COMPARACIÓN DEL PAQUETE ESTRUCTURAL

Pavimento Flexible Pavimento Flexible de la


COMPARACIÓN
Terreno Natural Estabilizante
Carpeta Asfáltica = 7.5 cm Carpeta Asfáltica = 7.5 cm
PAQUETE
Capa Base = 25 cm Capa Base = 20 cm
ESTRUCTURAL
Sub Base = 35 cm Sub Base = 0 cm
Fuente: Elaboración propia.

Para el diseño del paquete estructural con la Sub Rasante Natural se tiene:

FIGURA 31. PAQUETE ESTRUCTURAL SUB RASANTE NATURAL

Fuente: Elaboración propia.

Y para el paquete estructural con la Sub Rasante Estabilizada se tiene:

FIGURA 32. PAQUETE ESTRUCTURAL SUB RASANTE ESTABILIZADA

Fuente: Elaboración propia.

111
4. CAPÍTULO 4: PRESUPUESTO DEL PROYECTO

4.1 PRECIOS UNITARIOS

Para el análisis de Precios Unitarios es necesario definir:

 Costo horario por equipo que se empleará.


 Producción por equipo que se empleará.
 Precios Unitarios.
 Actividades que comprenden la ejecución del proyecto.

El precio unitario está formado por la adición de los siguientes rubros: costos directo,
costos indirectos y utilidades.

4.1.1 Costos directos

Es la sumatoria de costos de maquinaria y equipo, mano de obra, herramientas,


materiales e insumos.

Maquinaria y equipo

La parte de maquinaria y equipo para un proyecto debe de tomarse en cuenta


factores como potencia, capacidad de trabajo y condiciones de operación del
equipo. Para la determinación del costo horario de los equipos deberá considerarse
aspectos como la depreciación, consumo de combustible y lubricantes, costos de
mantenimiento, repuestos, intereses, seguros y otros.

Mano de obra: Es importante considerar dos aspectos:

 Las características particulares.


 Las modalidades de contratación.

112
Herramientas

Se refiere a cualquier extensillo pequeño que va servir al personal en la ejecución


de trabajos simples y complementarios, Dado que el rubro de herramientas es difícil
de determinarlo, generalmente se adopta el 5 % de la mano de obra.

Materiales e insumos

Es importante analizar diferentes posibilidades de utilización, que permite


seleccionar la opción más conveniente en la ejecución de una actividad.

4.1.2 Costos indirectos

Es la sumatoria de los gastos técnico administrativo necesario para la correcta


realización de un proceso productivo. En la construcción de carreteras existen
costos indirectos propios de la oficina central, como propios de la obra que se
ejecuta, ambos incluyen diversos factores.

4.1.3 Utilidades

La utilidad es el beneficio que busca la empresa en la realización de la obra, así


mismo su fijación en porcentaje es difícil de determinar. Generalmente las entidades
del sector público conceden un 10 % de utilidad al estimar los precios oficiales
fraccionar el presupuesto.

4.2 CÓMPUTOS MÉTRICOS

La determinación del costo de la obra depende del cálculo de las cantidades de la


obra, es un aspecto muy importante ya que habiéndose tomado especial cuidado
en obtener las cantidades más optimas dentro de los rangos aceptables en las
diferentes actividades de la construcción.

A continuación se calcula los volúmenes correspondientes a la conformación del


paquete estructural en ambas condiciones.

4.2.1 Espesores y volúmenes de obra

De acuerdo al diseño de pavimentos AASHTO y recomendaciones de espesores


mínimos se determinó el espesor para cada una de las capas, tanto del paquete
estructural en condiciones normales, como del paquete estructural estabilizado. Con
113
los espesores y ancho de capas que se muestran en las secciones transversales de
la FIGURA 31 y FIGURA 32 se pudo determinar los volúmenes de obra para cada
capa, en ambos diseños.

TABLA 59. CÁLCULO DE VOLÚMENES DE OBRA

SUB RASANTE SUB RASANTE


ESPECIFICACIONES ESTABILIZADA
NATURAL
Espesor [m] 0.075 0.075
Ancho superior [m] 10.2 10.2
Carpeta
Ancho inferior [m] 10.5 10.5
Asfáltica
Longitud [m] 11000 11000
Volumen [m3] 8539 8539
Espesor [m] 0.25 0.20
Ancho superior [m] 10.5 10.5
Capa
Ancho inferior [m] 11.5 11.3
Base
Longitud [m] 11000 11000
Volumen [m3] 30250 23980
Espesor [m] 0.35 0
Ancho superior [m] 11.5 0
Capa
Ancho inferior [m] 12.9 0
Sub Base
Longitud [m] 11000 11000
Volumen [m3] 46970 0
Fuente: Elaboración propia.

Para la dosificación óptima de la sub rasante estabilizada se tiene los siguientes


volúmenes de puzolana e hidrato de cal:

TABLA 60. VOLÚMENES SUB RASANTE ESTABILIZADA

DOSIFICACIÓN 80%S+15%P+5%C

Suelo 20014
Sub
Rasante Puzolana 3762
Cal Hidratada 1254
Volumen total 25080
Fuente: Elaboración propia.

114
4.3 PRESUPUESTO
4.3.1 Consideraciones económicas

Para las consideraciones económicas de este proyecto, se analizan los siguientes


aspectos:

Ítem: El "Concepto de trabajo" (o trabajo específico), el servicio, la actividad o el


bien, para el cual se han definido unidades de medida, calculado cantidades y
previsto una compensación o pago.

Unidad: Es el término mediante el cual se puede cuantificar la actividad realizada.

Cantidad de Obra: Es la magnitud o volúmenes de la actividad realizada en la


ejecución del proyecto, estos valores son determinados al término del diseño, en
base a sus planos y características.

Costo Unitario: Es el valor monetario que demanda la realización de la actividad por


unidad de obra.

4.3.1.1 Evaluación económica en ambas condiciones

Para la evaluación económica se tomaron en cuenta los rubros en los que la


incorporación de la puzolana y cal hidratada, llega a tener una importancia en el
presupuesto total.

Se realizaron los presupuestos parciales de ambas condiciones, con la sub rasante


natural que es por el método tradicional de construcción de carreteras y con la sub
rasante estabilizada que considera resultados de la utilización de puzolana y cal
hidratada.

115
TABLA 61. PLANILLA PRESUPUESTO SUB RASANTE NATURAL

Moneda: Bolivianos /Tipo de Cambio: Bs/$ 6.96

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PU COSTO TOTAL


Nivelado Compactado sub
N SBR m3 28,380 22.32 633,315.89
rasante
Producción de material capa
PSB m3 46,970 99.48 4,672,566.56
Sub-Base
Transporte material capa Sub-
TSB m3/km 46,970 14.94 701,624.26
Base
CSB Conformación de Sub-Base m3 46,970 10.34 485,726.73
Producción de material capa
PB m3 30,250 113.64 3,437,551.46
Base
TB Transporte material capa Base m3/km 30,250 15.10 456,694.09
CB Conformación de capa Base m3 30,250 13.72 414,896.41
ASF Carpeta asfáltica m3 8,539 2,360.37 20,154,578.71
COSTO TOTAL DE PROYECTO EN BOLIVIANOS 30,956,954.11
COSTO DEL PROYECTO EN DÓLARES AMERICANOS 4,447,838.23
Fuente: Elaboración propia en base anexo E.

TABLA 62. PLANILLA PRESUPUESTO SUB RASANTE ESTABILIZADA

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PU COSTO TOTAL


T SBR Transporte material capa Sub
POKE Rasante Puzolana m3/km 3,762 69.74 262,377.021
T SBR Transporte material capa Sub
CAL Rasante Cal m3/km 1,254 93.80 117,629.629
E SBR Escarificado Sub Rasante m3 25,080 9.67 242,549.674
Nivelado Compactado Sub
N SBR Rasante Estabilizada m3 25,080 15.71 394,057.345
Producción de material capa
PSB Base m3 23,980 113.64 2,725,040.79
TSB Transporte material capa Base m3/km 23,980 15.10 362,033.857
CSB Conformación de Base m3 23,980 20.80 498,890.399
ASF Carpeta asfáltica m3 85,39 2,360.37 2,015,4578.7
COSTO TOTAL DE PROYECTO EN BOLIVIANOS 24,757,157.4
COSTO DEL PROYECTO EN DÓLARES AMERICANOS 3,557,062.85
Fuente: Elaboración propia en base anexo F.

116
4.4 COMPARACIÓN ECONÓMICA
4.4.1 Comparación económica en el tramo

En el aspecto económico al contar con dos alternativas de diseño de pavimento se


observan las diferencias en costos de ambos diseños con los cuales se adoptará la
propuesta más factible y conveniente.

TABLA 63. COMPARACIÓN ECONÓMICA

COMPARACIÓN ECONÓMICA
SUB RASANTE SUB RASANTE
DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE
NATURAL ESTABILIZADA

Presupuesto total (Bs) 30,956,954.11 24,757,157.40


Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar una disminución en el presupuesto en el diseño, generando una


diferencia de Bs. 6, 199, 796.71. Esta diferencia indica una factibilidad técnica y
económica en el uso de la puzolana y cal hidratada en el diseño de sub rasante en
carreteras teniendo un ahorro de 20.03%.

4.4.2 Comparación económica por Km

En el aspecto económico al contar con dos alternativas de diseño de pavimento por


Km se observan las diferencias en costos de ambos diseños.

TABLA 64. COMPARACIÓN ECONÓMICA POR KILOMETRO

COMPARACIÓN ECONÓMICA POR KILOMETRO


SUB
SUB
RASANTE
DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE RASANTE
ESTABILIZAD
NATURAL
A

Presupuesto total (Bs) 2,814,268.56 2,250,650.67


Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar una disminución en el presupuesto en el diseño por kilómetro,


generando una diferencia de Bs. 563, 617.88.

117
5. CAPÍTULO 5: IMPACTO AMBIENTAL

5.1 FACTORES AMBIENTALES

Los aspectos ambientales que se deberá tomar en cuenta tanto en la construcción


como en la supervisión al momento de ejecutar la obra.

Se realizarán recomendaciones para minimizar los impactos ambientales que una


obra de esta magnitud pueda llegar a provocar, de tal forma que se asegure el
aprovechamiento de los recursos del área.

Es por esta razón que durante la elaboración de un proyecto siempre se debe tomar
en cuenta el componente ambiental, de modo que forme parte de las decisiones
sobre las alternativas técnicas que se deben realizar y porque el medio ambiente en
esta época ha tomado un papel importante, entonces siempre hay que preservarlo.

Las metodologías de evaluación son mecanismos estructurados para la


identificación y cuantificación de los impactos ambientales de una acción
determinada.

Los impactos ambientales como primer pasó la identificación de los procesos


físicos, culturales, socioeconómicos y bilógicos que pueden ser afectados por la
acción propuesta.

Luego se procede a evaluar los impactos ambientales que estos puedan llegar a
provocar, esto significa estimar la magnitud e importancia de dicho impacto.

La evaluación ambiental permitirá señalar con claridad los aspectos ambientales


críticos que se deberá tener en cuenta tanto en la construcción como en la
supervisión. Se pretende una serie de recomendaciones para minimizar o mitigar
los impactos ambientales negativos de la obra.

118
5.1.1 Factores ambientales del proyecto

Los factores considerados para el estudio ambiental son geología, clima, suelos,
hidrología, vegetación y aspectos socio culturales que engloban los componentes
naturales y culturales del área del proyecto.

Geología

Los suelos son textura variable, en función del tipo de formación que atraviesa la
carretera, de manera general se puede mencionar que existe una predominancia de
suelos limo–arenosos y limo-arcillosos.

Clima

A partir de la información meteorológica disponible de la estación de Viacha se ha


establecido que la zona presenta un clima frio con temperaturas que oscilan de 4 a
11 grados centígrados. Analizar los diferentes factores que caracterizan el clima de
la zona siendo estos: precipitaciones y temperaturas.

Precipitaciones. Las lluvias se concentran en los meses del verano desde el mes
de Diciembre hasta Marzo, siendo en estos meses en los cuales la precipitación es
considerable.

La precipitación media anual en la zona de Viacha es de 512.5 mm.

Vegetación

La región es abundante en vegetación habiendo muchos lugares de cultivo en los


cuales se aprecia el cultivo de papas además se caracteriza por las plantas de hojas
de reducida superficie, evitando la pérdida excesiva de agua. En algunas especies,
las hojas se han transformado en espinas, poseen una cutícula gruesa, y su color
amarillento les da una apariencia de plantas secas.

5.1.2 Evaluación del impacto ambiental

La evaluación del Impacto Ambiental, concebida como un instrumento de política


ambiental, analítico y de alcance preventivo, permite integrar al ambiente un
proyecto o una actividad determinada: en esta concepción el procedimiento ofrece
un conjunto de ventajas al ambiente y al proyecto.

119
Además constituye la herramienta más adecuada para la preservación de los
recursos naturales y del medio ambiente.

5.1.2.1 Identificación y evaluación de los impactos ambientales

La metodología con lleva los siguientes pasos de análisis y discusión


interdisciplinaria para la elaboración de recomendaciones que definan una política
y actividades de preservación del medio ambiente:

 Lograr la conservación del entorno ambiental durante los trabajos de


construcción del tramo; el cual incluye el cuidado y defensa de los recursos
naturales existentes, evitando la afectación del ambiente.
 Establecer un conjunto de medidas ambientales específicas para mejorar y/o
mantener la calidad ambiental del área de estudio, de tal forma que se eviten
y/o mitiguen los impactos socio ambientales negativos y logran en el caso de
los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto ambiental.
 Elaboración de recomendaciones para evitar o minimizar los impactos
señalados en el anterior punto.

Los impactos ambientales negativos y positivos, han sido calificados en tres


diferentes categorías, de acuerdo a su grado de influencia sobre uno o más de los
componentes del ecosistema:

TABLA 65. IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTO NEGATIVO IMPACTO POSITIVO

(-1) Impacto bajo (+1) Impacto Bajo

(-2) Impacto moderado (+2) Impacto moderado

(-3) Impacto fuerte (+3) Impacto fuerte


Fuente: Elaboración propia.

Por último, se han analizado las posibilidades y alternativas para evitar o mitigar los
efectos negativos significativos sobre el medio ambiente, elaborándose
recomendaciones pertinentes.

120
5.1.3 Componentes para la prevención y mitigación

Para satisfacer de manera adecuada los objetivos de los Programas de prevención


y mitigación y a su vez permitir un adecuado grado de aplicabilidad en el proyecto
durante su etapa de construcción, se han agrupado las medidas y programas en
dos componentes:

5.1.3.1 Medidas de mitigación por impacto

En las que se plantan las acciones de manejo ambiental de forma individual para
cada impacto identificado y evaluado. La descripción de estas medidas por
impactos, serán de utilidad para las instancias que realizan seguimiento a la
aplicación de las mismas.

5.1.3.2 Programas ambientales de construcción

Estos programas se constituyen instrumentos de manejo ambiental de aplicación


directa por parte del contratista de la obra. Estos incluyen procedimientos
ambientales para las diferentes actividades durante la construcción del proyecto.

121
5.2 FICHA TÉCNICA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


VICEMINISTRO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y
DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL Nº __________
INFORMACIÓN GENERAL

FECHA DE LLENADO: 31/03/2016 LUGAR: La Paz

PROMOTOR: Escuela Militar de Ingeniería

RESPONSABLE DEL LLENADO DE FICHA:

Nombre y apellidos: Gerson Chalar Moncada Profesión: Estudiante

Cargo: Estudiante No. Reg. Consultor:

Departamento: La Paz Ciudad: La Paz

Domicilio: Av. Taipichullo Calle 7 #11 Tel. Dom.: 2748944

1. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

EMPRESA O INSTITUCIÓN: Escuela Militar de Ingeniería

PERSONERO(S) LEGAL(ES): Ing. Ronald Barrientos Porcel

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Formación Académica de Estudiante de Pre Grado

CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE:

No DE REGISTRO: - FECHA/INGRESO: - Nº NIT: -

DOMICILIO PRINCIPAL Ciudad: La Paz Cantón: La Paz

Provincia: Murillo Dpto.: La Paz Calle: Av. Taipichullo Calle 7 #11

Zona: Sur Teléfono: 2748944 Fax: Casilla:

122
2. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: UTILIZACIÓN DEL MATERIAL PUZOLÁNICO (POKE)


CON INCORPORACIÓN DE HIDRATO DE CAL, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
SUB RASANTE – CARRETERA TRONCAL EL ALTO – ORURO, KILOMETRO 12+000
(APACHETA) ACCESO VIACHA

UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO (Ciudad y/o localidad):

Cantón: Viacha Provincia: Ingavi Depto.: La Paz

Inicio del Tramo: Latitud: 16º 41' 21.18” S Longitud: 68º 11' 25.48” O
Altitud: 3947 m.s.n.m

Fin del Tramo: Latitud: 16º 39' 06.90” S Longitud: 68º 16' 54.42” O
Altitud: 3873 m.s.n.m

Código municipal: ------ No. Reg.Cat.: ------

COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:

Norte: Vegetación antrópica, cultivos. Actividad agropecuaria.

Sur. Vegetación antrópica, cultivos. Actividad agropecuaria.

Este: Vegetación antrópica, cultivos. Actividad agropecuaria.

Oeste: Vegetación antrópica, cultivos. Actividad agropecuaria.

USO DE SUELO.

Uso Actual: Agrícola, pecuaria y de infraestructura vial (camino de tierra)

Uso Potencial: Agropecuaria - camino

Certificado de uso de suelo: Nº: ----

Expedido por: ---- En fecha: ----

123
3. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

SUPERFICIE A OCUPAR.

Total del predio: 11+000 km

Ocupa proyecto: 11+000 km

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

Topografía y pendientes: Presenta relieve plano con pendientes muy bajas.

Profundidad de napa freática: Estacional entre los 5 a 10 m de profundidad.

Calidad de agua: Las napas superficiales no son aptas para el consumo humano, su
potencial es para el aprovechamiento agropecuario.

Vegetación predominante: Vegetación Antrópica, pastos cultivados, barbechos,


cultivos, asentamientos urbanos y periurbanos.

Complejo de vegetación antrópica. Vegetación de zonas muy perturbadas o


transformadas por la acción humana, incluyendo fundamentalmente áreas extensas de
cultivos, pastos, barbechos y zonas deforestadas.

Fauna: Se encuentran especies de aves como: Gallinas. Patos. Entre los Mamíferos se
tiene: Vacas, Toros, Cerdos, Burros, Llamas.

Red de Drenaje Natural: El curso de agua más importante de la región es el Rio Pallina.

Medio Humano:

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001 por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), se evidencia asentamientos especialmente en el área
rural del municipio objeto de estudio, donde se destaca la presencia de población
asentada en el área urbana en los municipios de Viacha, La población total beneficiada,
tanto directa como indirectamente, con la ejecución del proyecto asciende a 29.108
personas.

El transporte y comunicación es una variable importante para el desarrollo no solo de


una región sino del país en general, en virtud que una buena integración caminera
permitirá una dinámica económica, comercial y de intercambio cultural.

124
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD. Sector: Transportes Subsector: Caminero

Actividad Específica: Mejoramiento (CIIU):

NATURALEZA DEL PROYECTO:


Nuevo (X) Ampliatorio ( ) Otros ( )
Especificar otros:

ETAPA DEL PROYECTO:


Exploración ( ) Ejecución (X) Operación ()
Mantenimiento () Futuro inducido ( ) Abandono ()
ÁMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO: Urbano ( ) Rural (X)

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Utilizar el material Puzolánico (Poke) con incorporación de hidrato de cal, para el


mejoramiento de la sub rasante de la carretera troncal El Alto-Oruro, kilómetro 12+000
(Apacheta), acceso a Viacha.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

Obtener la topografía del lugar natural.


Determinar las características físico-mecánicas del sub suelo natural en el tramo.
Determinar las características físicas, mecánicas y químicas del material Puzolánico y
Cal a utilizar.
Realizar dosificación óptima para el mejoramiento de la sub rasante.
Determinar las características de la sub rasante mejorada.
Diseño del paquete estructural (ambas condiciones) con Norma AASHTO - 97.
Realizar una evaluación técnica.
Realizar una evaluación económica.
Realizar un análisis de impacto ambiental del proceso de mejoramiento.

RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS.

Forma parte de: Un plan ( ) Programa ( ) Proyecto aislado (X)

VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. Tiempo: 15 años

125
5. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS

Se consideró o están consideradas alternativas de localización:

Si ( ) No (X)

Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y por qué fueron desestimadas las


otras alternativas

Describir las Tecnologías (maquinarias y equipos) y los procesos que se


aplicarán:

TECNOLOGÍAS APLICADAS EN EL PROYECTO:

El proyecto no considera alternativas de localización, ya que el mismo será mejorado y


pavimentado sobre el trazo del camino existente. A continuación se realiza la
descripción de los procesos que se aplicarán para la ejecución del proyecto:

ETAPA DE EJECUCIÓN:

Transporte material para Sub Rasante (Puzolana)

Dentro de las actividades de transporte de material se considera el traslado de la


puzolana para realizarla se utilizará una Pala Cargadora (950 G) y Volqueta (12 m3).

Transporte material para Sub Rasante (Cal)

Dentro de las actividades de transporte de material se considera el traslado de la Cal


para realizarla se utilizara una Pala Cargadora (950 G) y Volqueta (12 m3).

Escarificado Sub Rasante

Es la actividad en la que se escarifica el suelo natural para implementar la estabilizante


que es la mezcla de Puzolana e hidrato de Cal, se utilizará un Tractor (D7R).

Nivelado y Compactado Sub Rasante

Luego del escarificado se realizara el nivelado y compactado de la Sub Rasante


Estabilizada utilizando una Motoniveladora (140 H), Compactadora (CS 531D), Cisterna,
Bomba de Agua.

Producción de material de Capa Base

La actividad en la que se realiza la producción para la Capa Base utilizando una Planta
Trituradora (P750), Cargador Frontal (950 G) y Tractor (D7R).

126
Transporte material para la Capa Base)

Dentro de las actividades de transporte de material se considera el traslado para la


conformación de la Capa Base para realizarla se utilizara una Pala Cargadora (950 G)
y Volqueta (12 m3).

Conformación de Capa Base

La actividad de conformación de Capa Base, se considera para realizarla una


Motoniveladora (140 H), Compactadora (CS 531D), Cisterna, Bomba de Agua.

Carpeta Asfáltica

El proceso de pavimentación considera actividades de mejoramiento de subrasante con


puzolana y cal hidratada con objeto de mejorar la capacidad portante del mismo, la
ejecución de una capa base material del Rio y la colocación de la carpeta asfáltica. Se
utilizara Cargador Frontal (950 G), Grupo Electrógeno 300kva, Planta asfaltadora,
Terminadora de Asfalto, Compactadora (CS 531D), Compactador Neumáticos, Diluidora
de Asfalto, Grupo Electrógeno 100kva, Volqueta (12 m3).

6. INVERSIÓN TOTAL

FASE DEL PROYECTO:

Prefactibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseño final (X)

INVERSIÓN DEL PROYECTO:

Costo total: Bs 24,757,157.40

127
7. ACTIVIDADES
En este sector se debe señalar las actividades previstas en cada etapa del proyecto.

DURACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
CANTIDAD UNIDAD

ETAPA DE EJECUCIÓN

Consiste en el transporte que se realizará


Transporte
previamente al escarificado a realizarse en el
material para Sub
proyecto, transportando desde el banco de 1 meses
Rasante
préstamo de la puzolana para usarla como
(Puzolana)
estabilizante.

Consiste en el transporte que se realizará


Transporte previamente al escarificado a realizarse en el
material para Sub proyecto, transportando desde el banco de 1 meses
Rasante (Cal) préstamo de la puzolana para usarla como
estabilizante.

El escarificado se lo realizará por tramos no


en su totalidad, esto para verificar que la
Escarificado Sub
mezcla en su totalidad sea la adecuada 6 meses
Rasante
según dosificación, se realizará el
escarificado a una profundidad de 0.20 m

Nivelado y
Compactado Sub Se refiere al nivelado y compactado según lo 4 meses
Rasante especificado para la sub rasante estabilizada

Consiste en toda la actividad de producir el


Producción de material para la capa base según
material de Capa especificaciones técnicas, se la realizará a 5 meses

Base orillas del Rio Pallina que será nuestro banco


de préstamo.

128
DURACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
CANTIDAD UNIDAD

Consiste en el transporte que se realizará


Transporte
luego de la producción del material para esta
material para la 6 meses
capa, transportando desde la planta
Capa Base)
trituradora hasta el lugar a emplearla.

Esta es la actividad final para la capa base, en la


Conformación de
que se realiza la conformación de está realizando 8 meses
Capa Base
un nivelado y compactado según lo requerido.

Las actividades de pavimentación están referidas


Carpeta Asfáltica al mejoramiento de la subrasante, colocación de 12 meses

capa base y colocación de capa de asfáltica.

8. RECURSOS HUMANOS (mano de obra)

No
Permanente No Permanente No permanente
Calificada Permanente
Calificada
15 30 20 100

9. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA, QUE SERÁN APROVECHADOS

Nº DESCRIPCIÓN VOLUMEN O CANTIDAD

AGUA

1 Uso de agua para consumo humano 5000 m3

2 Agua para Irrigación 10 m3/día

3 Agua para uso industrial 20 m3/día

ÁRIDOS

4 Agregados 1.221.308,00 m3

129
10. PRODUCCIÓN DE DESECHOS

DISPOSICIÓN
TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD FINAL O
RECEPCIÓN

Proveniente de las
Combustión de Factor aire
Emisión de Gases actividades con n/d
motores (atmosfera)
maquinaria pesada

Restos de
alimentos (residuos Relleno sanitario o
Residuos sólidos 0,3
orgánicos), botellas Campamento fosa de entierro
domésticos kg/día*pers
plásticas, latas, manual.
bolsas, etc.
Residuos de Maestranzas y
empaques, talleres Relleno sanitario,
Residuos sólidos
cartones, restos de n/d empresas de
industriales Planta de
carpintería, reciclaje.
chatarra, etc. asfaltos

Provenientes de los Sistema de


Aguas residuales
baños, duchas, Campamento 50 l/día*pers. tratamiento de aguas
domésticas
cocinas, etc. servidas.

Sitios de
Partículas de polvo
Partículas en préstamo,
suspendidas a la n/d Atmósfera
suspensión planta
atmósfera
trituradora, etc.

Partículas emitidas
por la operación de
Chancadoras,
Partículas sólidas plantas de Factor aire
plantas de n/d
suspendidas trituración y (atmosfera)
agregados
procesamiento de
agregados
Aceites y grasas
Talleres y
provenientes de Empresas de
Residuos líquidos plantas nd.
operación de reciclaje.
industriales
talleres y equipos

Restos asfalto
Residuos sólidos producto de las Reciclaje y
Pavimentadora n/d
asfálticos actividades de reutilización
pavimentación

130
11. PRODUCCIÓN DE RUIDO (Indicar fuente y niveles)

Fuente Maquinaria pesada, generadores

Nivel Min.: 74 db (A) Nivel Max.: 115 db (A)

12. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS

ETAPA DE EJECUCIÓN:

En un área impermeabilizada y con muro de contención en caso de producirse algún derrame, y


con los lineamientos de seguridad correspondientes.

Según el desarrollo del proyecto se irá trasladando si es necesario y readecuando dando siempre
las condiciones de seguridad del área de almacenamiento de insumos.

Víveres y comestibles: se almacenarán en ambientes especiales (despensa) localizados en el


campamento. Durante todas las etapas contempladas a realizarse.

Combustibles, aceites y lubricantes: Serán almacenados en el campamento, en depósitos


herméticos con indicadores de nivel y detección de fugas, señalizados y sobre superficie
impermeabilizada. Serán usadas en todas las etapas programadas.

Garrafas de gas licuado de petróleo: Estarán acopiadas en almacenes bajo techo y de acuerdo
a normas de seguridad.

Instalaciones, almacenes y depósitos: Estarán provistos de dispositivos de seguridad y


sistemas de protección del terreno mediante el uso de membranas impermeables. Se dispondrá
de sistemas de drenaje y disposición de residuos.

Áridos: El ripio, arena y grava, serán acopiados en sitios adecuados dentro de las áreas
industriales o en patios de acopio previamente aprobados por Supervisión.

131
13. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS

INSUMO TRANSPORTE MANIPULACIÓN

El transporte y distribución se
realizarán de acuerdo con lo
Se transportará en camiones adecuados
establecido en el Plan de Seguridad
Materiales de desde los centro de distribución hasta los
industrial y Saludo Ocupacional e
construcción depósitos de la contratista dentro del
incluirá la capacitación al personal
área de la AOP.
encargado de la manipulación de
estos insumos.

Se instalarán tanques estacionales


Transporte en cisternas cumpliendo las
para el almacenamiento de
normas de seguridad (APNB 57001).
Combustibles combustibles.
Señalización con el rótulo según código
y lubricantes Se gestionará la licencia para
NFPA 704: Peligro, inflamable.
actividades con sustancias
Contar con Manifiesto de Transporte
peligrosas.

14. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS

Incendios.- Se dispondrá del equipo necesario para el control y extinción de fuego, el mismo que
consistirá de extinguidores portátiles y transportables por ruedas, con agente extintor de clase
polvo químico seco u otros. Podrán suscitarse durante las etapas de ejecución, operación y
mantenimiento.

Derrames de combustibles y/o hidrocarburos.- De darse esta eventualidad se dispondrá de


bombas, sistemas de limpieza por succión como esponjas, barreras plásticas, diques de
contención, entre otros. Podrá ocurrir en todas las actividades del proyecto.

Accidentes personales.- Durante las actividades, existen posibilidades de ocurrencia de


accidentes y contingencias como: cortaduras, rasguños, fracturas, asfixias, infecciones, entre
otros. Para dar respuesta a estas eventualidades se contará con equipo y personal médico
permanente.

132
15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

ETAPA

IMPACTO

MITIGACIÓN

EJECUCIÓN
SUELO: Compactación (-) Permanente y directo, en la etapa de mantenimiento de
acceso a planchada, movimiento de maquinaria pesada, posibles derrames de
productos químicos.

Cumplir con los límites de derecho de vía autorizados para el proyecto,


minimizar la alteración de las propiedades del suelo

AIRE: Incremento de gases de por combustión (-) Temporal y directo, en actividades


de movilización del equipo y maquinarias, movimiento de tierras y otros.

Mantenimiento y afinado de motores. Riego de vías de acceso y desvíos.

AIRE: Incremento de niveles sonoros (-) temporal y directo

Uso de protección auditiva y protectores de copa de los trabajadores

AIRE: Partículas en suspensión. Mayor perturbación a pobladores asentados a lo


largo de camino. (-) Temporal y directo

Limitar en lo posible la circulación a horario diurno y dar cumplimiento a límites


de velocidad. Uso de EPP de los trabajadores

AGUA: Variación de caudal (-) temporal y directo.

Explotación racional del agua a una cantidad que no sobrepase el 10% del
volumen de cuerpos de agua estáticos o dinámicos.

No realizar descargas de efluentes a menos a 100 m de cuerpos de agua

AGUA: Contaminación de cursos superficiales por posibles derrames de productos


químicos (-) temporal y directo.

Prevención de derrames aplicando buenas prácticas en el transporte, manejo y


transferencia de combustible y otras sustancias y aplicación del plan de
emergencias y contingencias ante posibles derrame de productos

SOCIAL: Empleo, contratación de mano de obra local (+)

Incentivar y promover la contratación de mano de obra local así como de


servicios locales

133
16. DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos: ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA en calidad de Promotor e Consultora


Estudiantes de Pre Grado SRL, en calidad de responsable técnico de la elaboración de la ficha
ambiental, se da fe de la veracidad de la información detallada en el presente documento y se
asume la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene
calidad de Confesión Voluntaria.

134
5.3 MATRIZ AMBIENTAL

TABLA 66. MATRIZ AMBIENTAL


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
VICEMINISTRO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO
FORESTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
M1: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

PROYECTO: UTILIZACIÓN DEL MATERIAL PUZOLÁNICO (POKE) CON INCORPORACIÓN DE HIDRATO DE CAL, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE –
CARRETERA TRONCAL EL ALTO – ORURO, KILOMETRO 12+000 (APACHETA) ACCESO VIACHA
FACTORES AMBIENTALES
AIRE AGUA SUELO ECOLOGIA RUIDO SOCIO ECONOM
F P O MO H O T O P V A TS A D O S N C C C C N E R U F A F V A V
C V P E C R C E S N E I I P P
ATRIBUTOS AMBIENTALES A A X OX IX O L R A C EO C B X O U O O O . U R I S A V A E R E
O E A F O E O S I E M N N R R
C R I N I D I X O O R E ML I O I L T M L M T O E O U E U G E G
S C I E M N M T S C P G G O O
T T D OD R D I R D I I P I D G I R P I P Q R S S N S N E A E
E T S C U D P I T E L R R P P
O I O XO O A C U A T ED E 5 E D I U F O U I I G D A A T S T
C O A T N IO L E S E E E I I
R C I C N O C C E RO Z N O E E O S I E O O E H R J O I M R O M I O S S E E
U D D D A T S C I S AS O S N S R I M N N S T A Y V Y A E I S C IT A D O O D D
D L E E O R E I O T Y T T M C I T S E C E S S A E A D S A S A A
E A B S P O N Y S U D D E O E I C E U R U F R F A M F C N M E D D D
S A N D U E N E U R A I I S S S O A S E R A L D L G O I I T I F E S P
D Z I E F R L S G S A L S S N L E T O E O R S Ó O E V I S E E P P
I S U T O O I D R P C U U T F Y O S I R S R I I N N I S C R U R
S U F R C T S G E D A E A E E O E F S T C A A C O L T D I C T B I
ACTIVIDADES P S R O A O R E S N L L L X C I M R A U O L A O A O O O C L V
E P E G R Q C O A A D I T T I A S I E T R A L O B L M R A I A
R E E B U O S C C S I N O O C L I N E B C A G O S O U P C D
S N N O I M O U A D I S O E C E R A U I R O G N P I A A
I D O N M B S I U O D S S A R R N A C A C I A U T
O I O I U F D S A A E A T O L I C L B A
N D C S E A D L S S I S A O E L
A O T R L O T C L S S I
S S I O G R A C
O S I E O
N C
A
ETAPA: EJECUCION
TRANSPORTE MATERIAL CAPA
-1 -1 -1 -1 -1 -1 1
SUB RASANTE PUZOLANA
TRANSPORTE MATERIAL CAPA
-1 -1 -1 -1 -1 -1 1
SUB RASANTE CAL
ESCARIFICADO SUB RASANTE -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 1
NIVELADO COMPACTADO SUB
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 2 1 -1 -1 -1 -1 -1 1
RASANTE ESTABILIZADA
PRODUCCION DE MATERIAL CAPA
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1
BASE

TRANSPORTE MATERIAL CAPA


-1 -1 -1 -1 -1 -1 1
BASE

CONFORMACION DE BASE -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 2 -1 -1 -1 -1 1

CARPETA ASFALTICA -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 2 -2 -1 -1 -1 -1 1

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua

135
6. CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

 La topografía del tramo natural, se obtuvo mediante curvas de nivel generadas


cada 10 metros. Esta presenta una topografía de con bajo relieve, con
presencia de planicies, con una pendiente media entre 0.5% y 1.0%.

 Las características físico-mecánicas del suelo natural en el tramo, mediante la


apertura de doce pozos el tramo de estudio se determinó como resultado la
existencia de dos diferentes tipos de suelo: A-2-4 (0) (suelo gravo areno limo
arcilloso) y A-4 (0) (suelo limoso arenoso).

 Los ensayos químicos del Poke y la Cal, se los realizó en el instituto de


Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente (I.G.E.M.A.), cuyos
resultados muestran que la Puzolana (Poke) tiene un dióxido de silicio del
73,98 % y Cal tiene un óxido de calcio del 76,38 %, cumpliendo con los
requerimientos técnicos según la Norma ASTM C 618 para su aplicación en
este tramo.

 La dosificación óptima para el mejoramiento de la sub rasante, se tomó en


cuenta las recomendaciones de la norma ASTM C 618, obteniendo que la
dosificación 5% CAL + 15% POKE + 80% SUELO, es la requerida según la
investigación para la estabilización de estos dos tipos de suelo.

 Los resultados obtenidos para el diseño del paquete estructural con la Norma
AASHTO – 97 se tiene los siguientes paquetes estructurales: a) Sub Rasante
Natural: Carpeta Asfáltica 7.5 cm, Capa Base 25 cm, Capa Sub Base 35 cm.
b) Sub Rasante Estabilizada: Carpeta Asfáltica 7.5 cm, Capa Base 20 cm,
Capa Sub Base 0 cm.
136
 La evaluación económica entregó los siguientes resultados: paquete
estructural con la Sub Rasante Natural es de Bs 30, 956 ,954.11 (treinta
millones novecientos cincuenta y seis mil novecientos cincuenta y cuatro
bolivianos 11/100), y el paquete estructural con la Sub Rasante Estabilizada
es de Bs 24, 757, 157.40 (Veinticuatro millones setecientos cincuenta y siete
mil ciento cincuenta y siete bolivianos 40/100). Al estabilizarse el suelo existe
un ahorro de 20.03% en el costo de ejecución del Proyecto.

 Se elaboró la ficha ambiental y matriz ambiental en proceso constructivo en su


aplicación y transporte del material se tendrá aspectos negativos, pero al
concluir la obra estos aspectos se mitigarán.

Realizando esta investigación de Trabajo de Grado, se concluye que es posible


mejorar la Sub Rasante utilizando el material Puzolánico (Poke) más la
incorporación de hidrato de Cal del acceso a Viacha en el kilómetro 12+000
(Apacheta) de la carretera troncal El Alto – Oruro, estabilizando los dos tipos de
suelo que se tiene A-2-4 (0) (suelo gravo areno limo arcilloso) y A-4 (0) (suelo limoso
arenoso), aumentando la resistencia del suelo en un 14.5% de C.B.R de diseño y
reduciendo un 20.03% en costos bajo consideraciones de textura, compactación y
resistencia.

6.2 RECOMENDACIONES

 Remitir el presente proyecto al Gobierno Autónomo Municipal de Viacha para


la ejecución del mismo ya que demostró ser técnica y económicamente
viable.
 Efectuar un estricto análisis químico permanente en la cal, cenizas volcánicas
(POKE), para determinar el comportamiento y tener mayor información en
posibles variaciones.
 Realizar un estudio mineralógico del suelo para entender la interacción
fisicoquímica de los compuestos adicionados para su estabilización.
 Se recomienda utilizar la siguiente dosificación 5% Cal + 15% Poke + 80% de
Suelo, para tener mejores resultados en el ensayo de relación soporte de

137
california C.B.R. para los tipos de suelo de sub rasante A-2-4 (0) (suelos gravo
areno limo arcilloso) y A-4 (0) (suelos limoso arenoso).
 Actualizar los precios unitarios para el momento de la ejecución del proyecto
de mejoramiento.
 Realizar un seguimiento detallado del proceso constructivo de acuerdo a
Especificaciones Técnicas de la A.B.C.
 Se debe realizar un mantenimiento permanente, objeto evitar el deterioro
prematuro de la carretera.
 Cumplir con la Ley de Cargas de Bolivia.
 En el proceso constructivo controlar las Especificaciones Técnicas para cada
estrato, con objeto cumplir con las Normas.

138
BIBLIOGRAFÍA

 ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS, Manual y normas para


el Diseño Geométrico de Carreteras, 2008.
 AGUILAR Vidangos Reynaldo, Ensayos de valoración físico mecánica y
química de la puzolana natural en La Paz, Bolivia, 2005.
 ANGUAS, Ganirca Paul, Mecánica de materiales para Pavimentos, México,
2002.
 BARRIENTOS Porcel Ronald, Manual de Ensayos de Laboratorio ‘’de
Suelos’’, Bolivia, 2004.
 BRAJA M. DAS, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, cuarta edición,
Editorial Thomson, Estados Unidos, 2005.
 CALLEJA Jose, ‘’Las Puzolanas”, Separata de la Revista ION Vols. XXIX y
XXX, Madrid, 1968.
 INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGÓN, Diseño de
pavimento AASHTO-97, IBCH 2000, Bolivia, 2000.
 LIBERMAN Máximo, PAIVA Berthina y SALM Hans, Manual Ambiental para
la Construcción de Carreteras, Volumen 1, Bolivia, 2000.
 LONDOÑO Cipriano, Sub rasantes y sub bases para pavimentos de
concreto, 2000.
 LÓPEZ ARMANDO, Estabilización mecánica de suelos, Bolivia, 2009.
 NATIONAL LIME ASOCIATION, Manual de estabilización de suelo tratado
con cal, 2004
 NEHPTALI Morales Mario, Estabilización de suelos, Guatemala, 2003.
 NORMA ASTM DESGNATION C311-98 Test Methods for Sampling and
Testing Fly Ash or Natural Pozzolans.
 NORMA ASTM DESGNATION C618-99 Standart Specification for Coal Fly
Ash and Raw or Calcined Natural Pozzolan.
 PRACTICAL ACTION, Puzolanas Introducción. www.practicalaction.com.
 SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS, Manual ambiental para la
construcción de carreteras, 2014, Bolivia.

139
 SALAZAR Alejandro, Puzolanas, México, 2002.
 ZEGARRA JUSTINIANO, 4 formas de elaborar tesis y proyectos de grado.
1ra edición, EMI, Bolivia, 2012.

140

También podría gustarte