Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Agraria La Molina

Curso: Laboratorio de Química Orgánica


Informe N°3
Título: Destilación

Apellidos y Nombres de los estudiantes Código de matrícula


Capcha Huamán, Yosselyn Helsy 20210676

Huamán Condori, Maicol Jiubar Aldair 20210693

Pozo Guerrero Xiomara Elizabeth 20210710

Llanco Huaman Shande Rosa 20210698

Tuesta Lalangui, Valeria Regina 20210722

Horario de Práctica (Día y Hora): Jueves, 11am – 1pm

Grupo de la práctica: Grupo N°1

Apellidos y nombres del profesor de Laboratorio: Espinoza Córdova, Gaby

Fecha de la práctica realizada: 19/12/2021

Fecha de entrega de informe: 24/12/2021

LA MOLINA, LIMA-PERÚ

2021
Contenido
1 Introducción................................................................................................................... 3

2 Objetivos ....................................................................................................................... 3

3 Marco teórico ................................................................................................................ 4

3.1 Destilación ............................................................................................................. 4

3.2 Destilación simple .................................................................................................. 4

3.2.1 Destilación a presión atmosférica ..................................................................... 5

3.2.2 Destilación a presión reducida .......................................................................... 5

3.3 Destilación Fraccionada ......................................................................................... 5

3.4 Destilación por arrastre de vapor............................................................................ 6

3.5 Destilación en horno de bolas ................................................................................ 6

3.6 Destilación Azeotrópica .......................................................................................... 6

4 Metodología .................................................................................................................. 7

4.1 Destilación simple .................................................................................................. 7

4.2 Destilación fraccionada .......................................................................................... 8

5 Resultados .................................................................................................................... 9

5.1 Destilación Simple ................................................................................................ 10

5.2 Destilación Fraccionada ....................................................................................... 10

6 Discusión de resultados .............................................................................................. 10

7 Conclusiones............................................................................................................... 11

8 Referencias bibliográficas ........................................................................................... 12

9 Cuestionario ................................................................................................................ 13

10 Reporte .................................................................................................................... 16
Página 3

1 Introducción

La destilación es un proceso utilizado en los laboratorios e industrias donde se usa


el calor para poder separar dos sustancias que están mezcladas, aprovechando que estás
presentan diferentes volatilidades. Existen distintos tipos de destilación y un producto muy
conocido que se obtiene de este proceso es el alcohol.

Una bebida alcohólica emblemática del Perú es el Pisco la cual está hecha de uva
muy madura al punto de que parezca una pasa, el porqué este tipo de uva es debido a que
favorece la concentración de azúcares.

Con el mostímetro se debe de medir la concentración de azúcares y que debe de


tener un mínimo de 12%, en el caso que no de esa medida se deben de sumar otros tipos
de uva más dulces para compensar, pero no es lo recomendable ya que adulteramos el
sabor auténtico. Se debe de dejar entre 8 y 10 días de reposo para que se produzca la
fermentación. Se coloca en el alambique (instrumento que marca el grado de fuego que se
está utilizando en la destilación) en el centro para que tenga el grado de calor exacto. Si
está muy caliente, el alambique se moverá al lado izquierdo. Durante esas 4 horas, se debe
tener en cuenta los 78º grados que se deben alcanzar para la ebullición del mosto. Lo
primero que se destila es el alcohol metílico, llamado “Cabeza” (200 a 500 cm3). El líquido
continuo, conocido como “Cuerpo”, va entre los 79° C a 90°C (40° - 50° de alcohol). “La
Cola”, que es lo final, ya son los alcoholes mezclados con agua. Estos hay que eliminarlos
porque malogran al “Cuerpo”.

2 Objetivos

- Lograr distinguir las diferencias entre una destilación simple y una fraccionada.
- Buscar y saber definir los conceptos y procesos en la destilación.
- Identificar la eficacia de los distintos tipos de destilación según el compuesto a
separar y el aporte de los instrumentos complementarios a este.

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 4

3 Marco teórico

3.1 Destilación
(Minaya Pinto, 2008), lo define como: “una operación básica de transferencia de
masa en la que una mezcla es calentada hasta que la temperatura alcanza un punto de
ebullición, tal que el líquido más volátil comienza a desprenderse”.

Así mismo, (RAE, 2021), indica que, separar una sustancia volátil de otra que no lo
es, en un alambique o destilador, por evaporación y posterior condensación.

3.2 Destilación simple


Se utiliza cuando la mezcla de líquidos a destilar contiene únicamente una
sustancia volátil, o más de una sustancia volátil, pero el punto de ebullición del líquido más
volátil difiere del punto de ebullición de los otros componentes en, al menos, 80 ºC (Zarza,
2019). Donde también, el Punto de Ebullición, del solvente a purificar sea ≤ 150ºC
(Clasificación DE, 2020).

Figura 1: Procedimiento de Destilación Simple

https://www.iagua.es/sites/default/files/images/destilacion%20simple.jpg

Esta a su vez, se clasifica en:

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 5

3.2.1 Destilación a presión atmosférica


Tipo de destilación simple, que se realiza a presión ambiental. Así mismo, se utiliza
fundamentalmente cuando la temperatura (Tº) del Punto de Ebullición, se encuentra por
debajo de la temperatura de descomposición química del producto.

3.2.2 Destilación a presión reducida


Este tipo de destilación simple, consiste en disminuir la presión en el montaje de
destilación, con el objetivo de provocar un descenso del Punto de Ebullición del componente
que se pretende destilar. Se utiliza principalmente, cuando el Punto de Ebullición del
compuesto a destilar es superior a la temperatura de descomposición química del producto.

3.3 Destilación Fraccionada


Utilizado cuando la mezcla de productos líquidos que se pretende destilar, contiene
sustancias volátiles de diferentes Puntos de Ebullición con una diferencia entre ellos menor
a 80 ºC. Igual que la destilación simple, también puede ser a presión atmosférica o a
reducida.

Figura 2: Procedimiento de Destilación Fraccionada

https://pdfcoffee.com/qdownload/lab-quimica-organica-ii-informe-1-destilacion-
simple-y-fraccionada-metodo-de-purificacion-de-liquidos-pdf-free.html

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 6

3.4 Destilación por arrastre de vapor


Esta técnica, permite la separación de sustancias insolubles en agua y ligeramente
volátiles de otros productos no volátiles. Posibilita la purificación o el aislamiento de
compuestos de punto de ebullición elevado mediante una destilación a baja temperatura
(siempre inferior a 100 ºC). Es una técnica de destilación muy útil para sustancias de punto
de ebullición muy superior a 100 ºC y que descomponen antes o al alcanzar la temperatura
de su punto de ebullición.

3.5 Destilación en horno de bolas


Consiste en un destilador de vacío sin volúmenes muertos, que se utiliza para la
separación entre líquidos o sólidos de bajo Punto de Fusión y sustancias poliméricas o
aceites de elevado Punto de Ebullición.

3.6 Destilación Azeotrópica


La mezcla azeotrópica, es aquella mezcla líquida de dos o más componentes que
poseen una Temperatura y Punto de Ebullición constante y fija, esta mezcla azeotrópica se
forma debido a que al pasar al estado vapor se comporta como un líquido puro, es decir
como si fuese un solo componente, esto se verifica en el hecho que el vapor producido por
la evaporación parcial del líquido tiene la misma composición que el líquido (Dupont &
Gokel, 1985).

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 7

4 Metodología

4.1 Destilación simple

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 8

4.2 Destilación fraccionada

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 9

5 Resultados

Figura 3 Temperatura frente al volumen del destilado del Vodka

Figura 4 Temperatura frente al volumen del destilado de la mezcla propanol-etanol

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 10

5.1 Destilación Simple


Debemos tener en cuenta que el azeotrópico de agua-etanol tiene una temperatura de
ebullición de 78.2°C y el etanol una de 78.37°C a 1 atm. Se considera además el margen de
error del termómetro ya que se toman valores aproximados a sus decimales a lo que en
realidad registra el termómetro.

En la Tabla 1 la temperatura permanece constante en los 78.5°C ya que se toma


como el punto de ebullición del azeotrópico agua-etanol y nuevamente permanece
constante en 79°C punto en donde el alcohol etílico comenzaría a vaporizarse hasta
recolectar 50 ml.

Al calcular el grado alcohólico de la muestra de vodka según el alcoholímetro nos


resulta 42°, ya que la temperatura de la muestra es 28°C, se procede a corregir la
temperatura de trabajo dando como resultado el grado alcohólico de la muestra 38.4°

5.2 Destilación Fraccionada


Teniendo en cuenta que el punto de ebullición del propanol es 97°C y como ya se
mencionó el del etanol es 78.37°C. Se considera además el margen de error del termómetro
ya que se toman valores aproximados a sus decimales a lo que en realidad registra el
termómetro.

En la Tabla 2 la temperatura permanece constante en la temperatura de 79°C


siendo este el punto de ebullición que se registra del etanol, terminando de ebullir todo el
etanol, elevándose hasta 97°C permanece constante, siendo este el punto de ebullición del
propanol.

6 Discusión de resultados

Los valores registrados en las temperaturas en ambas tablas resultan ser un


aproximado a la temperatura real de la mezcla.

La etiqueta del vodka expresa que el grado de alcohol es 40° contrario pero próximo
a nuestro resultado de 38.2°, sin embargo este resultado es influenciado por el azeotrópico
que se recolectó en la destilación simple, siendo este un método no tan adecuado ya que el
punto de ebullición del azeotrópico y el etanol solamente se diferencian por décimas
dificultando que se logre con mayor exactitud la destilación, un método más adecuado sería
la destilación fraccionada, así se podría separar primero el azeotrópico y el alcohol puro de
la muestra, como se llegó a realizar en la mezcla de propanol y etanol separándolos
adecuadamente pasando por la columna de fraccionamiento.

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 11

7 Conclusiones

- Tanto la destilación simple como la destilación fraccionada son procesos muy


similares a excepción que la destilación fraccionada lleva en el sistema de
destilación una “columna de fraccionamiento”.
- Estos dos métodos de separación de líquidos son muy sencillos en comparación con
otros métodos más complejos.
- El vodka a pesar de no superar el 50% de alcohol es uno de los alcoholes más
fuertes.
- El proceso no se lleva a cabo con sustancias con puntos de ebullición cercanos
entre sí.
- La eficiencia del proceso será mucho mayor cuanto su diferencia de temperaturas de
ebullición sea mayor.

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 12

8 Referencias bibliográficas

- Clasificación DE.(2020). Clasificación DE. Recuperado de:


https://www.clasificacionde.org/tipos-de-destilacion/#Destilacion_simple
- Grande, J. y Ortiz, S. (2019). DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA: MÉTODO
DE PURIFICACIÓN DE LÍQUIDOS, Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial
de Santander.
- Dupont, D., & Gokel, G. (1985). Química Orgánica Experimental. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=xiqTfEO1a2gC&printsec=frontcover&hl=es&s
ource=gbs_ge_summary_r&cad=0
- Grande Verdugo , J. C., & Ortiz Blanco , S. (2019). Destilación simple y fraccionada:
método de purificación de líquidos. Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga. Recuperado de: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-destilacion/
- Minaya Pinto, M. M. (2008). Análisis de la Destilación. Recuperado de
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10845
- RAE. (2021). DRAE. Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=destilar+definicion&sxsrf=AOaemvL2E0oYV-
gIWe3ElsKulx9W6l8f0Q%3A1639973560929&ei=uALAYZ6QOKe-
5OUPmvekyA0&ved=0ahUKEwiezKjMwfH0AhUnH7kGHZo7CdkQ4dUDCA8&uact=5
&oq=destilar+definicion&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBggAEAcQHjIGCAAQBxAeM
- Zarza, L. (2019). IAGUA.es. Recuperado de https://www.iagua.es/respuestas/que-
es-destilacion-y-que-sirve
- Alambiques (2017).El Pisco, teoría y procesos. Recuperado de :
http://www.alambiques.com/pisco.ht

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 13

9 Cuestionario

1) Las presiones de vapor de benceno y tolueno puros a 40 °C son 180 y 60 mm


Hg. Se prepara una disolución en la que las fracciones molares de benceno y
tolueno son ambas 0,4 y 0,6 respectivamente.
a) ¿Cuáles son las presiones del benceno y tolueno sobre esta disolución?

Pi= Xi x

Pi= 0,4 x 180 Pi= 0,6 x 60

Pbenceno: 72mmHg Ptolueno: 36mmHg

b) ¿Cuál es la presión de vapor total?

Pt= 72 + 36 = 108mmHg

c) ¿Cuál es la composición del vapor en equilibrio con la disolución benceno-


tolueno?

Xbenceno: (72/108)100%= 66,67%

Xtolueno: (36/108)100%= 33,3%

2) Haga una gráfica de la destilación de A (p.e. 60°C) y B (p.e. 110°C) para cada
una de las siguientes situaciones. Si se forma el azeótropo está tiene una
temperatura menor que la temperatura de ebullición de los solventes.
- Suponiendo que el punto de ebullición del azeótropo es 40°C
a) A y B no forman azeótropo.

Tiempo vs Temperatura
120

100

80

60

40

20

0
t0 t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 14

b) A y B forman azeótropo: A está en gran exceso en la mezcla.

Tiempo vs Temperatura
70

60

50

40

30

20

10

0
t0 t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10

c) A y B forman azeótropo: B está en gran exceso en la mezcla.

Tiempo vs Temperatura
120

100

80

60

40

20

0
t0 t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9

3) A 760 mmHg de presión externa una mezcla de acetona y tolueno hierve a 80


°C. A esta temperatura la presión de vapor de estas sustancias son 1610 y 290
mmHg, respectivamente. Calcular:
a) La composición de la disolución

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 15

Xacetona + Xtolueno = 1 -------- Xtolueno=1-Xacetona

- Pacetona= Xacetona*1610

- Ptolueno = Xtolueno*290

Ptotal = Xcompuesto + Pvapor

760 = 1610* Xacetona + 290 – 290 *Xacetona

0.36= Xacetona 0.64=Xtolueno

b) La composición del vapor en equilibrio con la disolución anterior

presión total = 1610 + 290 = 1900 mmHg

Xacetona = (1610 /1900) x 100% = 84.7 %

Xtolueno = (290 /1900) x 100%= 15.3%

c) ¿Quién tendrá mayor temperatura de ebullición, el tolueno puro o la


acetona pura? Justifique su respuesta.

La acetona, porque respecto al punto de ebullición la presión del vapor y la


presión externa es lo mismo y están en proporción con la temperatura lo cual la acetona
tiene la mayor presión de vapor entonces tendría la mayor temperatura de ebullición.

4) Mencione algunas aplicaciones de la destilación por arrastre de vapor.

Se emplea en el aislamiento de aceites esenciales

- Aceite de eucalipto
- Aceite de naranja

Ambos se obtienen de manera industrial.

- Separar ácidos grasos


- Tratar productos crudos como aceites altos
5) ¿Cuál es la importancia de la determinación del punto de ebullición, luego de
realizar la destilación?

La determinación del punto de ebullición es importante porque gracias a ello


podremos determinar el grado de pureza de los componentes de la mezcla que fue
destilada. Por ejemplo, cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de los
componentes de esta mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes, por lo
tanto, dichos componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 16

10 Reporte

Profesor Espinoza Córdova, Gaby


Nombres y Apellidos Código
Capcha Huaman, Yosselyn Helsy 20210676
Nombres de Huamán Condori, Maicol Jiubar Aldair 20210693
los
estudiantes Pozo Guerrero Xiomara Elizabeth 20210710
Llanco Huaman Shande Rosa 20210698
Tuesta Lalangui, Valeria Regina 20210722

Tabla N° 1. Destilación Simple, determinación del grado alcohólico del Vodka.

Volumen (ml) 0.5 1 1.5 2 3 4 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50


Temperatura
78 78 78.5 78.5 78.5 78.5 79 79 83 86 88 92 95 96 97 98
(°C)

Tabla N° 2. Grado alcohólico de la muestra

Grado alcohólico de la muestra Temperatura de la muestra Grado alcohólico corregido a la Gravedad específica a la temperatura de
según el alcoholímetro: (Vol./Vol.) (°C) temperatura de trabajo (Vol./Vol.) trabajo.

0.949
42° 28 38.4° 𝐺. 𝐸. = = 0.953
0.996

Tabla N° 3. Destilación fraccionada: Separación de la mezcla propanol-etanol.

Volumen (ml) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
Temperatura 77 78 78 78.5 79 79 79 79 79.5 80 82 84 86 90 94 97 97 97 97
(°C)

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 17

Gráfico N°1. Temperatura frente al volumen del destilado del Vodka

Temperatura vs volumen
101

99

97

95

93

91
Temperatura (°C)

89

87

85

83

81

79

77

75
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52
Volumen (ml)

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 18

Gráfico N°2. Temperatura frente al volumen

Temperatura vs Volumen
99

97

95

93

91
Temperatura (°C)

89

87

85

83

81

79

77

75
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Volumen (ml)

G1 – Química Orgánica | UNALM


Página 19

En la tabla 2:
- Tanto el porcentaje de grado alcohólico de la muestra, como la temperatura, son
obtenidos mediante la medición de un alcoholímetro y termómetro, respectivamente.
- El primero se obtuvo de una tabla de corrección de la temperatura del alcohol.
- Por medio de una Interpolación de datos, se obtuvo la gravedad específica a la
temperatura del trabajo.

PROCEDIMIENTOS PARA HALLAR LA GRAVEDAD ESPECÍFICA

% de etanol (vol./vol.) Gravedad Específica

35 0,95910

38,4 x

40 0,95185

X - 0,95910/ 38,4 -35

X= 0,95185 - 0,95910/ 3,4 = 0,954315

De otra forma: Dividiendo densidades en la misma temperatura

0,949 / 0,996=0.953

¿Explicar las diferencias entre las gráficas de destilación simple y fraccionada?

La destilación fraccionada se utiliza para separar compuestos líquidos que difieren


en menos de 25ºC en su punto de ebullición, en cambio, la destilación simple se utiliza para
separar mezclas de líquidos cuyos Puntos de Ebullición difieren hasta en 80ºC, para
separar líquidos de sólidos no volátiles.

En ambas gráficas varia 20 °C; sin embargo, en la destilación simple, tan solo se
obtuvo 50mL, en cambio en la destilación fraccionada, 95mL

Posiblemente, porque en la destilación simple tenía menos sustancia de la que


queríamos obtener en comparación con la destilación fraccionada, además esta última es
más eficiente gracias a la columna de fraccionamiento.

- Observaciones:

Para los datos, se tuvo que hacer una corrección sobre la lectura del alcoholímetro,
ya que, en el vídeo, el rango era de un alcoholímetro a 20ºC. Por ende, haciendo uso del
link. Se obtuvieron los datos correctos. https://www.copper-alembic.com/es/pagina/tabla-
de-correccion-de-la-temperatura-del-alcohol

G1 – Química Orgánica | UNALM

También podría gustarte