Está en la página 1de 4

Lewis Hine: retrato de la clase trabajadora

15 febrero, 2019 por Redacción La Tinta

El estadounidense Lewis Wickes Hine (1874-1940) fue docente y sociólogo antes de debutar
profesionalmente en la fotografía con el enorme trabajo realizado durante diez años para el
Comité Nacional Contra la Explotación Infantil de su país: un registro socio fotográfico del trabajo
de niños y niñas en plantaciones, minas de carbón y fábricas.

Por Ricardo Palmadessa para Enfoque Rojo

“Las ciudades no se construyen a sí mismas, las máquinas no pueden hacer máquinas, a menos
que tras ellas esté el cerebro y el sudor de los hombres. Llamamos a nuestra época la era de las
máquinas. Pero cuantas más máquinas utilizamos, más necesitamos hombres de verdad para
hacerlas y dirigirlas. He trabajado en muchas fábricas y conocido a miles de obreros. Aquí les
presento algunos; muchos son unos héroes, y todos son personas que es un privilegio conocer. Les
llevaré al corazón de la industria moderna, allí donde se construyen las máquinas y los rascacielos,
donde el espíritu de los hombres se incorpora a los motores, aviones y dínamos de los que
depende la vida y la felicidad de millones de nosotros. De esta manera, cuanto más sepan ustedes
de las máquinas modernas, tanto más podrán también respetar a los hombres que las construyen
y las manejan”

Lewis Hine retrato de la clase trabajadora_01

Sus primeras fotos fueron tomadas a los inmigrantes alojados en la isla de Ellis, cerca de
Manhattan, como parte del programa educativo de la Ethical Culture School de New York en la que
enseñaba.

En los primeros años del siglo XX se desarrolló en los Estados Unidos una corriente progresista y
humanista que intentaba paliar lo que percibían como excesos de la gran industrialización, es decir
la superexplotación de decenas de miles de trabajadores que se incorporaban a las fábricas.
Numerosas organizaciones oficiales y no gubernamentales, realizaban actividades de contención,
investigación y difusión de la problemática social producida por el capitalismo en ascenso.

Lewis Hine retrato de la clase trabajadora_0

Había un mercado incipiente para la fotografía social y Hine, que ya había dado muestras de su
capacidad como fotógrafo, decide dejar la vida académica para dedicarse a documentar la
problemática de la clase trabajadora.
Su primer gran encargo proviene del Comité Nacional contra la Explotación Infantil (NCLC) para el
cual realizó entre 1908 y 1918 una enorme tarea de seguimiento y registro fotográfico del trabajo
infantil en granjas y plantaciones, fábricas textiles, minas y manufactureras de tabaco, de lo que
resultará el corazón de su obra fotográfica. Luego de ese gran trabajo viaja dos años a Europa
contratado por la Cruz Roja para documentar la devastación luego de la primera guerra.

“Hay dos cosas que quería hacer: quería mostrar las cosas que debían ser corregidas, y quería
mostrar las cosas que había que apreciar.”

Documentando las penurias del trabajador moderno, Hine seguramente confiaba en poder
contribuir al mejoramiento en sus condiciones de trabajo, a “corregir” los excesos del capitalismo.
Y sin dudas, según leemos en el párrafo citado al comienzo, su interés era mostrar al mundo a esos
trabajadores hasta ese momento anónimos, a esas mujeres y hombres que hacían que el mundo
funcione.

Lewis Hine retrato de la clase trabajadora_Harold Walker_03

“Los mayores peligros a que está sometida la sociedad son la oscuridad y la ignorancia. Se requiere
¡Luz a raudales! Por consiguiente, el lema del trabajador social es “Hágase la luz”. Y en la actividad
por iluminar la realidad nosotros tenemos una poderosa herramienta que escribe con luz: la
fotografía.”

En la muestra exhibida en la sala 21 del Centro Cultural C Borges de la Ciudad de Buenos Aires,
compuesta por más de 80 fotografías podemos recorrer todas sus etapas: fotos de inmigrantes, de
niñas y niños trabajadores, Europa en la primera posguerra, trabajadores ferroviarios, la
construcción del Empire State. En ellas no sólo impacta el valor documental de las imágenes,
también los epígrafes que las acompañan:

“Manuel, joven recolector de camarones, 5 años de edad y una montaña de conchas de ostras
detrás de él. No entiende una palabra de inglés. Biloxi, Mississippi, 1911”

“Newsies (canillitas) comenzando su jornada a la 1 de la mañana del domingo, durante una


tormenta de nieve. Puente de Brooklyn.1908”

“Viuda con sus hijos. Todos trabajan en un molino. Tyfton, Georgia.1908

Lewis Hine retrato de la clase trabajadora_04

Hay algo importante en las fotografías que Hine realiza sobre la explotación infantil en Estados
Unidos, algunas de las cuales podemos apreciar en esta muestra: los niños están fotografiados a su
altura, y en general miran a cámara, con expresión seria y concentrada. No son victimizados, el
autor los muestra agotados pero les permite enfrentar la lente en sus propios términos, los trata
con dignidad y respeto. Son las circunstancias del contexto, sus ropas y caras sucias, sumados al
contundente epígrafe, lo que convierten a cada foto en una elocuente denuncia.

Entre los rostros de niñas, niños y jóvenes, que muestran sus vidas duras con responsabilidades de
adulto, y la resignación ante una realidad inevitable, se cuelan a veces las bromas o los juegos.

Lewis Hine retrato de la clase trabajadora_05

Sólo uno de los retratados muestra un rostro plenamente sonriente, “Harold Walker. 5 años.
Condado Comanche. Gerónimo. Oklahoma. 1916.” Vemos sus ropas gastadas y sucias, las manos
en los bolsillos y una sonrisa con dos dientes menos: se mezclan en la foto la niñez y la adultez. El
fondo muy desenfocado lo aisla totalmente de su contexto, resaltando la franca calidez de su
sornisa. El autor intenta, quizás, protegerlo así de la dura realidad que le tocó vivir.

El cineasta, crítico y docente argentino Raúl Beceyro hace un interesante análisis de una de las
fotos más difundidas de Lewis Hine, “Pequeña tejedora en una hilandería de algodón en Carolina.
1909”(foto de portada): “De un lado está la máquina, el trabajo; del otro un ser humano que se ve
obligado a trabajar…Él dice que la máquina quiere aplastar al ser humano y que el ser humano se
le resiste. La fotografía es la historia de esa resistencia. El punto de cámara, ese paso al costado
que ha dado el fotógrafo, establece toda la importancia de la máquina; pero al bajar cincuenta
centímetros la altura de la cámara y al descender al nivel de los ojos de la niña, y además al poner
en foco al personaje, en ese momento el fotógrafo se pone decididamente de su parte…Hine no
subestima el poder de la máquina (del trabajo, del capitalismo, del dinero, del Estado) lo sabe
enorme, y a su lado puede parecer irrisoria la resistencia de la niña. Es posible, incluso, que esa
niña que trabajaba en 1909 en una hilandería de Carolina haya sido, ella, vencida, pero sus pares,
ellos, triunfarán. Puede pensarse que esa niña oprimida, sometida, humillada, momentáneamente
vencida, es la representante de la clase obrera, y es sobre esa clase que la foto, finalmente habla”

Lewis Hine retrato de la clase trabajadora_06

En sus fotos de niñas y niños recolectando fruta, de jóvenes y adolescentes vendedores de diarios,
de niños mineros, de trabajadores ferroviarios, Lewis Hine se pone claramente de su lado. En su
serie sobre la construcción del Empire State, muestra a los operarios arriesgando su vida en la
construcción del rascacielos, a más de cien metros de altura. Allí también se pone del lado del
trabajador. Lo hace además, literalmente a su lado, compartiendo el riesgo, empuñando su
cámara en las alturas.

La obra de Lewis Hine, representa seguramente el comienzo de la fotografía documental de índole


social, campo en el que pocos años después se destacarán Dorothea Lange y Walker Evans. Es
seguro que además de sus conocimientos sociológicos y su sensibilidad social y política, su
innegable talento como retratista lo ha convertido en uno de los autores más importantes del siglo
XX.

Lamentamos sin embargo, que una muestra de estas características sea exhibida en una galería
privada con acceso pago. Los protagonistas de estas fotografías, seguramente no hubieran podido
pagar la entrada. Esto se suma a otros grandes autores, como los mencionados Lange y Evans, o
Diane Arbus, a cuyas muestras pudimos acceder tiempo atrás, en el mismo CC Borges, en el
MALBA o en FoLa, también pagando entrada. La mercantilización del arte, la transformación de las
exhibiciones en negocio para unos pocos, sumado a los sucesivos recortes presupuestarios en el
área cultural, alejan a la clase obrera del acceso a la experiencia cultural amplia, como en el caso
de la muestra de Lewis Hine.

Lewis Hine retrato de la clase trabajadora_07

*Por Ricardo Palmadessa para Enfoque Roj

También podría gustarte