Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Psicología

• Tema Motricidad fina en la escritura.

Introducción

Problema:
¿Cuál es el nivel de incremento en la motricidad fina de la escritura en los niños de primer año de
primaria, de una escuela al sur de Guadalupe, NL.?

Justificación:

Consideramos que existen muchas personas con problemas en la motricidad fina. Según la
estadística del INEGI el 50.9% de los niños de Nuevo León tienen alguna discapacidad motriz y
según la estadística realizada por científicos, en niños prematuros, nacidos en Oxforshire en el año
de 1990, un tercio de ésta población infantil tiene problemas de motricidad fina en la escritura y por
esta razón nos interesó el tema ya que vemos como muchos niños nacen con dificultades en su
motricidad y con el paso del tiempo este problema desemboca en otros problemas secundarios en
los niños como lo es la baja autoestima e inseguridad. Pues como sabemos, el aprendizaje de la
escritura es un proceso evolutivo que se desarrolla gradualmente. Los niños no están preparados
para la escritura en forma homogénea cuando entran a primer año, tampoco progresan todos a un
mismo ritmo en su aprendizaje. El aprendizaje de la lectura y la escritura no siempre va a la par.
Muchos niños saben leer y sin embargo tienen dificultades para escribir.
Creemos que al aplicar el tratamiento los niños no tendrán que sufrir las consecuencias de los
problemas de la motricidad fina en la escritura.

Objetivo:
Determinar la eficacia de la técnica del Modelamiento en el incremento de la motricidad fina
en los niños de primero de primaria.

Marco Teórico

Introducción
En la actualidad está muy claro que el aprendizaje por observación juega un papel importante en la
conducta humana, y que es inadecuado cualquier intento por explicar el aprendizaje humano, tan
solo con base en los procedimientos de condicionamiento directo.

Por lo que esta investigación se basará en la técnica del modelamiento, para producir cambios en
las conductas motrices finas de los sujetos, para comprender mejor a que nos estamos refiriendo
se presentan los antecedentes de los que surge ésta técnica y el proceso por el que se desarrolla
la motricidad en los individuos.

Definiciones
Para una mayor comprensión del tema a tratar, consideramos adecuado definir bajo que concepto
empleamos los términos.
Basado en una visión global de la persona, definiremos:

A) término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y


sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.
La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la
personalidad.

Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que


encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,
reeducativo y terapéutico. Así mismo la psicomotricidad es un enfoque de la intervención
educativa cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a
partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto,
incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc
(Berruelo, 1995).

B) La motricidad, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten


la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se
efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en
funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los
músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha
del movimiento o de la necesidad de modificarlo. (Jiménez, Juan, 1982)

Los principales centros nerviosos que intervienen en la motricidad son el cerebelo, los cuerpos
estriados (pallidum y putamen) y diversos núcleos talámicos y subtalámicos. El córtex motor,
situado por delante de la cisura de Rolando, desempeña también un papel esencial en el control de
la motricidad fina.

La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.

C) Motricidad gruesa o global: se refiere al control de los movimientos musculares generales del
cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a
desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear, Mantenerse de
pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un
bebé, el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida
que su sistema neurológico madura.
Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor fino perfeccionando los
movimientos pequeños y precisos. (Garza Fernández, Fco. 1978)

D) Motricidad fina, este término se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del control
de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la
maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un
proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de
desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia
y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar
una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal. (Berruelo, 1990).

E) Ahora enfocándonos específicamente en la motricidad fina en la escritura, se describe


así: La movilidad de los dedos es muy similar a la natural, por ello es posible que la persona realice
actividades que requieren motricidad fina, incluyendo la escritura, ya que el movimiento para
realizar trazos precisos parte del movimiento del hombro

La escritura manuscrita constituye una modalidad de lenguaje que debe ser laboriosamente
aprendida en sus etapas iniciales y que, una vez automatizada, pasa a constituir un medio de
expresión y desarrollo personal. También constituye un eficiente mediador del aprendizaje que
facilita al alumno la organización, retención y recuperación de la información.

F) Modelamiento o imitación, esta técnica de aprendizaje consiste en que el niño por medio de la
observación reproduzca una conducta modelada por el terapeuta. Su característica fundamental
es servir de ejemplo o patrón para que sea imitada por el niño. Un ejemplo sería cuando hacemos
algo y le decimos al niño “haz esto” o cuando al niño le pedimos que repita las palabras que
nosotros decimos. La conducta a imitar debe ser descrita previamente por el terapeuta
programador, especificando todos los elementos que componen la conducta.

Etiología
El aprendizaje de la escritura es un proceso evolutivo que se desarrolla gradualmente. La escritura
manuscrita requiere que el niño haya disociado los movimientos de la muñeca y de los dedos de su
mano dominante y que al mismo tiempo, sus dedos tengan la precisión, coordinación y fuerza
necesaria para tomar el lápiz y realizar los movimientos propios de la escritura, sin tensión ni
excesiva presión. El niño llega a esa etapa a través de un desarrollo progresivo de las funciones
básicas directamente relacionadas con la escritura.
Por esto es importante tomar en cuenta causas de alteración en la motricidad, que interfieran en la
escritura como:

Alteración sensorial en MMC (llamado también espina bifida) es una anomalía congénita de la
columna vertebral, que ocurre en el primer mes de gestación, en la que no se ha completado el
cierre posterior de las vértebras. La causa se desconoce con certeza, pero se cree que la
deficiencia de ácido fólico durante las semanas más

Para los niños con mielomeningocele (MMC) la dificultad de locomoción es la más evidente, según
el nivel medular y la fuerza de los músculos afectados. Muchos niños con MMC e hidrocefalia
tienen una alteración en la motricidad fina y la coordinación. Tienen menos posibilidades de
explorar juguetes con las manos y manipular objetos, y la exploración activa del medio es un
importante precursor del aprendizaje en la infancia. Algunos de estos niños tienen un retraso en la
adquisición del concepto viso-espacial y coordinación mano-ojo temprana del embarazo,
contribuyen al problema. El defecto se puede producir en cualquier parte de la columna, pero
usualmente se encuentra a nivel dorsal, lumbar o sacro.

Limitaciones del aprendizaje


- Características físicas, no todos somos físicamente capaces de hacer las mismas cosas.
- Calidad del sistema nervioso, particularmente del cerebro tiene mucho que ver con lo que un
organismo puede aprender.
- Preparación, si uno ha tenido experiencias previas similares a la que da el aprendizaje, es mas
fácil que resulte el aprendizaje a que si no se ha estado preparado para la situación.
- Periodos críticos, Hay periodos en los que es mas fácil adquirir determinada conducta que en
otros.
- El carácter no hereditario de la conducta aprendida, Las conductas aprendidas no se heredan,
muere con el individuo, esto limita la capacidad de las especies para sacar provecho del
aprendizaje.

Detección de problemas con la motricidad fina


Una de las formas en que se puede detectar problemas con la motricidad fina es la disgrafia que es
la eescritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique. Hay
dos tipos de disgrafía:

Disgrafía motriz: Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la


relación entre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la
representación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como
consecuencia de una motricidad deficiente Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos
disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al
escribir. (Nosty María, 1992)

Disgrafía especifica: La dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un


trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación
espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina (Rigidez
de la escritura: Con tensión en el control de la misma; Grafismo suelto: Con escritura irregular pero
con pocos errores motores; Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente
organización de la pagina; Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes
dificultades; Lentitud y meticulosidad: escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y
el control). (Nosty, María, 1992)

Enfoques teóricos
El origen de la técnica del modelamiento se ha podido estructurar gracias al apoyo de varias
teorías anteriores a ésta técnica que han incrementado el bagaje de conocimientos respecto al
tema y han permitido que su empleo sea más eficaz.
Estas teorías son:

A) teorías del aprendizaje por observación


Teoría e-r (miller y dollard): Afirma que los cambios en la conducta de un observador se deben a
las consecuencias de la conducta del observador.

B) teoría de la mediación cognoscitiva (Bandura): Dos son los tipos de actividades


cognoscitivas importantes en la adquisición de nueva conducta: los procesos de atención y los
procesos de retención.

También hubo autores como Thorndike, que se plantearon si un organismo podía aprender
basándose en la experiencia de otro. Y Thorndike fue tal vez, el primero en experimentar sobre
esto. En su época se creía que los animales aprendían por medio del razonamiento o imitación de
los actos de otros animales, pero a través de experimentos de laboratorio desechó esta idea.
Thorndike (1898) colocó a un gato en una caja de problemas y a otro en una caja adyacente. El
primer gato había aprendido a escapar de la caja, y el gato ingenuo solo tenia que observar a su
vecino para aprender el truco. No obstante, cuando colocó al segundo gato en la caja observó que
no imitaba a su sapiente vecino, en lugar de ello, recurrió al mismo tipo de proceso de ensayo y
error, que cualquier otro gato seguía cuando se trataba de aprender a resolver un problema. Según
parece, no importaba cuanto tiempo pasara observando la forma en que el otro gato escapaba, no
aprendía nada. Obtuvo resultados similares con los polluelos y con perros. Y llego a la conclusión
que los animales no aprenden mediante la observación de otros.

Poco después Thorndike realizo experimentos similares con monos, pero a pesar de la creencia
popular de que los monos "hacen lo que ven" pero concluyó que en su experiencia con esos
animales no había nada que favoreciera la hipótesis que tuvieran una capacidad para hacer cosas
observando a otros.

Watson (1908) Realizo experimentos con monos obteniendo resultados casi idénticos.

Estos resultados hicieron que por una generación se dejara de investigar experimentalmente este
problema. Posterior mente en la década de los años treintas, Carl Warden y cols. Llevaron a cabo
experimentos cuidadosamente controlados que demostraron que los monos pueden aprender
mediante la observación de otros, pero otros psicólogos reinterpretaron sus resultados de manera
que se rehizo la idea que todo aprendizaje tomaba la forma de condicionamiento clásico o
instrumental (operante).
En los años sesentas, varios psicólogos, entre quienes sobresale Albert Bandura y Richard
Walters, comenzaron a estudiar la forma en que los niños se vuelven sociables, consideraban que
la influencia de modelos adultos tenía mucho que ver con este proceso, por lo que estudiaron la
forma y ocasiones en que los niños aprendían de los adultos que los rodeaban, encontraron que
los niños pueden aprender simplemente observando la conducta de otros, esta investigación
renovó el interés en el aprendizaje por observación.
Así estableció diferentes tipos de condicionamiento que clasificó como:
Condicionamiento vicario primario: En este la experiencia consiste en la observación de la
forma en que otro organismo experimenta el condicionamiento (clásico o instrumental). Dado este
caso depende de la observación de la conducta de un modelo, otro término para referirse a éste
sería modelamiento conductual.

C) condicionamiento clásico vicario


A un observador se le muestra un modelo que esta experimentando condicionamiento clásico,
apetitivo o defensivo.

D) condicionamiento instrumental vicario


Un observador es expuesto a un modelo sometido a condicionamiento instrumental, Como
sabemos existen cuatro procedimientos instrumentales: reforzamiento positivo, reforzamiento
negativo, castigo positivo y castigo negativo. Un espectador puede observar mientras un modelo
experimenta cualquiera de estos procedimientos.

El condicionamiento vicario secundario: En este los estímulos y respuestas en realidad no son


mostrados, más bien representados de manera simbólica. Hay que dudar que dicho modelamiento
simbólico se pueda aplicar al condicionamiento vicario clásico pero puede ser aplicado al vicario
instrumental, que a su vez se puede aplicar al dar una dirección en forma de modelamiento
lingüístico. Como explica Bandura (1971) "Al consultar las descripciones escritas en los manuales
de instrucciones, las personas reciben ayuda para ensamblar y operar equipo complicado o para
aprender la conducta apropiada en casi cualquier situación.
E) extinción vicaria
Bandura y Frances Menlove (1968) la utilizaron para ayudar a niños a sobreponerse de su miedo a
los perros. Les mostraron una serie de ocho películas, dos cada tercer día, algunos vieron a un
niño de su misma edad interactuando con un sabueso, conforme avanzaban las películas el niño
interactuaba cada vez mas con el perro. Un segundo grupo de niños observo películas similares
solo que en este caso había mas modelos, varios niños que interactuaban con varios perros de
diferentes edades y tamaños (ambos). El resto de los niños vio películas sobre Disneylandia y
Marinelandia. Los resultados mostraron que los niños que habían recibido extinción vicaria habían
perdido el temor.

F) modelamiento participante
Otra técnica de observación que ha demostrado ser efectiva combina los procedimientos vicarios
con el condicionamiento directo, ésta técnica es el modelamiento participante y fue diseñada por
Brumhilde Ritter (1968). En éste, el espectador primero observa la forma en que el modelo realiza
el acto deseado y en seguida éste dirige al observador para que realice la misma conducta.

La extinción vicaria y el modelamiento participante han mostrado ser efectivos para modificar la
conducta adquirida por medio del condicionamiento vicario o del condicionamiento directo.

Las formas verbales de modelamiento son utilizadas ampliamente debido a que por medio de las
palabras se puede transmitir una variedad casi infinita de patrones cuya demostración conductual
sería extremadamente difícil y llevaría mucho tiempo hacerla".

Y en cuanto al proceso por el cual se desarrolla la motricidad en los sujetos, desde una perspectiva
fisiológica podemos decir que existen dos tipos de motilidad: la estática y la cinética. La primera
corresponde al tono muscular y la segunda la que determina los movimientos propiamente dichos
que origina los desplazamientos del cuerpo. Dentro de la motilidad cinética están la voluntaria y la
involuntaria. Nos enfocaremos en los movimientos voluntarios, están bajo el control del sistema
piramidal que es un conjunto de neuronas y sus conexiones, organizados en dos neuronas unidas
por los fascículos o haces piramidales. 1) La neurona motora superior o central, que es el centro de
la motilidad voluntaria está ubicada en la corteza de la 4ª circunvolución frontal y en las partes
posteriores, vecinas, de la 2ª y 3ª frontales. Todos los axones emergentes de los cuerpos celulares
constituyen el haz piramidal y el haz geniculado que descienden. El haz geniculado, entrecruza
fibras con las del lado opuesto y hacen sinapsis con las células de los núcleos motores de los
nervios craneales y se agota en la parte inferior del bulbo raquídeo. El haz piramidal continua su
trayecto descendente y al llegar al final del bulbo se entrecruza con el que proviene del hemisferio
cerebral opuesto.

La segunda neurona motriz periférica tiene sus células en las astas anteriores y sus axones
constituyen las raíces anteriores de los nervios raquídeos que luego se anastomosan
constituyendo los plexos los cuales se continúan con los nervios periféricos. Esta disposición
anatómica explica que cada hemisferio cerebral controle los movimientos voluntarios del
hemicuerpo del lado opuesto.
Además, la neurona motora superior es estimulante para los movimientos voluntarios mientras que
la inferior es efectora de la superior para estos movimientos, ello significa que la lesión de la
neurona motora central provoca abolición de la motilidad voluntaria y liberación de la involuntaria y
del tono muscular. La lesión de la neurona periférica produce la pérdida de todos los tipos de
motilidad.
La pérdida de los movimientos voluntarios se debe a lesión de cualquiera de las dos neuronas.
En el caso del síndrome de la neurona motora superior o central, se produce: a la pérdida del
aparato incitador de los movimientos voluntarios, Las manifestaciones de estos trastornos son:
hipertonía muscular, arreflexia cutáneomucosa, signo de Babinski y reflejos de automatismo
medular.
Enfoque conductual
Los enfoques cognitivos sociales se distinguen por hacer énfasis en la reciprocidad que existe
entre los individuos y su ambiente. Asumen una correspondencia bidireccional, en la que el medio
influye en el comportamiento del individuo y ese mismo individuo, a través de su conducta,
"retroalimenta" y modifica su ambiente, afectando el comportamiento en una red de reciprocidad.

Decidimos tomar el enfoque conductista como base de nuestro estudio, porque es el que mejor se
adapta al proceso que hemos de realizar, pues las técnicas para la adquisición de conducta son los
medios por los cuales un niño adquiere (le enseñamos) una habilidad. Éstas se programan acorde
a las necesidades específicas del niño y las habilidades que se pretenden enseñar. La técnica
para incrementar conducta que usaremos es la técnica del modelamiento o imitación, útil para
cumplir con el objetivo de incrementar la conducta de adecuada. Pues en los procesos de
aprendizaje por imitación,

Se dice que hay imitación cuando el que aprende reproduce lo visto u oído porque lo ha
presenciado efectivamente. Se asume la existencia de imitación si el que aprende no ha
manifestado tal comportamiento antes, y si éste ocurre dentro de un tiempo relativamente breve
después del comportamiento que se copia.

Sin embargo, la imitación es admisible como: 1) Una habilidad sensoriomotora en la que ciertos
estímulos sociales llegan a controlar la conducta imitativa directamente (o mediados por el lenguaje
o por conductas simbólicas); 2) como una habilidad que implica el valor de refuerzo de estímulos
semejantes o imitativos, y 3) como una habilidad que abarca la manera en que el valor de
reforzamiento de los estímulos sociales controla la conducta imitativa. En general, se dice que la
imitación consiste en mecanismos E–R aprendidos que no incluyen principios básicos nuevos.

Características de la motricidad fina y del modelamiento


Los movimientos finos son: pequeños, precisos, también hacen referencia a la integración de las
funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para hacer movimientos pequeños,
precisos, coordinados (como señalar de manera precisa un objeto pequeño con un dedo en lugar
de mover un brazo hacia el área en general), son contrarios a los movimientos gruesos (grandes,
generales), Control visual, Manoteo de objetos, Agarrar objetos, Manipular objetos, Resolución de
problemas.

Según Bandura, se consideran cuatro pasos en el aprendizaje por imitación:

1. Prestar atención y percibir las características relevantes del comportamiento de otro


individuo.
2. Memorizar el comportamiento observado.
3. Repetir la acción observada.
4. Estar motivado para aprender y ejecutar el comportamiento

Los factores que influyen en el aprendizaje por observación


- Características del modelo
- Características del observador
- Generalización y discriminación del estímulo o de la respuesta

Técnicas para mejorar la escritura y formas de detectar la problemática


Apps, Jerold W. Study Skills for Adults Returning to School.
New York: McGraw-Hill Book Company, 1982.
Study Skills for Adults Returning to School acerca de como mejorar el pensamiento, el
vocabulario, la lectura, y tomar notas.
Baxter, Ray, Studying Successfully,
ISBN: 0 9525393 0 6, c.f. http://www.greencroft.org.uk
Carney, Tom, and Barbara Carney. Liberation Learning: Self-Directed Learning for
Students.
Windsor, Ontario: Para-Publishing Enterprises, 1988.
Liberation Learning: Self-Directed Learning for Students evalúa los estilos de aprendizaje y
enseñanza y los relaciona entre ellos
Ellis, David B. Becoming a Master Student.
Rapid City, South Dakota: College Survival, Inc., 1993.
Becoming a Master Student técnicas de estudio desde manejo del tiempo a la memoria,
lectura apunte de notas, ideas, ejercicios y auto-evaluaciones, anima a interactuar con
otros y convertirse en estudiantes activos.
Relación de variables
La manera en la que correlacionamos la variable independiente y la variable dependiente es, que
creemos que de acuerdo al material examinado, emplear la técnica del modelamiento es la mejor
opción para nuestra investigación, llenar los requisitos de aplicación, es decir, que sea funcional y
nos pueda ayudar a cumplir nuestros objetivos, porque el modelamiento es una técnica que por
medio de un modelo hace que el sujeto aprenda o incremente habilidades, de forma prácticamente
inmediata, además para el grupo de sujetos con los que trabajaremos nos resulta una técnica ideal,
y la mejor opción, pues en la etapa de vida en que se encuentran los sujetos, la mejor forma de
aprendizaje se consigue con ayuda de un guía que realice las actividades junto con ellos de forma
concreta, al contar con escasos recursos aún para procesar información expuesta a nivel simbólico
y de imaginación.

Así que suponemos que la motricidad fina en la escritura se incrementará con la ayuda de los
experimentadores y con la adaptación de dicha técnica mencionada con anterioridad.

Metodología

 Hipótesis:
La técnica de modificación de conducta en modelamiento incrementa el nivel de motricidad fina de
la escritura.

Variables:
Variable Independiente: Técnica de modelamiento
Variable Dependiente: Motricidad fina en la escritura

 Diseño:
ABAB, en el cual, primero mediremos la variable dependiente, en todos los sujetos que en total son
20 (A), luego manipularemos la variable independiente con el grupo experimental (muestra de 10
sujetos), después se suspende la implementación de actividades al grupo experimental (A), y
finalmente, para la variable independiente, aplicaremos una reevaluación a toda la población de
sujetos, para así contrastarla con la primera evaluación (B).

 Participantes.
Los sujetos que colaborarán con éste experimento son niños de primer año, se encuentran entre
las edades de 6 y 7. Su nivel socioeconómico es de clase media. La mayoría tiene tono de piel
aperlado, miden en promedio 1.10 m aproximadamente.
La población total consta de 20 sujetos; 12 son de sexo masculino y 8 son sexo femenino, para el
grupo experimental fueron seleccionados al azar 10 sujetos muestra, de los cuales 6 son de sexo
masculino y 4 son de sexo femenino. Todos saben utilizar el lápiz y escribir, aunque con dificultad,
por la falta de práctica y comprenden instrucciones.

 Escenario:
La realización de nuestra investigación se efectuará en un audiovisual cuya dimensión es de
7x5m2, está aislado de ruidos y distractores, cuenta con mesa bancos y un pizarrón, está
adecuadamente ventilado e iluminado.

 Instrumentación:
Como instrumento emplearemos un programa de motricidad fina en la escritura, para sujetos de
primer año de primaria que consta de 7 secciones, la primera es evaluación, de la segunda a la
sexta son actividades para mejorar la escritura y la séptima es una reevaluación.

Para su aplicación es necesario:


*Supervisión de un experimentador que servirá de modelo.
*Ayudantes observadores de las actividades que realicen los sujetos experimentales.
*El programa de actividades.
*Lápices.
*Borradores.
*Cronómetro.

 Procedimiento de grupo:

El sistema que emplearemos, para incrementar la motricidad fina en niños de primer año de
primaria será estudiado a través de 7 sesiones que constan de actividades reforzadoras de la
motricidad fina en la escritura. Estas sesiones se organizarán en 3 etapas. La evaluación será
aplicada primero a la población total de niños (20 sujetos), posteriormente se les aplicarán las
actividades de sesión 1 a sesión 5 a la mitad de los sujetos (10) que serán el grupo experimental,
mientras tanto, no se le aplicarán ejercicios al grupo control, al final del programa, se hará una
reevaluación y nuevamente la contestarán todos los sujetos, es decir, la aplicaremos al grupo
control y al grupo experimental, que han sido seleccionados al azar; así podremos hacer un
análisis comparativo, para ver si mejoró el grupo experimental, al emplear nuestro programa de
actividades.

ETAPA 1.- EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1
La cual consta de una hora de aplicación durante la misma se abordará la evaluación de la variable
dependiente, esto a través de ejercicios de motricidad fina (véase anexo 1) cabe mencionar que
ésta aplicación va dirigida a los 20 sujetos.

ETAPA 2.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES

SESIÓN #1
Ésta sesión consta de una hora de aplicación, durante la cual manejaremos la variable
independiente (con la técnica del modelamiento), esto por medio de la práctica de actividades
imitativas de las conductas del modelo a 10 de los sujetos pertenecientes al grupo experimental.
(Véase anexo 2)
A partir de la segunda sesión se le darán al sujeto las siguientes instrucciones:
Primero se modelará a los 10 sujetos pertenecientes al grupo experimental la forma de realizar sus
actividades y después se les pedirá que realicen los ejercicios del programa de actividades para el
incremento de motricidad fina en la escritura por ellos mismos, y de ésta manera ellos podrán
imitará la conducta, pues realizarán las actividades ya sin ayuda del experimentador.

* De las sesiones uno a la cinco, los sujetos del grupo experimental realizarán actividades
reforzadoras de motricidad fina en la escritura, guiados por el experimentador.

SESIÓN #2
La cual consta de una hora de aplicación durante la misma se realizarán actividades con un mayor
incremento de dificultad en realización, para los 10 sujetos experimentales.

SESIÓN #3
Ésta sesión tiene una duración de una hora, durante la cual se aplicarán ejercicios de motricidad
fina a los sujetos experimentales.
Las instrucciones que se emplearán serán las mismas que se encuentran indicadas en la sesión
#1. Lo que varía es que se incrementa la dificultad de las actividades conforme se avanza en las
sesiones 1 a la 5.

SESIÓN #4
Éste día se dará comienzo a la aplicación de las actividades, para incrementar la motricidad fina,
siguiendo el formato de instrucciones anteriormente mencionado, y tendrá una duración de una
hora.

SESIÓN #5
La cual consta de una hora de aplicación, durante la misma los sujetos del grupo experimental,
serán apoyados por los experimentadores, que los guiarán como modelos para el incremento de la
motricidad fina en la escritura. Siguiendo las instrucciones anteriormente descritas.

ETAPA 3.- REEVALUACIÓN

Evaluación #2

La cual consta de una hora de aplicación durante la misma se abordará la reevaluación de la


variable dependiente, esto a través de ejercicios de motricidad fina (véase anexo 3) cabe
mencionar que ésta aplicación va dirigida nuevamente a los 20 sujetos.

Análisis y discusión de resultados


GRUPO CONTROL

90.00%
77.70%
ACIERTOS Y ERRORES

80.00% 75.28%
PORCENTAJE DE

70.00%
60.00%
50.00% ACIERTOS
40.00% ERRORES
30.00% 24.71% 22.30%
20.00%
10.00%
0.00%
PRE TEST POST TEST
EVALUACIONES
Al finalizar las aplicaciones notamos que al grupo control que no se le aplicó el instrumento obtuvo
resultados muy similares en el pre test y post test como podemos observar en la gráfica hubo un
decremento en los errores en el post tes sin haberles puesto el instrumento que utilizamos con el
grupo experimental, lo mismo con los aciertos los sujetos mostraron mayor calidad en su segunda
aplicación.

Nota: La sumatoria del pre test en este caso tiene un valor de 270 y en el pos test de 260 por que
la cantidad de reactivos en el pre test fue de 27 y en el post test es de 26.

GRUPO EXPERIMENTAL

90.00%
77.70%
ACIERTOS Y ERRORES

80.00% 73.33%
PORCENTAJE DE

70.00%
60.00%
50.00% ACIERTOS
40.00% ERRORES
26.66%
30.00% 22.30%
20.00%
10.00%
0.00%
PRE TEST POST TEST
EVALUACIONES

Esta gráfica nos muestra los resultados de las dos aplicaciones y como pueden observar no hay un
incremento significativo en los aciertos ni un decremento en los errores, lo cual queda demostrado
que no se estimuló la motricidad fina en la escritura de ese grupo.
Nota: La sumatoria del pre test en este caso tiene un valor de 270 y en el pos test de 260 por que
la cantidad de reactivos en el pre test fue de 27 y en el post test es de 26.

Base de datos para las graficas anteriores

Grupo control
Post
Pre test test
sujeto aciertos errores aciertos errores
1 17 10 22 4
2 24 3 19 7
3 23 4 20 6
4 20 7 22 4
5 23 4 21 5
6 22 5 17 9
7 22 5 21 5
8 19 8 23 3
9 21 6 21 5
10 22 5 13 13

Grupo experimental
pre test sesión 1 sesión 2
sujeto aciertos errores aciertos errores aciertos errores
1 17 10 8 3 8 12
2 16 11 6 5 14 6
3 20 7 10 1 19 1
4 14 13 8 3 11 9
5 25 2 11 0 19 1
6 16 11 9 2 17 3
7 23 4 10 1 19 1
8 20 7 9 2 19 1
9 24 3 11 0 20 0
10 23 4 11 0 19 1

Grupo experimental
post
sesión 3 sesión 4 sesión 5 test
sujeto aciertos errores aciertos errores aciertos errores aciertos errores
1 7 8 4 3 2 7 7 19
2 8 7 4 3 7 2 26 0
3 13 2 7 0 8 1 23 3
4 15 0 7 0 8 1 21 5
5 13 2 7 0 9 0 26 0
6 11 4 5 2 5 4 22 4
7 12 3 6 1 7 2 23 3
8 13 2 6 1 7 2 21 5
9 15 0 7 0 9 0 22 4
10 15 0 6 1 6 3 23 3

Conclusiones y Recomendaciones

Después de analizar los resultados obtenidos en las graficas llegamos a la conclusión que los
resultados no fueron los esperados ya que no se noto un cambio significativo entre el grupo control
y el grupo experimental. Consideramos que las variables que intervinieron en no obtener resultados
favorables en nuestro experimento fueron las siguientes:
Que la cantidad de tiempo que empleamos para aplicar la técnica no fue la óptima, porque
consideramos que con un curso más intensivo hubiéramos obtenido mejores resultados incrementa
el nivel de motricidad fina de la escritura.
Estamos convencidos que la técnica de modificación de conducta en modelamiento si podría
incrementar el nivel de motricidad fina en la escritura pero creemos que la edad de los niños fue un
factor determinante que influyo de manera muy significativa en que no se obtuviera el incremento,
probablemente con niños de segundo o tercer grado de primaria obtendríamos los resultados
esperados puesto que ellos contarían con un mayor grado de madures en su motricidad fina en la
escritura.

Como recomendación al aplicar esta técnica de modelamiento consideramos esencial el apoyo de


la persona a cargo de la enseñanza de la misma, pues dentro de nuestras observaciones notamos
que los niños requieren supervisión constante para que en el momento que cometan un error
corregir y que aprendan a hacer bien los ejercicios de motricidad fina en la escritura.

Resumen

El presente informe, tiene la finalidad de incrementar la motricidad fina en la escritura de

niños de primer año de primaria, por medio de un programa de actividades que será aplicado a

través de la técnica de modelamiento, para así obtener información más clara por medio de nuestra

muestra de sujetos, de las dificultades motrices que presentan los niños a ésta edad y por medio

de ésta investigación poder ayudar a que los infantes incrementen sus habilidades psicomotoras y

tengan un mejor rendimiento académico por medio de la técnica del modelamiento para que no

tengan consecuencias negativas en su desenvolvimiento social e individualmente, debido a una

inadecuada coordinación motora fina. Por esto realizamos un programa de actividades que

realizadas por medio de la técnica de modelamiento, incrementarán la motricidad fina en la

escritura de los sujetos de nuestro estudio. Para que esto fuera posible, la prueba ha sido validada.

A través del empleó del instrumento de investigación y basándonos en cimientos sólidos de un

marco teórico realizado en colaboración del equipo.

Elaboramos el programa en 3 etapas: etapa 1 la evaluación, etapa 2 el programa de actividades,

que a su vez consta de 5 sesiones y finalmente la etapa 3 reevaluación, que aplicamos a sujetos

estudiantes de primero de primaria del área sur de Guadalupe, Nuevo León.

Los resultados que obtuvimos al aplicar este programa fueron los siguientes:

Al finalizar el experimento descubrimos que en realidad no existió diferencia significativa entre el

grupo control y el grupo experimental a pesar de una adecuada aplicación del programa tomando
en cuenta las variables extrañas que pudieron haber interferido en la realización del mismo. Así

llegamos a la conclusión de que los sujetos aun no están en una posición de madures psico motriz

necesaria para que se de el incremento en la motricidad fina de la escritura. Por lo que nuestra

hipótesis ha sido rechazada, pero suponemos que con un grupo de sujetos de mayor edad o con

un curso de mayor duración el instrumento tendría óptimos resultados.

Referencias bibliográficas:

5. Bandura, A. (Ed.) Psychological Modeling: conflicting theories. Chicago: Aldine- Atherton, 1971.
(b)

6. Bandura, A. & Menlove, F. L. Factors determining vicarious extinction of avoidance behavior


through symbolic modeling. Journal of personality and Social Psychology, 1968, 8, 99- 108

4. Bandura, A., & Walters, R. H. Social Learning and personality development. N. Y.: Holt, Rinehart,
&
Winston 1963

7. Ritter, B. The group desensitization of children´s snake phobias using vicarious and contact
desensitization procedures. Behavior Research and Therapy, 1968, 6, 1-6.

1. Thorndike, E. L. Animal inteligence. Psychological Review Monograph, 1898, 2

3. Warden, C. J., & Jackson, T. A. Imitative behavior in the rhesus monkey. Journal of Genetic
Psychology, 1935, 46, 103-125

2. Watson, J. B. Imitation in monkeys. Psychological Bulletin, 1908, 5, 169-178

Bibliografías:

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados


todos los derechos.

Chance, Paul. (1984) Aprendizaje y conducta, “aprendizaje por observación” Cap.4, México, DF.

Jiménez Vargas, Juan (1982), neurofisiología psicológica fundamental, Ed. Científico médica,
España.

Mutzenbecher, Nora (1983). La magia de aprender. Ed. Ediciones numancia, México, DF.

Nosty María, (1992). La buena letra 3 Ed. Fernández Editores, México, DF.

Paul Chance, Ph. D. (1984) APRENDIZAJE Y CONDUCTA, Ed. Manual Moderno, S. A. de C. V.


México, DF.
Razdin E. Alan (1978). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas, Ed. Manual
moderno, México, DF.

Urrutia, Beatriz. (2003). Dibujo, trazo y aprendo, trazos previos a la escritura, ed.- trillas, México,
DF.

También podría gustarte