Está en la página 1de 52

Organización genética

del sistema nervioso


Filogenia y ontogenia

Por:
G. William Guevara
Organización Genética del Sistema Nervioso:
Filogenia y ontogenia
1. Generalidades
1.1 Taxonomía de la especia humana
1.2 Filogenia del sistema nervioso
1.3 Ontogenia del sistema nervioso
2. Evolución del sistema nervioso de los animales
3. Orígenes del ser humano
3.1 Procesos de hominización
3.2 Procesos de humanización
3.3 Procesos de socialización
4. Evolución del cerebro
4.1 Cerebro humano
4.2 Índice de encefalización y corticalización
4.3 Características cuantitativas de la corteza
cerebral del hombre
5. Ontogenia del ser humano
5.1 Ontogenia del sistema nervioso
Desarrollo cerebral

Objetivo específico: Analiza las principales estructuras,


conexiones, funciones y procesos evolutivos del
sistema nervioso.
1. Generalidades
1.1 Taxonomía de la especia humana
1. Generalidades

1.2 Filogenia del sistema nervioso


• Evolución del sistema
nervioso en distintas
especies
• Rasgos comunes o
diferenciales entre grupos
de animales

1.3 Ontogenia del sistema nervioso


 Desarrollo del sistema nervioso en un individuo
 Historia de transformaciones de una unidad como resultado de
una historia de interacciones a partir de su estructura inicial
2. Evolución del sistema nervioso de los
animales
De los reinos del sistema vivo: monera, protista, fungii, plantae, animalia,
solamente los vertebrados superiores, tienen una forma de actividad
motora autogenerada y autónoma.

(Ortiz, 1999)
2. Evolución del sistema nervioso de los animales

Encefálic
o

Gangliona
r

Cerebra
l

Organización Neural en Organización Neural en


diversos Invertebrados distintos tipos de Vertebrados
2. Evolución del sistema nervioso de los
animales

Todos los vertebrados tienen rombencéfalo, mesencéfalo y


prosencéfalo.

Los mayores cambios parecen haber tenido lugar en el prosencéfalo.

En los mamíferos:
1) el arquicortex: la corteza del bulbo olfativo, el hipocampo; 2) el
paleocortex: la corteza límbica y la corteza heterotipica; 3) el
neocortex de transición, característico de los primates, y 4) el
neocortex humano (Ortiz, 1999).

http://www.dailymotion.com/video/x7ksxy_evolucion-del-sistema-nervioso_school
Evolución filogenética del cerebro :https://www.youtube.com/watch?v=0FrTsNT24sM
Logros evolutivos de los vertebrados(SN)

Peces: Sistemas visuales y olfativo, desarrollo de


conductas reflejas e instintivas.
Anfibios: Sistemas olfativo, visual y auditivo. Conductas
reflejas e instintivas
Reptiles: Gran desarrollo cerebral, desarrollo del sistema
límbico. Conductas de protección y ataque, cortejo y
agresividad.
Mamíferos: Desarrollo enorme de la corteza cerebral. El
sistema visual compite con el olfativo en ubicación
cerebral. Conductas complejas.
Aves: Desarrollo enorme del cerebelo por la nueva
adquisición motriz, el vuelo.
Evolución del cerebro vertebrado
Las regiones primarias del
neopallium son rechazadas
por el crecimiento del
neopallium más reciente. a =
erizo, b = lemur, c = póngido,
d = hombre
3. Orígenes del ser humano
3.1 Procesos de hominización
• menos de 5.6 millones de años

3.2 Procesos de humanización


• menos de 186 mil años

3.3 Procesos de socialización


• menos de 30 mil años

(Ortiz, 2003)
OPOSSUM
3. Orígenes del ser humano

3.1 Procesos de hominización


Desde los homínidos hacia el Homo sapiens

Postura Aumento de El uso del


bípeda y uso la talla y del fuego. Los
de las manos tamaño del instrumentos
cerebro primitivos

LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS


Árbol genealógico humano
Orígenes del ser humano

3.2 Procesos de humanización


Desarrollo de la especie Homo sapiens a la Humanidad

La transformación de la naturaleza
por el trabajo:
• El uso de las manos en la transformación
artificial de lo natural y la creación de
instrumentos.

La aparición del lenguaje:


• Desarrollo del habla y la diferenciación de los
hemisferios cerebrales
Hominización
Los principales hitos en esta evolución fueron:
- Bipedismo o posición erecta.
- Alargamiento de las extremidades inferiores,
ensanchamiento y acortamiento de la pelvis,
modificación de la rodilla, etc.
- Mayor movilidad de las manos.
- Disminución progresiva del tamaño de las
piezas dentales y de la cara.
Hominización
-Aumento del grado de encefalización o relación entre
el tamaño del encéfalo y el corporal, que se debe a:
-Dieta más rica y variada, con proteínas (carne).
-Desarrollo del lenguaje articulado y actividades
sociales (caza en grupo).
-Incremento de la tasa de crecimiento cerebral durante
la gestación (limitación tamaño pelvis).
-Prolongación de la infancia y la niñez, etapa durante
la que continua el desarrollo cerebral y que conlleva
un incremento de los lazos sociales y la comunicación.
Procesos de
SER HUMANO
Procesos de
adaptación
adaptación
orgánica
psicosocial

EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN
BIOLÓGICA SOCIOCULTURAL

Proceso de Proceso de
HOMINIZACIÓN HUMANIZACIÓN

18
3.3 Los procesos de socialización
El desarrollo de la Humanidad a la Sociedad
Después de la extinción de las diferentes especies Homo (H.
habilis, H. rudolfensis, H. ergaster) y de algunas variedades de
H. sapiens (Neandertales, Cromagnones) se inicia el proceso de
socialización de la “especie” humana

Aparición de la cultura y las actividades productivas y creativas:


• El arte
• La escritura
• El dinero

El comienzo se remonta a cerca de 30 mil años.


Evolución del cerebro: https://www.youtube.com/watch?v=0FrTsNT24sM

4. Evolución del
cerebro humano

Al ascender en la escala
filogenética se observan cerebros
con cortezas más desarrolladas,
más pliegues y más
circunvoluciones.
4.1 Cerebro
humano
Tamaño
El cerebro humano no es más
grande en términos absolutos
de entre los mamíferos, pero sí
en términos relativos.
Pesa aproximadamente 1330 gr.
Representa el 2 % del peso
corporal
4.2.1 Proceso de encefalización y corticalización

Índice de encefalización Índice de


(relativa) corticalización
EQ = Peso del cerebro Corteza cerebral
0.12( Peso del cuerpo)0,67 Peso corporal

Insectívoros 1
Foca 15 ÍNDICE Corteza Bulbo
externa olfatorio
Delfín 20
Insectívoros 1 1.0
Chimpancé 26.2 Chimpancé 58 0.07
Hombre 28.7 Hombre 156 0.02

Bauchott ,R. y Stéphan, H.; 1969.


4.2 Principales disparidades entre el cerebro
humano y otras especies

Los análisis genéticos han puesto de manifiesto que los chimpancés son los
antropoides filogenéticamente más cercanos a nuestra especie.
4.2 Principales disparidades entre el cerebro humano y otras especies

El cerebro del chimpancé y del homo sapiens


sapiens

24 pares de cromosomas 23 pares de cromosomas


Diferencias en el ADN de 1,5%
4.2 Principales disparidades entre el cerebro
humano y otras especies
4.2.1 Corteza cerebral:
• Volumen cerebral y subdivisiones:
• En el hombre han aumentado de tamaño: ciertas
regiones prefrontales, lóbulos parietales y
temporales.
• Áreas citoarquitectónicas (a. de Brodmann) se encuentran
en el chimpancé y en el gorila.
• En comparación con el chimpancé, en el hombre:
• Área 10, corteza prefrontal 6 veces mayor.
• Corteza 4 veces mayor.
• Área 13 1.5 veces mayor.
• Grosor de la corteza es similar (entre 2 y 5 mm)
• El cerebro humano es más asimétrico.
• Ha habido una REORGANIZACIÓN dentro del sistema
nervioso humano (Oxnard, 2004)
(Modificado deVoogd, J. y cois. 1998).

los encéfalos: humanos (C) y delfines (B), muestran un gran


desarrollo de éstas áreas en comparación con el de la rata (A).

http://www.dailymotion.com/video/x75xns_evolucion-del-cerebro-lobulo-fronta_school
4.2 principales disparidades entre el cerebro
humano y otras especies
4.2. 2 A escala celular:
• Las células en huso o neuronas espejo no
son exclusivas de nuestra especie,
presentan particularidades en número y
función.

• Células gliales: En la corteza cerebral


humana, en comparación con la del
chimpancé, se segrega hasta seis veces
más cantidad de trombospondina, una
proteína producida por los astrocitos y que
facilita la formación de sinapsis (Cáceres et
al, 2007)
Dibujo de Santiago Ramón y Cajal.
• Los sistemas de receptores de las
A. Corteza cerebral de una rana (anfibio).
neuronas se han ido haciendo más B. Corteza cerebral de un camaleón
complejos. (reptil).
C. Corteza cerebral humana (mamífero).
Según Steven Pinker la razón para que un simio del Mioceno entrara en el nicho
cognitivo son las siguientes:
1. Los primates están dotados de vista. Al tener visión tridimensional, cromática y
esteroscópica permitía que el cerebro de los primates dividiera el flujo de información
visual en dos corrientes: el sistema de los “qué”, para las formas y las composiciones
de los objetos, y un sistema de los “dónde”, para sus ubicaciones y movimientos.
Nuestra capacidad para el pensamiento abstracto ha coadaptado el sistema de
coordenadas y el inventario de objetos que un sistema visual bien desarrollado ha vuelto
disponibles.
2. Convivencia grupal. Casi todos los simios y monos son gregarios. Vivir juntos
aporta muchas ventajas, hay mas ojos, oídos y olfatos para distinguir depredadores; los
desplazamientos para obtener comida son más eficientes y ayuda a defender los
recursos alimentarios demasiados grandes. Vivir en grupo permitió la evolución de la
inteligencia humana en dos sentidos. Primero, al disponer de un grupo, el valor de
tener mejor información se multiplica, porque la información es el único bien que se
puede regalar y conservar. Segundo, la convivencia grupal plantea nuevos desafíos
cognitivos, intercambiar favores, compensar y contraer deudas, castigar a los que hacen
trampas y formar coaliciones.
3. Uso de la mano. Las manos capaces de manipular con precisión y la inteligencia de
precisión coevolucionaron en el linaje humano. Al tener las manos libres, se elaboraron
herramientas a partir de materiales procedentes de otros sitios, y esos utensilios podían
ser llevados a los lugares en los que más útiles resultaran; además, la comida y la prole
podían ser de este modo llevadas a zonas más segura o productivas.
4. La caza. Cazar implicaba, para la evolución de la inteligencia, trabajar en equipo,
planificación y anticipación de actos, comer carne (proteínas abundantes) y
comunicación.
5. Ontogenia del SN humano
Ontogenia Proceso de desarrollo desde la conformación del huevo o
del ser cigoto hasta la conformación estructural completa y de
humano
desarrollo.

PERIODO TIEMPO
Prenatal 0 – 28 días
Zigoto 0 – 14 días
Zigoto → Blástula → Gástrula (Gastrulación)
Embrión 14 – 8 ss
Feto 9 ss - nacimiento
Neonato 1 mes
Primera Infancia 2do mes a 2 años

Preescolar 2 a 6 años
Escolar 6 a 12 años
Adolescente 12 a 20 años
Aparición de los elementos constitutivos del Sistema Nervioso Central
relacionando las semanas de concepción y de gestación (usada por los obstetras)
5. Ontogenia del ser humano

Gastrulación
(8 días)
Invaginación del embrión
que produce 3 CAPAS
GERMINATIVAS
• Ectodermo
• Mesodermo
• Endodermo
5. Ontogenia del ser humano

5.1 Ontogenia del sistema nervioso h. Reordenamiento


sináptico

g. Poda sináptica

f. Gliogénesis

e. Sinaptogénesis

d. Mielinización

c. Desarrollo del axón


y las dendritas
• Proliferación
b. Neurogénesis • Migración
• Diferenciación, integración,
• Supervivencia (muerte celular programada)

a.Neurulación Video: Ontogenia del cerebro humano


https://www.youtube.com/watch?v=5L9iQbuDqpU
5.1 Ontogenia del sistema nervioso
Formación de la cresta neural hasta el tubo
a. Neurulación neural (2ª semana y final de 4ª )
Inducción neural

Placa Neural Surco Neural Tubo Neural


• Día 18 – 19 • Placa Neural se Invagina • Pliegues del Surco Neural
se fusionan. Día 25
Día 21 Neuroporo Anterior
Cierre. día 25

Neuroporo posterior

Cierre: día 27

Cresta Neural: origina el sistema nervioso periférico. Tubo neural: origina


– Glias nervios periféricos (algunas)

Neuronas SNC
– Neuronas simpáticas (autónomas) y sensitivas (somáticas)

Astrocitos
– Células Suprarrenales

Oligodendrocitos

Células Ependimarias
5.1 Ontogenia del sistema nervioso

a. Neurulación Formación de vesículas primarias y


secundarias

Día 28

Vesículas primarias Vesículas secundarias

Las Cinco
Vesículas
Segmentadas
originan
las Divisiones
y Estructuras
del SNC

siguiente
5.1 Ontogenia del sistema nervioso

b. Neurogénesis
Proceso por el cual se generan las neuronas.

FASES DE LA NEUROGÉNESIS

b.1 Proliferación
b.2 Migración
c.3 Diferenciación
Integración
Supervivencia (muerte celular
programada)

Fases de la neurogénesis (Modificado de Hurtado et al. (Montaner, 2007)


5.1 Ontogenia del sistema nervioso

b. Neurogénesis • Comienza con el cierre del tubo neural


• Las células nuevas nacen en la capa ventricular
Proliferación • 1 célula madre da origen a ≈10,000 células hijas
• En esta etapa se producen alrededor de 100 billones
(Entre 2° y 4° mes de vida) de neuronas, miles por minuto.
5.1 Ontogenia del sistema nervioso

b. Neurogénesis Entre el 3º y 5º mes

Migración
Tipos:
1. Migración de las
neuronas guiadas
por procesos gliales
• en base a señales
químicas: como las
moléculas de adhesión
celular y Factores de
crecimiento neural.

2. Migración por
cambio de
localización en el
soma

Pinel, 2007
5.1 Ontogenia del sistema nervioso

b. Neurogénesis
Diferenciación,
integración
5.1 Ontogenia del sistema nervioso

b. Neurogénesis
Supervivencia El 50% de las neuronas creadas en los primeros
(muerte celular 7 meses de vida mueren
programada)

Cumple tres funciones:

• Regulación del tamaño de la


población de las células
progenitoras. (ej. eliminar
células con alteraciones
cromosómicas).
• Corrección de errores
• Regulación de la cantidad de
conectividad entre neuronas
y sus entradas aferente y
eferentes.
5.1 Ontogenia del sistema nervioso

b. Neurogénesis
Supervivencia (muerte celular programada)
5.1 Ontogenia del sistema nervioso

c. Desarrollo del axón y las dendritas


• Comienza prenatalmente pero continua postnatalmente
• Ocurre una sobreproducción de ramas lo que determina la necesidad de la poda
posterior
• Las dendritas restantes continúan creciendo y ramificándose
– Axonogénesis

https://www.youtube.com/watch?v=kOAQHchcM-Q
5.1 Ontogenia del sistema nervioso

d. Mielinización

• Proceso de formación de
mielina dentro del
sistema nervioso
• A partir del 6to mes fetal
y continúa hasta el
nacimiento, siendo muy
activo durante los
primeros meses de vida.
5.1 Ontogenia del sistema nervioso

e. Sinaptogénesis
• Génesis de botones sinápticos en el desarrollo
• Proceso de formación y de nuevas conexiones (sinapsis) entre las
neuronas del sistema nervioso
• Ocurre por el crecimiento de dendritas y axones

•El proceso continua de modo activo a lo largo de toda la vida en proporción directa al grado de
estimulación.
5.1 Ontogenia del sistema nervioso

f. Gliogénesis • Proceso por el cual se generan las glías.


• Empieza en la décimo cuarta semana.
• A partir den nacimiento continua incrementándose el
número de neuroglias muy activamente, para garantizar
el abastecimiento metabólico de las neuronas.
5.1 Ontogenia del sistema nervioso Tomado de Pinel, 2007

g. Poda sináptica
Eliminación selectiva de sinapsis

CEREBRO HUMANO 14 AÑOS


AL NACER 6 AÑOS

Sinaptogénesis. Estado adulto, maduro.


5.1 Ontogenia del sistema nervioso

h. Reordenamiento sináptico
• Después de ajustar las poblaciones neuronales el SN durante el periodo postnatal
realiza un remodelado que es fundamental para su funcionamiento. Incluye
• una gran eliminación de sinapsis establecidas previamente
• la reorganización de los contactos que establecen los terminales que permanecen
PROCESOS CELULARES PRENATALES PROCESOS CELULARES POSNATALES
1. PROLIFERACIÓN CELULAR (Neuroblastos) 1. MIELINIZACIÓN
células pluripotentes 80% post natal y en los 5 primeros años
Ocurre:
En dirección caudal cefálica
Periférico - central
Postero-anterior (Cerebro)
Sensorial – motor
Proximal -distal
2. MIGRACIÓN CELULAR 2. FORMACIÓN DE CÉLULAS GLIALES
Neuroblastos
Glía radial
3. ORGANIZACIÓN 3. AUMENTO DE DENDRITAS Y SINAPSIS
- Diferenciación en forma y tamaño - Sinaptogénesis: Cableado secundario
- Sinaptogénesis: Cableado primario Ambiental
Genético Secundario
Basico Modificable
Inmodificable Particular
General
4. MUERTE CELULAR (apóptosis) Eliminación 4.PRODUCCIÓN DE NUEVAS NEURONAS
de células y conexiones
5.1 Ontogenia del sistema nervioso
Vesículas primarias y secundarias

Vesículas Vesículas Estructuras en el


primarias secundarias adulto
Núcleo lenticular
Núcleo caudado
Telencéfalo
Hemisferios + Núcleo amigdaloide
cerebrales
Ventrículos laterales
prosencéfalo
Tálamo
(cerebro anterior) Diencéfalo Hipotálamo
Epitálamo
Subtálamo
Tercer ventrículo
mesencéfalo Mesencéfalo Mesencéfalo

(cerebro medio)
Cerebelo
Metencéfalo
Puente
rombencéfalo Cuarto ventrículo

(cerebro posterior) Mielencéfalo Bulbo

M
P

Tomado de Pinel, 2007


5.1 Ontogenia del sistema nervioso

Three-dimensional reconstruction of the lateral (top row) and medial (bottom row) surface of 13–21 week
brains to reveal the development of the Sylvian fissure or lateral sulcus (green arrow), the calcarine fissure
(blue arrow), and the parieto-occipital sulcus (red arrow), respectively.
Original File Name: Figure 5
2.1 Neuroplasticidad evolutiva

Durante la adolescencia
Aumento y Aumento de la
Remodelación
Maduración del disminución ostensible mielinización en el
(crecimiento y poda)
cerebelo de la sustancia gris girus cingulado y el
de la corteza prefrontal
cerebral hipocampo

Las fibras que conectan Desciende la


Aumento de la corteza El núcleo caudado
las áreas de Wernicke proporción de sinapsis
parietal (relacionado al sufre de una poda
completan su excitadoras a
cálculo y la lógica) neuronal
mielinización inhibidoras de 7:1 a 4:1

Disminución de la
Reconocimiento
secreción de dopamina
emocional de parte de
en el núcleo
la amígdala
accumbens

07:43
Bustamante, E. (2010). El sistema nervioso : Martín-Loeches, M., Casado, P. y Sel,
desde las neuronas hasta el cerebro humano. A. (2008). LA evolución del cerebro en
Medellín: Universidad de Antioquia. el género Homo: la neurobiología que
nos hace diferentes. Revista de
Brodal, P. (2004). The central nervous Neurología; 46 (12): 731-741.
system. Structure and function. New
York: Oxford University Press. Montaner, J. (2007). Fisiopatología de
la isquemia cerebral. Barcelona:
Clark, D. L. (2012). El cerebro y la Matge Médica Books.
conducta: neuroanatomía para
psicólogos. México: El Manual Pinel, J. (2007). Biopsicología. 6ª ed.
Moderno Madrid: Pearson Educación.
Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (2006). Redolar, R. D. (2015). Neurociencia
Neuropsicología humana. Madrid: Ed. cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Médica Panamericana.

También podría gustarte