Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA PIU

NÚCLEO: PENSAMIENTO BOLIVARIANO.

CLASE 5

DOCTRINA MONROE, LA COSIATA, ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


Investigar y Analizar

LUIS ENRIQUE GARCÍA


PROFESOR PENSAMIENTO BOLIVARIANO
tareaspensamientoboliv.piu@gmail.com
AUTOR: LIC. GILMA QUINTERO
ESTUDIANTE PIU

Caracas, 22 de noviembre de 2020


Universidad en Casa - PIU –
Núcleo: Pensamiento Bolivariano. Clase 5

SÍNTESIS SOBRE PENSAMIENTO BOLIVARIANO


CLASE 5. PENSAMIENTO BOLIVARIANO.

Responde las siguientes preguntas; debes investigar y analizar los contenidos para que respondas
con tus propias palabras (no hagas copia y pega)

1. En qué consiste la DOCTRINA MONROE?

Nombre que reciben los planes y programas políticos que inspiraron el expansionismo de los
Estados Unidos de Norteamérica, tras la incorporación de importantes territorios que habían pertenecido al
imperio español y en su dialéctica con las realidades imperiales entonces actuantes –Gran Bretaña, Rusia,
Francia, &c.–, sintetizados por el presidente Santiago Monroe en su intervención del 2 de diciembre de 1823
ante el Congreso norteamericano, y que se pueden resumir en tres puntos: no a cualquier futura
colonización europea en el Nuevo Mundo, abstención de los Estados Unidos en los asuntos políticos de
Europa y no a la intervención de Europa en los gobiernos del hemisferio americano:

La Doctrina Monroe constituyó en realidad la respuesta pública del gobierno estadounidense a la


propuesta del ministro de Relaciones Exteriores de Inglaterra, George Canning, de realizar una declaración
conjunta angloamericana manifestándose en contra de cualquier intento de la Santa Alianza y Francia por
restaurar el absolutismo de España en los territorios hispanoamericanos.

La Doctrina Monroe fue la primera doctrina de política exterior de Estados Unidos, con lo que se
demuestra la importancia estratégica que siempre ha tenido la región para los intereses hegemónicos de
Washington. Importancia estratégica que en la actualidad se incrementa en la medida que otros actores
internacionales desafían esa hegemonía y empujan hacia la existencia de un mundo multipolar.

De qué trataba la LEY FUNDAMENTAL DE LA GRAN COLOMBIA?


2
El Congreso de Angostura, reunido entre 1819 y 1820 en de Santo Tomás de Guayana en la
Angostura del Orinoco, entonces capital de la Provincia de Guayana, aprobó en 1819 la propuesta del
Libertador Simón Bolívar (1783-1830) incluida en su discurso de instalación. La Ley Fundamental, redactada
aproximadamente en los términos propuestos por Bolívar, dispuso la unión de los territorios
correspondientes a la Capitanía General de Venezuela y al Virreinato de Nueva Granada (incluyendo a
Quito, como parte que era del Virreinato) para conformar la República de Colombia, que se dividiría en los
tres grandes Departamentos de Venezuela, Cundinamarca (antiguo Nuevo Reino de Granada) y Quito, con
sus respectivas capitales en las ciudades de Caracas, Bogotá (nombre de la capital neogranadina, que
sustituyó al colonial de Santafé), y Quito.

Cada Departamento tendría un Vicepresidente, en adición a Presidente y Vicepresidente


nacionales.
La sede del gobierno se fijó de momento en la ciudad de Santo Tomás de Angostura del Orinoco,
pero tras la liberación de Nueva Granada se trasladó a Bogotá. Finalmente, teniendo en cuenta que el
quórum deliberatorio lo habían constituido 15 venezolanos y apenas un granadino --el botánico Francisco
Antonio Zea (1766-1822), diputado por la Provincia de Casanare y quien, presidió el Congreso de
Angostura-- se fijó para el primer día de enero de 1821 la reunión de un nuevo Congreso General
Constituyente en la localidad neogranadina de Villa del Rosario de Cúcuta, a fin de que en aquella futura
ocasión diputados de todas las Provincias granadinas y venezolanas pudieran proceder a ratificar o
modificar lo dispuesto en Angostura. Las condiciones generales que debilitaron el poder e instituciones
coloniales de la provincia de Guayana, las primeras décadas del siglo XIX; y la incidencia de esa
desfavorable situación en beneficio de los planes y objetivos militares que en 1817 permitieron la liberación
y ocupación republicana del sur venezolano.

En ese contexto se analizan las repercusiones geopolíticas continentales de ese hecho militar, a
favor del proceso emancipador suramericano, así como para la concreción de las ideas de integración
americana defendidas por Simón Bolívar. Ley Fundamental de Colombia, unión política, integración
americana.

2. Qué consecuencias trajo La Cosiata a la Gran Colombia?


3
Fue un movimiento político liderado por el general José Antonio Páez que inicia el 30 de abril de
1826, en la ciudad de Valencia, Venezuela. El movimiento tenía como objetivo separar a Venezuela de la
Gran Colombia. Originalmente el movimiento buscaba reformar la Constitución de Cúcuta y el rompimiento
con las autoridades de Santa Fe de Bogotá, pero seguir bajo las órdenes del Libertador Simón Bolívar.
Otros historiadores indican que la separación de Venezuela era inminente desde la creación de la Gran
Colombia. También, la elección de Francisco de Paula Santander para la vicepresidencia, la economía y la
escogencia de un sistema centralista en vez de uno federal, entre otros puntos, fueron temas de grandes
discusiones y disgustos entre los venezolanos, que dio origen a La Cosiata.

Explique, ¿Qué fue la Ley de Haberes Militares?

Surgen con el decreto de Simón Bolívar, de fecha 10 de Octubre de 1817, mediante el cual se
establece la confiscación de los bienes de los enemigos, españoles y americanos realistas, con la finalidad
de ser repartidos y adjudicados entre los miembros del ejército de la República como recompensa por los
servicios prestados a la patria. Dicha repartición se debía hacer con arreglo a los grados obtenidos en la
Campaña Libertadora.

Esta figura Jurídica al igual que la Enajenación de Tierras Baldías, representan una forma de
traslación de propiedad considerada una fuente de primera mano de invalorable importancia para el estudio
histórico de la tenencia de la tierra en Venezuela. Las intenciones de Bolívar de profundizar la Reforma
Agraria son reflejadas por primera vez en el mensaje al Consejo de Estado de Angostura:

“Los soldados del Ejército Libertador eran demasiado acreedores a las recompensas del Gobierno
para que hubiese podido olvidarlos. Hombres que han arrastrado todos los peligros, que han
abandonado todos los bienes, y que han sufrido todos los males, no debían quedar sin el justo
galardón que merece su desprendimiento, su valor y su virtud. Yo, pues, a nombre de la República
he mandado distribuir todos los bienes nacionales entre los defensores de la patria”

3. Cómo influye Antonio José de Sucre en el ideario bolivariano.

4
La opción de Sucre por fomentar la educación se debe al primigenio interés que viene demostrando
el libertador Simón Bolívar, quien desde largas distancias guía al Mariscal con las mudas palabras del
ejemplo. Lo hace con la demanda de un país urgido de reformas educacionales, pero también con la
necesidad de normar la libre expresión, aunque en última instancia esta no sea reconocida así, literalmente,
como un derecho.
La fundación del que es considerado el primer periódico de estas tierras, El Cóndor de Bolivia, por
el gobierno del Gran Mariscal es atribuida, precisamente, al reflejo de la experiencia que Bolívar tiene en La
Angostura, Colombia, con el Correo del Orinoco, no obstante las referencias de que el General cumanense
viene de fundar en Quito El Monitor, dos años antes, en 1823. Por esto a Sucre se le reconoce como
pionero del periodismo boliviano y continental, y no tanto por sus valiosísimas crónicas epistolares de la
guerra que en mayor justicia le emparentan con el periodista o el comunicador social formado en las
universidades de nuestros días.
Se trata de una verdadera reorientación de los puntos nodales en la narrativa ideológica del
nacionalismo popular revolucionario, ahora socialista, pero de una perspectiva moralista e imperativa, que
parece distanciada de un esfuerzo de construcción conjunta de nuevas relaciones sociales.

¿Cuáles fueron los momentos más significativos en la vida de Antonio José de Sucre?

1812. Teniente. A los quince años se alista en el ejército patriota como alférez de ingenieros y
participa en la campaña de Francisco de Miranda (1812) contra los realistas, durante la cual fue ascendido a
Teniente.
1813. Teniente Coronel Tras la derrota de este primer intento emancipador, se refugió en la isla
caribeña de Trinidad, donde entabló contacto con el prócer Santiago Mariño, a quien siguió en 1813 en la
expedición de reconquista de Venezuela, en la que tomó Cumaná e intervino en la organización del ejército
de Oriente y nombrado Teniente Coronel debido a los éxitos logrados.
1814, Edecán del General Mariño, asistió a la unión de las fuerzas del Oriente con las de Occidente
en los valles de Aragua (centro-norte de Venezuela), pero su Ejército es derrotado en Aragua y Urica, y tuvo
que buscar refugio en las Antillas.
En 1815, Coronel y Comandante. Regresó a Venezuela y participa en la conquista de Cartagena de
Indias, desde donde pasa a combatir en Guayana y el Orinoco, es nombrado por Mariño como Jefe de su
Estado Mayor con el rango de coronel y Comandante de la Provincia de Cumaná.
5
En 1817, Gobernador. Antonio José de Sucre fue designado por Simón Bolívar como Gobernador
de la Antigua Guayana y Comandante General del Bajo Orinoco. Un mes después es nombrado Jefe de
Estado Mayor de la División de la Provincia de Cumaná, bajo las órdenes del General José Francisco
Bermúdez, también prócer de la independencia venezolana.
En 1818, el Liberador instaló en Angostura (hoy estado Bolívar, al sureste de Venezuela) su cuartel
general, desde donde comenzó a formar una gran federación con las ex colonias liberadas del dominio del
imperio español.
1819. En el Congreso de Angostura se materializó el nacimiento de la Gran Colombia, constituida
por las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequibo,
zona en reclamación por el Gobierno de Venezuela) y presidida por el Libertador Bolívar, se convirtió en uno
de los principales colaboradores de Simón Bolívar, sobresaliendo por su pericia estratégica y su
inquebrantable lealtad al Libertador.
1821-1822 Comandante del Ejército del Sur, fue nombrado en Bogotá como Comandante del
Ejército del Sur y por órdenes de Simón Bolívar inicia las campañas de liberación del Sur, obtuvo un gran
triunfo en Yaguachi en mayo de 1821 y, tras sufrir un único revés en Huachi, la campaña del Sur concluyó
con la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822, en la que cayó abatido el Ejército realista.
1823 -1824 Gran Mariscal de Ayacucho. Sucre a Lima, capital, para iniciar los preparativos de la
campaña de Perú. Sucre acompañó a Bolívar en la victoriosa batalla de Junín, del 6 de agosto de 1824 y, al
frente del Ejército patriota en ausencia de Bolívar, venció al virrey José de La Serna en la Batalla de
Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, en la que brilló por sus extraordinarios dotes de estratega. Por su
arrojo, valentía y sabiduría militar, el Parlamento peruano nombró a Sucre general en jefe de los ejércitos y
le otorgó el título de Gran Mariscal de Ayacucho como reconocimiento a su labor independentista.
1825. Presidente. Al frente del Ejército del Sur, Sucre liberó el Alto Perú (actual Bolivia) y convocó
una Asamblea Constituyente para que sus habitantes decidieran los destinos de dicho territorio. Triunfó la
propuesta de independencia y el 6 de agosto de 1825 se promulgó y se nombró a Sucre presidente de
Bolivia.
Realiza esta asignación en word, PowerPoint u otro similar. Debe tener mínimo 4 hojas: una de portada, y una para cada pregunta con sus
respuestas. Envía tu trabajo al correo específico para este núcleo. Hasta el lunes 23 de noviembre, antes de las 10amGracias.

También podría gustarte