Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

UPTOS “Clodosbaldo Russián”

Cumaná – Estado Sucre

Balance del proceso de transición entre la


formación económica-social capitalista
vigente en Venezuela

Área de formación: Nombres:

Agenda económica Torres, Raúl C.I 22.630.888

Profesora: Rocca, Adismarines C.I 25.909.263

Isabel Ramirez Pérez, Eimy C.I 31.893.049

Lira, Yolimar C.I 22.631.204

González, Yusmari C.I 30.750.520

Fecha de Entrega:

Cumaná, Diciembre 2021


Desarrollo

1) Hable brevemente del modelo productivo capitalista de pobreza y exclusión social


(en que se basa, fundamento y que genera)

Según la terminología marxista, el modo de producción capitalista es aquel propio de las


sociedades capitalista surgidas luego de las Revoluciones Burguesas que acabaron con
el modelo feudal del Medioevo. Según los postulados de Marx, su propia dinámica interna
lo conduce a la extinción y al surgimiento final del comunismo.

El modelo de producción capitalista es considerado por los estudiosos no marxistas como


un sistema económico, en el que el valor de los bienes y servicios se expresan en
términos monetarios, los mismos en los que se recompensa a las personas por su trabajo.

En cambio, para la ortodoxia marxista el capitalismo es el modelo económico en que la


burguesía detenta el control de los medios de producción. Pero además es un modelo de
organización social, político y económico.

Recordemos que la burguesía es la clase social intermedia entre los siervos campesinos y
la aristocracia terrateniente. Surgió al final del periodo medieval, junto al mercantilismo,
las dinámicas de intercambio internacional de mercancías, pero también revolucionarios
avances en la tecnología, la ciencia y la cultura.

Todas estas novedades cambiaron para siempre el modo en que se satisfacían las
necesidades humanas, desplazando el foco del trabajo rural al comercio urbano. Así, el
modo de producción capitalista es el sistema propio de una época industrial, en la que el
capital ha desplazado en importancia a la tenencia de tierras.

Fundamento: los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. En el


capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe
ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza
de manera que las personas que organizan puedan obtener un beneficio económico y
aumentar s capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de
mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio
de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio
económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de
riqueza, aumentarán los recursos disponibles.

Lo genera:

Permite los monopolios y la competencia desleal: Justamente el talante liberal del


capitalismo tiende a permitir la concentración de capitales y, por ende, de poder en las
manos de unos pocos, que controlan en el mercado y puede competir deslealmente con
los demás, formando así monopolios en los que pocos se enriquecen.

La distribución desigual de la riqueza: Ya que la clase social no está determinada por la


sangre ni por otros factores, sino por la cantidad de dinero que tenga la familia, las
generaciones venideras vienen al mundo en franca desigualdad oportunidades, fruto de la
concentración de la riqueza en quienes más capitales tienen, al circular, genera más
dinero, enriqueciendo a pocos en detrimento de muchos.

El consumismo: la sociedad generada por el capitalismo está centrada en el consumo y


en la obtención de capitales, a menudo olvidando lo que eso realmente significa y
quedando atrapada en un espiral de consumo innecesario, comprando por comprar o para
subsanar otros aspectos espirituales no considerando en la ecuación.

El daño ecológico: la actividad industrial es el corazón del sistema capitalista, que durante
casi un siglo se entregó a la explotación de los recursos naturales sin tomar en
consideración otros aspectos fundamentales, como el impacto ecológico que el vertido de
sustancias de desecho industrial tenía. Así, a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, el
cambio climático y las catástrofes ecológicas se asoman en el horizonte futuro cercano,
exigiendo cambios radicales e inmediatos en el modelo de producción capitalista.

2) ¿Cómo ha sido el proceso de transición del capitalismo al socialismo, en


Venezuela?

El proceso de transición del capitalismo al socialismo obedece al accionar de leyes del


desarrollo de la sociedad. Una de esas leyes opera en el contexto del conflicto creciente
entre las sociedades de las fuerzas productivas expresadas en la amplia participación de
la sociedad en el proceso productivo y, por lo tanto, en la creación de la riqueza social, y
al forma privada de su aprobación, acto este que destaca en la propiedad capitalista sobre
los medios de producción por la otra.la historia nos enseña que aun determinado grado de
su desarrollo, las relaciones de producción basadas en la explotación capitalista se
convierte inexorablemente en la traba para el desarrollo de las fuerzas productivas y por
lo tanto de la sociedad en su conjunto.

En Venezuela de finales del siglo XX bajo una perspectiva socialista, la cual se continúa
con una revisión de tópicos de la doctrina y la praxis socialista. Las propuestas socialistas
para Venezuela y la importancia del partido político revolucionario como instrumento
fundamental para liderizar y facilitar la transformación social, el proceso de conformación
del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). La planificación y el mercado, y los
instrumentos para incrementar la viabilidad del plan que apunta estratégicamente hacia la
construcción del socialismo.

Se requiere eficiencia de la gestión pública y propuesta viables que tributen hacia el


desarrollo de las fuerzas productivas, lo que constituye la condición material necesaria
para la existencia del socialismo. Se entiende a esa transición como un proceso histórico
que hay que cubrir atendiendo a las demandas populares al tiempo que buscando
incrementar la viabilidad de la utopía.

En el trasfondo de la discusión se percibe y señala una “crisis estructural del capital”,


compartiendo la definición de Mészáros, la cual, en esta perspectiva, pone en tensión la
vida de la totalidad de los seres humanos.
Se Jorge GIORDANI (2009) 98 “La transición Venezolana al Socialismo” insiste en que tal
crisis no tiene solución en el contexto y en la prisión social de las leyes objetivas del
metabolismo de la lógica del capital, lo cual amenaza por primera vez en la historia de la
humanidad a la vida de la totalidad de los seres humanos. Otro elemento fundamental en
el contexto, es la condición objetiva de la existencia continuada de la renta petrolera, que
constituye una variable fundamental de la crisis capitalista venezolana. En ese marco el
profesor Giordani afirma que acompaña al profesor Asdrúbal Baptista sobre su definición
de crisis del capitalismo rentista venezolano.

En este conjunto es donde surge la necesidad de organizar un partido para avanzar y


guiar el proceso de transición venezolana al socialismo, para lo cual se deben buscar
soluciones a los problemas fundamentales de la lógica del trabajo (como lo define
Mészáros) y de la creación del intelectual orgánico (como lo afirma Gramsci). Según
Giordani, debemos salir del capitalismo rentista petrolero para construir el socialismo
productivo venezolano, pero existen dos grandes riesgos y dos opciones que compiten: el
socialismo productivo venezolano versus el socialismo rentístico venezolano.

Sigue entonces el profesor Giordani su reflexión dirigiéndose al caso particular del PSUV.
Le parece muy estimulante el hecho de que 5.669.305 ciudadanos se inscribieron como
aspirantes a militantes, distribuidos en los 335 municipios y 1121 parroquias, mediante
18.898 batallones, donde cada diez constituyen una circunscripción socialista, que en
número de 1.400 aproximadamente eligieron los voceros y comisionados para definir los
fundamentos, programa y normas de funcionamiento de la vida interna de ese partido que
tiene un claro encargo histórico, que es guiar en la transición al socialismo.

En vista de la importancia de la tarea histórica que asume el PSUV en su fundación, en su


libro el profesor Giordani considera necesario advertir de los peligros que ya se observan:
el clientelismo (acceder al partido para personas que buscan posiciones de poder) y el
personalismo (el culto exagerado culto al poder ejecutivo nacional y a la institución militar,
en detrimento de los intereses del colectivo), y la dedocracia (control desde arriba, que
pervierte la vida interna y viola la democracia interna).Ante esos peligros llama a
promover la calidad revolucionaria, como capacidad de los miembros de una organización
para transformar realmente a la sociedad y a ellos mismos como sujetos de cambio, por lo
que se requiere a prender a distinguir entre obediencia y disciplina en el partido.

Los aportes desde la planificación y su ministerio hacia la revolución socialista y la


construcción del modelo bolivariano de economía. Así se presenta la secuencia desde un
proyecto originario, los cinco motores para acelerar el proceso, el partido único, la reforma
de la Constitución Bolivariana (y por qué fracasó ese intento) y las actuales líneas
generales del Plan 2007-2013, el primer plan socialista de Venezuela. Las grandes
ausencias del recuento del texto deben incluir la falta de evaluación del Plan de la Nación
2001-2007, la falta de participación popular en el proceso de consulta para la construcción
de la imagen objetivo del plan 2007-2013, y las críticas sobre las deficiencias en el
proceso de construcción del intelectual orgánico que encarna el partido, a estas últimas
les dedica un espacio con propuestas programáticas que comparte con él.

3) ¿Cuál es la necesidad de construir un nuevo modelo productivo?

La necesidad de un nuevo modelo productivo surge para mejorar el modelo actual,


proporcionando mayor estabilidad económica y empleos de calidad, que este basado en
el conocimiento u el capital humano, esto dejando atrás el modelo productivo especulativo
de precios bajos de esta previniendo que durante las fases de crisis del ciclo económico
no se produzcan desequilibrios tan acusados en la producción y el empleo.

4) ¿Cuáles son las características del nuevo modelo productivo?

Impulsar la economía social en el marco de la construcción de NMP pasa por transferir y


promover la propiedad y el control de la producción a la comunidad y a los trabajadores
directos en aquellas ramas de actividad relacionadas con la producción de los bienes y
servicios destinados a satisfacer sus necesidades básicas y esenciales de alimentación,
calzado, vestido, medicina, vivienda, etc. Este control directo de la producción por parte
de la comunidad y los trabajadores es lo que permitirá en gran medida priorizar la
producción social en función de satisfacer las necesidades comunales. Se trata de
impulsar la economía social a partir de una relación del individuo con el trabajo cimentada
en un compromiso social y desarrollo integral. Es decir, a partir de una relación de
conciencia y no mercantil.

Por eso, la generación de empleo y el esfuerzo productivo deben estar dedicados a la


producción de los bienes y servicios socialmente demandados; es decir, aquellos que son
requeridos para satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la población,
entendiendo por producción social aquella cuyo objetivo fundamental es el desarrollo
humano integral y el bienestar colectivo a través de la inversión de los excedentes en la
mejora sostenida de la calidad de vida y grado de bienestar de los trabajadores y la
comunidad.

Cada actividad que emprende la gente sirve para transformarla. Al trabajar bajo las
relaciones jerárquicas, al operar sin la capacidad de tomar decisiones en el centro de
trabajo o en la sociedad, al centrarse en el interés en vez de la solidaridad, estas
actividades producen personas enajenadas y resignadas cada día. Pero cuando la
actividad productiva se enfocan en las personas y en su desarrollo se desata una sinergia
entre el proceso de producción-distribución-consumo que libera a las personas, la hace
sentir útiles y desata las potencialidades del desarrollo humano integral.

5) Mencione los factores críticos, en cuanto a la política social del nuevo modelo
productivo
6) De su opinión sobre la caracterización de la crisis y la problemática social en
Venezuela

La crisis en Venezuela hace referencia a una profunda crisis política, económica y social
que comenzó durante el gobierno de Hugo Chávez y que ha continuado con su sucesor
Nicolás Maduro. Un escenario que pone en cuestión a las bases misma del modelo
chavista.

Marcada por una fuerte hiperinflación, aumento de la pobreza, de enfermedades


erradicadas, delincuencia e incrementación de la mortalidad, trayendo como resultado una
emigración masiva del país.
Chávez declaró una “guerra económica” debido a la creciente escasez en Venezuela. La
crisis se intensificó bajo el gobierno de Nicolás Maduro, agravada como resultado de la
caída de los precios del petróleo a principios de 2015, debido a una caída de la
producción petrolera en Venezuela por falta de mantenimiento e inversión, trayendo como
consecuencia una crisis petrolera mayor. El gobierno no logró reducir el déficit ante la
caída de los ingresos del petróleo, enfrentando la crisis negando su existencia, y
reprimiendo violentamente a la población.
Bibliografía

Sanchis, J. 2014. “El Modelo de Empresa Necesario Para un Nuevo Modelo Productivo”

<https://elpais.com/ccaa/2014/04/23/valencia/1398249687_842821.html> (7\12\2021)

Álvarez, V. 2009. Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo?. Centro


Internacional Miranda. 277 pág.

Pérez, R. 2021. Modelo de producción capitalista. Concepto. <https:\\concepto.de/modo-


de-produccion-capitalista/> (6/12/2021)

También podría gustarte