Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Educación Inicial
Modalidad a distancia

Trabajo practico Experimental Unidad 2

 Objetivo: Describir los procesos cognitivos

básicos como sensación, percepción,

atención y memoria.

Alumna: Abigail Pijuana Erique

Docente: Lic. Jessica Livanesa Armijos Reyes

Ciclo: Primero

Paralelo: “B”

Psicología General 
Estructura del informe psicológico
Test de la figura humana (Proceso cognitivo de la personalidad)

I. Identificación Nombre:

José Camilo Torres Ruíz. Edad: 10

años, 3 meses.

Sexo: Masculino.

Procedencia: Loja.

Fecha de Nacimiento: 28 de Octubre 2012.

Lugar de Nacimiento: Loja, parroquia el sagrario.

Fecha de Evaluación: Lunes 03 de Enero, 2022.

Escolaridad: Sexto año de educación básica.

Ocupación: Estudiante

Informante: El evaluado y su madre.

Instrumento Aplicado: Test de la figura humana de Karen Machover.

Examinador: Abigail Pijuana E.

II. Historia Personal - Antecedentes relevantes

La madre de J.C en el proceso de embarazo pasó por su estado emocional un


poco inestable pero sin presentar complicaciones al momento de dar a luz, su
desarrollo psicomotor fue adecuado, presento enuresis que es lo que ocurre
durante el sueño hasta la edad de los 5 años, desde que era muy pequeño el
niño presento ciertas características de berrinches, caprichos era impulsivo e
irritable, estas conductas se fueron acentuando al inicio de su etapa escolar,
motivo por el cual su maestra se refería hacia el como un chico problemático
porque no obedece a su maestra, gritos en el salón, interrumpe el dictado de la
clase, es muy violento lo cual llega a un punto en el que amenaza y golpea a sus
compañeros; en casa el menor manifiesta las mismas conductas no obedece a
sus padres, miente para poder salir a jugar, coge dinero sin permiso para poder
comprar caramelos, el niño vive con sus padres las cuales las relaciones de los
dos son violentas existiendo agresiones por parte del padre son de condición
socioeconómica baja de vivienda en arriendo con pocos cuartos, sus ingresos
económicos son los básicos.

III. Observaciones generales de la conducta


El menor que aparenta su edad cronológica de tez blanca, cabellos
rizados, ojos negros de contextura delgada, estatura un poco más alto para su
edad, presenta descuido en su arreglo y aseo personal ,postura
encorvada, denotando una expresión facial de desconfianza frente al
entrevistador, poco colaborador frente a preguntas de su comportamiento y
referencia familiar, de lenguaje coherente. Ahora bien el menor se
encuentra orientado en tiempo espacio y persona su memoria se encuentra
conservada, su percepción es adecuada, de pensamiento rígido con contenido
hostil frente a las personas, en cuanto a la administración del test, se muestra
curioso al momento de dibujar la figura humana lo realiza con un poco de
dificultad.

IV. Análisis e interpretación de los resultados


El menor presenta una capacidad intelectual dentro del promedio pero no hace
uso de sus potencialidades, por lo que su rendimiento escolar no es adecuado
por ende es un niño inestable emocionalmente, tiene un sistema nervioso
desequilibrado por lo que manifiesta agresividad e impulsividad en su
comportamiento, posee baja autoestima y frustración, con falta de
espontaneidad de sus emociones s manifiesta inconforme y tiene
resentimiento para con sus padres.
En las relaciones interpersonales son afectadas por los problemas familiares,
tiene problemas para obedecer las reglas y ordenes de los adultos, coge dinero
para ir a comprarse golosinas, como estudiante es despreocupado en sus
tareas, se interesa cuando quiere obtener algún beneficio, no está consciente de
que sus conductas le traen problemas.

V. Análisis Cualitativo
El menor tiene una relación conflictiva con su figura paterna, se opone a las
reglas de la escuela, es desafiante con los adultos en especial con los padres,
desde su concepción se ha desarrollado en un ambiente familiar disfuncional,
con presencia de violencia entre los padres, carencia afectiva paterna y una
inadecuada formación correctiva.
VI. Conclusiones y sugerencias.
Considerando el test de la figura humana, concluimos que el menor presenta un
comportamiento antisocial en la niñez, no presenta signos de lesión y
disfunción cerebral, tiene una capacidad intelectual dentro del promedio, es un
niño inestable emocionalmente y es despreocupado con sus tareas escolares, se
puede estimar a simple vista que su ambiente familiar es disfuncional por lo
que conlleva al niño a actuar y realizar estos hechos por lo que en el hogar hay
poca colaboración del padre.

Como sugerencias se recomienda:

 Psicoterapia individual
 Psicoterapia de apoyo
 Psicoterapia familiar
 Terapia de relajación
 Terapia Lúdica
 Modificar su conducta
 Incrementar sus hábitos de estudio

ANEXO DE IMAGEN
Estructura del informe psicológico
Test del ABC (Proceso cognitivo de la memoria)

I. Identificación

Nombre: Luisa Sofía Vázquez González

Edad: 6 años, 8 meses.

Sexo: Femenino.

Procedencia: Cantón Célica; actualmente reside en Loja

Fecha de Nacimiento: 30 de agosto 2015

Lugar de Nacimiento: Cantón Célica.

Fecha de Evaluación: Miércoles 05de Enero, 2022.

Escolaridad: Primer año de educación básica.

Ocupación: Estudiante

Informante: La evaluada.

Instrumento Aplicado: Test del ABC.

Examinador: Abigail Pijuana E.

Observaciones Generales

II. Descripción del ambiente


El ambiente en donde se encuentra la examinada es la sala de la casa de su
hermana mayor; este cuarto presenta una forma rectangular, tiene un ancho de
8metros, un largo de 11 metros y un alto de 6 metros; tiene paredes de color
blanco, el piso es de porcelanato color cedro, hay una sola puerta de madera de
color negro y vidrios opacos, y una ventana grande de estructura de metal de
color café y vidrios transparentes, en la este sitio hay 4 muebles color negro, un
sillón de madera color turquesa lleno de adornos, cuatro maceteros pequeños
con sus plantas, una mesa de centro mediana de madera; también en la
habitación tiene cuadros de la familia, en el cuarto no se encuentra nadie más
que la evaluada y la observadora; cuenta con buena iluminación, tiene
ventilación, se encuentra ordenado y en buen estado de conservación.

III. Descripción física de la evaluada


La niña Sofía es de sexo femenino, aparenta tener una edad entre 7 años, tiene
un peso aproximado de 30 kilogramos, una talla de 1.30 aproximadamente y es
delgada, su tez es trigueña, su cara es de forma redonda, se puede observar su
lunar cerca del labio superior, el cabello lacio, largo, negro y bien cuidado sus
cejas son abundantes y gruesas; sus ojos bien grandes, de color marrón oscuro;
su nariz es pequeña, labios gruesos, presenta orejas pequeñas, con respecto a
su atuendo, lleva puesto una blusa fucsia con una muñequita en la parte
delantera de manga corta y un short color blanco, con deportivos rosados de
muñequitas; cabe resaltar que su ropa está acorde con el clima de el dia de hoy
y se encuentra en buen estado de conservación.

IV. Observación de la conducta durante la aplicación del test.


Conforme se iba realizando el test Sofía se sentía intranquila con un poco de
timidez y respondía las preguntas que se le planteaba en voz baja; cabe destacar
que en todo momento la evaluada escuchaba con mucha atención todas las
instrucciones que se le daba y seguidamente procedía a realizar de manera
oportuna todas las actividades que se le indicaba.

V. Resultados del Test ABC

Según el test ABC, la evaluada presenta un nivel de madurez normal para el


aprendizaje de la lectura y la escritura; esto se puede verificar en las diferentes
áreas del test que evalúan varias funciones intelectuales de la niña, en la
coordinación visomotora presenta un nivel de rendimiento inferior, ya que no
logra copiar las imágenes que se le presentan, ahora bien en lo que concierne a
la memoria visual consta con un nivel de rendimiento promedio, ya que logro
recordar y nombrar 5 de 6 gráficos que se presentaron en el test, en cuanto a la
memoria motora, Sofía posee un nivel de rendimiento inferior ya que no pudo
reproducir de manera apropiada todos los movimientos que se dictaron por la
evaluadora; en lo que respecta a la memoria lógica, presento un nivel de
rendimiento inferior, dado que la evaluada no pudo decir las partes más
importantes del cuento que se narró, en lo que respecta a la memoria auditiva,
manifiesta un nivel promedio ya que logro recordar 6 de 9 palabras dictadas;

en cuanto a la pronunciación evaluada por el test, Sofía presenta un nivel de


rendimiento promedio ya que pronuncio correctamente la mayoría de las
palabras dictadas en el test pero se equivocó al pronunciar 5 de estas palabras y
finalmente en la coordinación motora, la evaluada presento un nivel inferior
dado que no logro cortar la figura lineal que tenía un límite de tiempo ni lo hizo
de manera correcta.

VI. Conclusiones y recomendaciones

 La niña posee un nivel de madurez normal para el aprendizaje de la lectura y por


ende de la escritura.
 En cuanto a las funciones intelectuales evaluadas por las diversas partes del test, se
obtuvo los siguientes rendimientos:

a) Rendimiento superior:

Ningún área.

b) Rendimiento promedio:

En la memoria visual, memoria auditiva y el área de pronunciación.

c) Rendimiento inferior:

En la coordinación visomotora, la memoria motora, memoria lógica, la coordinación


motora y el área de atención y fatigabilidad.

RECOMENDACIONES:

Para que Sofía pueda llegar a ser mejor en el nivel de madurez para el aprendizaje de la
lectoescritura los padres y docentes de la niña deben estimularla y potenciar sus
habilidades ayudando a que realice los siguientes ejercicios:

 Copiar dibujos sencillos intentando ser fiel al modelo.


 Manipular plastilina y realizar figuras con ésta.
 Recortar figuras geométricas de progresiva dificultad.
 Narrarle a la niña cuentos cortos, hacer que reconozca y recuerde los datos más
importantes de la narración.
 Recortar figuras sencillas como líneas rectas o escalonadas para pasar al recorte de
líneas curvas y ondas.

Herramientas utilizadas por la evaluadora detallando los que se le


indico en el test.

Reproducción de figuras
La niña copio 3 figuras geométricas, para así determinar su coordinación
visomotora. (cuadrado, triangulo, rectángulo)
Memoria de objetos
Se indicó a la niña 7 figuras geométricas durante 30 segundos y tenía que recordar
cuantas le sean posibles, para así medir la capacidad de concentración y la
memoria visual. (circulo, estrella, cuadrado, triangulo, rombo, ovalo, rectángulo)

Reproducción de movimientos
La niña hizo en el aire tres figuras que previamente fueron dibujadas en el aire por
la evaluadora, para así medir la memoria motora.

Evocación de palabras
La niña repitió unas palabras comunes que son dichas por la evaluadora, para así
determinar la memoria auditiva. (crema, café, estrella, llaves, avión, camisa, sillón,
teclado, servilleta, pantalla)

Evocación de un relato
La evaluadora narro un cuento corto a la niña el cual debe repetirlo lo mejor que
pueda, para así medir su comprensión y memorización. (Cuento la botella de la
felicidad)

Repetición de palabras
La evaluadora dicto 10 palabras poco comunes a la niña, la cual debía repetirlas,
para así determinar el lenguaje expresivo y detectar trastornos fonéticos. (petricor,
arrebol, jipiar, paila, zaperoco, muérgano, perdulario, tragaldabas, befar,
luminiscencia)

Corte de un diseño
En un minuto la niña debía recortar una línea curva y una cerrada, para así medir
la capacidad visomotora.

Punteado
En 30 segundos la niña debía hacer puntos en una hoja cuadriculada, para poder
medir la capacidad visomotora y la resistencia a la fatiga.

También podría gustarte