Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA / CAMPUS DE

HUEHUETENANGO

DEFINICION DEL DERECHO PROCESAL

Es la ciencia jurídica que en forma sistemática estudia los principios y las normas referidos
a la función judicial del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento
que se ha de seguir, especificando los presupuestos, modos y formas a observar en el
trámite procesal para la efectiva realización del derecho positivo en los casos concretos,
organizando la magistratura con determinación de sus funciones para cada una de las
categorías de sus integrantes y, determinando las personas que deben someterse a la
jurisdicción del Estado.

Concepto:

No se comparten los conceptos vertidos por los autores que focalizan la atención del
Derecho Procesal en la institución del proceso, como veremos se centra principalmente en
tres pilares fundamentales como lo son la Acción, la Jurisdicción y el Proceso; así como
las instituciones que están íntimamente vinculadas con ella: el derecho de defensa, la
pretensión, organización judicial, el procedimiento, la cosa juzgada, la jurisdicción
voluntaria. Además el estudio del derecho procesal no se circunscribe al estudio de las
normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado ya que dicha limitación no
incluye a los principios procesales que a nuestro modo de ver constituyen el marco dentro
del cual debe desarrollarse la actividad jurisdiccional y por ende no puede soslayarse su
estudio. El derecho procesal debe estudiar los presupuestos procesales es decir aquellos
requisitos que inexorablemente deben cumplirse para el acceso a la jurisdicción; pero no
sólo estos sino, adicionalmente también todos aquellos que deben cumplirse para que la
relación jurídica procesal sea válida, a todo lo largo de las etapas procesales hasta su
culminación con una sentencia firme Con la autoridad de la cosa juzgada.

El derecho procesal debe estudiar la normativa que organiza la judicatura (jueces y


magistrados) y que determina sus funciones para cada una de las categorías de sus
integrantes (juzgados, tribunales, salas de las Cortes de apelaciones, Corte Suprema de
Justicia y auxiliares de los mismos); Por la sencilla razón de que es menester estudiar la
clase de jueces idóneos para tan alta función, y los requisitos que deben llenar aquellos que
aspiren a cumplirla, y lo que es más importante, sus atribuciones.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA / CAMPUS DE
HUEHUETENANGO

Contenido:

Chiovenda, fue quien en la producción dictada en Bolonia, Italia en 1903 denominada “La
acción en el sistema de los derechos” hizo referencia a los tres conceptos fundamentales a
los que hemos referido Acción, Jurisdicción y Proceso y que Calamandrei quien
desenvolvió la idea y resaltó la importancia de dichos conceptos fundamentales;
Instituciones a las que el argentino Ramiro J. Podetti, denominó “Trilogía Estructural de la
Ciencia del Proceso” (referida al derecho procesal civil pero que tiene validez para el
derecho procesal en general) y que Alcalá-Zamora y Castillo denominó “Trípode
Desvencijado”, por estimar que “del proceso sabemos dónde está (en el derecho procesal,
por supuesto) pero no lo que es (dudas acerca de su naturaleza jurídica); de la jurisdicción,
en cambio conocemos lo que es (índole de la función que cumple), pero no donde está (si
en el derecho procesal, en el público o constitucional, en la teoría del Estado o en la del
derecho); en fin, de la acción ignoramos con exactitud lo que es (disputa entre las doctrinas
abstractas y las concretas) y dónde está (si en el derecho administrativo o en el procesal).
La mayoría de autores están de acuerdo en que sobre estos tres institutos (acción,
jurisdicción y proceso) y figuras íntimamente ligadas a ellas debe descansar el estudio del
derecho procesal. Entre ellos Alcalá-Zamora y Castillo, Calamandrei, Gimeno Sendra, De
La Rúa, y Gozaíni.

Denominación:

El derecho procesal a través de su evolución ha sido objeto de distintas denominaciones


dependiendo del grado de evolución de la doctrina y de los particulares puntos de vista de
los distintos autores. Así se le ha denominado Práctica Forense, Derecho justiciario,
Derecho procedimental, Derecho judicial. En España a pesar de que se le ha denominado
Derecho Procesal a la legislación procesal se le asigna el nombre de Ley de Enjuiciamiento.

Naturaleza jurídica del Derecho Procesal:

Se trata de determinar cuál es la naturaleza del Derecho Procesal; es decir si es derecho


privado o derecho público para ello es menester que fijemos previamente los conceptos de
derecho público y derecho privado. Los autores están de acuerdo en que en un primer
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA / CAMPUS DE
HUEHUETENANGO

sentido el derecho público regula la organización del Estado y la de los demás entes
públicos así como las relaciones recíprocas de estos. Por su parte el derecho privado regula
las relaciones recíprocas de los individuos fijando límites a los intereses de cada uno de
ellos. Por lo que sé concluye que la razón de la naturaleza pública del derecho procesal
cualquiera que fuere el derecho sustantivo a actuar está dada por la inevitable mediación del
Estado en la efectiva realización de la justicia por intermedio de sus órganos predispuestos.

Caracteres del Derecho Procesal:

Tradicionalmente se ha sostenido que el derecho procesal es Instrumental, Secundario y


Formal.

Carácter de Instrumentalidad:

Para Calamandrei, la instrumentalidad la define como: La observancia del derecho


procesal in procedendo, constituye pues una condición y una premisa para la actuación del
derecho sustancial in iudicando. El derecho procesal tiene pues frente al derecho sustancial
carácter instrumental encontrándose con él en relación de medio a fin pero se trata de una
instrumentalidad necesaria en cuanto para obtener la providencia jurisdiccional sobre el
mérito no hay otro camino que el de la rigurosa observancia del derecho procesal.

Para Guasp, en definitiva puede afirmarse que el derecho procesal es un instrumento, pero
no del derecho material sino de otras finalidades a las que el propio ordenamiento jurídico
material esta igualmente subordinado; jurídicamente, la sustantividad de la actividad
procesal: actuación de pretensiones hace que las normas a ellas referentes sean sustantivas.
No resulta admisible, por lo tanto, la dualidad: derecho material y derecho instrumental o
mucho menos aún derecho formal, derecho sustantivo y derecho adjetivo, derecho
determinador y derecho sancionador.

Para Clariá Olmedo, indica que la instrumentalidad, si bien es cierto que el derecho
procesal sirve lógica y prácticamente al derecho sustantivo, vive y se desenvuelve
independientemente de éste porque tiene principios rectores exclusivos y finalidades
específicas y un objeto de conocimiento y métodos propios.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA / CAMPUS DE
HUEHUETENANGO

Para Mommsen, el derecho sustantivo sin el procedimiento es un mango de puñal sin hoja,
y el procedimiento sin el derecho sustantivo es una hoja sin mango. Por lo anterior debemos
resaltar que compartimos qué le dijiste el criterio que la nota de instrumentalidad la tiene el
proceso y no el derecho procesal.

Carácter Secundario:

No existen razones válidas que justifiquen la pretendida subordinación del derecho procesal
al derecho material, ya que dentro de los sectores de conducta a que respectivamente se
refieren tan “primario” es uno como el otro (Palacio).

Carácter Formal:

Los autores que la sostienen son de la opinión que las normas sustanciales regulan las
relaciones jurídicas entre individuos, en tanto que las formales rigen la actividad de la rama
judicial para obtener la efectividad o el reconocimiento de los derechos nacidos de aquellas.

Autonomía:

Actualmente la autonomía de nuestra ciencia no se pone en tela de duda. Clariá Olmedo ha


dicho que el Derecho Procesal tiene: Principios rectores propios, Finalidades específicas,
Un objeto de conocimiento propio y Método propio. Y siendo que el Derecho procesal está
informado con una serie de principios que sólo a nuestra ciencia atañen; que a su estudio
corresponden instituciones propias como lo son la acción procesal, la jurisdicción y el
proceso, entre otros; y que tiene las características a que hace referencia Cabanellas no,
podemos menos que concluir que el Derecho Procesal es autónomo.

Ciencia:

El Derecho procesal como ciencia porque ser una rama autónoma significa tener principios
rectores, conceptos fundamentales y nociones elementales que no están tomados de otras
disciplinas; siendo oportuno señalar que la autonomía es relativa, pues no se puede negar
que el Derecho Procesal forma parte de ese todo que es el Derecho.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA / CAMPUS DE
HUEHUETENANGO

Sistema:

El Derecho Procesal es un sistema, pues la función de administrar la justicia requiere de un


sistema. Es un sistema pues en su estudio, para conceptuar una teoría general, debemos
tener un enfoque general; sin descuidar las particularidades de sus instituciones, así como
las interrelaciones de las disciplinas que lo integran como Derecho Procesal Civil, Penal,
Laboral, Administrativo, Constitucional, etc.

Instrumento:

El Derecho Procesal como instrumento es el medio empleado para resolver las pretensiones
planteadas en los tribunales de justicia.

Función jurisdiccional, etc.

El Derecho Procesal estudia las normas referidos a la función judicial cumplida por los
órganos del Estado en todos sus aspectos y demás intervenciones. El Derecho Procesal, no
es sólo la función jurisdiccional del Estado, es decir la actividad del juzgador, sino la
función judicial, que es más amplia y abarca otros intervinientes o sujetos procesales, como
lo son el Ministerio Público y la Defensoría Pública.

También podría gustarte