Está en la página 1de 6

El Método Científico Y La Sociedad

Anyi Cristina Ruano Adrada


Marzo 2018.

Universidad De Nariño.
Facultad de Ciencias Humanas.
Sociología.
Fundamentos De Investigación
El Método Científico Y La Sociedad

Es complejo usar el método científico en la sociedad ¿por qué?

a. No se puede dejar de lado la subjetividad


b. No es complejo

En esta tesis se estará desarrollando, la trabajosa tarea de exponer acerca de cuán


complicado es el método científico para estudiar la sociedad, o si más bien facilita las cosas
para investigar de manera más apropiada la sociedad.
El Método Científico Y La Sociedad

“Unos exigían que las «nuevas» ciencias se acomodaran al paradigma o modelo de las
ciencias verdaderas, es decir, de las físico-naturales, y otros defendían la autonomía de las
nacientes ciencias. Vemos que, desde la cuna, les acompaña a las incipientes disciplinas la
disputa acerca del estatuto científico que posean o no.”
Filosofía De Las Ciencias Humanas Y Sociales

En la sociedad se mira cantidad de escenarios, que para un investigador social son


sobremanera transcendentales para una investigación, cada contexto que existe en el mundo
a nivel social parece un tema de debate o de estudio y cuyos agentes accionantes en ese
contexto son quienes contribuyen los datos para obtener el conocimiento necesario a cerca
de lo que se ha indagado y para esto se conocen teorías y argumentos, además de métodos
que pretenden de una u otra manera obtener resultados y respuestas a todas esas cuestiones
que se hacen a diario.

Uno de esos métodos que investigadores han estimado utilizar para examinar a fondo
cada comunidad, es el MÉTODO CIENTÍFICO, el cual fue formulado y tomado de las
ciencias naturales por muchos de los iniciales sociólogos que hasta hoy son nombrados
(Comte, Durkheim, Bourdieu, etc) por su labor investigativa con la sociedad.

Sin embargo, se debe hacer la misma pregunta que se cuestiona el CEO “¿Pero
podemos estudiar realmente la vida social humana de una forma "científica"?”, ¿realmente
hay algo exacto en la sociedad?, pues, es real y todos saben que la sociedad es muy
inestable e inconstante, siempre está de aquí para allá, tornándose cada día diferente, pues
lo que en una sociedad puede ser normal en cierta época, en otro lapso se conocerá y verá
como patológico, por ejemplo: Antes lo normal o cotidiano era que los padres escogiesen la
esposa o esposo de sus hijos, actualmente es recurrente que cada persona escoja con quiere
quiere casarse, y si no sucede esto es tomado como patológico o anormal. Es decir, la
sociedad no es predecible como las ciencias exactas pues por eso son “exactas”. Entonces
primordialmente ¿Qué es el método científico?, pues,

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer


relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que
consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante
experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis
son revisadas y cambiadas si no se cumplen. (J.Villasuso, s.n.).

Y acorde con esto, lo que no se cumple universalmente ya no sería ley o ciencia.


Empero si se va a mirar hacia Comte, él nos dirá que la sociedad se dividió en tres estadios:
el teológico, luego el metafísico y por último el científico o positivista, sin embargo, ahora,
vemos que hay sociedades que todavía están en el estadio metafísico o conviven con los
tres estadios, (Comte fue uno los que más apoyo el método científico), no obstante se ve
que sus cálculos le fallaron pues tal parece que no comprobó su teoría.
A partir de esto, muchos otros también se formularon el método científico, tomando una
determinación, que al parecer sería la mejor idea, y es de analizar a la sociedad como
“cosa”, así como lo hacen las ciencias exactas, debido al método científico. Pero la CEO
afirma,
Al investigar la vida social, tratamos con actividades significativas para las
personas que se dedican a ellas. A diferencia de los objetos de la naturaleza, los
seres humanos son seres autoconscientes que confieren sentido y finalidad a lo que
hacen. No podemos siquiera describir la vida social con exactitud a menos que ante
todo captemos los significados que las personas aplican a su conducta. Por
ejemplo, para describir una muerte como "suicidio", es necesario saber algo sobre
qué es lo que la persona en cuestión pretendía cuando murió. El "suicidio" sólo
puede producirse cuando un individuo trata deliberadamente de autodestruirse. Si
una persona se pone accidentalmente delante de un coche y muere no puede
decirse que haya cometido un suicidio; esa persona no deseaba la muerte.

Además pretender ser objetivo y deprenderse de las ideas o lo cotidiano para estudiar la
sociedad seria como querer estudiar las matemáticas sin los números, pues cada persona es
un mundo diferente y todo eso forma una sociedad; una sociedad cuya principal pieza es el
individuo, Horkheimer y Adorno no rechazan las aportaciones de la lógica científica y del
falsificacionismo que propone Popper, pero acentúan la peculiaridad de las ciencias
humanas y sociales. La sociedad no puede concebirse como un objeto más. La sociedad es
también algo subjetivo. En razón de su estructura, es algo objetivo y subjetivo. Inclusive
En el libro Filosofía De Las Ciencias Humanas Y Sociales se dice “La moderna teoría de
la ciencia ha sido fuertemente influida por estas ideas. Pero pronto se vieron las aporías a
las que conducía el programa del positivismo lógico. Respecto a la construcción de un
lenguaje científico, universal, transparente y de interpretación, unívoca, surgían las
preguntas: el lenguaje científico formalizado, ¿no depende del lenguaje cotidiano?; ¿es
posible un lenguaje científico totalmente independiente de un saber cotidiano previo?”, la
respuesta a esas preguntas es que no, la ciencia no se puede desprender de lo cotidiano y
menos de las ideas pues ¿cómo se haría ciencia y se investigaría sin lo que pasa en el diario
vivir? Ya que de lo que hay afuera de la ciencia es lo que se toma para realizar un estudio y
volverlo ciencia.

Cuando toman a la sociedad como “cosa” están cometiendo un crimen, pues si se habla
de cosa, esta no tiene nada más que datos puntales y precisos, pero la sociedad como ya se
dijo, conlleva mucho más que datos, pues en ella existen cosas tales como los sentimientos
y pensamientos, que en una “cosa” no están, Comparemos un Robot y un ser humano, el ser
humano piensa, siente, se cansa, recuerda, el robot simplemente toma datos que ya están
guardados en su chip de memoria.

En conclusión, para estudiar a la sociedad no necesariamente se debe dejar de lado el


método científico, pero si tener en cuenta los factores adyacentes o relacionados a la
sociedad, mas puntualmente tener en cuenta la subjetividad, pues esta hace parte inherente
de la sociedad, y sin esta no se construiría conocimiento, ya que la subjetividad va
construyendo objetividad. Asimismo se puede deducir que la sociedad es compleja y de
esta manera examinarla y comprenderla de una sola forma, seria infructuosa la búsqueda de
su verdad, pues nada lo que sucede en una comunidad “a” pasa en otra comunidad “b”, así
que si estudiamos la comunidad “a”, se vendría abajo lo que ese mismo estudio en
comunidad “b”.
Bibliografía

(J.Villasuso, s.n.).
Filosofía De Las Ciencias Humanas Y Sociales, Pág. 19, Pág. 41, Pág. 34
Giddens, CEO, ¿Es la Sociología una ciencia?, Pág. 1, Pág. 2

También podría gustarte