Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

CUR-SPS

FACULTAD DE LETRAS Y LENGUA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA SOBRE EL RELATO POLICIAL DE JORGE LUIS

BORGES

CATEDRÁTICO: LICENCIADO JOSÉ FRANCISCO FÚNES

INTEGRANTES:
INDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................1
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................2
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA...............................................................................................................2
1.1.1 PREGUNTA PROBLEMA....................................................................................................................4
1.1.2 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................4
1.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................4
1.1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................................5
1.1.5 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................5
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................6
2.1 EL RELATO POLICIAL CLÁSICO.............................................................................................................6
2.1.1 LOS ELEMENTOS DEL RELATO POLICIAL CLÁSICO............................................................................7
2.1.2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL RELATO POLICIAL CLÁSICO...................................................................8
2.2.2 UN ANÁLISIS DEL CUENTO DE SHERLOCK HOLMES.........................................................................9
2.2.3 EL RELATO NEOPOLICIAL.................................................................................................................9
2.2.4 CARACTERÍSTICAS DEL RELATO POLICIAL NEOCLÁSICO Y SUS DIFERENCIAS CON EL CLÁSICO......13
2.3 UN ANÁLISIS DEL NEOPOLICIAL DE BORES.......................................................................................15
2.3.1 BORGES Y EL RELATO POLICIAL......................................................................................................16
2.3.2 CARACTERÍSTICAS NARRATIVAS DEL RELATO POLICIAL DE BORGES..............................................18
2.3.3 LA SUBVERSIÓN DEL RELATO POLICIAL CLÁSICO...........................................................................18
2.3.4 ANÁLISIS DEL JARDÍN DE LOS SENDEROS QUE SE BIFURCAN.........................................................19
2.3.5 HOMBRE DE LA ESQUINA ROSADA SU PRIMER CUENTO...............................................................22
2.3.6 ANÁLISIS DE LA MUERTE Y LA BRÚJULA........................................................................................23
CAPITULO 3 MARCO METODOLÓGICO......................................................................................................24
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................................25
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................................25
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................................................25
3.4 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.................................................................................................................26
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................................................................27
3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN................................................................27
3.7 ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS........................................................................................28
CONCLUSIONES..........................................................................................................................................36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................................37
INTRODUCCIÓN

Este trabajo está diseñado para investigar las características que se dan en los cuentos del

escritor Argentino Jorge Luis Borges, acerca de la desconstrucción en los cuentos del mismo,

Ante ello justificamos esta investigación siendo como punto de partida la descripción de sus

escritos ante la ficción comprenderá un marco teórico. Por ello, la pura narración policial es, para

el escritor argentino, la que adopta la modalidad más emocionante, aquella en que se trata

exclusivamente de un crimen el misterio se deriva del mismo y también su posterior resolución,

en tanto que lo esencial del género son los mecanismos razonadores e intelectuales de la

peripecia.

1
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Plantearse un problema acerca del cuento policial borgeano, es resolver de una o mil

formas dicho problema contenido en la literatura espesamente escéptica de Borges. Porque quien

escribe no es él, ni el personaje, es el lector, la manifestación de él mismo en el tiempo, entre

laberintos y espejos, sobre ruinas circulares y arrabales, conduciéndonos a la pregunta: ¿Por qué

el relato policial? Porque se presenta como un desafío a la inteligencia del lector y al ejercicio de

su propia capacidad analítica.

También es evidente que, esa primacía de lo intelectual que constituye el fundamento más

genuino del género se aviene perfectamente con el temperamento de Borges, con sus

inclinaciones, con sus hábitos mentales. De allí las denominaciones de "ajedrez" o "juego mental"

o "laberinto mental" que nos hablan de una modalidad narrativa que es, ante todo, estructura, un

esquema prefijado que cada autor completa. Podríamos conjeturar que, si bien los relatos

policiales pueden ser infinitos, no lo son las tramas que ellos exponen.

Sin embargo, Borges no sería Borges sí una tradición o una innovación celebrada no

suscitara en él, un movimiento de ruptura instauradora o, si se quiere, de rebelde fidelidad. Si

exalta los modelos de Poe y, sobre todo, de Chesterton, es para poder medirse con ellos, para

asegurarse de que su propio gesto fundador nace de la deformación coherente de un género

clásico, de un (declarado) ilustre linaje. Indagamos en “La muerte y la brújula” y en los relatos de

“Seis problemas para don Isidro Parodi”, Borges se sirve de las convenciones formales del

policial, para -introduciendo transformaciones y desviaciones del esquema original- actualizar su

2
proyecto de dar forma ficcional a indagaciones y dilemas de tipo filosófico. Dentro de ese

proyecto, el policial aparece como un modelo epistemológico experimentable en toda la gama de

las exploraciones del intelecto.

La rigidez formal encierra el desafío de experimentar para innovar las formas estéticas,

revelando así una particular estructura que se presta a incontables subversiones narrativas. Al

tiempo que respeta las convenciones y conserva las bases sólidas de la narración, no cesa de

desviar al modelo de su norma, introducir variantes, y ser un óptimo campo para las búsquedas

literarias experimentales. No obstante, todos estos elementos aparecen distorsionados,

desplazados. Más que de efectos de transgresiones al género se trata sobre todo de efectos de las

manipulaciones impuestas al lenguaje. La subversión proviene, entonces, de un lenguaje

altamente parodizado, que crea la ilusión de la oralidad argentina de los años 40.

Finalmente, Julio Ortega apunta con claridad a la descodificación del canon narrativo que

efectúa Borges: "Porque esta escritura extrema su manejo de las tradiciones más allá de la

instancia formalizadora ·del texto; y en su reducción analítica rehúsa los sistemas de la ilusión

verosímil del relato al revelar los mecanismos de su desarrollo, convirtiendo el texto del relato en

el comentario de ese mismo proceso". Todos estos procedimientos constituyen un rechazo de la

escritura "expresiva" o representativa y un privilegio de la traza, de la huella, en cuanto el texto

se genera no a partir de un sujeto o una sustancia anterior, sino a partir del juego ele diferencias.

Desde los inicios mismos del género policial, el detective se erige en símbolo de la razón.

Esto lo convertirá en una figura especialmente atractiva para un escritor de tendencia escéptica

como Borges, que convencido de que todo conocimiento es improbable, humillar en la ficción a

todos aquellos que pretendan exceder los estrechos límites de conocimiento que nos han sido

3
impuestos. De modo que al hacer que los detectives que aparecen en su obra fracasen en sus

investigaciones, lo que está haciendo Borges es reformular a la luz de su “escepticismo esencial”

uno de los géneros literarios más afines a la modernidad.

1.1.1 PREGUNTA PROBLEMA

¿De qué manera Jorge Luis Borges deconstruye y subvierte el relato policiaco?

1.1.2 OBJETIVO GENERAL

• Localizar los procedimientos o las nuevas formas de desconstrucción o subversión del

cuento clásico tradicional.

1.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los recursos narrativos en los cuentos La muerte y la brújula, El hombre de la

esquina rosada y El jardín de los senderos que se bifurcan.

• Analizar los procedimientos que utiliza Borges para la desconstrucción de los relatos

policiales.

• Demostrar la desconstrucción y subversión en el nuevo cuento latinoamericano por las

obras, el hombre de la esquina rosada, El jardín de los que se bifurca, La muerte y brújula.

4
1.1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuáles son los recursos narrativos utilizados en los cuentos La muerte y la brújula, El

hombre de la esquina rosada y El jardín de los senderos que se bifurcan?

 ¿Qué procedimientos utiliza Borges para la desconstrucción de los relatos policiales?

 ¿Cómo la desconstrucción y subversión infieren en el nuevo cuento latinoamericano?

1.1.5 JUSTIFICACIÓN

Borges es un escritor que estuvo más cerca que nadie, de llegar a ser eso que le parecía que

quería ser es un sentido de sea un buen escritor por un lado invento algo nuevo la literatura

fantástica en el siglo XX invento un procedimiento para que alguien lo siguiera. Borges puso el

estándar que debía seguir constituyo la ficción. desplaza elementos de su vida cambiados un poco

de lugar el se construye como un heredero con el linaje fuertísimos de su madre y padre por un

lado la memoria de su madre y soldados, estancieros dice Borges por el otro lado la biblioteca

paterna los intelectuales, eruditos, antes de empezar a escribir ya tiene todo a Sarmiento, la

historia Argentina Borges lo tenía todo para escribir.

5
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 EL RELATO POLICIAL CLÁSICO

El relato policial, cuento o novela, narra la investigación de un delito o de un crimen,

llevado a cabo por un investigador que debe resolver el enigma planteado. Surgió en la segunda

mitad del siglo XIX, en una sociedad en donde se veía al criminal como un monstruo al que se

debía castigar para mantener el orden. Por eso, en los cuentos el detective siempre atrapa al

delincuente. Además, el relato policial surge en el momento en que las grandes ciudades

comienzan a formarse. Ingresan así a la literatura nuevos personajes y ambientes que son

netamente urbanos, entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad, que se organizaron

sistemáticamente en esa época favorecidos por la investigación científica.

Desde una traza histórica el relato policial fija sus inicios ya antes mencionado, bajo un

cierto consenso que establece la recepción de Edgar Allan Poe, junto con la publicación de Los

crímenes de la Rue Morgue, en Filadelfia en 1841, como el autor que instaura el modelo de

funcionamiento del género policial clásico. Los crímenes de la calle Morgue, de Edgar Allan Poe

(Vergara, 2005). Publicado por primera vez en diciembre de 1841, este relato se considera el

primer cuento policial en la historia de la literatura y su protagonista, Auguste Dupin, es el primer

detective de ficción y claro referente de otros detectives ficticios como Sherlock Holmes, por su

empleo del análisis lógico y el método deductivo para la resolución de los casos. Poe creó a

Dupin antes de que el término detective fuera conocido.

La dama de blanco, de Wilkie Collins, está considerada como la primera novela policial

de la historia. El protagonista, Walter Hartright, emplea muchas de las técnicas propias de los

detectives privados. El uso de múltiples voces narradoras y puntos de vista fue toda una

innovación en su época y proporciona un interés adicional a la lectura. El joven profesor de

6
dibujo Walter Hartright viaja a Cumberland para dar clases a dos jóvenes y ricas herederas, las

hermanas Laura y Marian Fairlie. Laura se enamora de él, aunque ya se encuentra prometida con

Sir Percival Glyde. Las verdaderas intenciones de Sir Percival son las de arrebatarle a su

prometida su herencia, y para ello cuenta con la ayuda del conde Fosco. Sin embargo, en sus

planes se interpone una misteriosa dama vestida de blanco que, al parecer, ha escapado de un

sanatorio mental. Mantiene una destreza narrativa por parte de Wilkie Collins quien sabe

mantener las dosis adecuadas de suspenso a través de una interesante trama cuyos misterios se

van desvelando poco a poco.

Estudio en escarlata, de Sir Arthur Conan Doyle: el nombre de Arthur Conan Doyle es

inevitable en cualquier antología policial. Estudio en escarlata fue la primera novela en la que

aparecen los personajes de Sherlock Holmes y su inseparable amigo el doctor Watson. De hecho,

en esta novela es donde los dos personajes se conocen por un hecho circunstancial: Watson y

Holmes están buscando un apartamento y quieren compartir los gastos del alquiler, en el mítico

221B de Baker Street. Estudio en escarlata, inaugura una serie de novelas en las que conocemos

el método deductivo de Holmes a través de la narración del doctor Watson en sus memorias.

Quizá sea esta la novela donde Conan Doyle describe de una forma más detallada la compleja

personalidad de Holmes y de Watson (Molina, 2020).

2.1.1 LOS ELEMENTOS DEL RELATO POLICIAL CLÁSICO

Clásico: Un detective sagaz se encarga de la investigación detectivesca y policial.

Investigación

Busca pruebas.

7
Interroga a los testigos, a los sospechosos y a la víctima.

Revisa la escena del crimen y los alrededores en busca de pistas.

Analiza las pistas.

Comprueba las hipótesis.

Resuelve el caso.

2.1.2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL RELATO POLICIAL CLÁSICO

● Detective

● Es racional, analiza el crimen, es deductivo y observador (no se pierde ningún detalle) y

es muy culto. Es lógico y soluciona el crimen con el pensamiento, no se mueve por el

ambiente del crimen.

● Tiene un asistente/aprendiz.

● No trabaja por dinero, sino por hobby.

● "Compite" contra la policía para ver quien resuelve el crimen.

● Móvil del crimen.

● Vinculado con sentimientos o relaciones entre los personajes.

● De orden anacrónico.

● Se cuenta la historia de la investigación primero, y luego la historia del crimen es contada

por el detective al final del relato.

● Ambiente

● Espacio aristocrático, lugares cerrados, oficina del detective u hogar.

8
2.2.2 UN ANÁLISIS DEL CUENTO DE SHERLOCK HOLMES

Palabras de Sherlock Holmes (detective) en Un caso de identidad: "Nunca se fíe de la

impresión general, muchacho, sino que debe concentrarse en los detalles…Luego mire su rostro y

observé las huellas de unas gafas a cada lado de su nariz, por eso aventuré una observación sobre

su miopía y su tarea de escribir a máquina” (Doyle, 2012). En cada historia de Sherlock Holmes,

la causa del conflicto externo suele ser algún tipo de villano que ha causado travesuras, y

Sherlock Holmes intenta detenerlos. Como se muestra en La liga de los pelirrojos, Holmes está

muy intrigado por la historia que le cuenta su cliente. Siempre está buscando un caso para

resolver.

La reacción inicial de Holmes ante cualquier conflicto que encuentre es la necesidad

natural de resolver cualquier problema que se le presente a través de la lógica de los pequeños

detalles. Esto generalmente implica una investigación completa con la ayuda del Dr. Watson, y

puede llevar varias semanas o días. Según lo declarado por Watson en a Scandal in Bohemia,

“Estaba en el trabajo otra vez. Había salido de sus sueños creados por las drogas y sentía el olor

de algún nuevo problema”. Esto muestra que Holmes es muy dedicado en su trabajo.

2.2.3 EL RELATO NEOPOLICIAL

La narrativa policial en los países americanos de habla hispana llega tan tarde como la

misma sociedad industrial que la forjó. Con los precedentes de importación como la publicación

de Edgar Allan Poe y sus Crímenes de la calle Morgue en el Cono Sur –centro receptor en el

continente de prácticamente todos las incipientes muestras del género policiaco anglosajón y

francés– , así como con la publicación de las peripecias del sargento Cuff del inglés William

Wilkie Collins y de las aventuras de Monsieur Lecoq –creadas por Emile Gaboriau, pionero galo

9
del género–, se fue forjando en Latinoamérica un gusto lector por la literatura policiaca que

preparó la exitosa llegada de las historias del celebérrimo detective Sherlock Holmes y de su

acompañante Watson.

Algunas huellas que, sin embargo, vamos a encontrar por el camino antes de la explosión

definitiva del neopolicial son las que nos permiten aludir a los primeros testimonios. Entre ellos,

encontraremos La bolsa de huesos (1896), del argentino Eduardo Lasdislao Holmberg, y La

avenida de las acacias (1917), del chileno Edigio Poblete. De hecho, el propio Borges fue uno de

los primeros escritores que desplegó un estudio en profundidad de la narración policial y también

fue responsable de la colección Séptimo Círculo, donde colaboraron algunos de los representantes

más ilustres de la literatura policiaca argentina como Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares con

Los que aman odian (1946), o Manuel Peyrou con El estruendo de las rosas (1948).

Además, Borges y Bioy Casares desarrollaron una fructífera y peculiar colaboración

como narradores policiacos con la creación del personaje de Isidro Parodi, quien resuelve los

problemas y los casos que se le plantean desde la celda en la que permanece encerrado. De la

misma forma, México irrumpirá con fuerza dentro del policial gracias a la difusión de la editorial

Albatros y a la de la revista Selecciones policiacas y de misterio a lo largo de la década de los

cuarenta. Antonio Helú, fundador de la revista en México y uno de los grandes representantes del

policiaco en este país, crea al personaje Máximo Roldán, un ladrón reconvertido a policía y

creado, por tanto, con numerosas concomitancias con el Eugène Francois Vidocq francés.

Su caso demuestra, al igual que el de Borges, la unión intrínseca que entre los narradores

latinoamericanos ha existido entre creación y reflexión, visible también en los ejemplos

contemporáneos de Padura, Taibo y Giardinelli, cultivadores, pero también estudiosos del género.

10
Las reflexiones sobre la novela policial se harán también patentes con títulos como el libro de

ensayos Heterodoxia (1953), donde una serie de autores reflexionan sobre todo lo acontecido en

el mundo policial, mientras que otra de las muestras del género destacadas de la época será

aportada por la pluma de Rodolfo Usigli, quien en Ensayo de un crimen (1944) nos narra la

historia de un asesinato imposible de resolver (Zapatero, 2007).

En esta fase primigenia hay que hacer referencia, junto a las primeras muestras de género

auctóctonas, al carácter mimético de algunas obras frente a las narraciones ya conocidas. La

influencia de la psicología del comisario Maigret y la violencia callejera de Philip Marlowe van a

tener así una gran trascendencia en el mundo latinoamericano. Cabe señalar que estos primeros

calcos policiales tienen en algunas ocasiones un tono paródico –fruto quizá de los prejuicios

elitistas a los que antes nos referimos– y una aclimatación lingüística impropia.

En segundo lugar, estudiando el concepto del relato policial, tenemos a Julian Symons

con Historia del relato policial, en donde propone que la novela policial tradicional –referida por

el autor como novela de detectives– se basa en: “presentar un problema y que este esté resuelto

por un detective aficionado o profesional mediante unos procesos deductivos” (Symons, 1982).

Además, este autor delimita algunos aspectos que influyen en el desarrollo argumental y en la

construcción del detective clásico como el detective no puede ser quien cometa el delito y nunca

debe ayudar al detective un accidente fortuito ni tampoco el hecho de poseer una intuición

inexplicable que demuestre ser acertada.

Para profundizar este tema ponemos a consideración algunas divergencias entre novela

policial y neo policial. Para el mismo Juan Pablo Castro: Las diferencias estarían en que la

primera, la policial, tiene como objetivo la resolución del caso, la utilización de un proceso

11
policial, un modus operandi de los detectives reales y, la segunda, la novela negra neopolicial se

centra en la construcción de un universo sombrío, negro, una suerte de denuncia estetizada de un

mundo corrupto y violento (Verdugo, 2017, p.17)

Para contraste, es cabal mencionar a Laura Restrepo (2017) plantea que: “La novela

policiaca se basa en la trama y propone una especie de rompecabezas […], mientras que en la

novela negra [la autora confunde con novela neopolicial] lo importante no es el misterio

detectivesco, sino el retrato social” (Verdugo, p.18). Para Restrepo, el retrato social es un

elemento que no se incluía en la novela policial racional. Por lo tanto, podemos ver que la

denuncia, la visita a los lugares olvidados y marginados son el cambio entre novela policial

tradicional y neopolicial.

Después de marcar los elementos que conforman a este género queremos abordarla desde

otras perspectivas. En este punto es importante incluir a Ricardo Piglia (2012), ya que este autor

es uno de los mayores representantes del género en la actualidad. Así pues, Ricardo Piglia

sostiene que en la novela neopolicial “parece no haber otro criterio de verdad que la experiencia:

el investigador se lanza, ciegamente, al encuentro de los hechos, se deja llevar por los

acontecimientos y su investigación produce fatalmente nuevos crímenes” (Verdugo, p.60).

En esta cita vemos que la novela neopolicial transgrede las normas planteadas por SS.

Van Dime y Symons, debido a que el detective de la novela neopolicial se inserta en el mundo

criminal para resolver el crimen. En Cosa fácil el detective Belascoarán Shayne transita por las

locaciones de México en busca del asesino y, a su paso va infringiendo normas de conducta, la

ley y sobre todo las diversas reglas del relato policial tradicional. Por otro lado, Leonardo Padura

(1998) es más puntual al referirse que la novela neopolicial Latinoamericana debió sufrir, con

12
respecto al modelo tradicional, una: “naturalización que se concreta por dos vías: la estructural, a

través de la parodia; y la formal, por medio del lenguaje” (Verdugo, p.39).

Es una realidad expresa, la parodia se encuentra en la constitución total del relato policial

latinoamericano desde sus orígenes: en Seis casos para Don Isidro (el detective creado por

Borges y Casares en 1942) presenta la polarización del detective: de metáfora de la burguesía a

un reo común y corriente, que además incluye toda una serie de reflexiones en un lunfardo, esto

como acotación a lo de transgresión desde el lenguaje. En la narrativa neopolicial sucede lo

mismo: Belascoarán es una antítesis a todo arquetipo de detective clásico: violento, poco

cerebral, supersticioso, entre otras características de la misma índole.

Además, Padura (1998) propone que el contexto social en el cual nos encontramos ha

sometido al género neopolicial de este modo, “lo contradictorio parece convertirse

definitivamente en sistema para la novela policial, que otra vez toma sus propios derroteros

como, casi siempre, a contracorriente” (Verdugo, p.39). Esta cita se refiere a que la novela

neopolicial retoma elementos pocas veces asumidos como elementos ficcionales en las novelas

policiales tradicionales, estos son: delincuencia común, el uso del argot popular, concientización

del detective y crímenes de corte político.

2.2.4 CARACTERÍSTICAS DEL RELATO POLICIAL NEOCLÁSICO Y SUS

DIFERENCIAS CON EL CLÁSICO

Ésta es la historia de una transgresión: la de la narrativa policial en los países americanos

de habla hispana, que comenzaron importando el modelo anglosajón a finales del siglo XIX para

teñirlo de cualidades metafísicas en los años cuarenta, humanizarlo en los cincuenta y,

13
finalmente, desembocar en el neopolicial, demostración fehaciente de que la teoría de los géneros

resulta especialmente interesante cuando se violan las fórmulas.

En las siguientes páginas abordaré específicamente los temas y estrategias del neopolicial.

Desde el prefijo de su denominación popularizada por autores tan reconocidos como el mexicano

Paco Ignacio Taibo II o el cubano Leonardo Padura Fuentes, el término subraya la novedad de su

propuesta. Cultivado desde los años setenta en países como México, Argentina, Cuba y Brasil, se

ha constituido desde la segunda mitad de los ochenta en referente genérico indispensable y hoy

en día permea buena parte de los textos producidos en América Latina. Para reconocer su

originalidad, nada mejor que remontarse a su prehistoria o, lo que es lo mismo, recorrer los

orígenes del policial transatlántico.

El neopolicial rechaza el concepto de verdad unívoca para defender las explicaciones a

pequeña escala, las únicas admisibles en una época que Nathalie Sarraute ha calificado

acertadamente como edad de la sospecha. Los antecedentes de este pensamiento en la narrativa

policial latinoamericana están claros: Borges ya planteó la posibilidad de que el detective

reconstruyera el crimen de forma errónea, por su parte, el mexicano Vicente Leñero imaginó en

Los albañiles (1969) un asesinato imposible de resolver porque cada uno de los implicados

contaba una versión tan diferente como posible de lo sucedido.

Frente al modelo clásico, que privilegia la figura del detective, el neopolicial ha

incorporado a las tramas los puntos de vista del criminal y la víctima. Siguiendo la estela del

Ripley de Patricia Highsmith, los asesinos ocupan un lugar protagónico en las fascinantes novelas

del salvadoreño Horacio Castellanos Moya Baile con serpientes (1996), La diabla en el espejo

(2000), El arma en el hombre (2001), Donde no estén ustedes (2003). Resulta especialmente

14
interesante el juego de espejos por el que los personajes pasan de víctimas a victimarios, como

ocurre con las protagonistas de Cómo triunfar en la vida (1998), fascinante conjunto de relatos de

la argentina Angélica Gorodischer, o con el camaleón ideado por su compatriota Raúl Argemí en

Penúltimo nombre de guerra (2004).

Pero los perdedores también pueden contar la historia, papel que suele ser ocupado,

generalmente, por personajes femeninos. Es el caso de las mujeres que, con evidente humor

negro, cuentan cómo no pudieron hacer nada contra sus agresores en Pasión de historia y otras

historias de pasión (1987), de la portorriqueña Ana Lydia Vega, o de la protagonista de El año

del laberinto (2000), convertida en fantasma por la costarricense Tatiana Lobo hasta que

descubre las razones de su asesinato.

Atención aparte merece la práctica del policial etnológico. Encontramos un ejemplo de

esta corriente en Un viejo que leía novelas de amor (1992), de Luis Sepúlveda, relato amazónico

de claros tintes ecológicos; el también chileno Bartolomé Leal (seudónimo) urde tramas

localizadas en lugares tan diversos como Kenya o Bolivia Linchamiento de negro (1994), Morir

en La Paz (2003), en las que los detectives defienden a los más desfavorecidos de acuerdo con la

raza a la que pertenecen el primer caso es resuelto por un investigador mulato y con las injusticias

imperantes en el país. (Jiménez, Neopolicial latinoamericano: el triunfo del asesino, 2015)

2.3 UN ANÁLISIS DEL NEOPOLICIAL DE BORES

Aunque la narrativa policial, como se sabe, no era un tema novel en Latinoamérica –pues

había sido trabajada de buena forma por Jorge Luis Borges tanto en La muerte y la brújula como

en la colección El séptimo círculo, y Vicente Leñero había publicado y ganado la convocatoria

del VI Premio Biblioteca Breve con la novela de factura policial Los albañiles (1963)–, no es,

15
sino hasta 1990 cuando se empieza a teorizar este género, dentro de las latitudes

latinoamericanas, bajo la etiqueta de relato neopolicial.

En la década del cuarenta se producen rupturas de la fórmula clásica gracias a Jorge Luis

Borges. Defensor del modelo del whodunit es conocido su rechazo a la inserción de la realidad en

la literatura, Borges amplió las posibilidades de la fórmula al parodiarla en sus relatos conjuntos

y teñirla de cualidades metafísicas en los que publicó en solitario. Defensor encendido del

género, sus múltiples reflexiones sobre el mismo se remontan a los años treinta “Leyes de la

narración policial” apareció en la revista Hoy Argentina en 1933 y se despliegan a lo largo de la

siguiente década. Este hecho le valió ser considerado una mala influencia entre las nuevas

generaciones, lo que subraya humorísticamente Pablo Brescia en “Borges, el policial y la teoría

del cuento: la verdad sobre el caso del corruptor de menores” (Brescia, 2005: 37). En efecto,

Borges fue responsable de la colección Séptimo Círculo, que difundió por América Latina

a los principales autores policiales a través de la editorial Emecé y que explica revisiones

argentinas del whodunit tan destacadas como La muerte baja en el ascensor (1954), ¿de María

Angélica Bosco; Los que aman odian (1946), ¿de Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares; El

estruendo de las rosas (1948), de Manuel Peyrou, o Rosaura a las diez (1955), de Marco Denevi.

2.3.1 BORGES Y EL RELATO POLICIAL

Borges propuso en su obra en pro de la difusión del género que continuará luego con la

dirección de la colección El Séptimo Círculo, que nace en 1945 por iniciativa del mismo Borges y

de Bioy. Si bien, como señala Jorge Rivera, los contactos explícitos de Borges con lo policial se

reducen al período comprendido entre mediados de los años '30 hasta comienzos de los años '50,

16
y se limitan a unos pocos textos ficcionales y ensayísticos específicos , es innegable que éstos por

una parte sientan las bases del género y por otro, las exploran y deconstruyen de modo tal que

abren las puertas a toda una evolución posterior que desemboca en este presente tan rico, que

parece exigir una redefinición de la categoría genérica.

Igualmente, aun en los textos borgeanos inscriptos dentro de esta modalidad considerada

"subalterna" o "menor", es posible descubrir rasgos del "otro" Borges, el de la literatura "sería",

el de las grandes especulaciones metafísicas y estéticas. Rastrear estas coincidencias puede

ayudarnos a dar razón del interés del autor por el género, que es lo que nos proponemos en este

trabajo. Fascinado por el orden y el rigor racional que requiere el género, Borges hizo converger

el discurso filosófico y la ficción policial en La muerte y la brújula, El hombre de la esquina

rosada y El jardín de los senderos que se bifurcan, relatos incluidos en Ficciones (1944).

Con ellos inició la corriente metafísica en la narración detectivesca, por la que incluyó en

sus tramas meditaciones sobre la esencia del hombre, los límites del conocimiento y las fronteras

entre realidad y ficción. Como señaló Ernesto Sábato en Uno y el universo (1945): “A Borges le

gusta confundir al lector: uno cree estar leyendo un relato policial y de pronto se encuentra con

Dios o con el falso Basílides” (Sábato, 1996, p.34). En ambos textos el criminal es concebido

como un individuo de capacidades extraordinarias, creador de una sofisticada red de signos en la

que el detective queda atrapado. (Jiménez, Neopolicial latinoamericano: el triunfo del asesino,

2015)

Este último se descubre como hermeneuta fallido: imagina una trama errónea en la que,

paradójicamente, termina envuelto por su oponente, quien lo sabe leer en todo momento y va un

paso por delante de su deducción. De este modo, las leyes del policial se invierten: el detective

17
fracasa al imaginar una explicación que lo lleva finalmente a la muerte, convirtiéndose en el

cazador cazado. Como consecuencia, se produce el triunfo del asesino y se difuminan los límites

entre vida y literatura, autor y lector de policiales.

2.3.2 CARACTERÍSTICAS NARRATIVAS DEL RELATO POLICIAL DE BORGES

● Es un género literario del tipo narrativo.

● Siempre es una ficción, incluso cuando pueda estar basado en sucesos reales. En todos los

policiales hay dos elementos infaltables: un delito, en principio inexplicable; y un

personaje que lo resuelve gracias a su sagacidad intelectual.

● También el criminal (antagonista) suele poseer una inteligencia extraordinaria, y muchas

veces gusta de dejar pistas en forma de acertijos.

● Es un género urbano; es decir, que desarrolla su trama en la ciudad. Es muy común que la

historia transcurra en espacios cerrados. Por lo general, los detectives cuentan con un

ayudante, que además sirve como narrador de la historia. La ética de los personajes

principales es muy marcada: los buenos son demasiado buenos, los malos son totalmente

malos.

● Los métodos del detective para resolver el caso se basan en la observación, el análisis y la

deducción

● Uso muy marcado del suspenso para mantener el interés del lector.

● Uso del despiste del lector: se le hace sospechar de algunos personajes y luego el criminal

resulta ser otro, el menos esperado.

● El objetivo de la trama es encontrar al autor del delito y descubrir su móvil.

18
2.3.3 LA SUBVERSIÓN DEL RELATO POLICIAL CLÁSICO

Se considera que en esta época hay algo que, humildemente, ha conservado las virtudes

clásicas: el policial. Ya que no se entiende un policial sin principio, sin medio y sin fin. Está

salvando el orden en una época de desorden. Los lectores de Borges están habituados a esos

movimientos de recuperación de lo marginal, de subversión de jerarquías establecidas y de

desplazamiento de elementos laterales al centro. El lugar destacado que en las reflexiones

teóricas y en la escritura Borges reserva al policial se explica en una obra dominada por la

inquietud por la forma.

Borges, un lector que hace de la forma la preocupación central de su escritura, considera

un género “lateral”, “humilde”, como el policial, el procedimiento formal por excelencia, modelo

de toda escritura y estrategia ideal de lectura. Sin embargo, Borges no sería Borges sí una

tradición o una innovación celebrada no suscitará en él un movimiento de ruptura instauradora o,

si se quiere, de rebelde fidelidad. Si exalta los modelos de Poe y, sobre todo, de Chesterton, es

para poder medirse con ellos, para asegurarse de que su propio gesto fundador nace de la

deformación coherente de un género clásico, de un declarado ilustre linaje.

Quisiera en lo que sigue indagar cómo, en La muerte y la brújula y en los relatos de Seis

problemas para don Isidro Parodi, Borges se sirve de las convenciones formales del policial, para

-introduciendo transformaciones y desviaciones del esquema original- actualizar su proyecto de

dar forma ficcional a indagaciones y dilemas de tipo filosófico. Dentro de ese proyecto, el

policial aparece como un modelo epistemológico experimentable en toda la gama de las

exploraciones del intelecto.

19
2.3.4 ANÁLISIS DEL JARDÍN DE LOS SENDEROS QUE SE BIFURCAN

En este texto analizamos El jardin de los senderos que se bifurcan ,de Borges que trata de

una misión en la que un hombre debe buscar a otro y cumplir un objetivo, en su recorrido al lugar

donde lo va a encontrar se percata que está siendo perseguido por un irlandés que está a las

órdenes de Inglaterra. Albert, a quien debe matar Yu Tsun, lo considera como amigo y lo invita a

pasar ya que lo reconoce como el bisnieto de Ts'ui Pên. Por ello se comienza el diálogo acerca de

dos proyectos de Ts'ui Pên, un libro interminable y un laberinto.

Tras una serie de explicaciones, ambos concluyen en que el laberinto es el libro, ya que se

dan cuenta que en algunos capítulos mueren los personajes y más adelante vuelven aparecer. El

laberinto no es espacial, sino que es temporal. Tras todos los comentarios Yu Tsun se da cuenta

que Madden, su perseguidor lo encuentra, y con ello recuerda su misión, asesinar a Albert. Tras

matarlo su misión está concluida y él queda preso a manos de Madden.

El cuento de Jorge Luis Borges se presenta en primer lugar como una obra detectivesca o

policiaca por la persecución y misión que se indican al comienzo del cuento. “Debo huir. Me

incorporé sin ruido, en una inútil perfección de silencio, como si Madden ya estuviera

acechándome.” (Borges, 1941, pág. 1), sin siquiera iniciar la misión, Yu Tsun ya sentía la presión

de aquel hombre, como si ya lo estuviera cazando. Todo gira en torno a esta situación hasta el

momento en que llega a la casa de Albert, donde la historia da un giro completo, y el lector se

pierde, esa es la idea de Borges, al escribir “El jardín de los senderos que se bifurcan”, confundir

al lector, jugar con el intelecto del mismo.

Como se ve, el título nada tiene que ver con el inicio del cuento, la historia comienza con

la mención de una guerra, para la fecha hacemos referencia a la primera guerra mundial, más

20
específicos, mientras se desarrollaba la Batalla del Río Somme. Dicha batalla tenía el propósito

de distraer a las tropas alemanas de la batalla de Verdún. Algo similar con lo que sucede en este

cuento, ya que se distrae al lector y luego se regresa con lo que se empezó en el cuento. Como se

ve la explicación del laberinto y el libro interminable distrae al lector del objetivo final, pero ya

cuando se da cuenta que está a punto de fallar, retoma su misión y la cumple y es ahí cuando se

acaba el cuento de Borges.

“Volví a sentir esa pululación de la que hablé. Me pareció que el húmedo jardín
que rodeaba la casa estaba saturado hasta el infinito de invisibles personas. Esas
personas eran Albert y yo, secretos, atareados y multiformes en otras dimensiones
de tiempo. Alcé los ojos y la tenue pesadilla se disipó. En el amarillo y negro
jardín había un solo hombre; pero ese hombre era fuerte como una estatua, pero
ese hombre avanzaba por el sendero y era el capitán Richard Madden.” (Borges,
1941, pág. 6).

Como se aprecia en la cita anterior, Yu Tsun al estar pensando en todo lo que estaba

hablando con Albert, cae en cuenta que había un solo hombre, su perseguidor que ya lo había

alcanzado e iba a lograr evitar que se cumpla su objetivo, por lo que tuvo que actuar rápido y

acabar con Albert.“La característica principal del laberinto, marca esencial de la ficción borgiana,

es su complejidad, pero también su aparente sencillez. Y esa sencillez se inicia en el título «que

aturde con su infamia» al colocar en la historia universal un dato contradictorio que la pone al

revés.” (Glantz, 1980, pág. 22). En esta cita, Margo Glantz explica en parte lo mencionado en el

análisis del texto de Borges, “El jardín de los senderos que se bifurcan”.

Borges utiliza la ficción en sus obras, para darle una característica distinta, al igual que

algunos de sus libros tratan de temas filosóficos, este cuento es uno de ellos, ya que pone de

21
manifiesto un análisis sobre el tiempo y en especial sobre situaciones que no pasaron, pero que en

otra dimensión si están pasando, una telaraña de sucesos.

En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas

alternativas, opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts’ui Pên,

opta -simultáneamente- por todas. En la obra de Ts’ui Pên, todos los desenlaces

ocurren; cada uno es el punto de partida de otras bifurcaciones. Alguna vez, los

senderos de ese laberinto convergen (Borges, 1941, pág. 5).

Y por su parte, como se ha mencionado anteriormente, en “el jardín de los senderos que

se bifurcan” el laberinto hace referencia a varios mundos paralelos, pero no en espacio, sino

temporal. Los espejos por su parte se refieren a varios mundos espaciales.

Borges dentro de su historia, explica un tema en el que se pierde en tiempo, que ve como

si todos los sucesos ocurrieran a pesar de que en el momento en el que se vive, solo pase un

suceso. Utiliza varios elementos para distraer al lector del objetivo principal de la historia, con el

que se inicia todo, más al final, se regresa a mostrar sus intenciones con las que inició su historia.

Borges dentro de su historia pone ciertos puntos de vista filosóficos que confunden al lector y

permiten que este trabaje su imaginación de lo que se refiere.

2.3.5 HOMBRE DE LA ESQUINA ROSADA SU PRIMER CUENTO.

Uno de los rasgos que incorpora Borges al relato policial es el tratamiento del tiempo. En

los cuentos policíacos clásicos generalmente el tiempo es lineal; pero en algunos relatos de

Borges se observa una manera distinta de manejarlo. En "Hombre de la esquina rosada" hay un

uso alternativo de diferentes tiempos verbales. Pese a que la historia discurre en su mayor parte

22
en el pasado, se interrumpe constantemente este tiempo, por medio de la incursión del presente

del yo-narrador-receptor en el desarrollo de la historia. En hombre de la esquina rosada quién

cuenta la historia es el asesino.

Yo me fui tranquilo a mi rancho, que estaba a unas tres cuadras. Ardía en la

ventana una lucecita, que se apagó en seguida. Te juro que me apuré a llegar,

cuando me di cuenta. Entonces, Borges, volví a sacar el cuchillo corto y filoso que

yo sabía cargar aquí, en el chaleco, junto al sobaco izquierdo, y le pegué otra

revisada despacio, y estaba como nuevo, inocente, y no quedaba ni un rastrito de

sangre. (Borges, 2009, p.6)

La muerte y la brújula es un duelo de Lonrot con Escarla, los duelos son parte de su

ficción de dos hombres que se enfrentan por el reconocimiento y son capaces de enfrentar la

muerte. Lonrot que es un intelectual cae en los enredos de Escarla que lo termina matando.

2.3.6 ANÁLISIS DE LA MUERTE Y LA BRÚJULA

En los relatos de Borges, el personaje del detective se convierte en un detective-lector-

hermeneuta. Se profundiza en los símbolos del espejo, en los laberintos, los sueños y en la cábala

judía. En La muerte y la brújula (Borges, La muerte y la brújula, 2011), el detective Lönnrot

utiliza el misticismo de esta cábala para resolver el asesinato de Marcelo Yarmolinsky. Se dedica

a leer libros cabalísticos para dar con el asesino; pero todas las señales místicas que Lönnrot

estaba recogiendo y que le llevaron a considerar que habría un cuarto crimen; en realidad fue una

trampa del criminal de Scharlach que buscaba vengarse del detective (Fama, 1983).

23
Lönnrot considera que en los tres crímenes hay una lectura que le llevará al cuarto crimen y al

asesino. Tomó en cuenta el lugar en que se cometieron, los puntos cardinales y la frase escrita en

cada crimen que hacía referencia las tres primeras letras del nombre de Dios. La situación para

Lönnrot tomó la forma del Tetragrámaton, es decir, de las cuatro letras que conforman la palabra

hebrea Jahvé. Así, entonces, la búsqueda del criminal y la búsqueda del nombre de Dios eran una

misma cosa para el lector-detective Lönnrot.

En La muerte y la brújula, hay dos versiones opuestas sobre la cantidad de asesinatos.

Erik Lönnrot cree en cuatro crímenes que, según el Tetragrámaton, se expresan geométricamente

en el rombo con sus cuatro lados equiláteros; en cambio, para el comisario Franz Treviranus solo

son tres, pues según una carta recibida el primero de marzo, no habrá un cuarto crimen el tres de

ese mes. La carta muestra, además, un triángulo como expresión geométrica de su versión basada

en el cristianismo. Ambos detectives se convierten en narradores y personajes en el cuento,

aunque su perspectiva de focalización es muy distinta; ya que está el narrador en tercera persona,

pero luego interviene Scharlach explicando su plan de atrapar a Erik Lönnrot, quien también al

final del cuento se convierte en narrador dando instrucciones de cómo debe ser asesinado (Fama,

1983)

CAPITULO 3 MARCO METODOLÓGICO

El siguiente capítulo contiene información sobre la deconstrucción y subversión del relato

policial clásico. De los cuentos de Borges como ser, El hombre de la esquina rosada, El jardín de

los senderos que se bifurca y La muerte y la brújula, así como los instrumentos para la

recolección y el análisis de los datos y la población y muestra con la que se realizará la

24
investigación. Estos criterios sirvieron para guiar, orientar y recolectar el proceso de la

investigación.

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo, porque se buscó comprender las

características de la forma en que Borges deconstruye y subvierte el relato policial clásico.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

En este caso se considera un estudio no experimental ya que de ninguna manera se busca

manipular los sujetos de investigación. Este tipo de estudio no permite manipular las variables,

porque no hay condiciones ni estímulos planeados que se administren a los participantes del

estudio. Además, se considera trasversal por la manera en que recabada la información en tiempo

y forma. Se pretende encontrar las características estéticas del relato policial de Jorge Luis

Borges como el tratamiento del tiempo y del espacio, subversión de los elementos clásicos del

relato policial y deconstrucción distinta de la estructura del relato clásico

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación, tiene un carácter descriptivo, porque presentar una serie de

rasgos o características (narrativas, poéticas o pictóricas) de las obras analizadas. El estudio de

estos rasgos será analizado desde la perspectiva y el conocimiento de los investigadores. “Existe

investigación descriptiva cuando se consideran los diversos elementos que conforman un sistema,

cualquiera sea su naturaleza” (Gustavo, 2006, p. 104).

La investigación descriptiva pretende, como su propio nombre lo indica, presentar un

objeto a partir de ciertos rasgos en una serie de características que han sido consideradas
25
apropiadas según el marco teórico y pensando en la audiencia respectivamente”. (Hawes, 2006).

En este estudio se describirán los siguientes rasgos:

 Tratamiento del tiempo y del espacio.

 Subversión de los elementos clásicos del relato policial.

 Deconstrucción distinta de la estructura del relato clásico.

3.4 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Categorías Dimensiones Rasgos

Lujanera que era la mujer de


Rosendo [...] se murió, señor
y digo que hay años en que
1. El tratamiento del ni pienso en ella, pero había
tiempo y el espacio. que verla en sus días, con
esos ojos."

Vayan abriendo cancha


señores, que la llevo
dormida”

El detective como lector y


hermeneuta, los personajes y
las situaciones se describen
desde múltiples perspectivas

2. Subversión de los y el papel del narrador tiene


elementos clásicos del una naturaleza plurivalente.
relato policial.

26
En general, el tiempo es
lineal, progresivo. Casi
nunca hay sobresaltos que
puedan alterar la
comprensión del relato.
Además, el lugar del crimen,
el modo de cometerlo y el
3. Deconstrucción
desenmascaramiento del
distinta de la
estructura del relato. mismo se desenvuelven sin
complicaciones racionales.

No se usa el pensamiento
deductivo ni inductivo.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población en esta investigación documental son todas las obras literarias que
pertenezcan a este periodo literario investigado. Como muestra el enfoque estará en las siguientes
obras: La muerte y la brújula, El jardín de los senderos que se bifurcan, El hombre de la esquina
rosada.

3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La investigación es de tipo documental, por lo que los instrumentos de recolección de la


información son los textos, artículos, ensayos y toda información impresa o electrónica que

27
contenga información sobre el fenómeno literario a investigar. En este estudio los instrumentos
de recolección serán, aparte de las obras seleccionadas, los siguientes artículos, libros y
documentos:

El hombre de la esquina rosada:


https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Conte
mporanea/Autores_B/BORGES/rosada.pdf

La muerte y la brújula: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/artificios-


muerte-milagro.pdf

El jardín de los senderos que se bifurcan:


https://www.derechopenalenlared.com/libros/jardin-senderos-borges.pdf

Análisis de La muerte y la brújula: https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-


4640_1983_num_85_1_4498

El tiempo en un cuento de Borges: "el jardin de senderos que se bifurcan":


https://www.thefreelibrary.com/El+tiempo+en+un+cuento+de+Borges%3A+
%22el+jardin+de+senderos+que+se...-a0377664144

Entrevista a Eduardo Pérsico:


https://web.archive.org/web/20120129105646/http://www.elortiba.org/persico5.html

28
3.7 ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de los datos se hará por medio de un análisis de contenido como estrategia

para encontrar las características del relato policial borgeano. Se usarán matrices que permitan

recolectar y clasificar la información encontrada en los documentos y obras seleccionados.

Obra literaria Rasgo literario Fragmento

 La muerte y la -El tratamiento del tiempo


brújula. y el espacio.

El empleo del tiempo en el

desarrollo del hilo narrativo “El segundo crimen ocurrió


la noche del tres de enero…
es estrictamente
el segundo crimen ocurrió
cronológico:
la noche del tres de
febrero…”

En cuanto al espacio, la
“Vista de cerca, la casa de
quinta Triste-le-Roy parece la quinta de Triste-le-Roy
abundaba en inútiles
reunir muchas de las
simetrías y en repeticiones
características de los otros
maniáticas; a una Diana
tres lugares. Aquí Borges glacial en un nicho lóbrego
correspondía en un segundo
glosa el perfecto laberinto :
nicho otra Diana ; un
balcón se reflejaba en otro
balcón ; dobles escalinatas
se abrían en doble

29
balaustrada... Ldnnrot
exploró la casa. Por
antecomedores y galerías
salió a patios iguales y
repetidas veces al mismo
patio”.

- Subversión de los

elementos clásicos del

relato policial.
“La casa no es tan grande,
Al empezar el cuento se
pensó, la agrandan la
hace patente la prominencia penumbra, la simetría, los
espejos, ¡os muchos años,
del ego de Lônnrot pero al
mi desconocimiento, la
emprender el viaje hacia
soledad”.
Triste-le-Roy. Ya en la casa

demuestra su falta de

confianza y de

determinación.

30
Esta transformación en el

carácter de Lônnrot subraya

la aniquilación de su ego.
“…confundidas
Los símbolos en la quinta
generaciones de rotas hojas
apuntan en esta misma rígidas… al

dirección. prefiguran la primer roce los pétalos


aniquilación de la antiguos se deshicieron”.

conciencia individual que

ahora se funde con la

conciencia eterna, Dios.

-Deconstrucción distinta

31
de la estructura del relato.

En la descripción de estos

lugares subyace una

estructura arquetípica que

mediante sus sistemas

simbólicos configura la

ambivalencia

divinidad/satanismo.
“…reúne la aborrecida
blancura de un sanatorio, la
numerada

divisibilidad de una cárcel y


la apariencia general de
una casa mala”.

“…conviven el cosmorama
y la lechería, el

burdel y los vendedores de


biblias.”

-Deconstrucción distinta

de la estructura del relato.

La historia comienza con la


“Volví a sentir esa
 El jardín de los
mención de una guerra, para
senderos que se pululación de que hablé. Me
bifurcan. la fecha hacemos referencia
pareció que el húmedo
a la primera guerra mundial,
jardín que rodeaba la casa

32
más específicos, mientras se estaba saturado hasta lo

desarrollaba la Batalla del infinito de invisibles

Río Somme. Dicha batalla personas. Esas personas

tenía el propósito de distraer eran Albert y yo, secretos,

a las tropas alemanas de la atareados y multiformes en

batalla de Verdún. Algo otras dimensiones de

similar con lo que sucede en tiempo. Alcé los ojos y la

este cuento, ya que se tenue pesadilla se disipó. En

distrae al lector y luego se el amarillo y negro jardín

regresa con lo que se había un solo hombre; pero

empezó en el cuento. ese hombre era fuerte como

una estatua, pero ese

hombre avanzaba por el

sendero y era el capitán

Richard Madden.”

-Subversión de los

33
elementos clásicos del

relato policial.

El cuento de Jorge Luis


“Debo huir. Me incorporé
Borges se presenta en
sin ruido, en una inútil
primer lugar como una obra
perfección de silencio, como
detectivesca o policiaca por
si Madden ya estuviera
la persecución y misión que
acechándome.”
se indican al comienzo del

cuento.

Todo gira en torno a esta

situación hasta el momento

en que llega a la casa de

Albert, donde la historia da

un giro completo, y el lector “El jardín de los senderos

se pierde, esa es la idea de que se bifurcan”

Borges, confundir al lector,

jugar con el intelecto del

mismo, al escribir:

34
-El tratamiento del tiempo

y el espacio

Albert entonces revela una

simpleza que nadie hasta el

momento ha parecido

comprender: cuando ts’ui “…dejo a los varios

Pên hablaba de escribir una porvenires (no a todos) mi

novela y edificar un jardín de senderos que se

laberinto, se refería a una bifurcan”.

misma tarea: esos escritos

publicados son su laberinto,

y el enigma que esconden es

el enigma del tiempo.

- El tratamiento del tiempo Cuando en el personaje


y el espacio.
Francisco Real da un

pechazo y atropella a los

gritos la puerta del

prostíbulo, Borges, el

relator, que está de espaldas

35
a la puerta, al verlo exclama:
 El hombre de la “El hombre es parecido a la
esquina rosada.
voz”

“Al rato largo llamaron a la

puerta con autoridá, un

- Deconstrucción distinta golpe y una voz. En seguida


de la estructura del relato. un silencio general, una

pechada poderosa a la

puerta y el hombre estaba

adentro. El hombre era

parecido a la voz”.

CONCLUSIONES

Hemos identificado los procedimientos que utilizo Borges para la deconstruir los elementos
fundamentales del relato policial clásico.

36
Analizamos las estrategias que utilizo Borges para subvertir los elementos del relato policial.

Utilizamos cuentos tales como: La muerte y la brújula, El hombre de la esquina Rosada, El jardín
de los senderos que se bifurca para poder de la misma manera encontrar los principales elementos
del cuento neopolicial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borges, J. L. (2009). El hombre de la esquina rosada. En Literatura Hispanoamericana Contemporánea.


Ciudad de México: UNAM. Obtenido de

37
https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Con
temporanea/Autores_B/BORGES/rosada.pdf

Brescia, P. (16 de 9 de 2005). Borges, el policial y la teoría del cuento: la verdad sobre el caso del
corruptor de menores. El cuento en red(7).

Doyle, A. C. (2012). Un caso de identidad. En A. C. Doyle, Las aventuras de Sherlock Holmes (Segunda ed.,
págs. 49-63). San José: Imprenta Nacional.

Fama, A. (1983). Análisis de « La muerte y la brújula » de Jorge Luis Borges. Bulletin hispanique, 85(1),
161-173. Obtenido de https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1983_num_85_1_4498

Jiménez, F. N. (2015). Neopolicial latinoamericano: el triunfo del asesino. Salamanca: Universidad de


Salamanca.

Jiménez, F. N. (2015). Neopolicial latinoamericano: el triunfo del asesino. Salamanca: Universidad de


Salamanca. Obtenido de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/137480/DLEH_NoguerolJim
%E9nez_Neopolicial.pdf;jsessionid=02899E27EDADF80D65E022EEA3F2DEF4?sequence=1

Molina, J. (12 de Febrero de 2020). Las mejores novelas policiacas clásicas. Obtenido de Cicutadry:
https://www.cicutadry.es/las-10-mejores-novelas-policiacas-clasicas/

Sábato, E. (1996). Uno y el Universo. Barcelona: Seix Barrial.

Symons, J. (1982). Historia del relato policial. Barcelona: Bruguera.

Verdugo, L. M. (2017). Cosa fácil y el neopolicial: ruptura del esquema clásico. Cuenca: UNIVERSIDAD DE
CUENCA. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27370/1/Trabajo
%20de%20titulacion.pdf

Vergara, M. V. (2005). Michel Foucault y el relato policial en el debate Modernidad / Postmodernidad.


Cyber Humanitatis(35).

Zapatero, À. M. (2007). Una mirada al neopolicial latinoamericano: Mempo Giardinelli, Leonardo Padura.
Anales de la literatura Hispanoamericana, 36, 49-58.

38

También podría gustarte