Está en la página 1de 10

CÓDIGO: ED-GAC-F034

FORMATO INSTRUMENTO
VERSIÓN N° 3

BIMESTRAL SEGUNDO PERIODO


No. _02_

AREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA GRADO: _7__

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

ESTUDIANTE: _____________________________ FECHA: ______

DOCENTE: LIZETTH AYALA CADENA

GÉNERO POLICÍACO

Todos los textos de la literatura policíaca, ya sean cuentos o


novelas, ofrecen un punto de partida común: la ruptura del
orden existente, la quiebra de las relaciones sociales
aceptadas, merced a la irrupción del crimen en una escena
social. En otras palabras y en un plano más concreto: el
nacimiento de toda narración policíaca implica la
desaparición o puesta en duda del sistema de seguridad que
la vida social presupone. La narración, en este sentido,
supone la investigación de ese hecho criminal que lleva a
cabo el detective, sin lugar a dudas, el elemento clave del género policíaco. Sin crimen y
sin criminal puede haber novela policíaca, pensemos en más de una novela en la que al
final el detective descubre que no ha habido
crimen y, por consiguiente, tampoco criminal.
La literatura policíaca desarrolla ambos
desórdenes, el mental y el social, suelen estar
entrelazados. El caso más representativo de
narraciones de este tipo serían aquellas que
corresponden al subtipo “recinto cerrado”, pero
en ocasiones su función será tan sólo recuperar,
hacer retornar el orden mental: nos encontramos
entonces con una literatura policíaca blanca, sin crimen, ni criminal, originada por un
desorden no criminal y que, sin embargo, por su carácter deductivo, relacionamos sin
duda con lo policíaco: es el caso de relatos tan magistrales como La aventura de las
monedas del presidente de Ellery Queen o El problema de la celda número 13 de
Jacques Futrelle; y, al contrario, otras veces la función del detective es el retorno del
orden social sin más. Es lo que sucede en aquellas ocasiones en las que tal desorden no
ha coexistido con el mental; en estos casos la función del detective no es tanto conocer,
deducir, como acorralar, perseguir, capturar, castigar.
1. La palabra subrayada –entrelazados-, del segundo párrafo del texto anterior,
se puede reemplazar por otra sin que cambie el sentido del texto, puede ser:
A. Ligados
B. Cercano
C. Juntos
D. Complejos

2. Del primer párrafo del texto anterior se puede concluir, que:


A. La literatura policiaca refleja una realidad difícil pero romántica
B. La literatura policiaca hace referencia a la ruptura de una sociedad segura
C. La literatura policiaca presenta la narración de una sociedad real y sin valores
D. La literatura policiaca presenta una narración real y directa de un mundo
imaginario

3. Dentro del contexto la frase “nos encontramos entonces con una literatura
policíaca blanca”, hace referencia a:
A. una literatura sin delito
B. una literatura sin conflictos mentales y emocionales
C. una literatura sin conflictos mentales
D. una literatura sin víctima ni victimario

LITERATURA POLICIACA abogado, un forense, etc. La literatura


policíaca agrupa aquellas obras de
El detective, como decimos, es el
ficción en las que se produce un hecho
ingrediente primario de toda narración
criminal, es decir, una ruptura del orden
policíaca por su relación directa con el
cotidiano, un quebrantamiento de la ley,
factor característico de este tipo de
lo que da lugar a una investigación sobre
literatura: la investigación. Este género
ese hecho.
relaciona estrechamente ambos
elementos: la narración policíaca es la El detective cura la herida social que el
narración de una investigación y el crimen simboliza. Recompone el
detective es aquel que la conduce. Por lo desorden que el crimen ha
tanto, policíaca es toda aquella narración desencadenado. Su objetivo es el retorno
en la que se da un proceso de del orden, del orden mental por medio de
investigación de un hecho criminal, sea la verdad, y del orden social por medio
real o aparente, y que, por consiguiente, de la justicia. El
hay una persona encargada de llevar a
detective distingue perfectamente entre
cabo esa investigación, ya sea un policía,
la justicia de los hombres, codificada en
un detective privado, un periodista, un
leyes, y la idea de justicia, que atiende a
una noción ideológicomoral, por eso en Literariamente es el testaferro del autor y
algunos casos no entregará al culpable a el intermediario entre el autor y el lector.
las autoridades, en otros se tomará la El detective persigue al culpable; el lector
justicia por su mano a sabiendas de que persigue al detective. Es un perseguidor
las leyes protegerán al culpable y saldrá perseguido. El detective ha de descubrir
impune y en los menos se negará a al culpable y al tiempo despistar al lector.
investigar el caso, por lo que tendremos Ha de encontrar las claves y ocultarlas;
un relato de aventuras policiales y no una encontrar y diseminar. Su trabajo no es
narración policíaca. nada fácil. Demasiado muchas veces
para un solo personaje. No es bueno,
El relato policíaco, no menos destacado
podríamos decir, que el detective esté
en su posición si lo consideramos desde
solo. Poe, como de tantas otras cosas,
un punto de vista más literario o textual.
se dio cuenta y encontró la solución: era
Además, el héroe es protagonista, es
necesario darle un compañero.
decir, el personaje principal y decisivo de
la trama. Sobre él de forma explícita Como es de esperar, el privilegio del
girará la acción. De forma implícita la detective es ver de forma distinta. Es por
trama también descansa sobre el oculto ello por lo que la mirada del detective es
o desconocido culpable, pero fundamental en el género policíaco, ya
globalmente es el detective el que aporta que dará la coherencia y el significado
el rasgo pertinente de lo policíaco: la necesarios a los distintos signos que
investigación. A partir de él, la narración aparecen repartidos en el discurso para
se mueve, se despliega, desarrolla, dar sentido a la historia y conducirlo a la
avanza, retrocede, aclara o confunde, se elucidación de los interrogantes
lía o se resuelve. Es además el planteados. Así, la mirada del detective
personaje narrativo, aquel que tras sus será uno de los rasgos que lo defina
pasos nos lleva de una secuencia a otra metonímicamente frente al resto de los
de la narración. otros personajes al poder presentar
diferentes lecturas de los distintos signos
propuestos.

4. La literatura policiaca presenta diversos elementos que la hacen


particularmente llamativa, entre ellos tenemos:
A. trama conflictivo, detective, sociedad fantástica e investigación
B. trama, acción, héroe, investigación y detective
C. investigación, leyes, justicia y sociedad
D. policías, culpables, acción y superhéroes

5. “El detective cura la herida social que el crimen simboliza. Recompone el


desorden que el crimen ha desencadenado. Su objetivo es el retorno del
orden, del orden mental por medio de la verdad, y del orden social por medio
de la justicia”. A partir del anterior fragmento, se puede deducir:
A. El propósito de la narración policiaca es recuperar la moral social
B. La narración policiaca cuenta con un detective para recuperar el orden social y
mental de la sociedad
C. El detective es un elemento base para llegar a la verdad y justicia de una
sociedad desorganizada
D. El orden favorece la verdad y la justicia social, la cual el detective trata de
buscar mediante pistas.

6. Del texto anterior, la oración en negrilla y subrayada “El detective cura la


herida social que el crimen simboliza”, es una:
A. Oración compuesta yuxtapuesta
B. Oración simple enunciativa
C. Oración coordinada
D. Oración compuesta subordinada

7. Ayer no me escribiste, no me mandaste mensajes, ni me llamaste por


teléfono. La anterior es una oración compuesta coordinada, porque:
A. Entregan información independiente, donde el nexo coordinante sólo las une y
no forma parte de ellas.
B. Cada oración simple depende una de la otra en su sentido global (sintaxis)
C. La oración está unida por coma y dependen sintácticamente
D. Entregan información dependiente, y se unen por el nexo subordinante

Analiza cada una de las siguientes oraciones y escribe si es verdadero o falso.


NEX
8. Carlos era hipotenso, es decir, tenía la tensión muy baja.
N.S N.P P N.P
S V V
A. Hay demasiados N.P (___)
B. Hay sujeto omitido (___)
C. Es oración compuesta porque tiene más de un verbo (___)
D. La oración está mal analizada sintácticamente (___)
E. Es una oración coordinada (___)
F. El predicado está mal señalado (___)
G. El nexo esta correctamente analizado (___)

NEX
9. Mis padres trabajan como meseros y yo estudio en la universidad de Bogotá.
N.S V N.S v P
s s

A. La oración está bien analizada sintácticamente. (___)


B. El verbo de la oración siempre va a ser el N.P (___)
C. La Oración no debe tener complemento para ser compuesta (___)
D. El nexo de la oración nos indica que es coordinada (___)
E. En la oración compuesta siempre debe haber un nexo. (___)
F. El nexo esta bien señalado (___).
G. Esta es una oración coordinada por que una proposición no depende
sintácticamente de la otra. (___)

10. El acento ortográfico, también conocido como tilde, es un símbolo que, en el


idioma castellano, se coloca sobre las vocales. Se trata de una pequeña línea
oblicua, que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe (á, é, í, ó, ú). El
acento ortográfico se coloca, en los casos que corresponde según ciertas reglas,
sobre la vocal de la sílaba tónica de las palabras. Las palabras se clasifican en
palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Según lo estudiando sobre
la clasificación de las palabras, las siguientes palabras: pájaro, característico,
género; son:
A. agudas
B. graves
C. esdrújulas
D. sobreesdrújulas
11. Táctil, mármol, lápiz, difícil, cónsul Las anteriores palabras se clasifican en
palabras:
A. esdrújulas por que el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la última sílaba y
terminar en N y S
B. agudas por que el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la primera sílaba y
su terminación es diferente a N y S
C. graves por que el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la antepenúltima
sílaba y su terminación es con N y S
D. graves porque el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la penúltima sílaba y
su terminación es diferente a N y S
12. Lea el siguiente texto y marque las tildes en el lugar que corresponde según
las reglas.
Cierto hombre, que habia comprado una vaca magnifica, soño la misma noche que
crecian alas sobre la espalda del animal, y que este se marchaba volando. Considerando
esto un presagio de infortunio inminente, llevo la vaca al mercado nuevamente, y la
vendio con gran perdida.

Envolviendo en un paño la plata que recibio, la echo sobre su espalda, y a mitad de


camino a su casa, vio un halcon comiendo parte de una liebre. Acercandose al ave,
descubrio que era bastante mansa, de manera que le ato una pata a una de las esquinas
del paño en que estaba su dinero. El halcon aleteaba mucho, tratando de escapar, y tras
un rato, al aflojarse momentaneamente la mano del hombre, volo con todo y el trapo y el
dinero.
“Fue el destino”, dijo el hombre cada vez que contó la historia; ignorante de que, primero,
no debe tenerse fe en los sueños; y, segundo, de que la gente no debe recoger cosas que
ve al lado del camino. Los cuadrúpedos generalmente no vuelan.

Responde las preguntas 13, 14 y 15 de acuerdo con el siguiente texto.

Los nuevos templos


Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las
ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a
la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que
se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la
calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el
tema. El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana
que en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades
sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no
solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad
de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde
dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura
una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos
lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle
que bulle con sus realidades complejas. Tomado y adaptado de: Bonnett, Piedad. (2013,
febrero 2). Los nuevos templos. El Espectador. Recuperado el 16 de junio de 2015, de
http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-losnuevos-templos.
13. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo
que exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de
A. restringir la información de la idea anterior.
B. explicar lo anotado en la idea que la precede.
C. señalar una oposición con lo anotado previamente.
D. ampliar la información de lo anotado previamente.

14. Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque
A. la calle no permite la solidaridad y el encuentro entre las personas.
B. la escenografía de la ciudad crea una realidad de interacción compleja.
C. los lugares públicos se han desplazado y el centro ha perdido su valor.
D. en los espacios públicos se genera un proceso de simulación de lo privado.

15. Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su argumento es
A. citar la opinión de un experto en el tema.
B. hacer alusión a los teatros y a la plaza pública.
C. cuestionar el manejo del tiempo del ciudadano.
D. mencionar las demandas del capitalismo.
La espera de la muerte
—¿Muerto? —dijo el hombre—. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como
otra aventura. Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco hondo
parecían sonar dentro de él mismo. —Si llegara la muerte, me tiraría al charco. —Porque
ella era para él otro grafismo, como un aviso en los muros. Sonrió con severa tristeza,
miró las ramas altas de laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la
montaña, volvió la mirada en derredor de la piedra. —¿Por qué la muerte no le tiene
miedo a la vida? —Porque son hermanas. —Si la muerte viene, me tiro al charco hasta
que se retire. —La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del
agua. Miró hacia su cuarto, allí estuvo buscándolo la muerte, de allí salía y se acercaba,
definitivamente. —¡No me agarrará sobre la piedra! Se desnudó y se tiró al charco para
rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra, nadie la vio en esos minutos, porque
nadie había en derredor. El hombre seguía bajo el remolino, alcanzó a pensar que la
muerte era más rápida y de mayores presencias, pues la había encontrado también en el
fondo de las aguas, sin tiempo ya para seguir huyendo. Tomado y adaptado de: Mejía
Vallejo, Manuel. (2004). Otras historias de Balandú. En Cuentos completos (p. 400).
Bogotá, D. C.: Alfaguara.

16. La expresión “Porque son hermanas” hace referencia a la muerte y


A. la piedra.
B. la tristeza.
C. la fiebre.
D. la vida.
17. La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el
temblor del agua” indica que el hombre se encontraba en un estado de
delirio, porque
A. caminó mucho entre laureles, yarumos y montañas.
B. confundía su estado físico con el movimiento del agua.
C. podía resbalar de la piedra y caer al profundo charco.
D. estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado.

La venganza
En el colegio un jorobadito hace sus estudios en camaradería con un simpático y
gallardo joven, quien en un baile, para burlarse de él, le coloca sobre la deforme
espalda una mariposa de papel. El jorobado, conteniendo su cólera, la guarda en
su cartera. Transcurre el tiempo. El jorobado inicia a su amigo en ciertas
revelaciones de la vida ulterior. Le hace dudar. Le muestra que el espíritu necesita
de su liberación, alejado de la materia venal y torpe. Entonces le da a leer el libro
de Goethe, Werther. Y su amigo se suicida. Antes de que vayan a llevarse el
cadáver para el camposanto, el jorobado se acerca al féretro, saca de su cartera la
mariposa de papel y la coloca entre las manos cruzadas del cadáver.

18. ¿Qué es lo que guarda el jorobado en su billetera?


A. El dolor.
B. La mariposa.
C. La broma.
D. El papel.

19. “(…) le coloca sobre la deforme espalda una mariposa de papel”. La palabra
le reemplaza a:
A. Jorobadito.
B. Joven.
C. Mariposa.
D. Burla
20. “El jorobado, conteniendo su cólera, la guarda en su cartera.” La palabra
conteniendo se remplaza de la mejor manera con :
A. Deteniendo.
B. Refrenar.
C. Reprimiendo.
D. Aguantar.
CÓDIGO: ED-GAC-F034

FORMATO INSTRUMENTO VERSIÓN N° 3

HOJA DE RESPUESTAS BIMESTRAL SEGUNDO PERIODO

Nombre del estudiante: _________________________________________________


Curso: _________________ Fecha: _________________

También podría gustarte