Está en la página 1de 166

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

CUR-SPS

SECCIÓN ACADÉMICA DE LETRAS Y LENGUAS ESPAÑOL

INVESTIGACIÓN MIXTA

VICIOS DE DICCIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA ACADÉMICA Y PERSONAL.

MSc: RAMÓN HUMBERTO RAMIREZ

INTEGRANTES:

Barinia Alejandra Hernández Solís

Louren Mabellyn Mejía Reyes

Mélida Leonor Cantor Calidonio

Sheila Catalina Balderramos

FECHA DE ENTREGA:

11 DE DICIEMBRE DE 2020.
DEDICATORIA

De manera muy especial dedicamos esta investigación primeramente a Dios que nos dio la

fortaleza y la sabiduría necesaria para culminarla. Seguidamente a nuestro asesor de investigación

y catedrático de la clase de Taller de Investigación Aplicada al español, el MSc. Ramón Ramírez,

por su apoyo incondicional y por cada una de las recomendaciones durante todo el proceso de la

investigación. También a nuestros familiares y amigos que son los pilares fundamentales de

nuestras vidas. Además, a nuestros compañeros de la clase Taller de Investigación Aplicada al

Español por el buen compañerismo y solidaridad que demostraron a lo largo del periodo

académico. Finalmente, a nuestro equipo de trabajo que a pesar de las diversas situaciones siempre

logramos mantenernos firmes en el objetivo para poder llegar a la meta y terminar con éxito nuestra

investigación.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios por ayudarnos en todo el proceso de nuestra investigación. Además,

agradecemos a nuestros padres por su apoyo incondicional, económico y emocional. De manera

especial agradecemos al Instituto Evangélico El Buen Pastor por abrirnos las puertas de su

prestigiosa institución para poder realizar nuestra investigación. También agradecemos al MSc.

Ramón Ramírez por compartir sus conocimientos de investigación con cada uno de nosotros.
ÍNDICE

Contenido Pág.

INTRODUCCIÓN__________________________________________________________1

CAPÍTULO 1. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN______________3

1.1 Planteamiento del problema________________________________________________4

1.2 Objetivos de la Investigación_______________________________________________6

1.2.1 Objetivo General_______________________________________________________6

1.2.2 Objetivos específicos____________________________________________________6

1.3 Preguntas de investigación_________________________________________________7

1.4 Justificación_____________________________________________________________8

1.5 Viabilidad_______________________________________________________________9

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL DEL ENFOQUE CUALITATIVO____________10

2.1 Marco metodológico del enfoque cualitativo____________________________________11

2.1.1 Descripción del problema de investigación desde la perspectiva de varios expertos____11

2.1.2 Vicios de dicción y /o construcción según la perspectiva de expertos________________12

2.1.2.1. Consideraciones de la Magister Leda Patricia Ortez sobre los vicios de dicción y/o

construcción_________________________________________________________________ 12

2.1.2.2. Aportes de la Licenciada Delmis Palma sobre los vicios de dicción y/o

construcción_________________________________________________________________ 13
2.1.2.3. Opinión de la Licenciada Gricelda Martínez sobre los vicios de dicción y/o

construcción_________________________________________________________________ 15

2.1.2.4. Aportes del Magister José Francisco Funes sobre los vicios de dicción y/o

construcción_________________________________________________________________ 17

2.1.3 Análisis e interpretación de las consideraciones _________________________________20

2.1.4 Vicios de dicción y/o construcción desde la perspectiva de docentes que laboran en el

Instituto Evangélico El Buen Pastor_______________________________________________ 21

2.1.4.1 Consideraciones de la docente Suyapa Godoy sobre los vicios de dicción y /o construcción

en los estudiantes de noveno grado del Instituto El Buen Pastor__________________________22

2.1.4.2 Opinión de la docente Alejandra Molina sobre los vicios de dicción y /o construcción en

los estudiantes de noveno grado del Instituto El Buen Pastor____________________________23

2.1.4.2 Aportaciones de la docente Katherine Serrano sobre los vicios de dicción y /o

construcción en los estudiantes de noveno grado del Instituto El Buen Pastor______________25

2.1.5 Hallazgos de la observación de clases en línea de los estudiantes de

noveno grado________________________________________________________________ 26

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO______________________________________________28

3.1 MARCO TEÓRICO________________________________________________________ 29

3.1.1 ANTECEDENTES________________________________________________________29

3.1.1.1 Comunicación__________________________________________________________29
3.1.1.2 Elementos de la comunicación_____________________________________________29

3.1.1.3 Propósitos generales de la comunicación_____________________________________30

3.1.1.3.1 Informar_____________________________________________________________30

3.1.1.3.2 Entretener____________________________________________________________31

3.1.1.3.3 Persuadir____________________________________________________________ 31

3.1.1.4 Lenguaje______________________________________________________________32

3.1.1.5 Lengua, habla y norma___________________________________________________ 32

3.1.1.6 Funciones del lenguaje___________________________________________________ 33

3.1.1.6.1Función emotiva_______________________________________________________ 33

3.1.1.6.2 Función estética_______________________________________________________ 34

3.1.1.6.3 Función conativa______________________________________________________ 34

3.1.1.6.4 Función metalingüística_________________________________________________34

3.1.1.6.5 Función referencial_____________________________________________________35

3.1.1.6.6 Función fática_________________________________________________________35

3.1.1.6.7 Variedades sociales de la lengua__________________________________________36

3.1.1.6.7.1 Nivel culto__________________________________________________________36

3.1.1.6.7.2 Nivel popular________________________________________________________37

3.1.1.6.7.3 Nivel vulgar_________________________________________________________38


3.1.1.6.8 ¿Qué es la escritura?____________________________________________________39

3.1.1.6.9 El sentido de la escritura_________________________________________________40

3.2 BASES TEÓRICAS________________________________________________________ 40

3.2.1 Escritura y construcción de textos_____________________________________________40

3.2.2 Definición de vicios de dicción y / construcción__________________________________41

3.2.3 Vicios de dicción Fonéticos_________________________________________________ 43

3.2.4 Vicios de dicción Gramaticales______________________________________________ 44

3.2.5 Clasificación de los vicios de dicción_________________________________________ 45

3.2.5.1 Solecismo_____________________________________________________________ 45

3.2.5.2 Anfibología____________________________________________________________45

3.2.5.3 Cacofonía_____________________________________________________________ 46

3.2.5.4 Muletillas______________________________________________________________47

3.2.5.5 Barbarismos____________________________________________________________47

3.2.5.6 Redundancias__________________________________________________________ 48

3.2.5.7 Vulgarismos___________________________________________________________ 48

3.2.5.8 Arcaísmos_____________________________________________________________ 49

3.2.5.9 Pleonasmo_____________________________________________________________50

3.2.5.10 Dequeísmo____________________________________________________________50
3.2.5.11 Queísmo_____________________________________________________________ 51

3.2.5.12 Extranjerismo_________________________________________________________ 51

3.3 BASES LEGALES _________________________________________________________52

3.3.1 Desarrollo cognitivo de los adolescentes_______________________________________ 52

3.3.2 El pensamiento adolescente, según Vygotsky___________________________________ 54

3.3.3 Piaget-Vygotsky: dos concepciones de un mismo proceso_________________________57

3.3.4 Competencias del egresado de básica según el Currículo Nacional Básico (CNB)_______60

3.3.4.1 Perfil del egresado y egresada del nivel de Educación Básica______________________60

3.3.5 Descripción del área de comunicación del nivel de Educación Básica________________ 62

3.3.5.1 Alcancen del área de comunicación__________________________________________62

3.3.6 Objetivos del área de comunicación ___________________________________________62

3.3.7 Habilidades y destrezas lingüísticas ___________________________________________63

3.3.7.1 Comprensión auditiva____________________________________________________63

3.3.7.2 Expresión oral__________________________________________________________63

3.3.7.3 Comprensión lectora_____________________________________________________63

3.3.7.4 Expresión escrita________________________________________________________64

CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO______________________________________65

4.1 Marco metodológico de la investigación_________________________________________66


4.1.1 Tipo de enfoque__________________________________________________________ 66

4.1.2 Diseño de la investigación__________________________________________________ 67

4.1.3 Alcance de la investigación_________________________________________________ 68

4.1.4 Tipo de instrumento de medición_____________________________________________69

4.2 Población_________________________________________________________________70

4.2.1 Muestra_________________________________________________________________70

4.3 Reseña histórica del Instituto Evangélico El Buen Pastor____________________________71

4.3.1 Misión_________________________________________________________________ 72

4.3.2 Visión__________________________________________________________________72

4.4 Planteamiento de hipótesis___________________________________________________ 73

4.5 Variables de investigación____________________________________________________74

4.5.1 Variable independiente_____________________________________________________74

4.5.2 Variable dependiente______________________________________________________ 74

4.5.3 Definición conceptual de las variables_________________________________________ 74

4.5.3.1 Variable independiente (Vicios de dicción)____________________________________74

4.5.3.2 Variable independiente (muletillas, redundancias, extranjerismos, dequeísmo) _______ 74

4.5.4 Definición operacional de las variables________________________________________ 75

4.6 Operacionalización de las variables_____________________________________________76


CAPÍTULO V TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS______________________________________________________________ 83

5.1 Hallazgos_________________________________________________________________84

5.1.1 Análisis e interpretación de los datos_________________________________________111

5.1.2 Análisis e interpretación de la variable independiente (vicios de dicción)____________ 112

5.1.3 Análisis e interpretación de la variable dependiente (muletillas, redundancias,

extranjerismo y dequeísmo) ____________________________________________________112

5.1.4 Análisis total de los porcentajes de las respuestas correctas e incorrectas

por cada variable____________________________________________________________ 113

5.1.5 Análisis total de los porcentajes los datos ponderados por cada variable_____________ 113

5.1.6 Interpretación de los resultados_____________________________________________ 114

CONCLUSIONES___________________________________________________________ 116

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS_____________________________________________ 118

ANEXOS__________________________________________________________________ 122
INTRODUCCIÓN

La educación actualmente se enfrenta a grandes desafíos. Uno de ellos es lograr que los estudiantes

desarrollen las competencias lingüísticas, necesarias tanto de forma oral como escrita, siendo la

comunicación efectiva una herramienta fundamental para mejorar sus aptitudes en cualquier

contexto en el que se desempeñe. Por lo tanto, el presente informe pretende dar a conocer los

resultados obtenidos tras la realización de la investigación mixta sobre la frecuencia del uso de los

vicios de dicción y/o construcción en la expresión oral y escrita de los estudiantes de noveno grado

del Instituto El Buen Pastor, ubicado en El Progreso, Yoro.

De acuerdo con el propósito de la investigación se organizó el trabajo con la siguiente estructura:

El Capítulo I lo constituye el planteamiento del problema, los objetivos, las preguntas, la

justificación y viabilidad de la investigación.

El Capítulo II comprende el marco metodológico del enfoque cualitativo, a manera de referencia

para conocer mejor el fenómeno en estudio y así plasmar algunas valoraciones obtenidas de las

entrevistas realizadas a expertos en el área de la lengua, a docentes de la Institución y una

observación minuciosa de los estudiantes en su contexto educativo.

En el III Capítulo se ubica el marco teórico, en el cual se aborda cada uno de los tópicos que

fundamentan esta investigación y se plantean los conceptos teóricos que dan soporte a este estudio.

Dentro de los temas más relevantes están: Elementos de la comunicación, Propósitos generales de

la comunicación, Funciones de lenguaje, Variedades sociales de la lengua, Definición de vicios de

dicción/construcción, Vicios Fonéticos, Vicios Gramaticales, Clasificación de los vicios de

dicción, Competencias lingüísticas según el Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB),

Desarrollo cognitivo de los adolescentes, Descripción del área de comunicación del nivel de

1
Educación Básica, Alcance del área de Comunicación, Objetivos del área de la comunicación,

Habilidades y destrezas lingüísticas.

Por otro lado, el Capítulo IV abarca todo lo referente con el marco metodológico el cual está

constituido por el tipo de enfoque, el alcance, el diseño de la investigación, las hipótesis y variables

y operacionalización de las variables, la población y muestra y reseña del centro educativo.

En el Capítulo V se detallan los hallazgos, resultados y análisis de los mismos; obtenidos a través

del cuestionario que se utilizó como instrumento de medición para recolectar los datos, y establecer

la frecuencia en el uso de los vicios de dicción y/o construcción en la expresión oral y escrita.

Por último, este informe contiene las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos en los

cuales se presentan las evidencias del trabajo realizado durante todo el proceso de investigación.

2
CAPÍTULO I

CONSTRUCCIÓN

DEL OBJETO DE

ESTUDIO

3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lenguaje puede concebirse como un instrumento de comunicación. Este es susceptible de usarse

con mayor o menor habilidad, con mayor o menor eficacia. Por consiguiente, también se reconoce

que es posible cometer errores al momento de elaborar un mensaje.

Se llaman vicios de dicción y/o construcción a los errores que se cometen cuando se utiliza el

lenguaje de forma equivocada, éstos pueden darse al hablar o escribir las palabras de forma

incorrecta, o incluso empleando vocablos inadecuados. La problemática de estos vicios es que

cada vez su uso se vuelve más común y desplaza a las palabras o expresiones correctas del habla

culta, produciendo que estos vicios cada vez ganen más terreno en el habla popular.

Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de dicción, hacen más difícil que fluya la

buena comunicación, ya sea ésta oral o escrita, debido a que se presta a confusión o a malas

interpretaciones.

El resultado de la formación recibida en los procesos de formación básica, media y superior no

siempre asegura que los hablantes expresen textos con perfección en su nivel de construcción, en

más de una ocasión pueden llegar a pronunciar incorrectamente o a realizar una estructura

gramatical defectuosa en su discurso o grafía.

En la actualidad se puede percibir que algunos estudiantes no hacen uso correcto de la lengua y

eso cada vez se observa con mayor frecuencia, ocasionando que los educandos se acostumbren al

uso de vicios de dicción y/o construcción sin tener una consciencia lingüística de los mismos,

convirtiéndolo en un hábito que puede afectar su vida personal y académica. Esto conlleva a

4
replicas inadecuadas en el empleo de algunas palabras o frases de la lengua española, además, del

efecto multiplicador.

Por lo tanto, surge la necesidad de realizar una investigación que pueda dar respuesta a la siguiente

interrogante: ¿Cuáles son los vicios de dicción y/o construcción que se presentan con mayor

frecuencia en la elaboración de textos orales y escritos en los estudiantes de noveno grado del

Instituto Evangélico El Buen Pastor ubicado en el Progreso, Yoro, durante el IV parcial del año

2020?

5
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo general

Conocer los vicios de dicción y/o construcción que se presentan con mayor frecuencia y su

influencia en la expresión oral y escrita de los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico

El Buen Pastor ubicado en El Progreso, Yoro.

1.2.2 Objetivos específicos

 Identificar los vicios de dicción y/o construcción que utilizan los estudiantes de noveno

grado del Instituto Evangélico El Buen Pastor ubicado en El Progreso, Yoro.

 Detectar la frecuencia con la que se usan los vicios de dicción en la comunicación oral y

escrita de los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico El Buen Pastor ubicado

en El Progreso, Yoro.

 Describir las implicaciones de los vicios de dicción y/o construcción en la comunicación

oral y escrita de los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico El Buen Pastor

ubicado en El Progreso, Yoro.

6
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son los vicios de dicción y/o construcción que se presentan con mayor frecuencia

en la expresión oral y escrita de los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico

El Buen Pastor ubicado en El Progreso, Yoro?

2. ¿Cómo influye el uso de vicios de dicción y/o construcción en la comunicación oral y

escrita de los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico El Buen Pastor

ubicado en El Progreso, Yoro?

3. ¿Con qué frecuencia usan los vicios de dicción y/o construcción en la expresión oral y

escrita los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico El Buen Pastor ubicado

en El Progreso, Yoro?

4. ¿Cómo afecta en la vida estudiantil los vicios de dicción y construcción en la

comunicación cotidiana de los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico El

Buen Pastor ubicado en El Progreso, Yoro?

7
1.4 JUSTIFICACIÓN

La comunicación es uno de los procesos esenciales en la vida del ser humano mediante el cual

expresa sus emociones, pensamientos y su punto de vista de su realidad circundante. Para que la

comunicación sea efectiva deben intervenir varios elementos entre los cuales están el emisor, el

receptor, el mensaje, canal y el código. Este último debe ser utilizado de forma correcta para que

el mensaje pueda ser transmitido y comprendido sin ambigüedad.

Sin embargo, algunos usuarios de la lengua al expresarse suelen cometer errores a los que se les

define como vicios de dicción y/o construcción entre los cuales están: los barbarismos, anfibología,

muletillas, cacofonía, monotonía entre otros. Por lo tanto, es de suma importancia realizar una

pesquisa que permita conocer las causas que provocan el uso de vicios de dicción y las

implicaciones de los mismos en la comunicación cotidiana del educando, además, su relevancia

radica, en la necesidad de describir detalladamente este fenómeno lingüístico y así comprender

mejor el problema.

Por consiguiente, esta investigación tiene como propósito primordial identificar los vicios de

dicción y/o construcción que se presentan con mayor frecuencia en la expresión oral y escrita, así

como la influencia que ejercen estos en la vida académica y personal de la población estudiantil

de noveno grado del “Instituto El Buen Pastor, ubicado en la ciudad del Progreso. Una vez

conocidos los vicios de dicción que los jóvenes comenten al comunicarse se podrán aplicar

estrategias que contribuyan al mejoramiento de la educación y al desarrollo de las capacidades y

habilidades comunicativas.

También este trabajo servirá como precedente para futuras investigaciones sobre los vicios de

dicción fonéticos y gramaticales, tomando los aspectos que se consideren relevantes para la

creación de nuevas investigaciones o como referencias para trabajos académicos

8
1.5 VIABILIDAD

La presente investigación cuenta con los siguientes recursos para su desarrollo:

Recursos económicos

Fondos destinados para llamadas telefónicas y uso de internet.

Recursos humanos:

Responsables de la investigación, asesor de la investigación (Lic. Ramón Ramírez), participantes

de la investigación (población y muestra) Instituto Evangélico El Buen Pastor, El Progreso, Yoro.

Recursos materiales y tecnológicos:

 Computadoras

 Celulares

 Internet

 Libros físico y en PDF

 Revistas científicas.

 Whatsapp

 Zoom

 Clasroom

También se dispone del tiempo necesario para realizar la investigación comenzando desde el 30

de septiembre hasta el XXX de noviembre.

Esta investigación mantendrá en anonimato la identidad de los participantes, respetando en todo

momento la integridad física, emocional de los mismos.

En vista de que se cuenta con los recursos y el tiempo necesario se afirma la viabilidad de esta

investigación.

9
CAPÍTULO II

MARCO

REFERENCIAL

DEL ENFOQUE

CUALITATIVO

10
2.1 MARCO METODOLÓGICO DEL ENFOQUE CUALITATIVO

2.1.1 Descripción del problema de investigación desde la perspectiva de varios expertos.

Entrevista vía WhatsApp.

Con el propósito de tener un panorama más amplio sobre la problemática de investigación se

elaboró una entrevista semiestructurada, la cual contiene preguntas precisas con la intención de

obtener información de expertos en el área de la lengua, y a la vez conocer el punto de vista de los

docentes que imparten las diferentes asignaturas a los estudiantes que colaboran con la

investigación, con la finalidad de recabar las experiencias vividas por los docentes sobre los vicios

de dicción y construcción en la expresión oral y escrita de los estudiantes de noveno grado del

instituto Evangélico El Buen Pastor ubicado en el Progreso, Yoro.

Por lo tanto, se entrevistó vía WhatsApp, a la magister Leda Patricia Ortez catedrática de la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS), también se

entrevistaron a licenciados de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán del Centro

Regional de San Pedro Sula (UPNFM-CURSPS), entre los cuales podemos mencionar al

licenciado Francisco Fúnez, la licenciada Griselda Martínez y la licenciada Delmis Palma, quienes

laboran como catedráticos en el área de Letras y Lenguas Español.

Por otro lado, se entrevistó a los docentes que laboran en el Instituto El Buen Pastor, dentro de los

cuales podemos nombrar a la profesora Suyapa Godoy, Iris Molina y Katherine Serrano, quienes

desde su perspectiva laboral han identificado la utilización de vicios de dicción y/o construcción

en la expresión oral y escrita de sus estudiantes.

11
2.1.2 VICIOS DE DICCIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN SEGÚN LA

PERSPECTIVA DE EXPERTOS.

2.1.2.1 Consideraciones de la Magister Leda Patricia Ortez sobre los vicios de dicción y/o

construcción.

Datos generales:

Nombre completo: Leda Patricia Ortez

Edad: 40 años

Nivel Académico: Maestría

Lugar donde labora y cargo que desempeña:

Docente del Centro de Educación Básica Dr.

Ramón Rosa y Catedrática de la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de

Sula (UNAH-VS)

Se entrevistó a la magister Leda Patricia Ortez

catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS)

quien expresó en las líneas 9,10,11, y 12, que los vicios de dicción y construcción se refieren al

empleo de palabras incorrectas que insertadas en el discurso oral o escrito pueden generar en el

oyente: confusiones, incomprensiones del mensaje o denotar los niveles de conciencia del

lenguaje. Además, agregó en las líneas 13 y 14 que los vicios de dicción pueden ocurrir en distintos

niveles, como el fonético, semántico, ortográfico, sintáctico o morfológico.

12
Asimismo la experta durante su trayectoria como docente en el área de español detectó que los

vicios usados por parte de los estudiantes son los vulgarismos, barbarismos, solecismos,

dequeísmos, monotonía, la anfibología y los modismos, destacando entre ellos con mayor

frecuencia vulgarismos, barbarismos y la monotonía, como puede observarse en las líneas 20,21

y 22.

También señaló en la línea 32 que los vicios de dicción y construcción se presentan sobre todo

en los primeros dos niveles de educación básica, esto se debe a que en esta etapa los estudiantes

utilizan el lenguaje de manera funcional y están en pleno desarrollo de una conciencia lingüística.

Otro de los aspecto importante que destacó en las líneas 43, 44, 45, parafraseadas, fue la influencia

del factor sociolingüístico en la expresión oral y escrita puesto que las personas aprenden la lengua

en el contexto en donde se desarrollan.

2.1.2.2 Aportes de la Licenciada Delmis Palma sobre los vicios de dicción y/o construcción.

Datos generales:

Nombre completo: Delmis Lorena Palma

Edad: 54 años

Nivel Académico: Postgrado

Lugar donde labora y cargo que desempeña:

Docente de la escuela Aplicación musical y

Catedrática de la Universidad Pedagógica

Nacional Francisco Morazán Centro Regional

de San Pedro Sula (UPNFM-CURSPS)

13
Se entrevistó a la licenciada Delmis Palma, Catedrática de La UPNFM-CURSPS, en el área de

Letras y Lenguas Español, sobre los vicios de dicción y/o construcción presente en la expresión

oral y escrita de los estudiantes. Obteniendo las siguientes aportaciones, ella, en las líneas 6 y 7

considera que los vicios de dicción y/o construcción son todas las faltas que cometen los hablantes

de una lengua, además agregó en las líneas 7 y 8 que pueden ser de tipo fonético, semántico,

ortográfico o morfológico.

Durante su experiencia laboral ella ha identificado algunos vicios de dicción presentes en el habla

de sus estudiantes, destacando en las líneas 9 y 10, los siguientes: Monotonía, barbarismos de todo

tipo, vulgarismos y solecismos. Además, señaló en las líneas 15 y 16 que uno de los vicios de

dicción que utilizan con mayor frecuencia los educando de manera escrita, son los barbarismos y

cuando hablan omiten o agregan letras.

Por otro lado, mencionó en la línea 17 que en todos los niveles existen estudiantes que se expresan

de manera incorrecta. Recalcó en las líneas 18 y 19, que en la medida que la persona va

educándose, va cometiendo menos errores, pero eso depende de muchos factores, entre ellos el

deseo de mejorar.

También indicó en las líneas 28, 29, 30, 31, 32 y 33 que uno de los factores que intervienen en el

uso de vicios de dicción es el contexto donde crece una persona, pues considera que éste puede

incidir positiva o negativamente en su forma de expresión, ya que la lengua se aprende en familia

y muchos patrones culturales se pasan de padres a hijos, por repetición o copia, entonces las normas

14
lingüísticas se transfieren , pero cada hablante va adoptando patrones particulares de acuerdo al

contexto donde se desenvuelve.

2.1.2.3 Opinión de la Licenciada Gricelda Martínez sobre los vicios de dicción y/o

construcción.

Datos generales:

Nombre completo: Gricelda Elizabeth Martínez

Segura

Edad: 50 años

Nivel Académico: Maestría

Lugar donde labora y cargo que desempeña:

Catedrática de la Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán Centro Regional de San Pedro Sula

(UPNFM-CURSPS)

Se entrevistó a la licenciada Gricelda Martínez docente de la UPNFM -CURSPS, en el área de

Letras y Lenguas Español, sobre los vicios de dicción y/o construcción presente en la expresión

oral y escrita de los estudiantes. Obteniendo las siguientes opiniones:

En la línea 13, 14 y 15 expresa que los vicios de dicción son las formas incorrectas de

pronunciación de los enunciados, asimismo, los errores que los hablantes cometen al construir sus

expresiones verbales y escritas.

En las líneas 18, 19, 20 y 21 la licenciada Gricelda comentó que todavía hay estudiantes que

emplean palabras incorrectas, por ejemplo: haiga, semáfaro, leendo, caendo, ósea en lugar de o

15
sea, hubieron, el dequeísmo: fulano me dijo de que vendría a visitarme…, otro error muy común

es con la palabra avaro, generalmente dicen ávaro.

También agregó que los vicios más usados son: las anfibologías, es decir, expresiones que dan

lugar a varias interpretaciones.

Considera en las líneas 24, 25, 26 y 27 que las anfibologías (expresiones con doble sentido) y

barbarismos son totalmente comunes entre ellos las faltas ortográficas: ha del verbo haber y a de

preposición, casi nunca usan la primera, no distinguen, la acentuación es otro problema grave, el

uso de las letras v, b, j, g, s, c, entre otras. Asimismo, en la línea 28 agregó que hacen uso de

extranjerismos, en este caso el ok es muy común en los estudiantes de español, así como lo

referente a objetos tecnológicos, la moda, debido a la influencia de las redes y la publicidad.

En las líneas 31, 32 y 33 menciona que la pobreza de vocabulario que poseen los estudiantes al

redactar, textos es muy común. Hay mucha redundancia y cuando usan sinónimos, estos muchas

veces no encajan en el texto, pasa lo mismo con el uso inadecuado o incorrecto de las

preposiciones.

Otro vicio que la licencia indicó (Línea 35) es el pleonasmo considerado como uno de los más

utilizados, por ejemplo: pase adelante, me salí para afuera, y muchos más.

Además, en su ámbito laboral ha notado el uso inadecuado de varias preposiciones en la misma

expresión: pero más sin embargo fui y lo acompañé… (Líneas 36, 37 y 38)

Otro de los puntos relevantes en las líneas 41, 42, 43 y 44 es el factor académico, pues considera

que a menor nivel educativo mayor frecuencia de los vicios de dicción y construcción, sin

16
embargo, resulta alarmante la cantidad de vicios del lenguaje de la mayoría de estudiantes, porque

no se puede generalizar, pero si preocupa.

Cabe señalar que en la línea 47 afirmó que el entorno en el que crecen y viven las personas influye

mucho en el desarrollo de la lengua, la influencia de los medios de comunicación y una

determinante, las pocas lecturas pueden provocar el uso inadecuado del lenguaje.

Por consiguiente, considera en las líneas 51-56 que el contexto influye mucho porque es donde las

personas conviven. Somos producto del entorno, ahora bien, la escuela se supone que contribuye

a que los educandos mejoren y enriquezcan su vocabulario, pero algo no estamos haciendo bien,

porque hay un deterioro en el uso adecuado de la lengua, todo pasa también por el tipo de medios

y programas que escuchamos y de la conciencia lingüística, entre otras cosas.

2.1.2.4 Aportes del Magister José Francisco Funes Rivera sobre los vicios de dicción y/o

construcción.

Datos generales:

Nombre completo: José Francisco Funes Rivera

Edad: 60 años

Nivel Académico: Maestría en Lingüística Aplicada,

Maestría en Educación, Doctorado en Educación.

Lugar donde labora y cargo que desempeña:

Catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán Centro Regional de San Pedro

Sula (UPNFM-CURSPS)

17
Se entrevistó al catedratico José Funes de la UPNFM-CURSPS, en el área de Letras y Lenguas

Español, sobre los vicios de dicción y/o construcción presente en la expresión oral y escrita de los

estudiantes. Obteniendo las siguientes aportaciones:

En las líneas 8-13 expresó que la dicción es la manera de hablar y escribir correctamente, los

vicios son formas incorrectas de decir o pronunciar una palabra, formas inaceptables. Son vicios

porque se repiten constantemente, ya que las personas los adquieren por ejemplo: al decir fuistes,

con “s” al final es un vicio y algo que el idioma no lo pide, además hay varios vicios como ser

los solecismos, barbarismo y la redundancia.

En la línea 16-20, el experto mencionó que ha detectado en los estudiantes el uso incorrecto de la

lengua en casos como: el uso de la “S” aspirada, en vez de decir nosotros dicen nojotros y también

está como vicio el uso de las palabras baúl por ejemplo, decirle “cosa” a todo tipo de objeto. La

palabra macizo para referirse a cosas diferentes y el abuso del verbo hacer y el verbo tener.

Diptongación a las vocales, entre otras.

También expresó en la línea 24 que el uso de vicios de dicción y/o construcción se puede

identificar con mayor frecuencia en el nivel primario y medio más que en el superior.

En las líneas 27-30, recalcó que uno de los factores que influyen en la utilización de vicios de

dicción y/o construcción es influencia entorno, el lugar de donde procede, la educación de su

familia ya que la familia debería corregirle. Donde hay poca educación, como dice un dicho el

traje refleja el sujeto. Muchas personas cometen los mismos errores y se vuelve normal su uso.

18
Al igual que los otros expertos, el licenciado Funes considera que el factor sociolingüístico influye

en el uso de los vicios de dicción y /o construcción como lo expresa en las líneas 33- 37en donde

dice que la manera en que hablamos es una marca social pero también es una marca geográfica,

diastática y diatónica por ejemplo en San Pedro Sula las personas utilizan vicios muy repetidos

como: fuistes, respondistes entre otras. Hay lugares donde hay una especie de agregado a las

palabras.

19
2.1.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS CONSIDERACIONES

EMITIDAS POR LOS EXPERTOS SOBRE LOS VICIOS DE DICCIÓN Y

/O CONSTRUCCIÓN

Desde las voces de los diferentes expertos que colaboraron con la entrevista, se realiza el análisis

del contenido de la misma, destacando las aportaciones más relevantes de cada uno de ellos y así

lograr una mejor comprensión del fenómeno de la investigación.

Por su parte, la Magister Leda Patricia destaca los siguientes aspectos lingüísticos: Definiendo en

primer lugar que los vicios de dicción y construcción se refieren al empleo de palabras incorrectas

que insertadas en el discurso oral o escrito pueden generar en el oyente: confusiones,

incomprensiones del mensaje o denotar los niveles de conciencia del lenguaje. Concepto que

comparten los demás expertos, agregando que el uso de estos vicios pueden ocurrir en diferentes

niveles; fonéticos, semántico, ortográfico, sintáctico o morfológico.

Los expertos, con base a sus experiencias laborales, concuerdan que los vicios de dicción y/o

construcción que han observado con mayor frecuencia en la expresión oral y escrita de sus

estudiantes a lo largo de su trayectoria son; las muletillas, vulgarismo, barbarismos, solecismos,

redundancia, dequeísmo y extranjerismos. Asimismo, señalan que en los niveles de educación

primaria y media es donde se refleja el uso excesivo de vicios de dicción sobre todo en la expresión

oral de los estudiantes. Además, los expertos coinciden, que la deficiencia en la construcción del

proceso comunicativo está asociada con la poca conciencia lingüística que poseen los estudiantes

de educación básica, ya sea, por desconocimiento del uso correcto de las palabras, por la falta de

investigación o por el contexto social y geográfico en el que los discentes aprenden la lengua.

20
En conclusión, en la expresión oral y escrita de los estudiantes se puede notar el uso de los vicios

de dicción y construcción, algunos son utilizados con mayor frecuencia provocando que el proceso

comunicativo sufra alteraciones que impiden una comprensión total del mensaje emitido.

Asimismo, se puede señalar que la influencia del factor sociolingüístico afecta en las

conversaciones cotidianas de los estudiantes, puesto que ellos han adquirido el lenguaje en el

contexto familiar, haciendo uso de la lengua de manera informal.

2.1.4 VICIOS DE DICCIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN SEGÚN LA

PERSPECTIVA DE DOCENTES QUE LABORAN EN EL INSTITUTO

EVANGÉLICO EL BUEN PASTOR.

En este apartado se manifiestan los puntos de vista de los docentes del Instituto Evangélico El

Buen Pastor quienes están en contacto directo con los estudiantes. Durante el desarrollo de sus

clases los docentes han observado que los jóvenes utilizan vicios de dicción y construcción al

momento de exponer, en conversaciones entre compañeros y al redactar textos literarios y no

literarios. Dentro de los vicios más usados por el grupo de estudiantes destacan muletillas,

monotonía, extranjerismos, redundancia y metaplasmos. Dichos vicios afectan la comunicación ya

que el mensaje no es trasmitido de una forma clara, precisa y concisa.

21
2.1.4.1 Consideraciones de la docente Suyapa Godoy sobre los vicios de dicción y/o

construcción en los estudiantes de noveno grado del Instituto El Buen Pastor

Datos generales

Nombre completo: Suyapa Geraldina Godoy Paz.

Edad 35 años

Nivel académico: pasante de la carrera de educación

básica en la UPNFM

Lugar donde labora: Instituto Evangélico

El Buen Pastor

Cargo que desempeña: maestra de la asignatura de

biblia y español.

Se entrevistó a la docente Suyapa Godoy con el propósito de obtener información de los

estudiantes de noveno grado con el fin de verificar si ellos hacen uso de vicios de dicción y/o

construcción.

La entrevista se llevó a cabo por medio de la aplicación WhatsApp. La maestra se mostró muy

colaboradora en todo momento y a continuación se menciona las opiniones dadas por ella:

En la línea 8 de la transcripción la maestra Suyapa mencionó que ha observado que los

estudiantes usan vicios de dicción al momento de las exposiciones y cuando redactan párrafos,

o textos literarios y no literarios. También expresó en la línea 10 que ha tratado de ayudarles

haciendo las correcciones pertinentes en el momento. Esto ha provocado mejoras en ellos.

Asimismo la maestra afirma en la línea 17 que los vicios de dicción intervienen en el desarrollo

académico de los estudiantes, se puede detectar en las exposiciones que ellos no manejan los

contenidos y esto provoca el uso inadecuado de las palabras, es decir, el empleo innecesario de

22
muletillas y repetición de palabras, afectando así la comunicación porque no se logra entender lo

que quieren transmitir y sus compañeros no logran comprender todo el mensaje. Por lo tanto, sí

afecta, porque el mensaje no llega claro, suelen servir de distractores, hay estudiantes que se

concentran más en las veces que repiten las palabras que en el mensaje que el emisor quiere

transmitir.

Por otro lado, en la línea 31 al preguntarle sobre los vicios más utilizados por los estudiantes de

noveno mencionó que ellos utilizan las muletillas, los regionalismos, extranjerismos, ellos tratan

de imitar la forma de hablar de otros países, o de otros lugares.

2.1.4.2 Opinión de la docente Alejandra Molina sobre los vicios de dicción y/o construcción

en los estudiantes de noveno grado del Instituto El Buen Pastor

Datos generales

Nombre completo: Iris Alejandra Molina Pérez

Edad 40 años

Nivel académico: Licenciada en inglés

Lugar donde labora: Instituto Evangélico

El Buen Pastor

Cargo que desempeña: maestra de la asignatura de inglés

y Tecnología

Se entrevistó a la docente Iris Molina con el propósito de obtener información de los estudiantes

de noveno grado con el fin de verificar si ellos hacen uso de vicios de dicción y/o construcción.

Sus opiniones son las siguientes:

23
En la línea 10 la maestra expresó que ha detectado varios vicios de dicción al momento de

exponer y al conversar. Por ejemplo, usan muletillas (em, este, como se llama, eh, ah) cuando

exponen o cuando están nerviosos. También repiten palabras dentro del mismo texto, no hacen

uso de sinónimos. Además, incorporan palabras extranjeras, por ejemplo:

Ok, hot dog, ice cream, closet, outfit, Jeans y Boutique.

Además, afirmó la docente en la línea 16 que los estudiantes de noveno mencionan palabras

incorrectas (mallugado, murciégalo, el perro late en lugar del perro ladra.

Otro aspecto que la docente ha notado en sus alumnos es que los vicios que usan afectan en la

comunicación. En la línea 21 comenta que cuando conversan en ocasiones, los estudiantes no

redactan el mensaje de forma clara, esto puede generar varias interpretaciones y el emisor tiene

que reforzar la idea que desea transmitir, esto se da cuando platican entre compañeros o cuando le

tiene mucha confianza al docente. En mi caso, cuando no estamos en clase ellos hablan de una

manera informal y así noté esos vicios

Además en la línea 28 expresó que los vicios que ha notado en los muchachos son: Muletillas,

barbarismos, redundancia.

En la línea 29 la maestra comunicó que cree que el nivel social influye en la forma de expresarse

pues los chicos están acostumbrados a escuchar personas que hablan incorrectamente en su

entorno familiar, convirtiendo en algo normal, lo aprenden de su familia. Ha notado que los chicos

que hablan así pertenecen a familias en donde los padres no tienen carrera o no han recibido

preparación académica

24
2.1.4.3 Aportaciones de la docente Katherine Serrano sobre los vicios de dicción y/o

construcción en los estudiantes de noveno grado del Instituto El Buen Pastor

Datos generales

Nombre completo: Katherine Liset Serrano Baday

Edad 24 años

Nivel académico:

Pasante de la carrera de Informática educativa UPNFM

Lugar donde labora: Instituto Evangélico

El Buen Pastor

Cargo que desempeña: maestra de la asignatura de Artística e Informática.

Se entrevistó a la docente Katherine Serrano con el propósito de obtener información de los

estudiantes de noveno grado con el fin de verificar si ellos hacen uso de vicios de dicción y/o

construcción. Sus opiniones son las siguientes:

En la línea 10 la maestra expuso que los estudiantes manifiestan los vicios de dicción cuando

exponen y se les hace una pregunta, los estudiantes usan muletillas por ejemplo “verdad, ah, eh,

ok esto”, lo hacen con el propósito de ganar tiempo. Al momento de dar su opinión sobre el tema

impartido hacen uso de las muletillas. Usan palabras como nadies, haiga, venite, dijistes, salga

para afuera, sándwich, hot cake.

Además, en la línea 20 afirma que al usar vicios de dicción el mensaje no es entendible del todo

pues no se expresa bien, pero igual la otra persona termina comprendiendo.

Cuando se le preguntó sobre las muletillas que ha observado en los estudiantes ella mencionó que

los más utilizados son: Muletillas, vulgarismo (línea) 31.

25
2.1.5 HALLAZGOS DE LA OBSERVACIÓN DE CLASES EN LÍNEA DE

ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO

En el centro educativo Instituto Evangélico El Buen Pastor durante tres días se observó el

desarrollo de tres clases, con el propósito de identificar vicios de dicción y construcción en la

expresión oral y escrita de los estudiantes de noveno grado.

Las clases se impartieron vía Zoom los días 19, 22 y 23 de octubre, la maestra Iris Molina imparte

la clase de Tecnología, dio apertura para que se realizara la observación de su clase. Además

Geraldina Godoy, maestra de español accedió a que se observaran a los muchachos en dos de sus

clases.

En el transcurso de la observación, se identificó lo siguiente:

1. Uso de muletillas:

Las más empleadas fueron “eh, este, an”

2. Palabras empleadas de forma incorrecta

3. Uso excesivo de la conjunción “y”

4. Poca aplicación de sinónimos.

5. Eliminación de letras en una palabra.

6. Las maestras también utilizaron muletillas.

7. Uso de extranjerismos en palabras como: ok, jeans.

8. Uso de redundancia: lo vi con mis propios ojos.

26
2.1.6 ANÁLISIS CUALITATIVO SOBRE LAS CONSIDERACIONES

EMITIDAS POR DOCENTES SOBRE LOS VICIOS DE DICCIÓN Y /O

CONSTRUCCIÓN

Se manifiestan los puntos de vista de los docentes del Instituto Evangélico El Buen Pastor quienes

están en contacto directo con los estudiantes. Durante el desarrollo de sus clases los docentes han

observado que los jóvenes utilizan vicios de dicción y construcción al momento de exponer, en

conversaciones entre compañeros y al redactar textos literarios y no literarios. Dentro de los vicios

más usados por el grupo de estudiantes destacan muletillas, monotonía, extranjerismos,

redundancia y metaplasmos. Dichos vicios afectan la comunicación ya que el mensaje no es

trasmitido de una forma clara, precisa y concisa.

Los docentes coinciden que los estudiantes manifiestan los vicios de dicción al hablar en público.

También afirman que los vicios están relacionados con la comunicación.

En conclusión, en la expresión oral y escrita de los estudiantes se puede notar el uso de los vicios

de dicción y construcción, algunos son utilizados con mayor frecuencia provocando que el proceso

comunicativo sufra alteraciones que impiden una comprensión total del mensaje emitido.

Asimismo, se puede señalar que la influencia del factor sociolingüístico afecta en las

conversaciones cotidianas de los estudiantes, puesto que ellos han adquirido el lenguaje en el

contexto familiar, haciendo uso de la lengua de manera informal.

27
CAPÍTULO III

MARCO

TEÓRICO

28
3.1 MARCO TEÓRICO

3.1.1 ANTECEDENTES

3.1.1.1 COMUNICACIÓN

Cuando un bebé llora significa que quiere comer o presenta alguna molestia, dicho llanto se

convierte en su forma de expresión. Al crecer se utilizan otros lenguajes que permiten expresar

necesidades, anhelos, pensamientos La comunicación permite transmitir un determinado mensaje

a otra, pero para que este proceso puede ser completo es fundamental que el individuo que recibe

el mensaje pueda comprenderlo, siendo capaz de proporcionar una respuesta. El ser humano se

puede comunicar hablando, con gestos, señales, dibujos, sonidos etc. Por esta razón la

comunicación es importante pues a través de ella las personas se pueden relacionar.

“Comunicar es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad

de ponerse en contacto con los demás cuanto intercambia ideas que adquieren sentido o

significación de acuerdo con experiencias previas comunes.” (Fonseca Yerena, 2016, pág. 2). Esto

quiere decir que aunque el ser humano piensa, vive, y habla de forma diferente cuando desea

establecer la comunicación tiene un propósito definido, es decir pretende lograr algo en común y

desea compartirlo por medio del mensaje.

3.1.1.2 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Para que pueda llevarse a cabo la comunicación es esencial la presencia de elementos, en caso de

que alguno falte no existiría comunicación:

Emisor: es el que transmite el mensaje con una determinada intención.

Receptor: es el que recibe el mensaje.

Mensaje: es el texto que transmite el emisor al receptor.

29
Canal: es el medio por el que discurre el mensaje desde que el emisor lo envía hasta que el

receptor lo recibe. Pueden ser naturales (aire) o artificiales (teléfono, carta...)

Código: es el conjunto de signos y reglas que han de conocer emisor y receptor para que se

produzca comunicación. El principal es la lengua. Si nos envían un mensaje en lengua rusa

y no conocemos este idioma, no habrá comunicación.

Contexto: son las circunstancias que rodean a cada acto comunicativo y que condicionan

la interpretación del mensaje. (Calvo de los LLanos , 2007, pág. 31)

Estos elementos intervienen a la vez, todos influyen y pueden llegar a afectar el significado del

mensaje, ningún elemento debe excluirse en el análisis del proceso comunicativo. Además es

necesario mencionar que el emisor y receptor pueden intercambiar roles, esto sucede cuando se

lleva a cabo la retroalimentación, esta es clave para propiciar la interacción entre un emisor y un

receptor, se da cuando el receptor responde al emisor. La comunicación puede presentar

obstáculos al momento de transmitir el mensaje pueden ser: una letra ilegible, cansancio, palabras

con significado confuso, manchones de tinta, ruido auditivo, etc. Se debe procurar que las

situaciones comunicativas no presenten obstáculos para que la comunicación sea efectiva.

3.1.1.3 PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMUNICACIÓN

Toda persona al comunicarse lo hace con una intención con un propósito los cuales pueden ser:

3.1.1.3.1 Informar

“Se intenta explicar algún sucedo o término, describir relaciones entre conceptos o bien instruir

sobre algún proceso o conocimiento” (Fonseca Yerena, 2016, pág. 12) Desde los inicios de la

humanidad, las personas comparten conocimientos sobre el mundo que los rodea, participando de

este modo en comunicación informativa, al dar instrucciones, al elaborar informes, las

30
demostraciones, explicaciones sobre el funcionamiento de algún aparato son ejemplos de

propósitos informativos. Este propósito comunicativo es evidente en noticas de radio o televisión.

3.1.1.3.2 Entretener

“Logra el encuentro y la comprensión entre hablante y oyente a través de la propia

naturaleza social del lenguaje. Cumple el fin humano-origen de la comunicación-, que es

precisamente acercarse a otros, compartir alguna idea, solo para llegar a un entendimiento

o una identificación. Algunos ejemplos de comunicación oral con este propósito son una

charla de café, el humor característico de un comediante ante una audiencia, las

confidencias de dos amigos, la narración de experiencias personales de un jefe a sus

empleados durante una reunión etc.” (Fonseca Yerena, 2016, pág. 12).

El entretenimiento está ligado al sentido del humor y al placer. El objetivo es hacer agradable la

lectura, por ejemplos en historietas o tiras cómicas se espera que el lector se divierta, no se busca

analizar el contenido solo disfrutarlo y pasar un buen momento. Este propósito comunicativo

dependerá de los gustos de la persona, unos prefieren leer un poema para entretenerse, otros

prefieren escuchar a un comediante, o leer un cuento.

3.1.1.3.3 Persuadir

“La persona al comunicarse, quiere influir, hacer un llamado al pensamiento del oyente para formar

alguna idea, provocar un cambio de actitud o reforzar creencias y valores” (Fonseca Yerena, 2016,

pág. 12). Las campañas publicitarias usan la comunicación con el fin influir sobre la decisión de

una persona o grupo de personas hacia una opción en particular sobre un grupo disponible de ellas.

Otro ejemplo es cuando las personas expresan su opción con el fin de convencer a otro y que

adopte su punto de vista, en los discursos políticos la comunicación tiene este propósito pues

buscan convencer al pueblo para que voten por ellos.

31
3.1.1.4 LENGUAJE

El medio por el cual los seres humanos se comunican se llama lenguaje.

“El lenguaje es la facultad propia del hombre para expresión de sus ideas y se considera el vehículo

primario para la comunicación” (Fonseca Yerena, 2016, pág. 3). Solo el hombre tiene la capacidad

de poder asociar de forma simbólica conceptos, ideas, elementos abstractos y materializarlos en

grafemas y fonemas para que puedan transmitirse por medio de un canal y llegar hasta un

interlocutor que descodifique el mensaje y pueda proporcionar una respuesta. Los animales pueden

comunicarse pero no utilizan un lenguaje, pues este es un invento del hombre. Hace muchos años

el hombre se comunicaba con la ayuda de lenguajes no verbales, es decir mediante su cuerpo y

órganos como la voz, los movimientos del cuerpo, ojos y gestos. Estos sonidos y gestos se

convertían en señales que lograban relacionar una cosa con otra, ayudando a comprender el mundo

contribuyendo al desarrollo de las civilizaciones. Después el hombre creo un conjunto de signos

que sirvieron para poder relacionarse con otros.

3.1.1.5 LENGUA, HABLA Y NORMA

La lengua es cada una de las manifestaciones concretas del lenguaje, es decir, a los

diferentes códigos o sistemas de signos que utilizan determinadas comunidades de

hablantes para comunicarse entre sí: el español, el catalán, el gallego, el vasco, el

inglés, el francés… son lenguas. Y cuando usamos una lengua concreta, hemos de

tener en cuenta que no todos los hablantes lo hacemos de la misma manera.

Llamamos habla a la realización concreta e individual de la lengua; al uso que cada

hablante hace del sistema. Cada vea que un hablante utiliza la lengua estamos ante

un hecho del habla. (Calvo de los LLanos , 2007, pág. 38).

32
Al vivir en una sociedad se aprende un idioma, es decir se adquiere la lengua materna en donde se

internaliza categorías gramaticales, pronunciación, significado de las palabras, ortografía etc.

Esto es parte de la lengua, ligada a esta se encuentra el habla que es considerada individual en el

sentido que cada persona tiene la libertad de escoger palabras específicas para comunicarse. Dos

personas pueden transmitir el mismo mensaje pero cada una utilizará las palabras que mejor le

parezcan, esto es habla. El lenguaje es abstracto y se materializa al utilizar el habla por esta razón

estos dos elementos van de la mano.

Otro aspecto que importante mencionar es la norma que se refiere a la forma en que las personas

hablan y que es aceptada por la sociedad. Hay organismos como la Real Academia Española que

indica la forma correcta en que se debe hablar. Si al hablar una persona no atiende a la norma se

le considera como un error, un vulgarismo y esto debe ser evitado.

3.1.1.6 FUNCIONES DEL LENGUAJE

Se entiende por función a la relación que se establece, por una parte, entre el destinatario y

el mensaje y que es originada por la intención del emisor al construir un enunciado

orientándolo hacia cualquiera de los elementos del proceso. Por otra parte la función se ve

determinada en la recepción según la interpretación que hace el receptor. Jakobson

distingue seis funciones según la orientación del mensaje (Pelayo & Cabrera , 2002, pág.

31)

3.1.1.6.1 Función emotiva: Se centra en la actitud del emisor al ejecutar un acto lingüístico. Esta

función también incluye la posibilidad del mensaje de provocar respuestas emotivas”. (Pelayo &

Cabrera , 2002, pág. 31).

33
Esta función permite transmitir los sentimientos, las emociones y las vivencias La función emotiva

permite que el individuo pueda dar opiniones acerca de algo, conversar sobre los problemas de

la vida cotidiana, los intereses: deportes, arte, cine, recreación, dar y recibir opiniones personales

acerca de algo y facilita frases o acciones de apoyo y expresiones de aceptación para con los otros.

Además de transmitir una información, el hablante expresa a la vez su actitud ante lo que dice.

3.1.1.6.2 Función estética: se da cuando el mensaje llama la atención sobre su propia

estructuración, ya sea mediante su forma o a través de sus contenidos. Se dice que existe cuando

el mensaje se torna autorreflexivo” (Pelayo & Cabrera , 2002, pág. 31).

Esta función se sirve de recursos retóricos pues su propósito es producir belleza, con la ayuda del

lenguaje literario se crea un mundo estético que pretende atraer la atención del lector. Comunicar

y crear belleza se unen para formular un mensaje, lo importante es saber cómo se dice.

3.1.1.6.3 Función conativa: el mensaje solicita la atención del destinatario, es decir apela a él,

implícita o explícitamente. También se le conoce como función apelativa” (Pelayo & Cabrera ,

2002, pág. 31). En esta función se le da importancia al receptor pues el emisor quiere conseguir

algo de él, pretende influir, aconsejarlo, darle una orden, que actúe de cierta forma.

3.1.1.6.4 Función metalingüística: el mensaje en este caso interroga de alguna manera al código

de la comunicación o tiene como objeto otro mensaje” (Pelayo & Cabrera , 2002, pág. 31).

La función metalingüística usa el lenguaje para describir o reflexionar sobre la propia lengua,

dicha función es utilizada en las clases de español, en donde se explica el código de la lengua, su

forma y su funcionamiento, esto se hace utilizando el idioma español como forma de

34
comunicación. Por esta razón la gramática tiene gran importancia en esta función ya que permite

comprender los significados de las palabras, el buen uso de ellas, expresarse correctamente.

3.1.1.6.5 Función referencial: se da cuando un mensaje privilegia la comunicación de realidades

físicas o culturales. Estas pueden ser realidades que rodean la situación comunicativa o

afirmaciones puramente intelectuales. Es la más común en la comunicación cotidiana y se le

conoce también como denotativa o cognitiva. (Pelayo & Cabrera , 2002, pág. 31).

La función referencial o informativa pretende centrarse en la relación entre el mundo y los

hablantes, busca informar por esta razón debe usar un lenguaje claro, sencillo para evitar

ambigüedad y se debe evitar la emotividad pues se trata de ser objetivo. Ejemplos de esta función

son los titulares de un periódico, anuncios publicitarios, las noticias, los reportajes etc.

3.1.1.6.6 Función fática: llamada también de contacto, se presenta cuando el mensaje se orienta

hacia la verificación del funcionamiento de los canales físicos y psicológicos de la comunicación”

(Pelayo & Cabrera , 2002, pág. 31). Cuando se saluda sirve como función precomunicativa, pues

facilita el contacto social, sirve para introducir o comenzar la conversación. También puede servir

para verificar que el mensaje se está transmitiendo (cuando se habla por teléfono se interrumpe la

charla para saber si se escucha). Además en algunas ocasiones el receptor puede distraerse y dejar

de escuchar el mensaje, es allí donde la función fática entra en acción y busca la forma de atraer

nuevamente la atención del emisor (cuando un maestro detiene su disertación y menciona el

nombre de algún estudiante para que este preste atención a la clase).

35
3.1.1.7 VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA

Todos los hablantes de una lengua se comunican entre ellos utilizando ese mismo idioma, sin

embargo, no de la misma forma. La lengua puede presentar distintas variedades, por el lugar

geográfico o por el contexto sociocultural en el que una persona puede expresarse. La educación,

la posición económica, la edad, la cultura, la profesión son aspecto que influyen.

Por esta razón la lengua se divide en:

3.1.1.7.1 Nivel culto

Se caracteriza por el uso de una gran variedad de recursos lingüísticos y la capacidad del

hablante para combinarlos adecuadamente. Este tipo de hablante se caracteriza por tener

una cierta formación académica y un gran uso de la lengua siendo capaz de emplearla a

todos los niveles con corrección, eficacia y exactitud. (Redondo, 2017, pág. 27).

El tipo de lenguaje culto se relaciona con hablantes con antecedentes culturales y altamente

capacitados. Dominan el idioma y están decididos a usar el español con una ventaja cultural única.

El lenguaje culto se caracteriza por el uso de una gramática y ortografía correctas, y el uso de una

serie de palabras o términos que no son comúnmente utilizados por otros hablantes, como los

cultismos (palabras en griego o latín).

A lo largo de la historia, el uso del lenguaje culto se asocia con personas de mayor nivel social y

económico porque son las únicas personas que pueden recibir educación superior. Con el paso del

tiempo y debido a la mejora de la sociedad y la educación, esta situación ha ido disminuyendo, y

aunque siguen existiendo diferencias en la educación, ahora es menos evidente.

Además, las personas que usan un lenguaje culto se preocuparán por la pronunciación correcta y

múltiples idiomas que enriquezcan sus expresiones. En el caso de las lenguas educadas, podemos

destacar el lenguaje de la ciencia y la tecnología o la literatura.

36
“Dentro del nivel culto podemos encontrar la lengua estándar que se caracteriza por ser menos

exigente que este, aunque también respeta todas las normas del código.” (Redondo, 2017, pág. 27).

La variedad de lengua estándar constituye el lenguaje utilitario universal de todos los usuarios del

lenguaje, y están normalizado según las reglas, que indican la forma correcta en cuanto a

morfosintaxis y léxico De esta forma, se busca la cohesión y unidad en el idioma de un mismo

territorio, especialmente con fines oficiales. Se utiliza como idioma estándar, especialmente en

capacitaciones, medios de comunicación y ocasiones oficiales y formales.

Algunas de las características comunes de la lengua estándar son la normalización de las reglas

de ortografía y gramática, que estipulan lo que es correcto y lo que es incorrecto. Un diccionario

que reúne formas estandarizadas de vocabulario; un sistema de pronunciación sin registro de

dialectos, y existe una institución que promueve y regula el uso de la lengua (por ejemplo, la Real

Academia Española). De manera similar, a menudo se utilizan estándares para el aprendizaje de

idiomas como segunda lengua.

3.1.1.7.2 Nivel popular

Se considera que todos los hablantes de una lengua tienen acceso a este nivel, pues no

depende de la cultura o la formación académica de estos, sino de la confianza que exista

entre el emisor y el receptor, de la situación en la que se desarrolle la conversación e,

incluso del estado de ánimo. (Redondo, 2017, pág. 28).

El nivel popular se refiere al lenguaje utilizado por la "gente". Los hablantes utilizan el lenguaje

de manera informal y ordinaria y se comunican con las personas del entorno circundante todos los

días. Este tipo de variedad se caracteriza por la transgresión de la normalización gramática y

ortográfica, permitiendo que las personas hagan uso de vulgarismos y otras expresiones

informales como modismos o muletillas que en ocasiones denotan una baja formación académica.

37
Además, no siempre se escucha la pronunciación correcta, y el vocabulario que usa es

inherentemente pobre, repetitivo y de carácter coloquial.

En este nivel las personas utilizan la función fática del lenguaje por medio de muletillas y

vocativos, emplean diminutivos innecesarios en las conversaciones. Además el lenguaje es

espontáneo lo que significa que los usuarios de la lengua no tienen cuidado al momento de crear

oraciones, estas pueden tener errores de sintaxis y pronunciación. Al utilizarse en un ambiente

coloquial dichos errores no son condenados pues los interlocutores tienen libertad para expresarse

haciendo a un lado las normas. También es importante destacar que en este nivel de lenguaje

popular o coloquial se toma en cuenta el lenguaje no verbal como ser los gestos, contacto físico,

la distancia entre hablante y oyente, tono de voz etc, pues esto también transmite información y

refuerza el mensaje.

Un ejemplo de situación en donde se utilizaría el nivel popular o coloquial sería un encuentro entre

amigos que llevan mucho tiempo sin verse, podrían abrasarse o dar una palmada y comenzar a

hablar de manera libre e informal.

3.1.1.7.3 Nivel vulgar

Se conoce como nivel vulgar a aquel que emplean personas con un bajo nivel cultural, que

no ha accedido al ámbito académico y que, en algunos casos incluso no saben leer ni

escribir. La lengua de este nivel se caracteriza por un léxico muy limitado, pronunciación

incorrecta de ciertos términos y el uso de algunas palabras con un sentido erróneo.

(Redondo, 2017, pág. 28).

En este nivel se encuentran coloquialismos, que son usos indebidos o expresiones utilizadas por

ciertos hablantes y no se ajustan a las normas del idioma. Debido al descuido o la falta de

educación, las personas que no entienden las normas del lenguaje lo usan. Una característica de

38
este nivel es que el hablante cometió un error sintáctico o fonético. Otras características de este

nivel es el abuso de muletillas, expresiones locales o regionales, oraciones o incompletas y carentes

de orden lógico y el empleo de pleonasmos. Se expresa que este nivel no debe ser usado pues se

considera incorrecto y por lo general las personas que lo utilizan no pueden usar otros niveles de

la lengua como ser el culto o estándar.

3.1.1.8 ¿QUÉ ES LA ESCRITURA?

Podría realizarse una comparación entre las grandes dificultades de la escritura antigua con las

grandes posibilidades que existe hoy en día. La escritura puede considerarse como un sistema de

representación gráfica de una lengua, cuyos signos lingüísticos son arbitrarios y varían en las

distintas culturas del mundo, pues no existe un sistema universal para la escritura.

Por su parte, Douay, la define de la siguiente manera:

La escritura son signos, signos dispuestos en cierta forma y que tiene un significado más

allá de su ritmo o su aspecto decorativo. Referente a lo anterior, la escritura no solo es lo

que plasmamos en un papel si no que va más allá, ligado a un pensamiento, a un efecto,

que tiene un sentido y que se interesa por comunicar o transmitir de cierta forma lo

interiorizado y con esto poder crear una elaboración completa. Lo psíquico va de la mano

con la escritura ya que por medio de nuestros pensamientos y racionamientos se representan

las ideas en signos escriturales. ( Douay , 2013).

La escritura es la que permite reflejar a través de las palabras las ideas, pensamientos, emociones

o sentimientos de cada persona. Además, la escritura sirve como recordatorio a la memoria, puesto,

que cuando se olvida lo contado lo escrito adquiere relevancia.

39
3.1.1.9 EL SENTIDO DE LA ESCRITURA

Cada escritura es original y se debe comprende en el contexto cultural del pueblo que la creó. Sin

embargo, sobresalen algunos rasgos comunes y eso nos permite entender mejor lo que fue la

escritura para las civilizaciones antiguas.

Las primeras formas de escritura tenían otra intención, más allá de comunicarse con los demás,

buscaban una alternativa que les permitiera reflejar su realidad y de esta manera aumentar la

memoria colectiva. Además, Douay “afirma que los inicios de la escritura revelan un deseo de los

hombres por apropiarse de todo lo que le rodeaba e influía”. Se trataba de poder abarcar todo lo

que se encontraba exteriormente, pero también toda la amplificación interna que ello suponía. (

Douay , 2013).

3.2 BASES TEÓRICAS

3.2.1 ESCRITURA Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS

“La pobreza de vocabulario, las deficiencias sintácticas y ortográficas, la ilegibilidad en los

escritos manuales y la anfibología son deterioros del lenguaje más comunes de lo que se piensa”

(Martinez, 2017. Pág.31).

“En la expresión escrita también se cometen vicios de dicción, siendo éstos más conocidos como

gramaticales” (Quispe, 2017. Pág. 15).

“Errores que se cometen cuando se hace el uso del lenguaje de forma equivocada, éstos pueden

darse al hablar o escribir, haciendo así la deficiente comunicación” (Castillo, 2014)

La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados.

Escribir, es una actividad muy propia del ser humano porque son los únicos que pueden hacer el

proceso de conservar y transmitir información escrita de un individuo a otro. El proceso de

40
escritura es largo pero progresivo. En el inicio del proceso de escritura, el ser humano comienza

con trazos poco legibles y a medida va adquiriendo mayor conocimiento de palabras y

desarrollando la habilidad en el movimiento de su muñeca va formando palabras legibles, mientras

va expandiendo su vocabulario para poder transmitirlo en escritos. En el proceso de escritura el

ser humano también va aprendiendo como adaptar las palabras y la forma correcta de escribirlas,

esto le lleva a cometer errores por el uso inadecuado de la lengua, siendo este un caso muy variado

de deficiencias gramaticales.

La escritura no solo implica la expresión de ideas y la articulación de sentimientos mediante el uso

de un lenguaje, sino la capacidad de profundizar en esas ideas y en esos sentimientos de tal forma

que el lector pueda comprenderlos e idealmente compartirlos. La escritura es un arte muy propia

del ser humano y es por eso que se debe enriquecer y ampliar el conocimiento de reglas

ortográficas que sean de soporte al momento de transmitir información por medio de la escritura.

Los vicios de dicción en la escritura también son un ataque, porque si el individuo expresa ideas

oralmente con un alto nivel de errores, de esa misma manera plasmará en trazos. Las faltas se

vuelven un uso incorrecto del código de escritura convirtiéndolo en un vicio de dicción por la

forma equivocada en que plantea las palabras.

3.2.2 DEFINICIÓN VICIOS DE DICCIÓN/CONSTRUCCIÓN

Desde las voces de diferentes autores la definición de vicios de dicción es:

“Los vicios de dicción son de uso generalizado, sin que haya conciencia de cometerlos por

la mayoría de la gente” (Martínez, 2017. Pág.32).

“Se les denomina vicios de dicción a los errores que se cometen al hablar o al escribir.

Algunos autores los denominan vicios del lenguaje” (Martínez, Pág.2).

41
“Los existencia de los vicios de dicción, revela que existen problemas para estructurar

lógicamente las ideas; tales faltas se trasladan a la escritura” (Rojas, 2004, Pág. 133).

“Se llaman vicios de dicción a las faltas que se cometen contra las reglas del buen hablar

de un idioma, destruyendo así la elegancia del habla” (Quispe, 2017. Pág. 12).

“La problemática de estos vicios es que cada vez su uso se vuelve más común y desplaza

a las palabras o expresiones correctas del habla culta, produciendo que estos vicios cada

vez ganen más terreno en el habla popular” (Quispe, 2017. Pág. 14).

Los vicios de dicción son el uso inadecuado del léxico o a la construcción incorrecta de frases y

oraciones. Estos errores dificultan la interpretación de un mensaje, especialmente si es escrito,

pues este no cuenta con apoyos no verbales o contextuales que ayuden a su comprensión, en pocas

palabras son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso del lenguaje de forma equivocada,

éstos pueden darse al hablar o escribir las palabras de forma incorrecta, o incluso utilizando

vocablos inadecuados.

Los vicios de dicción se refieren a transgresiones al buen uso del lenguaje en cualquiera de sus

niveles: fonético, ortográfico, morfológico, sintáctico o semántico. Es importante resaltar que una

de las maneras de evitar los vicios del lenguaje es pronunciar correctamente lo que decimos, se

debe pensar antes de expresar una idea, igualmente se debe evitar escribir incorrectamente cuando

nos estamos comunicando por las redes sociales y mensajes de textos.

Ejemplos de vicios de dicción:

- Voy a golpiarlo (golpearlo)

- Estoy cada día pior (peor)

- ¿Quién lo inducio al crimen? - Forma correcta: ¿Quién lo indujo al crimen?

42
- agora = ahora

- guele = huele

- He visto con mis propios ojos.

3.2.3 VICIOS DE DICCIÓN FONÉTICOS

“Los vicios de dicción fonéticos son aquellos vicios de dicción que se cometen de forma oral, estos

vicios hacen más difícil que fluya la buena comunicación oral” (Morales, 2012).

“Los vicios de dicción fonéticos consisten en el mal empleo de los vocablos orales, dichos vicios

destruyen la correcta expresión oral” (Castillo,2014).

La fonética proviene de la palabra griega ´´fono´´ que significa sonido o voz por lo que claramente

se entiende que al decir fonética se dirige al sonido que se le brinda directamente a las palabras.

La fonética está unida en la producción del sonido y se relaciona con la percepción auditiva del

sonido a través del habla. Se concentra en la expresión oral y este es de los más afectados por los

vicios de dicción porque usualmente estos vicios distorsionan el sonido correcto de las palabras y

a medida las personas escuchan los errores se familiarizan más con ellos por ejemplo con la palabra

´´haya´´ se ha vuelto una estaca muy insertada y reemplazada por el ´´haiga´´, esto por la

deficiencia auditiva en el gusto de escuchar una palabra con su pronunciación correcta. La fonética

se encarga de estudiar los sonidos que pronuncian la voz humana, específicamente su formación,

características y singularidades.

43
3.2.4 VICIOS DE DICCIÓN GRAMATICALES

“Los vicios de dicción gramaticales, son aquellos vicios de dicción que se cometen de forma

escrita, estos vicios consisten en la construcción incorrecta según la gramática” (Morales, 2012).

“Los vicios de dicción gramaticales son aquellas faltas de redacción que estropean la prosa y

rompen el hilo semántico de un texto, frase u oración” (Castillo,2014).

La gramática es el conjunto de reglas del lenguaje que regulan el uso de una lengua determinada,

tanto como la composición y organización sintáctica de las oraciones. Generalmente, el término

gramática se aplica solo a los aspectos sintácticos y morfológicos de la lengua, pero es común que

también involucre elementos léxicos, semánticos e incluso fonético-fonológicos. Se considera que

la gramática permite manejar las reglas del lenguaje y poder expresarse con mayor soltura, belleza

o complejidad.

Ejemplos gramaticales:

Forma incorrecta: Me dijistes que me ibas a acompañar.

Forma correcta: Me dijiste que me ibas a acompañar.

Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de dicción, hacen más difícil que fluya la

buena comunicación, ya sea ésta oral o escrita, debido a que se presta a confusión o a malas

interpretaciones. No puede haber comprensión cuando lo que el emisor quiere dar a conocer al

receptor no se puede comprender por el uso incorrecto de las palabras. Es importante que el

individuo reconozca las deficiencias gramaticales que viene arrastrando para poder centrarse en

ello y enfocarse en una construcción adecuada de ideas tomando en cuenta que una idea fluida,

directa y con sentido será la clave de una comunicación exitosa.

44
3.2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS DE DICCIÓN.

3.2.5.1 Solecismo

El solecismo afecta las reglas gramaticales de la oración dificultando su comprensión. Consisten

en la deficiente construcción gramatical de las oraciones, hecho que va en contra de la exactitud o

pureza de un idioma. Se define también como el error cometido en la sintaxis de una oración y que

afecta su concordancia y composición natural, faltando a las normas establecidas para el idioma.

Ejemplos:

-Vino en puntillas. Forma correcta: Vino de puntillas.

-Lo hizo de casualidad. Forma correcta: Lo hizo por casualidad

3.2.5.2 Anfibología

“La anfibología es un vicio de dicción que consiste en utilizar frases o palabras que

producen confusión por tener más de una interpretación” (Martinez, Pág.8).

“La anfibología es aquella palabra, frase u oración la cual da lugar a un doble sentido,

haciendo confusa su interpretación” (Morales, 2012).

“Significa una falta de claridad en la exposición de los pensamientos, o produce al equívoco

o doble sentido de las palabras” (Rojas, 2004, Pág. 135).

La anfibología es el uso de una palabra a la cual se le da un doble sentido, haciendo está la situación

confusa porque son frases o expresiones que tienen más de una interpretación.

Según la Real Academia española, anfibología es cuando se tiene doble sentido, vicio de la

palabra, cláusula o manera de hablar a que puede darse más de una interpretación.

Ejemplos:

45
-Fui a comprarme un abrigo a la tienda y después al cine, te deje dicho que me alcanzaras.

¿Dónde, en la tienda o en el cine?

-Mi carro es compacto porque no me se estacionar bien, para que se me haga más fácil, por eso

me voy a comprar la camioneta que me encanta.

¿Prefiere un carro compacto o una camioneta?

3.2.5.3 Cacofonía

“Es un vicio que sucede cuando juntamos las letras o sílabas de sonidos similares que son

desagradables: la laguna, banco con, de desarrollo. Con un poco de reflexión puedes evitarlas”

(Martínez, Pág.9).

“Es la presencia de dos o más palabras con desinencia o inicios iguales, en el mismo renglón o

párrafo que la pronunciarse producen un mal sonido” (Rojas, 2004, Pág. 135).

La cacofonía puede producirse como consecuencia de la repetición innecesaria, exagerada o

cercana de un sonido en una misma frase. Es la repetición de fonemas, o la pronunciación de una

palabra que al unirse con otra dentro de la misma oración resulta molesta. Está más relacionada

con el sonido ya que se conoce como un sonido desagradable para el oído y que se presenta por la

repetición innecesaria, recurrente o cercana de fonemas en una misma frase o por la combinación

inadecuada de los distintos componentes de una oración, los cuales carecen de armonía.

Ejemplos:

-Tú solo quieres que te quiera como tú quieres.

-Ella se fue a pedir permiso para poder partir para su paseo.

-Parece que aparece y desaparece con gran rapidez.

46
3.2.5.4 Muletillas

“Las muletillas o bastoncillos consisten en el hábito de repetir sistemática e

inconscientemente, una palabra frase u oración” (Morales, 2012, Pág.26).

“Las muletillas consisten en la repetición excesiva de ciertos vocablos o frases a los que se

recurre para suplir y se utilizan inadecuadamente para no dejar vacíos en los diálogos

cotidianos, de un modo que resulta poco elegante, destruyendo así el arte del buen hablar”

(Castillo, 2014, Pág.27).

Las muletillas son aquellas palabras que una persona utiliza de una forma constante, puede ser al

comienzo de cada oración o incluso, en un punto muy alto, al comienzo de cada palabra, suelen

ser utilizadas, para llenar los espacios que hay en un diálogo, de igual forma suelen presentarse al

momento que se habla en público, por causas de nervios, etc, el hablante hace uso de frases

diversas, que no tienen relación alguna con el mensaje.

Ejemplos:

-verdad

-Aja

-Claro

-Bien

3.2.5.5 Barbarismos

“Un barbarismo es la incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o emplear

vocablos impropios” (Martínez, Pág.3).

Los barbarismos son aquellas palabras escritas y pronunciadas de forma incorrecta, o de igual

forma pueden ser palabras inapropiadas utilizadas en un mensaje, suelen presentarse mucho en un

47
lenguaje coloquial, y al hablante estar en un espacio formal presenta de forma involuntaria dichos

errores, por la convivencia con los mismos.

Ejemplo:

-Decir corqueta por “croqueta”

3.2.5.6 Redundancia

“Es una figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos

innecesarios para el sentido completo de la misma, pero con los cuales se añade expresividad a lo

dicho” (Martínez, Pág.9).

La redundancia es cuando de forma escrita u oral, se expresa un mensaje empleando de forma

innecesaria ciertas palabras, que solo hacen incoherente el mensaje, debido a que imparten la

misma información que ya se había emitido, por lo tanto, es repetitivo, cansado e irrelevante para

el lector.

Ejemplo:

 Subir arriba.

 Salir afuera.

 Entrar adentro.

3.2.5.7 Vulgarismos

“El vulgarismo consiste en la alteración del sentido semántico de las palabras, son errores

propios del vulgo o gente poca instruida” (Morales, 2012, Pág.29).

“El vulgarismo consiste en la construcción innecesaria de las palabras o alteración de su

sentido semántico” (Castillo, 2014, Pág.29).

48
Los vulgarismos es cuando se cambian las palabras ya existentes, y se utilizan o expresan de una

forma incorrecta, dicho vicio suele darse en personas poco instruidas, las cuales desconocen el uso

o forma correcta de dichos vocablos, y algunos aunque conozcan su forma correcta, siguen

utilizando mal, porque suele escucharla en su entorno.

Ejemplo:

Haya-haiga

San Pedro- Jampedro

Hoy- a hoy

3.2.5.8 Arcaísmos

“Los arcaismos consiste en usar palabras o expresiones antiguas o en desuso” (Morales,

2012, Pág.21).

“El arcaísmo es el vicio de dicción fonético que consiste en utilizar palabras antiguas”

(Morales, 2012, Pág.21).

Los arcaísmos, es cuando el hablante utiliza palabras, expresiones o frases, que ya no se utilizan,

es decir, que son muy antiguas, por lo tanto, puede que no sean comprendido con totalidad el

mensaje que desea expresar, a causa de la familiaridad con las expresiones.

Ejemplos:

 A tientas (a oscuras)

 Abarullar (embarullar, desordenar)

 Aberruntar (predecir)

49
3.2.5.9 Pleonasmos

“El pleonasmo consiste en el empleo de palabras innecesarias, pues solamente repiten

ideas ya expresadas” (Morales, 2012, Pág.28).

“El pleonasmo es el vicio de dicción fonético el cual consiste en utilizar palabras

innecesarias que solo repiten ideas ya expresadas” (Morales, 2012, Pág.28).

El pleonasmo, es cuando en un mismo mensaje se da un énfasis repitiendo algunas palabras, que

simplemente expresa una idea ya plasmada, por lo tanto, no aporta nada de interés al mensaje, y

solo lo hace más extenso y aburrido para el lector, dicho vicio suele darse de forma fonética.

Ejemplo:

 Justicia justa y recta.

 Salió volando por los aires.

 Lo vi con mis propios ojos.

3.2.5.10 Dequeísmos

“El dequeísmo consiste en usar incorrectamente “de que” en lugar de “que” (Morales, 2012,

Pág.23).

“El dequeísmo consiste en emplear la preposición “de” delante del “que” cuando no es

necesaria” (Castillo, 2014, Pág.23).

El dequeísmo, es cuando de forma incorrecta e innecesario se usa “de que” en sustitución del

“que”, lo cual no interfiere en el mensaje, pero si altera la sintaxis del mensaje, ya que no encaja

de forma correcta en la oración.

Ejemplo:

 Me parece de que no es correcto.

 Pienso de que podrías acompañarme.

50
 Me ha dicho de que vendrá tarde.

3.2.5.11 Queísmos

“La supresión indebida de una preposición antes de la conjunción que, cuando la preposición es

exigida por alguna palabra del enunciado” (Ramírez, 2017, Pág.2).

El queísmo, es la contracción al dequeísmo, debido a que en esta se suspende el “de” y se hace uso

solamente del “que” aun cuando la construcción lo amerita para ser correcta.

Ejemplo:

Estoy seguro que me llamarán. (queísmo) Lo correcto es: Estoy seguro de que me llamarán.

3.2.5.12 Extranjerismo

Es un término que se usa para designar aquellas palabras de un idioma extranjero o extraño que ha

sido incorporada a la lengua de uso local. Por ejemplo: la palabra fútbol, que proviene del inglés

football, y que se traduciría literalmente como balón pie; otro ejemplo es boulevard, término de

origen francés que significa paseo o caminaría.

Son varias las causas por las cuales se forma un extranjerismo. Pueden aparecer porque dentro de

la lengua local existe un vacío, es decir, no existe una palabra que designe un determinado

significado. Pueden aparecer también por la influencia y penetración de una cultura sobre otra a

través de los medios. Existen varias maneras de clasificar los extranjerismos. Estos puede

tipificarse según su origen o según su forma.

51
Existen una serie de extranjerismos que pueden ser considerados como superfluos o innecesarios.

Esto sucede cuando el español posee palabras con el mismo significado que se encuentran en pleno

uso. En estos casos se empleará la voz española en lugar de la extranjera.

Ejemplo: Se empleará la expresión “copia de seguridad” en lugar de la inglesa “back-up”.

El segundo criterio que puede seguirse es el de adaptar la grafía y la pronunciación originaria. En

estas ocasiones, normalmente, la prioridad es hacer coincidir en lo posible la escritura de la palabra

con su pronunciación en español. Esto puede hacerse de dos formas distintas:

– No variando la escritura de la palabra en su idioma originario, pero adaptando su pronunciación

y acentuación a las reglas del español. Estas palabras se incorporan al léxico del español y, por

tanto, no es necesario ya escribirlas entre comillas o en cursiva.

Ejemplo: la palabra francesa “quiche”, cuya pronunciación original es [kísh] en español se

pronuncia [kíche] y, siguiendo las reglas de acentuación del español, mantiene la misma escritura.

(La Guía , 2013)

3.3 BASES LEGALES

3.3.1 Desarrollo cognitivo de los adolescentes.

Uno de los aspectos más importantes que se deben tomar en cuenta en toda investigación cuyo

estudio involucra al ser humano, es el desarrollo cognitivo en el que se encuentra la población a

investigar, esto con el fin de conocer el pensamiento y la capacidad reflexiva o madurez que han

desarrollado en la etapa en la que se encuentran.

52
En este caso, los estudiantes son adolescentes entre 14 y 15 años de edad, en los cuales intervienen

muchos factores afectivos, psicológicos, sociales que van forjando su personalidad, con la cual se

construye su identidad como un futuro ciudadano.

La adolescencia marca en el ser humano cambios drásticos en todas sus facetas y el desarrollo

cognitivo no es una excepción. Por lo contrario, se observa en esta etapa una revolución intelectual

que nos pone en presencia del pensamiento científico que permite el avance de la humanidad.

Los jóvenes se encuentran en constantes cambios, físicos, emocionales e intelectuales. Por lo tanto,

van adquiriendo mayor madurez y asimismo van aprendiendo cómo es el mundo y construyendo

una imagen de su persona. Este periodo es cada vez más complejo debido a las incesantes

exigencias que marca la sociedad: más habilidades sociales, más destreza física e intelectual y una

mayor adaptación a los cambios que hay que afrontar individualmente. Si durante toda la infancia,

la educación que le han proporcionado familia y escuela no ha ido encaminada a fomentar estas

habilidades, el adolescente puede tener problemas de adaptación considerables.

Algunos estudios señalan que cuando el joven ha completado su desarrollo cognitivo se presentan

las siguientes características:

 El adolescente es capaz de elaborar un pensamiento abstracto y mantener una actitud

crítica y reflexiva ante el mundo y las experiencias vividas. El pensamiento simbólico

no es su fuerte y utiliza, como en etapas anteriores, la intuición o los pensamientos

mágicos como cuando era niño.

 Tiene una imaginación desbordante y tiende a la ensoñación. Sus pensamientos se

centran en todo aquello que desea y no tiene.

 La capacidad memorística está ligada a sus emociones, recuerda y aprende lo que le

interesa y motiva.

53
 Puede comprender conceptos muy abstractos artísticos, metafísicos o filosóficos.

 La resolución de problemas cada vez está más desarrollada, utiliza la experiencia previa

para buscar soluciones. Aunque a nivel escolar esta habilidad la utiliza a la perfección,

a nivel emocional no es siempre capaz de resolver sus propios conflictos. Martínez

García, Dr.Esther (2016)

3.3.2 El pensamiento adolescente, según Vygotski

Al revisar las obras del autor ruso encontramos entre ellas Paidología del adolescente (1931-1996),

donde el teórico refleja sus concepciones generales sobre el desarrollo en esta etapa de ciclo vital

del individuo.

Lo primero que llama la atención en los escritos del autor es el ver su amplísimo conocimiento de

los teóricos extranjeros que en esa época investigaban y teorizaban sobre el tema, y

fundamentándose prioritariamente en ellos trata de confirmar sus puntos de vista personales.

Es así como crítica la concepción de autores como Büler, Giese y Rubinshtein, en relación a

considerar que los cambios psíquicos que caracterizan el período de la adolescencia se producen

en la esfera emocional, mientras que consideraban que en el área intelectual, si bien se da un

incremente, un crecimiento y se hace menos concreto, no surgen operaciones intelectuales nuevas.

Por el contrario, para Vygotski el adolescente es considerado ante todo como un ser pensante.

Como puede observarse en la siguiente cita:

El hecho de que las funciones psíquicas superiores no fueran una simple continuación de

las funciones elementales, ni tampoco su conjunción mecánica, sino una formación

psíquica cualitativamente nueva que se atiene en su desarrollo a leyes especiales, a

regulaciones totalmente distintas, no ha llegado aún a ser patrimonio de la psicología

infantil (Vygotski, 1931 - 1996, p. 53)

54
La concepción de Vygotski acerca del desarrollo cognoscitivo en el adolescente. El autor

contempla en ese proceso el desarrollo orgánico general del individuo, da importancia prioritaria

al desarrollo histórico cultural de éste y considera las funciones psíquicas superiores como

producto del desarrollo histórico de la humanidad. Es decir que, existe una unidad indisoluble entre

la estructura y la función, donde a cada paso nuevo en el desarrollo de contenidos del pensamiento

se adquirirán nuevos mecanismos de conducta, que permitirían el paso a una etapa superior de

operaciones intelectuales.

Por otro lado, considera que el aspecto clave para caracterizar el pensamiento adolescente es la

capacidad de asimilar (por primera vez) el proceso de formación de conceptos, lo cual permitirá al

sujeto, de esta edad de transición, apropiarse del "pensamiento en conceptos" y su paso a una nueva

y superior forma de actividad intelectual; es esa forma de pensamiento verbal lógico la única que

permite al sujeto la expresión correcta del conocimiento científico.

Para estudiar el proceso del desarrollo de la formación de conceptos, Vygotski (1934 - 1993) usa

un experimento que califica como método de la doble estimulación funcional, explicando que en

él analiza el desarrollo y funcionamiento de los procesos psicológicos superiores mediante dos

series de estímulos. Una de las series actúa como objeto y es hacia ese objeto donde va dirigida la

actividad del evaluado. Los estímulos de la otra serie tienen la función de signos que permiten

organizar la actividad.

Para las pruebas de formación de conceptos que realiza junto con uno de sus colaboradores

(Sájarov, 1930, c.p. Vygotski, 1934 - 1993) se emplearon 22 piezas de madera cuyo color, peso,

forma y tamaño variaba de la siguiente manera: cinco colores, cinco formas, dos grosores y dos

tamaños. En la base de cada una de las figuras se encuentra escrita (de modo que el individuo no

lo vea) una de las siguientes palabras sin sentido: LAG, BIK, MUR, CEV.

55
Al trabajar con una muestra de más de 300 personas, donde figuraron niños, adolescentes y adultos

sanos, además de individuos con patologías en el área intelectual, Vygotski (1934 - 1993) formuló

como principal conclusión el siguiente principio:

El desarrollo de los procesos que pueden dar lugar más tarde a la formación de conceptos

tiene sus raíces en la primera infancia, pero aquellas funciones intelectuales cuya

combinación constituye el fundamento psíquico del proceso de formación de los conceptos

maduran, se forman y se desarrollan sólo al llegar a la edad de la pubertad (p. 130)

El elemento fundamental para alcanzar la formación de conceptos a través del largo proceso que

esto comporta, es el uso funcional de las palabras, o algún otro signo, en calidad de medios, que

dirijan activamente la atención y permitan analizar y destacar los atributos, abstraerlos y

sintetizarlos. En este complejo proceso intervienen interactivamente todas las funciones

intelectuales básicas (asociación, atención, combinación de juicios e ideas, representación,

inferencia), formando parte de una síntesis nueva, donde cada proceso participante adquiere su

verdadero valor funcional.

El determinante esencial que obliga al sujeto a dar el paso decisivo en el desarrollo del pensamiento

adolescente está claramente identificado en esta teoría, considerándose que aspectos externos al

sujeto juegan ese papel:

(...) donde el medio no presenta al adolescente las tareas adecuadas, no le plantea

exigencias nuevas, no despierta ni estimula el desarrollo de su intelecto mediante nuevas

metas, el pensamiento del adolescente no despliega todas sus posibilidades, no llega a

alcanzar las formas superiores o las alcanza con gran retraso. (Vygotski, 1934 - 1993, p.

133)

56
... el concepto surge durante una operación intelectual; no es el juego de las asociaciones

lo que conduce a la construcción del concepto. En su formación intervienen todas las

funciones intelectuales en una combinación original, cuyo factor central es el uso funcional

de la palabra como medio de orientación deliberada de la atención, de la abstracción, de la

selección de atributos y de su síntesis y simbolización con ayuda del signo.

Al desarrollarse el pensamiento en conceptos, este a su vez, va a cobrar un significado central,

decisivo y básico para todas las funciones y procesos restantes. Estos se reestructurarán debido a

los éxitos que alcanza el pensamiento adolescente, influenciando de modo categórico la

personalidad y a concepción del mundo de la persona que inicia esta etapa de transición.

3.3.3 Piaget - Vygotski: dos concepciones de un mismo proceso

Si bien las tareas experimentales de Piaget & Inhelder y Vygotski varían, ya que los primeros

investigan sobre construcción de conceptos físicos y matemáticos y el último propone tareas sobre

construcción de conceptos lingüísticos, podemos ver que en ambos casos se trata de resolver

problemas que implican el funcionamiento de un pensamiento reversible de tipo hipotético

deductivo. Solo en esta etapa la persona podrá contemplar las múltiples variables que comporta un

problema, de forma simultánea; será ese pensamiento lógico que Piaget (1970) califica de formal

y Vygotski refiere como conceptos en acción (1931 - 1996, p. 82) el que permite al individuo

acceder a la ciencia.

La consideración de estructuras de tipo matemático que subyacen al pensamiento lógico formal y

que facilitan el desarrollo lingüístico proporcional diferencia el modelo explicativo de Inhelder &

Piaget (1955 - 1972) del de Vygotski (1931 - 1996 y 1934 - 1993) donde el lenguaje es propuesto

como el mediador que permite el alcance del estadio más alto del pensamiento y su definitiva

57
socialización. Sin embargo, vemos que, tal como expresamos antes, aun cuando las explicaciones

surgen de campo diferentes: la lógica y la matemática, en el modelo piagetiano y el lenguaje, en

el de Vygotski, las tareas experimentales de donde se desprenden sus explicaciones guardan gran

parecido en relación a los procesos de pensamiento necesarios para la resolución de los problemas

que exigen, hasta el punto que podemos afirmar que la tarea de formación de conceptos es una

compleja tarea de clasificación, donde los hallazgos suelen ser semejantes a los expuestos por

Piaget & Inhelder (1941 - 1982) y posteriormente por Moreno & Sartre (1980) en sus

investigaciones sobre las nociones clasificatorias. Claramente vemos en las formas adolescentes

de resolución del problema propuesto por Vygotski, la aplicación de uno de los esquemas

operacionales formales que encuentran Inhelder & Piaget (1955 - 1972); nos referimos a las

operaciones combinatorias, donde el sujeto evidencia su capacidad de realizar combinaciones y

permutaciones usando un procedimiento sistemático.

Sin embargo, resulta evidente que, con referencia al papel que juega el lenguaje en el alcance de

las operaciones mentales del adolescente, se evidencia clara diferencia en la posición teórica de

ambos autores, ya que Piaget no se pronuncia claramente respecto al tema y, por lo contrario, de

algunas afirmaciones que encontramos en la obra De la lógica del niño a la lógica del adolescente

(Inhelder & Piaget, 1955 - 1972) parece concedérsele un papel secundario en el desarrollo del

pensamiento formal:

Lo característico de la lógica de las proposiciones, a pesar de las apariencias y de la

opinión corriente, no reside en el hecho de ser una lógica verbal: se trata ante todo de una

lógica de todas las combinaciones posibles del pensamiento ya surjan éstas a propósito de

problemas experimentales o a propósito de cuestiones puramente verbales (p. 215)

58
Para Vygotski, en cambio es el lenguaje un factor primordial del pensamiento adolescente,

hasta el punto de considerar que en la etapa adolescente ... el pensamiento lógico está

constituido por los propios conceptos en acción, en funcionamiento. (Vygotski, 1931 -

1996, p.82).

Aún más importante que el lenguaje, considerado aisladamente, es para Vygotski (1931 - 1996 y

1934 - 1993) el factor social, considerado como totalidad. Es la historia cultural del individuo la

que va a facilitar su arribo al pensamiento en conceptos y con ello su dominio del pensamiento

lógico; afirma el autor que es en esta etapa cuando la influencia que ejerce el medio sobre el

desarrollo del pensamiento, cobra mayor significado. Así lo expresa Vygotski (1931 - 1996):

Por el nivel de desarrollo intelectual se diferencian ahora cada vez más los habitantes de la

ciudad y del campo, el niño y la niña, los niños que proceden de distintos estratos sociales

y clases. Es evidente que a esa edad los factores sociales influyen directamente sobre el

proceso de desarrollo del pensamiento (p. 105).

También Piaget concede importancia a los factores sociales del desarrollo adolescente y dentro de

estos prioriza la educación. Considera que estos factores, en el período formal, van a ser aún más

importantes que los factores neurológicos, pero el desarrollo siempre contemplará la interacción

recíproca de ambos.

Desde este proceso circular, característico de los intercambios entre el sistema nervioso y

la sociedad, se desprenden dos consecuencias. La primera es que las estructuras formales

no son ni formas innatas o a priori del entendimiento, que se inscribirían de antemano en

el sistema nervioso, ni representaciones colectivas que existen ya todas elaboradas fuera y

por encima de los individuos (...)

59
La segunda consecuencia es que entre el sistema nervioso y la sociedad existe la actividad

individual, vale decir el conjunto de las experiencias y ejercicios realizados por el individuo

para adaptarse a la vez al mundo físico y al social (Inhelder & Piaget, 1955, 1972, p. 284)

Piaget ha demostrado el inmenso papel que desempeñan los factores sociales (expresión usada por

él) en el desarrollo de la estructura y de las funciones del pensamiento infantil, cómo el

razonamiento lógico del niño se desarrolla bajo la influencia directa de la controversia, de la

discusión que aparece en el colectivo infantil; tan solo entonces, cuándo surge la necesidad social

de probar la certeza del propio pensamiento, de argumentarlo, motivarlo, empieza el niño a razonar

por si mismo, a utilizar tales operaciones (p. 90).

Por consiguiente, la historia cultural de las personas que se crían dentro de los niveles sociales

altos resulta generalmente muy estimulante, desde el punto de vista cognoscitivo, mientras que, en

el grupo, cada vez creciente, de personas que experimentan, día a día, lo que se ha llamado la

cultura de la pobreza, los retos intelectuales que coloca la educación ante el sujeto pueden

considerarse insuficientes, e incluso retraso del avance intelectual de los adolescentes. Tocaría

pues a la educación formal compensar los déficits que comporta la cotidianidad de estas personas,

pero hay investigaciones (Bronfenmayer & Casanova, 1986, Morles, 1994, Colina, Faroh & Prato,

2000) que evidencian lo contrario.

3.3.4 Competencias del egresado de Básica según el Currículo Nacional Básico

(CNB)

3.3.4.1 Perfil del egresado y egresada del nivel de Educación Básica

La alumna y alumno al egresar del nivel de Educación Básica debe manifestar las siguientes

competencias:

60
 Se comunica, utilizando el lenguaje verbal, simbólico y corporal en forma efectiva y

apropiada.

 Practica y respeta los valores, los derechos y los deberes en relaciones de una sociedad

pluricultural e igualdad respetando la diversidad sin discriminación alguna

 Construye su proyecto de vida y toma decisiones asertivas en forma segura, autónoma,

responsable y consiente, superando sus limitaciones

 Practica ejercicios físicos con fines de recreación, socialización, conservación de la salud

física, mental y emocional

 Expresa su identidad personal y social a través de la representación y expresión artística.

 Utiliza el tiempo libre y de ocio, en actividades constructivas, artísticas y deportivas, para

el beneficio personal y colectivo.

 Muestra hábitos y actitudes que evidencien la valoración, prevención, promoción y

conservación de su salud y del medio ambiente.

 Aplica conocimientos científicos y tecnológicos para continuar estudios, así como también

para solucionar problemas cotidianos.

 Demuestra una actitud positiva hacia el cambio y las innovaciones para mejorar sus

condiciones de vida.

 Demuestra metahabilidades para solucionar problemas a corto y mediano plazo.

 Desarrolla la capacidad de síntesis y análisis de su entorno, como resultado del proceso

científico.

 Aplica su capacidad crítica y reflexiva, a situaciones comunes de su entorno.

 Participa en las diferentes etapas de procesos de investigación.

 Desarrolla su capacidad de observación sistemática y hace inferencias.

61
 Establece un proceso permanente de autoformación.

3.3.5 Descripción del área de comunicación del nivel de Educación Básica

3.3.5.1 Alcance del área de Comunicación

El área de Comunicación organiza, construye y desarrolla las competencias comunicativas. Parte

de la lengua materna, aborda los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desde

una perspectiva integradora y articulada. Habilita a los y las alumnas para desenvolverse

adecuadamente en su contexto social, local, nacional e internacional. Esta área comprende las

siguientes disciplinas: Lengua Materna, Español, Educación Artística e Idioma Extranjero.

El área de Comunicación garantiza que las y los estudiantes puedan utilizar adecuadamente todas

las formas de la comunicación en diferentes situaciones, reflexionar sobre ella y desenvolverse

con éxito en la sociedad moderna. Constituye un instrumento básico para lograr aprendizajes en

otros campos educativos, dentro y fuera de la escuela.

3.3.6 Objetivos del área de Comunicación

 Utilizar adecuadamente la lengua materna y el español como instrumento de

comunicación, de expresión personal y de pensamiento crítico, interactuando en la

sociedad mediante el uso del lenguaje.

 Comprender que el lenguaje es un medio de permanente vinculación con los

avances científicos y tecnológicos, socioeconómicos, históricos y culturales.

 Afianzar su organización mental y lógica mediante el estudio científico de la

estructura semántica, morfosintáctica y léxica de la lengua para aplicarla

adecuadamente.

62
 Emplear habilidades y destrezas básicas de la lengua materna, el español y un

idioma extranjero para interactuar en un mundo globalizado.

 Desarrollar la actividad artística a través de la expresión e interpretación de obras

plásticas, musicales y dramáticas, para apreciar su uso instrumental, funcional y/o

simbólico.

3.3.7 Habilidades y destrezas lingüísticas

Las habilidades o destrezas lingüísticas son las formas en las que se activa el uso de la lengua.

Según el papel que desempeñe el individuo en la comunicación, como emisor o como receptor; y

según el método de transmisión del lenguaje, oral o escrito, se han establecido 4 habilidades

comunicativas:

3.3.7.1 Comprensión auditiva: escuchar y entender la comunicación, dando sentido

a lo que se oye, atendiendo a la intencionalidad, los sentimientos del que habla

y las ideas que subyacen a su discurso.

3.3.7.2 Expresión oral: hablar, dando coherencia y sentido al discurso, más allá de la

emisión de sonidos o palabras. Consiste en transmitir nuestras propias ideas y

sentimientos de manera coherente y ordenada, para que nuestro interlocutor

nos comprenda.

3.3.7.3 Comprensión lectora: leer, comprendiendo lo que se lee, no solo

decodificando palabras sin más, sino accediendo a su significado para aportar

un sentido a lo que se está leyendo. Es de gran importancia ya que a través de

la lectura se desarrolla el aprendizaje en otras áreas del conocimiento, ya que

permite conocer y reflexionar sobre nuevas ideas.

63
3.3.7.4 Expresión escrita: producción del lenguaje escrito a través de la cual, no solo

nos limitamos a plasmar garabatos, sino que exponemos nuestros

pensamientos, organizando su contenido.

Desarrollar estas 4 destrezas es crucial para convertirnos en individuos competentes a nivel

comunicativo, y así hacernos entender y que nos entiendan. (Aware escuela de idiomas)

64
CAPÍTULO IV

MARCO

METODOLÓGICO

65
4.1 MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1 TIPO DE ENFOQUE

El enfoque utilizado en la investigación corresponde al enfoque mixto ya que es un proceso que

recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de

investigaciones para responder a un planteamiento. Se usan métodos de los enfoques cuantitativo

y cualitativo y pueden involucrar la conversión de datos cuantitativos en cualitativos y viceversa.

Asimismo, el enfoque mixto puede utilizar los dos enfoques para responder distintas preguntas de

investigación de un planteamiento del problema.

66
4.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación es NO EXPERIMENTAL. En este tipo de diseño las variables

independientes no se manipulan porque ya han sucedido, las diferencias sobre las relaciones entre

variables se realizan sin intervención directa y dichas relaciones se observan tal y como se han

dado en su contexto; se trabajó en esta investigación con los patrones conductuales, de

conocimiento o de dominio, en este caso Vicios de dicción y/ o construcción en la expresión oral

y escrita, son cosas que no se pueden cambiar ya están dadas solo se va a medir según el contexto

donde se aplica el instrumento de investigación; este tipo de diseño es importante porque es ideal

para estudiar el fenómeno tan cual ocurre.

Es TRANSVERSAL porque se recolecta datos en un solo momento, su propósito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado; es exploratorio teniendo

como propósito conocer un grupo de 9no grado de adolescentes entre 13 y 15 años; por lo que

usualmente se denomina “inmersión en el campo”, nuestra inmersión fue en el “Instituto

Evangélico El Buen Pastor” ubicado en El Progreso, Yoro.

67
4.1.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene un alcance descriptivo. En su libro de metodología de la investigación

Sampieri expresa que:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno

que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información

de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,

esto es su objetivo, no es indicar cómo se relacionan éstas. (Hernández, Sampieri et al.,

2010, p.80)

En esta investigación se describirá los vicios de dicción y/o construcción que se presentan con

mayor frecuencia en la expresión oral y escrita de los estudiantes de noveno grado del Instituto

Evangélico El Buen Pastor ubicado en El Progreso, Yoro en el año 2020. Cabe mencionar que este

estudio solamente busca describir, detallar y medir el fenómeno investigado, sin establecer

ninguna relación o asociación entre las variables en un contexto determinado. Tampoco pretende

explicar el porqué del fenómeno estudiado, es decir que no se establecerá una relación de causa y

efecto entre las variables.

68
4.1.4 TIPO DE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

El instrumento utilizado en nuestra investigación para la recolección de datos cuantitativos sobre

Los vicios de dicción y/o construcción que se presentan con mayor frecuencia en la expresión oral

y escrita de los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico El Buen Pastor ubicado en El

Progreso, Yoro año 2020 fue el cuestionario, el cual consta de 25 preguntas cerradas, tres de las

cuales poseen respuestas múltiples.

Pues según Sampiere, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más

variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.

El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide.

Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y preguntas de opción múltiple. Las

preguntas cerradas son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas, son

más fáciles de codificar y analizar. Las preguntas de opción múltiple forman la base de cualquier

encuesta o cuestionario al proporcionar un conjunto de opciones de respuesta que los encuestados

puedan seleccionar. Éstas son el medio perfecto para entender las preferencias de las personas y

recopilar valiosos resultados. Este tipo de pregunta no solo le da balance a la encuesta, sino que

también la hace más fácil y rápida de contestar.

69
4.2 POBLACIÓN

Adolescentes entre 13 y 15 años que están cursando el noveno grado de educación básica

actualmente. Se eligió esta población porque en esta etapa de la educación ya deben haber

desarrollado todas las competencias del área de comunicación. Esta población en estas edades es

más consciente de sus competencias, de sus habilidades y es más factible identificar las fortalezas

y debilidades después de haber cursado 9 años de educación.

4.2.1 MUESTRA

Se seleccionó una cantidad de 25 Alumnos de noveno grado del Instituto Evangélico El Buen

Pastor ubicado en El Progreso Yoro.

Se escogió este centro de educación básica, por dos factores determinantes:

1. Disposición: las autoridades nos abrieron las puertas y vieron nuestro estudio como una

oportunidad para que de forma externa evaluaran a los alumnos.

2. Tiempo: al momento de aplicar el instrumento la mayoría de centros educativos ya habían

finalizado el periodo de clases y este centro todavía está en plena actividad.

70
4.3 RESEÑA HISTÓRICA DEL “INSTITUTO

EVANGÉLICO EL BUEN PASTOR”

El Instituto Evangélico El Buen Pastor, nació en el año 2000,

producto de la necesidad que existía de tener una institución cristiana que atendiera a la población

en edad escolar, ofreciendo educación de calidad y con principios cristianos claramente

establecidos. La visión de una institución con tales características se convirtió en realidad bajo la

dirección de Gladis de Baday quien sometiendo los planes en oración y con el apoyo de toda su

familia inicio el proceso formal de legalización. El trámite legal estuvo a cargo del Lic. Osman

Sabillón y fue finalmente constituida como sociedad de Responsabilidad limitada en el mes de

marzo de 2000. Inaugurándose oficialmente el día diez de septiembre de 2000, en el local que

actualmente ocupa

La maestra María Serrano ocupó el cargo de directora de la institución que en su primer año escolar

atendió a una población de catorce alumnos de los niveles de Pre kínder a tercer grado y que

gradualmente fue creciendo. La infraestructura de la institución empezó en el local que ahora

ocupa la Iglesia El Buen Pastor. Actualmente en el predio de la iglesia está instalada la escuela y

la parte administrativa, a dos cuadras el colegio.

En la actualidad, El Instituto El Buen Pastor atiende una población cercana a los trescientos

alumnos y está en continuo crecimiento. El apoyo de familiares y amigos del consejo

administrativo y de personas que conocen la visión de la institución ha sido clave en el crecimiento

poblacional y físico del centro educativo. Las carreras que ofrece el Instituto son: Bachillerato

Técnico Profesional en Informática y Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

71
4.3.1 Misión

Formar ciudadanos con altos valores espirituales, cívicos y morales ofreciendo un servicio

educativo asegure a los alumnos una educación suficiente y de calidad que contribuya con factor

estratégico de justicia social, que los forme como sujetos competentes en donde se favorezca el

desarrollo de sus habilidades para acceder a mejores condiciones de vida, aprendiendo a vivir en

forma solidaria, espiritual y democrática, siendo capaces de transformar su entorno.

4.3.2 Visión

Ser líderes del quehacer educativos alcanzando estadios de desarrollo que nos permitan promover

el progreso humano, elevando los niveles educativos, culturales, científicos y tecnológicos. Con

personal dinámico, unido, creativo y disposición para el trabajo en donde nuestros egresados sean

un factor de cambio en El Progreso social y económico de nuestro país.

72
4.4 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

Hi: Los vicios de dicción y/o construcción que se presentan con mayor frecuencia en la expresión

oral y escrita de los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico El Buen Pastor ubicado

en El Progreso, Yoro año 2020 son: muletillas, redundancia, dequeísmo y extranjerismo .

Ho: Los vicios de dicción y/o construcción que se presentan con mayor frecuencia en la expresión

oral y escrita de los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico El Buen Pastor ubicado

en El Progreso, Yoro año 2020 no son: muletillas, redundancia, dequeísmo y extranjerismo.

Ha: Los vicios de dicción y/o construcción que se presentan con mayor frecuencia en la expresión

oral y escrita de los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico El Buen Pastor ubicado

en El Progreso, Yoro año 2020 no son: queísmo, barbarismo, anfibología, solecismo y monotonía.

73
4.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

4.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

- Vicios de dicción y/o construcción

4.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

- muletillas, redundancia, dequeísmo y extranjerismo.

4.5.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

4.5.3.1 Variable independiente (Vicios de dicción y/o construcción)

Los vicios de dicción son de uso generalizado, sin que haya conciencia de cometerlos por la

mayoría de la gente. Se les denomina vicios de dicción a los errores que se cometen al hablar o al

escribir.

Vicios de construcción son aquellos que afectan la coherencia y el discurso cuando este no se

estructura adecuadamente, desde el punto de vista semántico, formal o pragmático, se incurre

entonces en errores que afectan la calidad del mensaje y pueden convertirlo en un no texto.

4.5.3.2 Variable dependiente (muletilla, redundancia, dequeísmo y extranjerismo)

Muletilla: Las muletillas o bastoncillos consisten en el hábito de repetir sistemática e

inconscientemente, una palabra frase u oración.

Redundancia: Es una figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más

vocablos innecesarios para el sentido completo de la misma, pero con los cuales se añade

expresividad a lo dicho.

74
Dequeísmo: El dequeísmo consiste en emplear la preposición “de” delante del “que” cuando no

es necesaria.

Extranjerismo: Uso innecesario de una voz, una frase o giro de un idioma extranjero.

4.5.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Variable independiente (Vicios de dicción y/o construcción)

La incidencia de los vicios de dicción, son el resultado obtenido de la observación de las

conversaciones espontáneas y redacción de textos de estudiantes en el desarrollo de la clase, y

aplicación de cuestionario.

Variable dependiente (muletillas, redundancia, dequeísmo y extranjerismo).

Muletillas: Incidencia de muletillas en la fluidez verbal de los estudiantes y como obstruye en la

transmisión del mensaje.

Redundancia: Uso de palabras innecesarias y conceptos erróneos en la expresión oral y escrita de

los estudiantes.

Dequeísmo: Utilización errónea de conectores en la redacción y expresión oral de los estudiantes.

Extranjerismo: Adopción, a la lengua materna, de palabras o frases extranjeras, en la expresión

oral y escrita de los estudiantes.

75
4.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Hipótesis Variable
Definición Dimensión Definición Indicadores Ítems
conceptual operacional
Los vicios de Independiente: Los vicios de Nivel cognitivo Vicios de Conciencia lingüística Preguntas demográficas:
¿Cuál es el Sexo del
dicción y/o Vicios de dicción son de uso dicción y/o
estudiante?
construcción dicción y generalizado, sin construcción
¿Cuál es la Edad del
que se construcción que haya Social La incidencia de Discriminación estudiante?
1. ¿Qué son los vicios de
presentan con conciencia de los vicios de lingüística
dicción?
mayor cometerlos por la dicción, son el
2. ¿Utiliza en su
frecuencia en mayoría de la resultado Nivel del lenguaje expresión oral y escrita
vicios de dicción y/o
la expresión gente. Se les Académico obtenido de la
construcción?
oral y escrita denomina vicios de observación de
3. ¿Qué vicios de dicción
de los dicción a los las Competencias y /construcción utiliza?
Puede seleccionar varias
estudiantes de errores que se conversaciones lingüísticas
respuestas.
noveno grado cometen al hablar o espontáneas y
4. ¿Ha recibido algún tipo
del Instituto al escribir. redacción de de mofa (Burla) al
hablar o escribir
Evangélico El textos de
incorrectamente?

76
Buen Pastor Vicios de estudiantes en el 5. ¿Cree usted que es
importante hablar y
ubicado en El construcción son desarrollo de la
escribir de forma
Progreso, Yoro aquellos que clase, y
correcta?
año 2020 son: afectan la aplicación de 6. ¿Ha corregido alguna
palabra o frase mal
muletillas, coherencia y el cuestionario.
empleada en su
redundancia, discurso cuando
expresión oral o
dequeísmo y este no se escrita, después de una
crítica constructiva?
extranjerismo . estructura
7. ¿Qué nivel de lenguaje
adecuadamente,
utiliza con frecuencia
desde el punto de en sus conversaciones
académicas?
vista semántico,
8. ¿Qué vicios de dicción
formal o
se presentan en el
pragmático, se párrafo?
9. estructurada
incurre entonces en
correctamente?
errores que afectan
10. ¿Qué párrafo presenta
la calidad del las ideas mejor
organizadas?

77
mensaje y pueden

convertirlo en un

no texto.

Dependiente: Muletilla: Las Semántica Muletillas: Fluidez en la 11. Mencione ¿Cuál de los

Muletilla muletillas o Incidencia de expresión oral. dos párrafos leyó con

bastoncillos las muletillas en mayor fluidez?

Redundancia consisten en el la fluidez verbal Conceptos erróneos. 12. ¿Cuántas muletillas

hábito de repetir de los encontró en los

Dequeísmo sistemática e Morfológica estudiantes y Concordancia párrafos?

inconscientemente, como obstruye gramatical. 13. ¿Cuál de las siguientes

Extranjerismo una palabra frase u en la palabras utiliza en sus

oración. transmisión del Coherencia y cohesión conversaciones

Redundancia: Es mensaje. (expresión oral y cotidianas?

una figura de Sintáctica Redundancia: escrita). Puede elegir varias

construcción que Uso de palabras opciones

consiste en innecesarias y

78
emplear en la conceptos Uso innecesario de 14. ¿Que causa el uso de

oración uno o más erróneos en la palabras. muletillas en su

vocablos expresión oral y expresión oral

innecesarios para escrita de los 15. ¿Qué palabra es usada

el sentido completo estudiantes. Ambigüedad del incorrectamente en la

de la misma, pero Dequeísmo: mensaje. siguiente oración?

con los cuales se Utilización Los ríos se derramaron

añade expresividad errónea de por las fuertes lluvias

a lo dicho. conectores en la Los ríos se derramaron por las

Dequeísmo: El redacción y fuertes lluvias.

dequeísmo consiste expresión oral 16. Sustituya la palabra

en emplear la de los subrayada por una que

preposición “de” estudiantes. complete el sentido de

delante del “que” Extranjerismo: la oración.

cuando no es Adaptación, a la Juana vive largo de la

necesaria. lengua materna, escuela.

79
Extranjerismo: de palabras o 17. ¿Qué oración está

Uso innecesario de frases escrita correctamente?

una voz, una frase extranjeras, en 18. Identifique el vicio de

o giro de un idioma la expresión oral dicción presente en las

extranjero. y escrita de los oraciones.

estudiantes. Pienso de que podrías

acompañarme.

Los antiguos creían de que la

Tierra era plana.

19. ¿Qué conectores están

utilizados de forma

incorrecta en la

oración?

Me dijiste de que vendrías

ayer, sin embargo, no lo

hiciste.

80
20. ¿Cuál de los dos

párrafos posee mayor

concordancia (sentido

lógico)?

21. ¿Qué oración posee

concordancia?

22. Elija la secuencia

correcta que deben

seguir los enunciados

para que la estructura

global del texto sea

coherente, ordenada y

comprensible.

23. Identifique dentro de la

oración los

extranjerismos.

81
El dependiente de esta

boutique es muy hábil me ha

vendido los jeans más caros

que tenía.

24. Cambie la palabra

subrayada por una

palabra propia del

español.

Mi mamá me preparó

un sandwish para mi

desayuno.

25. ¿Cuál de las siguientes

expresiones es la

correcta?

82
CAPÍTULO V
TABULACIÓN,
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
DE LOS
RESULTADOS

83
5.1 HALLAZGOS
1. Estadísticos
Sexo del estudiante

Válidos 25
N
Perdidos 0
Sexo del estudiante

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

femenino 10 40.0 40.0 40.0

Válidos Masculino 15 60.0 60.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

60%

40%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada a un grupo de 25


estudiantes de noveno grado, se puede evidenciar que 15 de ellos pertenecen al sexo
masculino con un 60%; mientras que el 40% corresponde 10 estudiantes del sexo femenino.

84
2. Estadísticos
Edad del estudiante

Válidos 25
N
Perdidos 0
Edad del estudiante

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

13 3 12.0 12.0 12.0

14 12 48.0 48.0 60.0


Válidos
15 10 40.0 40.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

48% 40%

12%

ANÁLISIS: De acuerdo con la gráfica el 12% de los estudiantes tienen la edad de 13 años,
mientras que el 48% tienen 14 años y el 40% corresponde a los estudiantes que tienen 15
años.

85
3. Estadísticos
1. ¿Qué son vicios de dicción?

Válidos 25
N
Perdidos 0
1. ¿Qué son vicios de dicción?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

a) Los diferentes
objetivos, propósitos y
servicios que se le da al 3 12.0 12.0 12.0
lenguaje al momento de
comunicarse.
Válidos
b) Son aquellos errores
que se cometen cuando se
22 88.0 88.0 100.0
hace uso del lenguaje de
forma equivocada.

Total 25 100.0 100.0

88%

12%

ANÁLISIS: De acuerdo con la gráfica el 12% de los estudiantes de noveno grado contestaron
que el inciso “A” (Los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le da al lenguaje al
momento de comunicarse) era la respuesta correcta, sin embargo, el 88% respondieron que la
opción “B” (Son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso del lenguaje de forma
equivocada). Por lo tanto, la mayoría de los estudiantes consideran que la opción “B” es la
correcta.

86
4. Estadísticos
2. ¿Utiliza en su expresión oral y
escrita vicios de dicción y/o
construcción?

Válidos 25
N
Perdidos 0
2. ¿Utiliza en su expresión oral y escrita vicios de dicción y/o construcción?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

b) Algunas
21 84.0 84.0 84.0
veces

Válidos c) Casi
4 16.0 16.0 100.0
siempre

Total 25 100.0 100.0

84%

16%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados de la gráfica el 84% de los estudiantes de noveno
grado contestaron que el inciso “B” (Algunas veces) era la respuesta al ítem, sin embargo,
el 16% respondieron que la opción “C” (Casi siempre). Por lo tanto, la mayoría de los
estudiantes consideran que utilizan vicios de dicción y construcción en su expresión oral y
escrita.

87
5. Estadísticos
¿Qué vicios de dicción y construcción
utiliza?

Válidos 25
N
Perdidos 0
3. ¿Qué vicios de dicción y construcción utiliza?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

a) Redundancia 6 24.0 24.0 24.0

b) Muletilla 10 40.0 40.0 64.0

c) Cacofonía 1 4.0 4.0 68.0

d) Barbarismo 1 4.0 4.0 72.0

Válidos e) Extranjerismo 4 16.0 16.0 88.0

f) Anfibología 1 4.0 4.0 92.0

g) Dequeísmo 1 4.0 4.0 96.0

h) Arcaísmo 1 4.0 4.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

40%
24%
16%
4% 4% 4% 4% 4%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados de la gráfica el 24% de los estudiantes de noveno
grado respondió con el inciso A (Redundancia), mientras que el 40% con el inciso B
(muletilla), un 4% contestó la opción C (Cacofonía), un 4% respondió el inciso D
(Barbarismo), otro 16% eligieron el inciso E (Extranjerismos), un 4% seleccionó la letra
G(Dequeísmo) y otro 4% escogió la opción H (Arcaísmo). Por lo tanto, la muletilla, la
redundancia y el extranjerismo son los vicios con mayores porcentajes dentro de la gráfica.

88
6. Estadísticos
4. ¿Ha recibido algún tipo de mofa
al hablar o escribir
incorrectamente?

Válidos 25
N
Perdidos 0
4. ¿Ha recibido algún tipo de mofa al hablar o escribir incorrectamente?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

a) Nunca 7 28.0 28.0 28.0

b) Algunas veces 11 44.0 44.0 72.0


Válidos
c) Casi siempre 7 28.0 28.0 100.0
Total 25 100.0 100.0

44%

28% 28%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados de la gráfica el 28% respondieron con el inciso A
(Nunca,), mientras que el 44% contestaron con el inciso B (Algunas veces), y un 28%
respondieron con el inciso C (Casi siempre). Por lo tanto, el inciso B es el que posee mayor
porcentaje dentro de la gráfica.

89
7. Estadísticos

5. ¿Cree usted que es 6. ¿Ha corregido 7. ¿Qué nivel de


importante hablar y alguna palabra o frase lenguaje utiliza con
escribir de forma mal empleada en su frecuencia en sus
correcta? expresión oral o conversaciones
escrita, después de académicas?
una crítica
constructiva?

Válidos 25 25 25
N
Perdidos 0 0 0
5. ¿Cree usted que es importante hablar y escribir de forma correcta?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válidos a. Sí 25 100.0 100.0 100.0

100%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados de la gráfica el 100% de los encuestados


respondieron con el inciso A (Sí). Por lo tanto, todos los estudiantes de noveno grado
consideran que Sí, es importante hablar y escribir de forma correcta.

90
8. Estadísticos
6. ¿Ha corregido alguna palabra o
frase mal empleada en su expresión
oral o escrita, después de una
crítica constructiva?

Válidos 25
N
Perdidos 0
6. ¿Ha corregido alguna palabra o frase mal empleada en su expresión oral o escrita, después
de una crítica constructiva?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

b. Algunas veces 3 12.0 12.0 12.0

c. Casi siempre 11 44.0 44.0 56.0


Válidos
d. Siempre 11 44.0 44.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

44% 44%

12%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados de la gráfica el 12% respondieron con el inciso B
(Algunas veces), el 44% respondieron con la opción C (Casi siempre), y un 44% escogieron
el inciso D (Siempre). Por lo tanto, las opciones B y C son las que tienen el mayor porcentaje.

91
9. Estadísticos
7. ¿Qué nivel de lenguaje utiliza
con frecuencia en sus
conversaciones académicas?

Válidos 25
N
Perdidos 0
7. ¿Qué nivel de lenguaje utiliza con frecuencia en sus conversaciones académicas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

a) Lenguaje
12 48.0 48.0 48.0
coloquial

Válidos d) Lenguaje
13 52.0 52.0 100.0
estándar

Total 25 100.0 100.0

52%
48%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados de la gráfica el 48% respondió con el inciso A
(Lenguaje Coloquial), mientras que el 52% contestó con el inciso D (Lenguaje estándar). Por
lo tanto, la mayoría de los estudiantes utilizan un lenguaje estándar en sus conversaciones
académicas.

92
10. Estadísticos
8. ¿Qué vicios de dicción se
presentan en el párrafo?

Válidos 25
N
Perdidos 0
8. ¿Qué vicios de dicción se presentan en el párrafo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

a) Extranjerismo/
2 8.0 8.0 8.0
dequeísmo

c) Anfibología/
1 4.0 4.0 12.0
Válidos monotonía

d) Muletillas/
22 88.0 88.0 100.0
redundancia

Total 25 100.0 100.0

88%

8%
4%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados de la gráfica el 8% de los encuestados


respondieron con el inciso A (extranjerismo/dequeísmo), un 4% respondieron con el inciso C
(Anfibología/Monotonía), y un 88% respondieron con la opción D (Muletilla/ Redundancia).
Por lo tanto, los vicios que se encuentran en el párrafo son: la muletilla y la redundancia.

93
11. Estadísticos
9. ¿Qué oración está estructurada
correctamente?

Válidos 25
N
Perdidos 0
9. ¿Qué oración está estructurada correctamente?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

b) Siempre pienso en
mi mente que debería irme a 9 36.0 36.0 36.0
vivir a otro país.

c) Siempre pienso que


Válidos debería irme a vivir a otro 14 56.0 56.0 92.0
país.

d) Debería irme a vivir


2 8.0 8.0 100.0
pienso siempre en otro país.

Total 25 100.0 100.0

36% 56%

8%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados de la gráfica el 36% de los encuestados


respondieron con el inciso B, un 56% escogieron la letra C, y un 8% seleccionaron el inciso
D. Por lo tanto, la mayoría considera que la opción B es la respuesta correcta.

94
12. Estadísticos
10. ¿Qué párrafo presenta las
ideas mejor organizadas?

Válidos 25
N
Perdidos 0

10. ¿Qué párrafo presenta las ideas mejor organizadas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

a. Párrafo 1 17 68.0 68.0 68.0

Válidos b. Párrafo 2 8 32.0 32.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

68%

32%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 68% considera que el
párrafo 1 del inciso A, es la respuesta correcta, mientras que el 32% escogió el párrafo 2 de
la opción B. Por lo tanto, la mayoría coinciden que el párrafo 1 posee las ideas mejor
organizadas.

95
13. Estadísticos
11. Mencione ¿Cuál de los dos
párrafos leyó con mayor fluidez?

Válidos 25
N
Perdidos 0
11. Mencione ¿Cuál de los dos párrafos leyó con mayor fluidez?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

a. Párrafo 1 16 64.0 64.0 64.0

Válidos b. Párrafo 2 9 36.0 36.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

64%

36%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 64% respondió con la
opción A (párrafo 1), mientras que el 36 % contestó con la opción B (Párrafo 2). Por lo tanto,
la mayoría de los encuestados consideran que leyeron con mayor fluidez el párrafo 1.

96
14. Estadísticos
12. ¿Cuántas muletillas encontró
en los párrafos?

Válidos 25
N
Perdidos 0

12. ¿Cuántas muletillas encontró en los párrafos?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

a. 2 3 12.0 12.0 12.0

b. 3 21 84.0 84.0 96.0


Válidos
c. 4 1 4.0 4.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

84%

12% 4%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 12% respondió con el
inciso A, mientras que el 84% contestó con la opción B, y un 4% seleccionó la opción C. Por
lo tanto, la mayoría de los estudiantes encontraron tres muletillas en los párrafos.

97
15. Estadísticos
13. ¿Cuál de las siguientes
palabras utiliza en sus
conversaciones cotidianas?

Válidos 25
N
Perdidos 0
13. ¿Cuál de las siguientes palabras utiliza en sus conversaciones cotidianas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

a) Stop 1 4.0 4.0 4.0

c Show 1 4.0 4.0 8.0

Válidos e. ok 6 24.0 24.0 32.0


g. Todas las anteriores 17 68.0 68.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

68%

24%
4% 4%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 4% respondió con el


inciso A (Stop), un 4% escogió la opción C (show), un 24% seleccionó el inciso E (Ok), y un
68% respondió con la opción G (Todas las anteriores). Por lo tanto, la mayoría de los
estudiantes, reconocen el uso de todas las opciones de los extranjerismos.

98
16. Estadísticos
14. ¿Qué causa el uso de
muletillas en su expresión oral ?

Válidos 25
N
Perdidos 0
14. ¿Qué causa el uso de muletillas en su expresión oral ?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

a) Poco dominio de un
9 36.0 36.0 36.0
tema determinado

b) Nervios al hablar en
Válidos 15 60.0 60.0 96.0
público.

c) Inseguridad 1 4.0 4.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

60%
36%

4%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 36% respondió con la
opción A (poco dominio de un tema determinado), el 60 % contestó con la opción B (Nervios
al hablar en público), y un 10% escogió la letra C (Inseguridad). Por lo tanto, la mayoría
coinciden que la causa del uso de muletillas en su expresión oral y escrita se debe a los nervios
de hablar en público.

99
17. Estadísticos
15. ¿Qué palabra es usada
incorrectamente en la siguiente oración?
Los ríos se derramaron por las fuertes
lluvias.

Válidos 25
N
Perdidos 0
15. ¿Qué palabra es usada incorrectamente en la siguiente oración? Los ríos se derramaron por las fuertes
lluvias.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado
a. fuertes 2 8.0 8.0 8.0

Válidos b. derramaron 23 92.0 92.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

92%

8%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 8% considera que la


opción A (Fuertes) es la respuesta correcta, mientras que el 92% respondió con la opción B
(derramaron). Por consiguiente, la mayoría considera que la palabra derramaron está usada
incorrectamente en la oración.

100
18. Estadísticos

16. Sustituya la palabra subrayada por una que complete el sentido


de la oración. Juana vive largo de la escuela.

Válidos 25
N
Perdidos 0
16. Sustituya la palabra subrayada por una que complete el sentido de la oración.
Juana vive largo de la escuela.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos a. lejos 25 100.0 100.0 100.0

100%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 100% de los estudiantes
encuestados respondieron que la respuesta correcta es el inciso A (lejos).

101
19. Estadísticos
17. ¿Qué oración está escrita
correctamente?

Válidos 25
N
Perdidos 0
17. ¿Qué oración está escrita correctamente?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

a) Marta, repita de nuevo


con sus propias palabras las 4 16.0 16.0 16.0
instrucciones de la tarea.

c) Marta, repita las


Válidos 19 76.0 76.0 92.0
instrucciones de la tarea.

d) Marta, repita de nuevo


2 8.0 8.0 100.0
las instrucciones de la tarea.

Total 25 100.0 100.0

76%

16%
8%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 16% de los encuestados
respondieron con el inciso A, mientras que un 76% contestó con la opción B, y un 8% escogió
la letra C. Por consiguiente, la mayoría considera que la oración escrita correctamente es la
del inciso B.

102
20. Estadísticos
18. Identifique el vicio de dicción
presente en las oraciones. Pienso de
que podrías acompañarme. Los
antiguos creían de que la Tierra era
plana.

Válidos 25
N
Perdidos 0
18. Identifique el vicio de dicción presente en las oraciones. Pienso de que podrías
acompañarme. Los antiguos creían de que la Tierra era plana.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado
a)
Solecism 5 20.0 20.0 20.0
o

b) Queísmo 5 20.0 20.0 40.0


Válidos
c)
Dequeís 15 60.0 60.0 100.0
mo

Total 25 100.0 100.0

40%

20% 20%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 20% de los encuestados
respondió con la opción A (solecismo), el 20% escogió la opción B (queísmo) y un 60%
contestó con la letra C (dequeísmo). Por lo tanto, la mayoría de los estudiantes identificaron
que el vicio presente en las oraciones es el dequeísmo.

103
21. Estadísticos
19. ¿Qué conectores están utilizados de forma incorrecta en la oración? Me dijiste de que
vendrías ayer, sin embargo, no lo hiciste.

Válidos 25
N
Perdidos 0
19. ¿Qué conectores están utilizados de forma incorrecta en la oración? Me dijiste de que
vendrías ayer, sin embargo, no lo hiciste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

a) Sin
2 8.0 8.0 8.0
embargo

b) De que 22 88.0 88.0 96.0


Válidos
c)
Vendría 1 4.0 4.0 100.0
s

Total 25 100.0 100.0

96%

4%
8%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 8% de los encuestados


respondió con el inciso A (sin embargo), un 88% contestó con la opción B (de que) y un 4%
respondió con la opción C (vendrías). Por lo tanto, la respuesta que la mayoría selecciono es la
opción B.
104
22. Estadísticos
20. ¿Cuál de los dos párrafos
posee mayor concordancia
(sentido lógico)?

Válidos 25
N
Perdidos 0
20. ¿Cuál de los dos párrafos posee mayor concordancia (sentido lógico)?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

a)
Párra 1 4.0 4.0 4.0

Válidos fo 1

b) Párrafo 2 24 96.0 96.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

96%

4%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 4% de los encuestados


escogieron el párrafo 1 del inciso A, mientras que el 96% seleccionó el inciso B del párrafo 2 como
la respuesta correcta. Por consiguiente, la mayoría de los estudiantes consideran que el párrafo dos
posee una mayor concordancia.

105
23. Estadísticos
21. ¿Qué oración posee
concordancia?

Válidos 25
N
Perdidos 0
21. ¿Qué oración posee concordancia?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

a) La mayoría creen
que aún no estamos listos 6 24.0 24.0 24.0
para asumir el cargo.

Válidos b) La mayoría cree que


aún no estamos listos para 19 76.0 76.0 100.0
asumir el cargo.

Total 25 100.0 100.0

76%

24%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 24% de los estudiantes
escogieron la opción A, mientras que 76% contestó con la opción B. Por lo tanto, la mayoría de los
encuestados consideran que la opción B es la correcta.

106
24. Estadísticos

22. Elija la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que la
estructura global del texto sea coherente, ordenada y comprensible.

Válidos 25
N
Perdidos 0
22. Elija la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que la estructura
global del texto sea coherente, ordenada y comprensible.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

a)
2,1,4 6 24.0 24.0 24.0
,5,3
Válidos
b) 2,
19 76.0 76.0 100.0
3,1,5,4

Total 25 100.0 100.0

76%

24%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 24% de los estudiantes
respondieron que la opción A es la respuesta correcta, mientras que el 76% corresponde a la opción
B. Por lo tanto, la mayoría considera que la opción B es la que presenta la secuencia correcta del
texto.

107
25. Estadísticos
23. Identifique dentro de la
oración los extranjerismos. El
dependiente de esta boutique es
muy hábil me ha vendido los
jeans más caros que tenía.

Válidos 25
N
Perdidos 0
23. Identifique dentro de la oración los extranjerismos. El dependiente de esta boutique es muy
hábil me ha vendido los jeans más caros que tenía.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
a) Dependiente y
1 4.0 4.0 4.0
boutique

Válidos b) Jeans y hábil 2 8.0 8.0 12.0

d) Jeans y boutique 22 88.0 88.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

88%

4%
8%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 4% de los estudiantes


respondieron con la opción A, un 8% contestó con la opción B, y el 88% seleccionó la letra D. Por
lo tanto, la mayoría de los encuestados consideran que la opción D es la respuesta correcta.

108
26. Estadísticos
24. Cambie la palabra subrayada
por una palabra propia del
español. Mi mamá me preparó un
sandwish para mi desayuno.

Válidos 25
N
Perdidos 0
24. Cambie la palabra subrayada por una palabra propia del español. Mi mamá me preparó
un sandwish para mi desayuno.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

b)
Empared 24 96.0 96.0 96.0
ado

Válidos d)
Empanad 1 4.0 4.0 100.0
a

Total 25 100.0 100.0

96%

4%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 96% de los encuestados
respondieron que el inciso B (Emparedados) es la respuesta correcta, mientras un 4% contestó con
el inciso D (empanada). Por consiguiente, la mayoría de los estudiantes concuerdan que la palabra
emparedado es la que sustituye la palabra sandwish.

109
27. Estadísticos
25. ¿Cuál de las siguientes
expresiones es la correcta?

Válidos 25
N
Perdidos 0
25. ¿Cuál de las siguientes expresiones es la correcta?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

b) ¿Te gusta mi nuevo


Válidos 25 100.0 100.0 100.0
atuendo?.

100%

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados obtenidos de la gráfica el 100% de los estudiantes
encuestados coinciden que la respuesta correcta es la opción B.

110
5.1.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
TABLA 1

N° de Valor del ítems % de respuestas % de respuestas % Ponderado de


Ítems correctas incorrectas respuestas correctas
1 5 88 12 4.4
2 3 100 0 3
3 5 100 0 5
4 3 100 0 3
5 3 100 0 3
6 3 100 0 3
7 5 52 48 2.6
8 5 88 12 4.4
9 5 56 44 2.8
10 4 32 68 1.28
11 3 64 36 1.92
12 4 84 16 3.36
13 3 100 0 3
14 4 100 0 4
15 4 92 8 3.68
16 4 100 0 4
17 5 76 24 3.8
18 5 60 40 3
19 5 88 12 4.4
20 3 96 4 2.88
21 5 76 24 3.8
22 5 76 24 3.8
23 3 88 12 2.64
24 3 96 4 2.88
25 3 100 0 3
Total 100 2112 388 82.64

La tabla 1 contiene los resultados obtenidos del cuestionario, el cual consta de 25 preguntas, en
la columna 2 se puede observar el valor asignado para cada ítem con el propósito de medir las
variables, la distribución de los valores corresponde al grado de relevancia de cada pregunta. En
la columna 3 y 4 pueden observarse los porcentajes obtenidos en cuanto a las respuestas
correctas e incorrectas. La última, columna corresponde a los porcentajes ponderados de las
respuestas correctas. Al dividir el porcentaje correspondiente para cada variable del 82.64% del
total de las respuestas correctas, el 32.48% pertenece a la variable independiente y el 50.16% a la
variable dependiente.

111
5.1.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA VARIABLE
INDEPENDIENTE: VICIOS DE DICCIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN
TABLA 2

N° de Valor del ítems % de respuestas % de respuestas % Ponderado de


Ítems correctas incorrectas respuestas correctas
1 12 88 12 10.56
2 8 100 0 8
3 10 100 0 10
4 10 100 0 10
5 8 100 0 8
6 10 100 0 10
7 10 52 48 5.2
8 12 88 12 10.56
9 10 56 44 5.6
10 10 32 68 3.2
Total 100 816 184 81.12

5.1.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN VARIABLE DEPENDIENTE:


MULETILLAS, REDUNDANCIA, DEQUEÍSMO Y EXTRANJERISMO
TABLA 3
N° de Valor del ítems % de respuestas % de respuestas % Ponderado de
Ítems correctas incorrectas respuestas correctas
11 7 64 36 4.48
12 5 84 16 4.2
13 7 100 0 7
14 9 100 0 9
15 7 92 8 6.44
16 7 100 0 7
17 8 76 24 6.08
18 8 60 40 4.8
19 7 88 12 6.16
20 8 96 4 7.68
21 5 76 24 3.8
22 7 76 24 5.32
23 5 88 12 4.4
24 5 96 4 4.8
25 5 100 0 5
Total 100 1296 204 86.16
Para medir de una manera más objetiva cada una de las variables, tanto, la variable independiente
como la dependiente, se diseñaron dos tablas; en la tabla 2 se realizó la medición de la variable
independiente (vicios de dicción y construcción) y en la tabla 3 la medición de la variable

112
dependiente (muletilla, redundancia, extranjerismo y dequeísmo). Para medir la variable
independiente se formularon 10 ítems y se crearon 15 ítems para medir la variable dependiente, a
los cuales se les asignó un peso. Se procedió a extraer los porcentajes de las respuestas correctas e
incorrectas, para poder realizar los porcentajes ponderados y obtener el porcentaje total de las
variables en estudio.

5.1.4 ANÁLISIS TOTAL DE LOS PORCENTAJES DE LAS RESPUESTAS


CORRECTAS E INCORRECTAS POR CADA VARIABLE
TABLA 5
Variable % Total de respuestas % Total de respuestas Total
correctas incorrectas
Independiente
Vicios de dicción y/o 18.4%
81.6% 100%
construcción

Dependiente:
 Muletillas 86.4% 13.6% 100%
 Redundancia,
 Dequeísmo
 Extranjerismo
En la tabla 5 pueden observarse los porcentajes que corresponde a las respuestas correctas e
incorrectas de cada una de las variables.
5.1.5 ANÁLISIS TOTAL DE LOS DATOS PONDERADOS POR CADA VARIABLE
TABLA 6 arreglar
Variable % Total ponderado % Total ponderado Total
de las respuestas de respuestas
correctas incorrectas
Independiente
Vicios de dicción y/o 18.88%
81.12% 100%
construcción

Dependiente:
 Muletillas 86.16% 13.84% 100%
 Redundancia,
 Dequeísmo
 Extranjerismo

113
5.1.6 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para realizar el análisis de cada una de las variables se consideró evaluarlas por separado,

atribuyendo a cada variable un 100%, esto con el propósito de medir objetivamente cada variable,

y poder determinar la frecuencia en el uso de vicios de dicción y /o construcción en la expresión

oral y escrita de los estudiantes de noveno grado, enfatizando en cuatro vicios entre los cuales

están: muletillas, redundancia, extranjerismo y dequeísmo.

Por lo tanto, los hallazgos expuestos en esta investigación mediante el análisis de la

recolección de datos son los siguientes:

De acuerdo al porcentaje obtenido en los resultados de la encuesta, se comprueba que el 81.12%

corresponde a las respuestas correctas del cuestionario mientras que 18.88% pertenece a las

respuestas incorrectas. Por consiguiente, se comprueba que la mayoría de los estudiantes

practican vicios de dicción y/o construcción en su expresión oral y escrita.

El 86.16% de los resultados obtenidos del cuestionario corresponden a las respuestas correctas

de la variable dependiente (muletillas, redundancia, extranjerismo y dequeísmo), por otro lado,

el 13.84% pertenece a las respuestas incorrectas. Por lo tanto, se considera que los estudiantes

utilizan muletillas, redundancia, extranjerismo y dequeísmo.

Analizados los datos obtenidos de cada pregunta se determina que la frecuencia en el uso de los

vicios de dicción y/o construcción es mayor en muletillas, redundancia, extranjerismo y en un

menor porcentaje en dequeísmo.

114
Con base a los hallazgos encontrados en el trabajo de campo se comprueba la Hipótesis de

investigación (Los vicios de dicción y/o construcción que se presentan con mayor frecuencia en la

expresión oral y escrita de los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico El Buen Pastor

ubicado en El Progreso, Yoro año 2020 son: muletillas, redundancia, extranjerismo y dequeísmo).

115
CONCLUSIONES

1. Se comprobó que los estudiantes de noveno grado del Instituto Evangélico El Buen Pastor

utilizan vicios de dicción en su expresión oral y escrita, en un 81.12% según los resultados

obtenidos del instrumento.

2. De acuerdo con los resultados obtenidos los vicios de dicción y/ o construcción que se

presentan con mayor frecuencia en la expresión oral y escrita son: la muletilla, la

redundancia, extranjerismo y el dequeísmo. Haciendo un 86.16% del porcentaje ponderado

de la variable dependiente.

3. Según las evidencias obtenidas a través de la observación de clases en línea, las entrevistas

realizadas a expertos y docentes de la institución, se establece que los vicios de dicción y/o

construcción influyen de forma negativa, porque obstaculiza la efectividad del proceso

comunicativo.

4. De acuerdo con los resultados obtenidos en el instrumento de investigación, los estudiantes

consideran en un 84% que equivalen a 21 estudiantes, que algunas veces utilizan los vicios

de dicción en su expresión oral y escrita, mientras que un 16% (4 estudiantes) afirman que

los utilizan casi siempre. Sin embargo, a través de la observación de clases en línea a los

estudiantes de noveno grado, se puede evidenciar el uso de los vicios de dicción casi

siempre, sobre todo en la expresión oral. Hecho que se confirma tomando como referencia

las aportaciones de los expertos y docentes de la institución que participaron en la

entrevista.

116
5. Los expertos consideran que los vicios de dicción y/o construcción afectan la vida

académica de los estudiantes, quienes al emitir o recibir una información, esta puede sufrir

de alteraciones que provocan ambigüedades en sentido completo del mensaje.

117
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Álvarez de Zayas, Carlos M. (2001). El Diseño Curricular. La Habana: Editorial Pueblo y


Educación.

 Artículo: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorio, El deterioro del lenguaje y


sus repercusiones socioeducativas. Primera parte: Los vicios de dicción.

 Aware escuela de idiomas http://www.awareidiomas.com/cuales-son-las-habilidades-


basicas-en-la-adquisicion-del-lenguaje/ consultado 23/10/2020

 Bolaños Bolaños, Guillermo y Molina Bogantes Zaida. (1994). Introducción al Currículo.


San José: Editorial UNED.

 Calvo de los LLanos , M. (2007). Taller de Lengua y Literatura I (1o ESO). Madrid:
Ediciones de la Torre.

 Cassany, D. (1987) Describir el escribir Cómo se aprende a escribir, Barcelona, España,


PAIDOS.

 Carretero, M. & León, J.A. (1990). Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia.


En Palacios, J., Marchesi, A, & Coll, C. (Comps.), Desarrollo psicológico y educación, I.
Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

 Carretero, M. & León, J.A. (2002). Del pensamiento formal al cambio conceptual en la
adoscencia. En Palacios, J, Marchesi, A. y & Coll, C. (Comps). Desarrollo psicológico y
educación. 1 Psicología evolutiva. (2da edición). Madrid: Alianza.

 Carretero, M. (1985). El desarrollo cognitivo en la adolescencia y la juventud: Las


operaciones formales. En Carretero, M., Palacios, J. & Marchesi, A. (comps.), Psicología
Evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza.

 Chávez, Marina (Responsable); Perdomo José I; Alas, Mario; Hernández, Bessy;


Hernández, Russbel. (1998). Formación
Consultado el 09 de octubre de 2020

 Documento de Normas APPA, Vicios de dicción más empleados.

118
 Douay , N. (2013). La invención de la escritura Una búsqueda de elevación y de
eternidad. París .
 Ejercicios de vicios de dicción.
https://sites.google.com/site/comunicacioncoye/ejercicios-2

 Enciclopedia de ejemplos (2019) de vicios del lenguaje https://www.ejemplos.co/vicios-


del-lenguaje/

 Escrito por Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Congreso Internacional


Universidad de Murcia, año 2006,
https://books.google.hn/books?id=quKXAQwp1VoC&pg=PA28&dq=vicios+de+diccion
&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi67KzisqbsAhXDtVkKHdJlCU4Q6AEwA3oECAEQAg
#v=onepage&q=vicios%20de%20diccion&f=false Consultado 18 de octubre de 2020.

 Fonseca Yerena, M. (2016). Comunicación oral y escrita. Ciudad de México: PEARSON.

 Grupo Quirigúa IGER. (2010). Comunicación y Lenguaje. Guatemala: IGER.

 Gutierrez Torres Joshwa (2014). Monografía, Principales interferencias semánticas


(vicios de dicción. https://es.scribd.com/document/264582204/MONOGRAFIA-VICIOS-
DE-DICCION-docx
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4462/Quispe_Estofanero_Ursula_
Pilar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://books.google.hn/books?id=dp-
EBgAAQBAJ&pg=PA134&dq=Vicios+de+diccion+y+construcci%C3%B3n&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwi5ntXQ5aXsAhVEwFkKHQWFC34Q6AEwBnoECAYQAg
#v=onepage&q=Vicios%20de%20diccion%20y%20construcci%C3%B3n&f=false
https://normasapa.net/vicios-de-diccion-mas-empleados/ consultado: 09 de septiembre de
2020

 José Martínez de Souza La palabra y su


escritura.https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad1/viciosyerrores/
viciosdellenguaje

 M. Martínez (2008), Reflexión pedagógica; Transformación educativa Manual de vicios


de dicción; principales vicios de dicción, pág. 10.

 Manual: M-Martínez, Reflexión Pedagógica Manual Vicios de Dicción

 Martín, Emilio. Gramática española, Vicios de dicción. Consultado el 20 de octubre de


2020

119
 Martínez García, Dr.Esther (2016) especialista en pediatría, médico consultor de
Adyance Medical. Canal salud. https://www.salud.mapfre.es/salud-
familiar/ninos/crecimiento-y-desarrollo-nino/desarrollo-cognitivo-pubertad-y-
adolescencia/

 MARTÍNEZ, LAURENT
https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Transdisciplinaria_de_Estudios_Migrat
orios/vol3num8/Revista_Transdisciplinaria_de_Estudios_Migratorios_V3_N8.pdf#page=
40 Consultado 18 de octubre de 2020.

 MÓDULO 11 .INAGEP Vicios del lenguaje, definiciones, clasificaciones y ejemplos .


Consultado 09/10/2020

 Morales Andaya Francisco. Manual: Las faltas del lenguaje.Vicios de dicción y


construcción. https://es.slideshare.net/yusme2303/vicios-de-diccion-y-construccion

 Morales Andaya, Francisco, Vicios de dicción y construcción


https://es.slideshare.net/yusme2303/vicios-de-diccion-y-construccion Consultado el 11 de
octubre de 2020

 Pelayo, N., & Cabrera , A. (2002). Lenguaje y comunicación: conceptos básicos, aspectos
teóricos generales, características, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y de la
comunicación oral y escrita. Caracas : CEC, SA.

 Prebásica de Docentes de Educación Básica en Honduras.Tegucigalpa: Proyecto Fomento


de la Educación Básica en Lempira e Intíbuca (FEBLI) y Dirección de Investigación de la
UPNFM.

 Redondo, A. C. (2017). Lengua Castellana Nivel III. Madrid : CEP S.L.

 Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios, (Septiembre 2017), Jorge López


Loza, Laurent Martínez, Laura Leticia, Universidad autónoma de México, Instituto
Literario, El deterioro del lenguaje y sus repercusiones socioeducativas, Primera parte:
Los Vicios de Dicción
https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Transdisciplinaria_de_Estudi
s_Migratorios/vol3num8/Revista_Transdisciplinaria_de_Estudios_Migratorios
V3_N8.pdf#page=40

 Rojas Soriano, Raúl, El arte de hablar y escribir: experiencias y recomendaciones .Vicios


de dicción y fallas en la redacción
https://books.google.hn/books?id=yG4b2TENy6cC&pg=PA133&dq=vicios+de+diccion

120
&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi67KzisqbsAhXDtVkKHdJlCU4Q6AEwBHoECAUQAg
#v=onepage&q=vicios%20de%20diccion&f=false Consultado 10 de octubre de 2020.

 Rubio Díaz, Juan Francisco Colegio Magister Rancagua Lenguaje y sociedad Los vicios
del lenguaje en la comunicación oral y escrita.

 Sauceda Valdez, Jahel. Escuela superior de ingeniería química e industrias extractivas,


maestra para sus alumnos de comunicación oral y escrita.

 URSULA PILAR QUISPE ESTOFANERO Los vicios de dicción.


USMP San Martin de Porres, Universidad interna. Sesión 4. Los vicios de la lengua. Los
vicios de redacción. Estilo formal del lenguaje.

 Vygotski, L. S (1931 - 1996). Psicología del adolescente en Vygotski, L.S. Obras


escogidas IV. Madrid: Aprendizaje. Visor.

 Vygotski, L.S (1934 - 1993). Pensamiento y Lenguaje en Vygotski, L.S. Obras escogidas
II. Madrid: Aprendizaje. Visor.

 Ortez, Leda Patricia, Entrevista sobre los vicios de dicción, (10 de octubre 2020) ,
Magister y catedrática de la UNAH-VS y docente en el CEB Dr, Ramón Rosa.

 Palma, Delmis Lorena, Entrevista sobre los vicios de dicción, (10 de octubre 2020),
licenciada de la UPNFM-CURSPS en el área de Letras y Lenguas Español. y docente en
la Escuela de arte musical.

 Martínez, Gricelda, Entrevista sobre los vicios de dicción, (12 de octubre 2020), Magister
y catedrática de la UPNFM-CURSPS en el área de Letras y Lenguas Español.

 Funes, José Francisco Entrevista sobre los vicios de dicción, (12 de octubre 2020,
Magister y Catedrático de la UPNFM-CURSPS en el área de Letras y Lenguas Español.

121
ANEXOS

122
ENTREVISTA
EXPERTOS PREGUNTAS

1. ¿Qué son los vicios de dicción y/o


construcción?

Magister Leda Patricia Ortez 2. ¿Qué vicios de dicción y/o


construcción ha observado en los
estudiantes a lo largo de su carrera
profesional?

3. ¿Qué vicios de dicción y


construcción considera que utilizan
Licenciada Gricelda Martínez con mayor frecuencia los
estudiantes al momento de
expresarse?

4. ¿En qué nivel educativo se presenta


con mayor frecuencia los vicios de
dicción y construcción?

Licenciada Delmis Palma


5. ¿Cuáles son los factores que
intervienen para que los estudiantes
utilicen los vicios de dicción y
construcción durante el proceso
comunicativo?

6. ¿Cree usted que el aspecto


Magister Francisco Funes sociolingüístico propicia el uso de
vicios de dicción en los estudiantes
al momento de comunicarse?

Con el propósito de tener un panorama más amplio sobre la problemática de investigación se

elaboró una entrevista semiestructurada, la cual contiene preguntas precisas con la intención

de obtener información de expertos en el área de la lengua, y a la vez conocer el punto de vista

de los docentes que imparten las diferentes asignaturas a los estudiantes que colaboran con la

investigación, con la finalidad de recabar las experiencias vividas por los docentes sobre los

vicios de dicción y construcción en la expresión oral y escrita de los estudiantes de noveno

grado del instituto Evangélico El Buen Pastor ubicado en el Progreso, Yoro.

123
TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A EXPERTOS SOBRE LOS VICIOS DE
DICCION Y/O CONSTRUCCIÓN.

A continuación, se realizan las transcripciones de las entrevistas realizadas a catedráticos

especializados en el área de Español, y docentes de la Institución, donde queda plasmado el

punto de vista de cada uno de los expertos que con mucha disposición decidieron colaborar de

forma voluntaria, con el proyecto de investigación, sobre el uso y la frecuencia de los vicios de

dicción y / o construcción utilizados por los estudiantes de noveno grado en su expresión oral

y escrita.

1. Entrevista a la Magister Leda Patricia Ortez.

Línea 1: -¡Buenos días!, licenciada, es un placer saludarla, y a la vez agradecerle

Línea 2: por su disposición al permitirme realizar la entrevista.

Línea 3: -Para eso estamos, en lo que pueda ayudarla, cuente conmigo.

Línea 4: -Bueno, voy a comenzar a realizarle una por una cada pregunta,

Línea 5: mientras usted las va respondiendo. Desde su experiencia como docente.

Línea 6: -Está bien.

Línea 7: la primera es ¿Qué son los vicios de dicción y/o construcción?

Línea 8:-Bueno!, existen muchas definiciones, sin embargo, yo considero que se conocen

Línea 9: como vicios de dicción al empleo de palabras o frases incorrectas que al

Línea 10: momento de ser insertadas en el discurso oral o escrito pueden generar en el

Línea 11: oyente: confusiones, incomprensiones del mensaje o denotar los niveles de

Línea 12: conciencia del lenguaje.

Línea 13: -Además, considero que los vicios de dicción pueden ocurrir en distintos

Línea 14: niveles, como el fonético, semántico, ortográfico, sintáctico o morfológico.

Línea 15: -Muy bien, ahora, la segunda pregunta se refiere la observación que usted

124
Línea 16: ha realizado en el desempeño de su profesión.

Línea 17: -De acuerdo.

Línea 18: -¿Qué vicios de dicción y/o construcción ha observado en los estudiantes a lo

Línea 19: largo de su carrera profesional?

Línea 20: -Bueno, siempre he observado el uso excesivo de muletillas y otros vicios de

Línea 21: dicción más empleados son los vulgarismos, barbarismos, solecismos,

Línea 22: dequeísmos, monotonía, la anfibología y los modismos.

Línea 23: -Y dentro de esos vicos que usted menciona, ¿Qué vicios de dicción y

Línea 24: construcción considera, usted, que utilizan con mayor frecuencia los

Línea 25: estudiantes al momento de expresarse?

Línea 26: -Le podría decir que casi todos, sin embargo, puedo señalar que emplean con

Línea 27: mayor frecuencia los vulgarismos, barbarismos y la monotonía.

Línea 28: y otro que se me olvidaba, son los extranjerismos, muchas de las palabras las

Línea 29: han tomado como propias de su idioma, sin serlo.

Línea 30:- yyyy ¿En qué nivel educativo cree que se presentan con mayor frecuencia los

Línea 31: vicios de dicción y construcción??

Línea 32:- Considero que en el nivel primario. Ya sea, por desconocimiento del uso

Línea 33: correcto y el ambiente que rodea al estudiante, creo que esto también influye

Línea 34: mayormente.

Línea 35: -Entonces ¿Qué factores considera que intervienen para que los estudiantes

Línea 36: utilicen los vicios de dicción y construcción durante el proceso

Línea 37: comunicativo?

Línea 38: -Como mencioné anteriormente, el ambiente que rodea al estudiante, es uno

Línea 39: de los factores que inciden mayormente en el empleo de vicios de dicción en

Línea 40: su forma de hablar y escribir, muchas veces lo hacen de manera inconsciente.

125
Línea 41: -Ahora bien, ¿Cree usted que el aspecto sociolingüístico propicia el uso de

Línea 42: vicios de dicción en los estudiantes al momento de comunicarse?

Línea 43: Por supuesto que sí. Creo que es el aspecto que más influye porque el

Línea 44: estudiante estructura su lenguaje a partir de cómo lo aprende, escucha y

Línea 45: práctica a diario.

Línea 46: Bueno, profesora Paty, le agradezco mucho por su tiempo. Que tenga un feliz

Línea 47: y bendecido día.

Línea 48: Igualmente y a la orden, siempre.

2. Entrevista a la catedrática Delmis Lorena Palma.

Previo a la entrevista se le solicitó a la experta, por medio de un mensaje vía WhatsApp, si

podía colaborar con la investigación, respondiendo a una serie de preguntas referente a los

vicios de dicción. A continuación, se transcribe la entrevista realizada:

Línea 1: ¡Buenos Días Lic.! Le agradezco por ayudarme con la entrevista.

Línea 2: De nada, mi niña. Comencemos cuando guste.

Línea 3: Gracias Lic. Bueno, la primera pregunta es, ¿Para usted que son los vicios de

Línea 4: dicción y/o construcción? Y si ha observado que sus estudiantes utilicen vicios

Línea 5: de dicción en sus expresiones.?

Línea 6: Bueno, considero que los vicios de dicción son todas las faltas que cometen

Línea 7: los hablantes de una lengua, pueden ser de tipo fonético, semántico,

Línea 8: ortográfico o morfológico. Y claro que he observado muchos vicios de

Línea 9: dicción entre ellos: Monotonía, barbarismos de todo tipo, vulgarismos y

Línea 10: solecismos. Es increíble como los estudiantes utilizan los vicios de dicción en

Línea 11: sus expresiones.

126
Línea 12: Y cuáles de esos vicios que ha observado, considera que se utiliza con mayor

Línea 13: frecuencia los estudiantes? y en qué nivel educativo, cree usted que se

Línea 14: pueden observar mayoritariamente?

Línea 15: -mmm, bueno, de manera escrita, los barbarismos y cuando hablan omiten o

Línea 16: agregan letras. Yo, he observado la utilización de los vicios de dicción en

Línea 17: todos los niveles, ya que hay estudiantes que se expresan de manera

Línea 18: incorrecta, aun en el nivel superior. Se supone que en la medida que la

Línea 19: persona va educándose, va cometiendo menos errores, pero eso depende de

Línea 20: muchos factores, entre ellos el deseo de mejorar.

Línea 21: -Usted mencionó que intervienen varios factores, ¿cuáles cree usted que sean

Línea 22: esos factores?

Línea 23: -Bueno, los factores que intervienen, por ejemplo, en una persona mayor

Línea 24: puede influir su formación académica y su deseo de mejorar, si tenemos

Línea 25: dudas podemos investigar para hablar o escribir de manera adecuada.

Línea 26: -Y considera, ¿qué el aspecto sociolingüístico influya en el lenguaje de los

Línea 27: estudiantes?

Línea 28: - Por supuesto que sí. Creo que el contexto donde crece una persona puede

Línea 29: incidir positiva o negativamente en su forma de expresión, porque la lengua

Línea 30: se aprende en familia y muchos patrones culturales se pasan de padres a

Línea 31: hijos, por repetición o copia, entonces las normas lingüísticas se transfieren,

Línea 32: pero cada hablante va adoptando patrones particulares de acuerdo al contexto

Línea 33: donde se desenvuelve.

Línea 34: -Bueno lic, Delmis. Solamente estas serían las preguntas, le agradezco

Línea 35: enormemente por su tiempo.

Línea 36: -De nada, Melida. Cualquier cosa estamos para servirle. Me alegro mucho

127
Línea 37: que haya regresado a la Universidad, cuide a su bebé.

Línea 38: -Muchas gracias Lic. Que tenga un lindo día.

3. Entrevista a la Magister Gricelda Martínez

Línea 1: -Hola lic, ¿qué tal, ¿cómo está?

Línea 2:- ¿Bien, y usted qué tal?

Línea 3:- Bien, gracias a Dios Lic. Aquí molestándola.

Línea 4:-Aja, dígame en que puedo ayudarle.

Línea 5:-Es que, estoy llevando la clase de taller de investigación aplicada al español, y

Línea 6:necesito realizar algunas entrevistas sobre el tema de los vicios de dicción y/o

Línea 7:construcción, y en qué frecuencia se utilizan algunos de ellos en las

Línea 8:expresiones orales y escritas de los estudiantes, yyy. Me gustaría que me

Línea 9:colaborara con la entrevista.

Línea 10:-Sí, claro.

Línea 11:-Se lo agradezco lic., bueno, la primera pregunta es qué son los vicios de

Línea 12:dicción y/o construcción?

Línea 13:Creo que los vicios de dicción son las formas incorrectas de pronunciación de

Línea 14:los enunciados, asimismo los errores que los hablantes cometen al construir

Línea 15:sus expresiones verbales y escritas.

Línea 16:-Y usted ha observado la utilización de vicios de dicción en sus estudiantes y

Línea 17:cuáles de los vicios ha observado?

Línea 18:-Sí, he observado en los estudiantes de la carrera que todavía hay estudiantes

Línea 19:que dicen: haiga, semáfaro, leendo, caendo, ósea en lugar de o sea, hubieron,

Línea 20:el dequeísmo: fulano me dijo de que vendría a visitarme…, otro error muy

Línea 20:común es con la palabra avaro, g

128
Línea 21:eneralmente dicen ávaro.

Línea 22:-Y cuáles ha observado?

Línea 23:-Los anteriormente mencionados son muy comunes, así como las

Línea 24:anfibologías: expresiones que dan lugar a varias interpretaciones. Además,

Línea 25:considero que los barbarismos son totalmente comunes: faltas ortográficas: ha

Línea 26:del verbo haber y a de preposición, casi nunca usan la primera, no distinguen,

Línea 27:la acentuación ese es otro problema grave, el uso de las letras v, b, j, g, s, c,

Línea 28:entre otras. Asimismo, el uso de extranjerismos, en este caso el ok es muy

Línea 29:común en los estudiantes de español, así como lo referente a objetos

Línea 30:tecnológicos, la moda, creo que debido a la influencia de las redes y la

Línea 31:publicidad. Además, la pobreza de vocabulario al redactar, textos es muy

Línea 32:común, esto debido a la pobreza de vocabulario. Hay mucha redundancia y

Línea 33:cuando usan sinónimos, estos muchas veces no encajan en el texto, pasa lo

Línea 34:mismo con el uso inadecuado o incorrecto de las preposiciones.

Línea 35:También los pleonasmos son muy comunes: pase adelante, me salí para

Línea 36:afuera, y muchos más. También el uso de varias preposiciones en la misma

Línea 37:expresión: pero más sin embargo fui y lo acompañé…Y muchas más que en

Línea 38:este momento no recuerdo.

Línea 39:-y ¿En qué nivel educativo considera que se presentan con mayor frecuencia

Línea 40:los vicios de dicción?

Línea 41:-Pues se considera que a menor nivel educativo mayor frecuencia de los

Línea 42:vicios de dicción y construcción, sin embargo, resulta alarmante la cantidad

Línea 43:de vicios del lenguaje de la mayoría de estudiantes de Letras, porque no se

Línea 44:puede generalizar, pero si preocupa.

Línea 45:-¿Qué factores cree usted que intervienen para que se dé el uso de los vicios

129
Línea 46:de dicción?

Línea 47:-Creo que el entorno en el que crecen y viven las personas influye mucho, la

Línea 48:influencia de los medios de comunicación y una determinante, la poca lectura.

Línea 49:-¿Cree que el factor sociolingüístico influya para que los estudiantes utilicen

Línea 50:vicios de dicción en la expresión oral y escrita?

Línea 51:- Sí. Considero que el contexto influye mucho porque es donde las personas

Línea 52:conviven. Somos producto del entorno, ahora bien, la escuela se supone que

Línea 53:contribuye a que los educandos mejoren y enriquezcan su vocabulario, pero

Línea 54:algo no estamos haciendo bien, porque hay un deterioro en el uso adecuado de

Línea 55:la lengua, todo pasa también por el tipo de medios y programas que

Línea 56:escuchamos y de la conciencia lingüística, entre otras cosas.

Línea 57:-Bueno, lic. Esto sería todo. Le agradezco por su tiempo y por apoyarme con

Línea 58:la entrevista.

Línea 59:-A la orden.

Línea 60:-Feliz día.

Línea 61:-Igualmente.

4. Entrevista Magister José Francisco Funes

Línea 1:-Buenas tardes, licenciado Funes.

Línea 2:-Buenas tardes, estimada.

Línea 3:-Como le había mencionado por mensaje. Estamos realizando una

Línea 4:investigación sobre los vicios de dicción, y me gustaría que me colaborara con

Línea 5:una entrevista, sobre ese tema.

Línea 6:-Claro que sí… Usted hágame las preguntas, que será un placer apoyarle.

Línea 7:- La primera pregunta es ¿Qué son los vicios de dicción y/o construcción?

130
Línea 8:- Bueno, primero que todo, la dicción es la manera de hablar y escribir

Línea 9:correctamente, los vicios son formas incorrectas de decir o pronunciar una

Línea 10:palabra, formas inaceptables. Son vicios porque se repiten constantemente

Línea 11:porque las personas los adquieren, por ejemplo, al decir fuistes, agregar la s al

Línea 12:final es un vicio y algo que el idioma no lo pide y hay varios vicios como ser

Línea 13:los solecismos, barbarismo y la redundancia.

Línea 14:-Gracias Lic. La siguiente pregunta ¿En su experiencia laboral ha identificado

Línea 15:vicios de dicción en sus estudiantes y que vicios ha observado?

Línea 16:-uuuffff. Claro que sí he observado muchos vicios. Hay tantos, por ejemplo

Línea 17:el uso de la “s” aspirada en vez de decir nosotros dicen nojotros y también

Línea 18:está como vicio el uso de las palabras baúl por ejemplo decirle cosa a todo

Línea 19:tipo de objeto. La palabra macizo para referirse a cosas diferentes y el abuso

Línea 20:del verbo hacer y el verbo tener. Además, la diptongación a las vocales, entre

Línea 21:otras.

Línea 22:-y en ¿qué nivel educativo considera que se reflejan con mayor frecuencia los

Línea 23:vicios?

Línea 24:- Considero, que en los niveles de medio y primario más que en el superior.

Línea 25:- ¿Qué factores considera usted que influyen para que los estudiantes utilicen

Línea 26:los vicios de dicción?

Línea 27:- Referente a esa pregunta, considero que la influencia alrededor, el lugar de

Línea 28:donde procede, la educación de su familia ya que la familia debería corregirle.

Línea 29:Donde hay poca educación, como dice un dicho el traje refleja el sujeto.

Línea 30:Muchas personas cometen los mismos errores y se vuelve normal su uso.

Línea 31:-y considera usted ¿Qué el factor sociolingüístico influye en la utilización de

Línea 32:los vicios en la expresión de los estudiantes?

131
Línea 33:-Claro que sí, porque la manera en que hablamos es una marca social pero

Línea 34:también es una marca geográfica, diastática y diatónica por ejemplo en San

Línea 35:Pedro Sula las personas utilizan vicios muy repetidos como: fuistes,

Línea 36:respondistes entre otras. Hay lugares donde hay una especie de agregado a las

Línea 37:palabras.

Línea 38:-Bueno, lic. Esas serian todas las preguntas. Le agradecemos por atendernos y

Línea 39:colaborarnos con la entrevista.

Línea 40:-Fue un placer.

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A DOCENTES

5. Entrevista a Suyapa Godoy

Línea 1 - Entrevistador: Buenos días profe Suyapa espero este bien, gracias por ayudarnos

Línea 2 con la investigación.

Línea -Entrevistada: no hay problema, lo hago con gusto.

Línea 3 -Entrevistador: Le haré una serie de preguntas sobre el tema de los vicios de

Línea 4 -Entrevistador: dicción. Le pido que responda de acuerdo a lo que ha observado

Línea 5 -Entrevistador: en clase, queremos saber su opinión sobre el tema.

Línea 6 -Entrevistado: está bien, no hay problema.

Línea 7 -Entrevistador: 1. ¿Ha detectado algún vicio de dicción y/o construcción en lo

estudiantes al momento de expresarse de forma oral y escrita? ¿En qué situación lo ha

detectado?

Línea 8 -Entrevistado: este… Sí, lo he observado al momento de las exposiciones y

Línea 9-- cuando redactan párrafos, o textos literarios y no literarios. Este… He tratado

Línea 10--de ayudarles haciendo las correcciones pertinentes en el momento. He visto línea 11

mejoras en ellos, lo he observado y los trato de ayudar para que mejoren. Solo línea 12eso se

me ocurre.

132
Línea 13—Entrevistador: No se preocupe, usted responda como pueda.

Línea 14 –Entrevistador: le haré la siguiente pregunta

Línea 15—Entrevistador: an…¿Cree usted que los vicios de dicción y construcción

Línea 16 intervienen en el proceso comunicativo? ¿De qué manera intervienen?

Línea 17—Entrevistado: achú (estornudó) Sí intervienen, se puede detectar en las

Línea 18 exposiciones que ellos no manejan los contenidos y esto provoca el uso

Línea 19 inadecuado de las palabras, o sea, el empleo innecesario de muletillas y

Línea 20 repetición de palabras, afectando la comunicación porque no se logra entender

Línea 21 lo que quieren transmitir y sus compañeros no logran comprender todo el

Línea 22 mensaje. Por eso digo que sí afecta, porque el mensaje no llega claro, suelen

Línea 23 servir de distractores, hay estudiantes que se concentran más en las veces que

Línea 24 repiten las palabras que en el mensaje que el emisor quiere transmitir.

Línea 25 Por eso, les sugiero que lean varias veces su contenido para conocerlo y

Línea 26 familiarizarse con él, para tratar de evitar los vicios de dicción. Eso hago para

Línea 27 ayudarles y a veces me funciona.

Línea 29 Entrevistador: aja. Le haré otra pregunta. ¿Qué vicios de dicción y construcción

Línea 30 considera que utilizan con mayor frecuencia los estudiantes al de expresarse?

Línea 31 Entrevistado: Bueno, este… yo creo que… utilizan las muletillas, los

Línea 32 regionalismos, extranjerismos, ellos tratan de imitar la forma de hablar de

Línea 33 otros países, o de otros lugares.

Línea 34 Entrevistador: aja. Este… muchas gracias profe por su colaboración, en verdad

Línea 33 Entrevistador: le agradezco por su tiempo y la felicito por su labor.

Línea 34 Entrevistado: de nada, estamos para servirle. Cuídese.

Línea 35 Entrevistador: muchas gracias, nos vemos

133
6. Entrevista a Iris Molina

Línea 1 entrevistador: Hola profe que tal, espero este bien. Gracias por apartar un tiempo

Línea 2 para nosotros, le agradecemos de corazón. Profe, este… le haré unas cuantas

Línea 3 preguntas y usted conteste según su experiencia, según lo que ha visto en los

Línea 4 muchachos. La investigación que estamos haciendo es acerca de los vicios

Línea 5 dicción y construcción en los muchachos de noveno y queremos que nos

Línea 6 ayude respondido unas preguntas

Línea 7 ¿Ha detectado algún vicio de dicción y/o construcción en lo estudiantes al

Línea 8 momento de expresarse de forma oral y escrita? ¿En qué situación lo ha

Línea 9 detectado?

Línea 10 entrevistado: Sí, he detectado varios vicios de dicción al momento de exponer

Línea 11: y al conversar. Por ejemplo, usan muletillas (em, este, como se llama, eh, ah)

Línea 12 cuando exponen o cuando están nerviosos. También repiten palabras dentro del

Línea 13 mismo texto, no hacen uso de sinónimos. Además, incorporan palabras

Línea 14 extranjeras, por ejemplo:

Línea 15 Ok, hot dog, ice cream, closet. Outfit, jeans y boutique.

Línea 16 Además, mencionan palabras incorrectas (mallugado, murciégalo, el perro late

Línea 17 en lugar del perro ladra.

Línea 18 ¿Cree usted que los vicios de dicción y construcción intervienen en el

Línea 19 proceso comunicativo? ¿De qué manera intervienen?

Línea 20 Entrevistado: Claro que afectan en la comunicación. Cuando conversan en

Línea 21 ocasiones no redactan el mensaje de forma clara, esto puede generar varias

Línea 22 interpretaciones y el emisor tiene que reforzar la idea que desea transmitir, esto

Línea 23 se da cuando platican entre compañeros o cuando le tiene mucha confianza al

134
Línea 24 docente. En mi caso, cuando no estamos en clase ellos hablan de una manera

Línea 25 informal y así noté esos vicios.

Línea 26 Entrevistador: ¿Qué vicios de dicción y construcción considera que utilizan c

Línea 27con mayor frecuencia los estudiantes al de expresarse?

Línea 28 Entrevistado: Muletillas, barbarismos, redundancia.

Línea 29 Considero que el nivel social influye en la forma de expresarse pues los chicos

Línea 30 están acostumbrados a escuchar personas que hablan incorrectamente en su

Línea 31 entorno familiar, convirtiendo en algo normal, lo aprenden de su familia.

Línea 32 He notado que los chicos que hablan así pertenecen a familias en donde los

Línea 33 padres no tienen carrera o no han recibido preparación académica.

Línea 34 Entrevistador: este… muchas gracias por todo

Línea 35 Entrevistado: de nada.

7. Entrevista a Katherine Serrano

Línea 1 entrevistador: Hola profe que tal, espero este bien. Gracias por apartar un tiempo

Línea 2 para nosotros, le agradecemos de corazón. Profe, este… le haré unas cuantas

Línea 3 preguntas y usted conteste según su experiencia, según lo que ha visto en los

Línea 4 muchachos. La investigación que estamos haciendo es acerca de los vicios

Línea 5 dicción y construcción en los muchachos de noveno y queremos que nos

Línea 6 ayude respondido unas preguntas

Línea 7 ¿Ha detectado algún vicio de dicción y/o construcción en lo estudiantes al

Línea 8 momento de expresarse de forma oral y escrita? ¿En qué situación lo ha

Línea 9 detectado?

Línea 10 Cuando exponen y se les hace una pregunta, los estudiantes usan muletillas por

Línea 11 ejemplo “verdad, ah, eh, ok esto”, lo hacen con el propósito de ganar tiempo.

135
Línea 12 Al momento de dar su opinión sobre el tema impartido hacen uso de las

Línea 13 muletillas.

Línea 14 Usan palabras como nadies, haiga, venite, dijistes, salga para afuera, sándwich,

Línea 15 hot cake, outfit.

Línea 16 Entrevistador:¿Cree usted que los vicios de dicción y construcción intervienen

Línea 17 en el proceso comunicativo? ¿De qué manera intervienen?

Línea 18 Entrevistado: Bueno, El mensaje no es entendible del todo pues no se expresa

Línea 19 bien, pero igual la otra persona termina comprendiendo.

Línea 20 Entrevistador: por último ¿Qué vicios de dicción y construcción considera que

Línea 21 utilizan con mayor frecuencia los estudiantes al de expresarse?

Línea 22 Entrevistado: Creo que, este, utilizan muletillas y vulgarismos.

Línea 23 Entrevistado: muchas gracias maestra. Le agradezco

Línea 24 Entrevistado: de nada

Cuadro de observación a los estudiantes de noveno grado del Instituto El

Buen Pastor.

Lunes 19 de octubre Jueves 22 de octubre Viernes 23 de octubre

Asignatura: Tecnología Asignatura: Español Asignatura: Español

La maestra presentó dos vídeos: La maestra habló sobre las La maestra continuó con la

1 Vídeo “Mamá fuerte” profesiones y oficios (tema actividad del día anterior

2 Vídeo “Estos niños te cambiarán la relevante pues a esa edad deben (profesiones y oficios). Los

vida” (niños con cáncer). pensar en la carrera que estudiantes que no participaron el

Después que los estudiantes estudiarán) y les solicitó a los día anterior pudieron comentar

observaron ambos vídeos, la maestra estudiantes que comentaran de sobre el tema.

136
preguntó ¿Cuál es el mensaje que les forma breve qué profesión u 18 estudiantes asistieron a clase.

dejan los videos? oficio les gustaría ejercer cuando Durante la clase se observó que la

Varios estudiantes participaron de fueran mayores. maestra utilizó la muletilla (Eh,

forma voluntaria. La maestra usó las muletillas “eh, mire).

Durante la observación se tomó en verdad”.

cuenta lo que respondían con el fin de 19 estudiantes asistieron a clase

descubrir si los jóvenes emplean

vicios de lenguaje.

19 estudiantes asistieron a clase.

La maestra empleó la muletilla “eh”.

En discusión de los dos videos El día jueves participaron cinco Participaron seis estudiantes,

participaron nueve personas. estudiantes, ellos usaron las durante sus presentaciones

Solamente tres personas usaron las siguientes muletillas: mencionaron algunas muletillas:

siguientes muletillas: “Eh, Ah, “Eh, este, entonces”. Este, eh, ah, bueno, an, o sea, mm,

mmm”, de las cuales la más utilizada La muletilla que predominó en, verdad, mire.

fue “eh” (dos personas la emplearon 4 durante las presentaciones fue: De las mencionadas anteriormente

veces), seguido de “ah (una persona) “Eh”, cuatro estudiantes la la más utilizada fue la muletilla eh

y “mmm” (una persona). mencionaron (28 veces). (mencionada 24 veces), todos los

Una jovencita usó de forma excesiva Por otra parte la muletilla “este” estudiantes que participaron la

la conjunción “y”. fue empleada por dos estudiantes emplearon en más de una ocasión.

mientras que la palabra La segunda muletilla más usada

“entonces” fue usada por un fue la palabra “an”, utilizada cinco

discente veces.

Solamente un estudiante hablo

sin usar muletillas.

137
Un estudiante empleó La muletilla “este” fue

incorrectamente el adjetivo mencionada por dos estudiantes y

“largo”, en lugar de usarlo como la maestra.

una medida de longitud, lo utilizó Las demás muletillas se utilizaron

como una palabra que indica poco.

distancia. Además de las muletillas un

Una alumna mencionó varias estudiante eliminó la letra final de

veces la palabra “ayudar”. La la palabra universidad (dijo

jovencita no aplicó sinónimos, universida).

durante su participación esto Otro estudiante utilizó de forma

provocó monotonía en su incorrecta la palabra latir (dijo que

discurso. los perros laten). La maestra le

indico que los perros ladran no

talen.

Por último, se observó que un

estudiante durante su presentación

usó en reiteradas ocasiones la

palabra “porque” al momento de

crear su discurso.

138
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL SAN PEDRO SULA

CARRERA: PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

ESPACIO FORMATIVO: TALLER DE INVESTIGACIÓN APLICADA AL ESPAÑOL

Propósito: Conocer los vicios de dicción y/o construcción que se presentan con mayor frecuencia
en la expresión oral y escrita.

Se le solicita responder con toda libertad y sinceridad, recordándole que sus respuestas serán
anónimas y confidenciales.

Se le agradece por su colaboración.

Fecha de aplicación de la encuesta: _____/_____/______/ Sexo: M F


Edad _____________

CUESTIONARIO

Instrucciones: Elija la respuesta que considere correcta.

1. ¿Qué son los vicios de dicción?


a) Los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le da al lenguaje al momento de
comunicarse.
b) Son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso del lenguaje de forma
equivocada.
c) Los registros utilizados para hablar o escribir, para adecuarse a las circunstancias o al
emisor.
d) Ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones.

2. ¿Utiliza en su expresión oral y escrita vicios de dicción y/o construcción?


a) Nunca
b) Algunas veces
c) Casi siempre
d) Siempre

139
3. ¿Qué vicios de dicción y /construcción utiliza?
Puede seleccionar varias respuestas.

a) Redundancia
b) Muletilla
c) Cacofonía
d) Barbarismo
e) Extranjerismo
f) Anfibología
g) Dequeísmo
h) Arcaísmo
i) Metaplasmos
j) Monotonía

4. ¿Ha recibido algún tipo de mofa (Burla) al hablar o escribir incorrectamente?


a) Nunca
b) Algunas veces
c) Casi siempre
d) Siempre

5. ¿Cree usted que es importante hablar y escribir de forma correcta?


a) Si
b) No

6. ¿Ha corregido alguna palabra o frase mal empleada en su expresión oral o escrita, después
de una crítica constructiva?
a) Nunca
b) Algunas veces
c) Casi siempre
d) Siempre

7. ¿Qué nivel de lenguaje utiliza con frecuencia en sus conversaciones académicas?


a) Lenguaje coloquial
b) Lenguaje culto
c) Lenguaje vulgar
d) Lenguaje estándar

140
8. ¿Qué vicios de dicción se presentan en el párrafo?

“María, fijate, te cuento que cuando me salí para


afuera, él estaba allí mirándome con sus enormes
ojos, fijate, yo no sabía qué hacer, fijate que
decidí mejor marcharme.

a) Extranjerismo/ dequeísmo
b) Cacofonía/barbarismo
c) Anfibología/ monotonía
d) Muletillas/ redundancia

9. ¿Qué oración está estructurada correctamente?


a) Siempre pienso de que debería irme a vivir a otro país.
b) Siempre pienso en mi mente que debería irme a vivir a otro país.
c) Siempre pienso que debería irme a vivir a otro país.
d) Debería irme a vivir pienso siempre en otro país.

10. ¿Qué párrafo presenta las ideas mejor organizadas?

Al principio, el cine era mudo y la En 1895, se proyectó una película por


música era toda en directo por un primera vez en la historia. Al principio,
pianista contratado para las salas de el cine era mudo y la música era toda en
proyección. En 1895, se proyectó una directo por un pianista contratado para
película por primera vez en la historia. las salas de proyección. Las primeras
Sin embargo, pronto llegaron avances películas tuvieron esas características y
técnicos que hicieron posibles fueron documentales, secuencias
producciones de gran calidad. Las cómicas, etc. Sin embargo, pronto
primeras películas tuvieron esas llegaron avances técnicos que hicieron
características y fueron documentales, posibles producciones de gran calidad.
secuencias cómicas, etc.

Párrafo 1 Párrafo 2

a) Párrafo 1
b) Párrafo 2

141
Lea los siguientes párrafos.

“Las niñas jugaban en el campo cuando, “Las niñas jugaban en el campo, verdad,
asustadas por un ruido de árboles cayendo, cuando, asustadas por un ruido de árboles
comenzaron a correr tan rápido que en cayendo comenzaron a correr, verdad,
pocos minutos lograron arribar a salvo a la corrieron tan rápido que en pocos minutos
casa de su abuela”. lograron arribar a salvo a la casa de su
abuela, verdad”.
Párrafo 1 Párrafo
11. Mencione ¿Cuál de los dos párrafos leyó con mayor fluidez?
a) Párrafo 1
b) Párrafo 2

12. ¿Cuántas muletillas encontró en los párrafos?

a) 2
b) 3
c) 4
d) 5

13. ¿Cuál de las siguientes palabras utiliza en sus conversaciones cotidianas?


Puede elegir varias opciones
a) Stop
b) Bye
c) Show
d) Closet
e) Ok
f) Carwash
g) Todas las anteriores

14. ¿Que causa el uso de muletillas en su expresión oral ?


a) Poco dominio de un tema determinado.
b) Nervios al hablar en público.
c) Inseguridad
d) Al responder preguntas orales.

15. ¿Qué palabra es usada incorrectamente en la siguiente oración?


Los ríos se derramaron por las fuertes lluvias.
a) Fuertes
b) Derramaron
c) Lluvias
d) Ríos
142
16. Sustituya la palabra subrayada por una que complete el sentido de la oración.
Juana vive largo de la escuela.
a) Lejos
b) Cerca
c) Próximo
d) Al lado

17. ¿Qué oración está escrita correctamente?


a) Marta, repita de nuevo con sus propias palabras las instrucciones de la tarea.
b) Marta, repita con sus propias palabras las instrucciones de la tarea.
c) Marta, repita las instrucciones de la tarea.
d) Marta, repita de nuevo las instrucciones de la tarea.

18. Identifique el vicio de dicción presente en las oraciones.


Pienso de que podrías acompañarme.
Los antiguos creían de que la Tierra era plana.

a) Solecismo
b) Queísmo
c) Dequeísmo
d) Metaplasmo

19. ¿Qué conectores están utilizados de forma incorrecta en la oración?


Me dijiste de que vendrías ayer, sin embargo, no lo hiciste.
a) Sin embargo
b) De que
c) Vendrías
d) Hiciste

20. ¿Cuál de los dos párrafos posee mayor concordancia (sentido lógico)?
Pedro y Juan eran amigos desde la Pedro y Juan desde la infancia han
infancia, aunque eran muy diferentes sido amigos, son diferentes, pero
eso no era obstáculo para su amistad. esto no es obstáculo para su amistad.
Juan era alto y Pedro era bajo, Juan Juan era alto y moreno mientras que
era moreno y Pedro era Blanco. su amigo era bajo y blanco.
Párrafo 1
Párrafo 2
a) Párrafo 1
b) Párrafo 2

143
21. ¿Qué oración posee concordancia?
a) La mayoría creen que aún no estamos listos para asumir el cargo.
b) La mayoría cree que aún no estamos listos para asumir el cargo.

22. Elija la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que la estructura global
del texto sea coherente, ordenada y comprensible.

a) 2,1,4,5,3
b) 2, 3,1,5,4
c) 2,4,5,3,1
d) 2,1,3,4,5

23. Identifique dentro de la oración los extranjerismos.


El dependiente de esta boutique es muy hábil me ha vendido los jeans más caros que tenía.

a) Dependiente y boutique
b) Jeans y hábil
c) Dependiente y jeans

144
d) Jeans y boutique

24. Cambie la palabra subrayada por una palabra propia del español.
Mi mamá me preparó un sandwish para mi desayuno.
a) Burrita
b) Emparedado
c) Torta
d) Empanada

25. ¿Cuál de las siguientes expresiones es la correcta?


a) ¿Te gusta mi nuevo outfit?.
b) ¿Te gusta mi nuevo atuendo?.
c) ¿Te gusta mi nuevo jeans y camisa?.

¡Gracias por su colaboración!

145
Evidencias durante la aplicación del Instrumento de Investigación

Vía Zoom

146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156

También podría gustarte