Está en la página 1de 7

ÓSMOSIS

Martínez Ojeda Jesús Antonio


Grupo Z02
30 de agosto de 2020
INTRODUCCIÓN
La sustancia que más difunde en la célula es el agua, sin embargo, la cantidad de
agua que se difunde en ambas direcciones suele estar equilibrada a tal grado que
se produce un movimiento neto 0 de agua. Por lo anterior, el tamaño de la célula
permanece constante, pero bajo ciertas condiciones se puede producir una
diferencia de concentración de agua en la membrana, lo que produce un movimiento
neto de agua provocando que la célula se hinche o se contraiga. Este movimiento
neto de agua a través de la membrana semipermeable desde la solución más diluida
a la más concentrada se define como ósmosis.

Para comprender mejor este concepto, analicemos el siguiente razonamiento:


imaginemos que tenemos dos compartimentos; en el 1 hay un soluto en solución,
mientras que en el 2 hay solo agua, los dos compartimentos están separados por
una membrana permeable al agua pero impermeable, o con mucha dificultad, al
soluto. Si continuamos observando, y al paso de un tiempo, la situación cambiará,
ya que la cantidad de agua en el compartimiento 1 aumentaría, mientras que en el
2 disminuiría hasta lograr un nivel de equilibrio.

Como en el ejemplo anterior, la célula también se ve obligada bajo ciertas


condiciones a modificar la cantidad de agua en su interior, de tal forma que al estar
en un medio hiperosmolar, es decir, con una osmolaridad mayor a 300mosm/L se
ve en la necesidad de liberar agua para intentar equilibrar la osmolaridad en el
líquido extracelular, por lo que la célula se deshidrata y pierde tamaño. Por el
contrario, si la célula se encuentra en un espacio hipoosmolar, lo que significa que
tiene una osmolaridad menor a 280mosm/L, absorbe agua intentando equilibrar el
medio, por lo que la célula aumenta de tamaño.

Para controlar el movimiento neto de agua a través de la célula existe la presión


osmótica, la cual se define como la presión necesaria para detener la ósmosis.
OBJETIVO: comprender las definiciones de ósmosis y de presión osmótica,
logrando que el alumno identifique los procesos en la célula y cómo esta se
comporta a determinadas condiciones extracelulares.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:

• 3 recipientes de 12 onzas
• Una papa
• Sal
• Agua potable

Método

En cada uno de los recipientes se colocaron aproximadamente 250ml de agua


potable y se prepararon las siguientes soluciones:

• Solución hipoosmolar: agua normal


• Solución isoosmolar: se agregó al agua media cucharada de sal
• Solución hiperosmolar: al agua se agregaron 4 cucharadas de sal

Posteriormente, se retiró la cáscara a la papa y se partió por la mitad. Después se


obtuvieron 3 rebanadas, cuidando en todo momento que estas tuvieran el mismo
tamaño y grosor, para terminar por colocar cada una de ella dentro de las soluciones
previamente preparadas.

Después se realizó un monitoreo durante tres días con el fin de observar los
cambios que había sufrido la papa sumergida en la solución, haciendo anotaciones
día por día.

Se prepararon Se cortaron 3 Se sumergieron las


soluciones hipo, iso e rebanadas de papa rebanada de papa en
hiperosmolares sin cáscara cada solución

Se observarán
resultados durante
tres días
RESULTADOS

Primer día: se observaron ligeros cambios en la coloración de la solución de la papa


sumergida en una solución hipoosmolar, con muy leves cambios en la consistencia
de cada una de las rodajas de papa, sin cambios perceptibles a la lente de la
cámara.

Segundo día: las tres soluciones han


tenido un cambio de coloración
notable en comparación al día
anterior, tornándose en un tono
amarillento en las soluciones
hipoosmolar e isoosmolar, y un poco
más clara en la solución hiperosmolar.
No obstante los cambios más significativos se han dado en la consistencia de cada
una de las rodajas de papa, siendo sumamente rígida en la solución hipoosmolar,
decayendo en nivel de rigidez hasta la solución hiperosmolar, en la cual la
consistencia es muy flácida.

Tercer día: tanto las soluciones como las rodajas de


papa mostraron cambios significativos en
comparación al día anterior. La solución isoosmolar
e hipoosmolar se tornaron más amarillenta, mientras
que la hiperosmolar más clara en comparación a las
demás. Lo más importante son los cambios en las
rodajas de papa, ya que como se puede observar, la
sumergida en una solución hipoosmolar aumento
considerablemente su tamaño, además de ser
sumamente rígida. Por su parte, la rodaja en solución isoosmolar se mantuvo
estable, con un cambio de tamaño mínimo y una consistencia intermedia. Por último,
se puede observar que la rodaja de papa sumergida en solución hiperosmolar redujo
mucho su tamaño, que se puede apreciar sobre todo en su grosor, además de tener
una consistencia muy flácida.
ANÁLISIS

Los resultados obtenidos en la prueba expresan cómo es que las células intentan
equilibrar el medio en el que se encuentran. En el caso de la rodaja de papa
sumergida en una solución hipoosmolar se puede explicar que el aumento de su
tamaño y de su consistencia rígida se debe a que las células al estar sometidas en
una solución en la que la cantidad de soluto es muy baja en relación con el solvente,
permite la entrada de agua con el fin de equilibrar los niveles de concentración, por
lo que la célula aumenta de tamaño.

En el caso de la rodaja de papa sometida en una solución isoosmolar se obtuvo


como resultado cambios mínimos en el tamaño, forma y consistencia. Lo anterior se
debe a que las células al estar en un medio en el que las concentraciones de soluto
y solvente son iguales al interior y exterior de la membrana, esta tiene un flujo neto
de agua nulo o muy pequeño, por lo que no aumenta ni disminuye su tamaño.

Por su parte, la rodaja de papa en solución hiperosmolar disminuyó


considerablemente su tamaño y consistencia, producto del trabajo que realizó para
encontrar el equilibrio. Al estar en una solución en la que la concentración de solutos
en el exterior era muy elevada en relación al interior, la célula transportó agua hacia
el exterior, con el fin de diluir la solución. Esto provocó que la célula se deshidratara
y perdiera tamaño y forma.

Los resultados coinciden con la práctica “Ósmosis” (Cedillo, González, Carlos, &
Navarrete, 2017) realizada en el Instituto Politécnico Nacional, donde además de
realizar la práctica con rodajas de papa, sometieron a eritrocitos en diversas
soluciones, obteniendo los mismos cambios estructurales en la célula.

Aunque los resultados obtenidos fueron los esperados, personalmente tenía la


expectativa de que la diferencia entre estos sería mayor. Es necesario remarcar que
los recipientes estuvieron la mayoría del tiempo en un ambiente de temperatura muy
baja, debido a la refrigeración del lugar. Probablemente esta condición influyó para
que el proceso de ósmosis se llevará a cabo de una manera más lenta, pero de
igual modo significativa.
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es un osmol?

Expresa la concentración del soluto en una solución en función del número de


partículas. Un osmol es el peso molecular-gramo de un soluto osmóticamente
activado.

2.- ¿Cuál es la diferencia entre un osmol efectivo y uno no efectivo?

Osmol efectivo: se refiere a aquel osmol que ejerce una fuerza osmótica y no
puede atravesar la membrana plasmática

Osmol inefectivo: aquel que puede ejercer una fuerza osmótica y atravesar la
membrana plasmática, con la cual produce una fuerza lo suficientemente grande
para cambiar los niveles de agua dentro de la célula, modificando el tamaño de esta.

3.- ¿Cómo se define osmolaridad?

Se refiere a los osmoles por litro de solución, es decir, corresponde al número de


partículas por litro de solución y es expresada miliosmoles por litro (mOsm/L) dónde
describe el número de partículas en la solución pero no la composición de la misma.

4.- ¿En qué consiste la presión osmótica?

En la cantidad de presión necesaria para detener la ósmosis de una membrana


semipermeable.

5.- ¿Cuál es el valor normal de osmolaridad plasmática y qué pasa si se ve alterado?

Osmolaridad plasmática= 290±10. Si se ven alterados estos niveles la célula tiene


un mecanismo de compensación, el cual le permite actuar en una solución
hiperosmolar liberando agua para buscar el equilibrio, o en el caso de un medio
hipoosmolar absorber agua con el fin de compensar.

6.- ¿Cuál es la diferencia entre movimiento osmótico y difusión?

El movimiento osmótico es más rápido que la difusión, además de que la difusión


hacer referencia a múltiples partículas, pero el movimiento osmótico solo al agua.
7.- ¿Por qué el volumen plasmático sustituido en los tubos es diferente entre sí?

8.- ¿Por qué la lectura de los tubos capilares para micro-hematocrito es diferente?

Esto se debe a que el volumen de los glóbulos rojos en relación con el plasma (el
hematocrito), será afectado según la solución en la que se encuentren. Ya que al
estar en un medio isotónico los eritrocitos van a conservar su tamaño y forma,
mientras que los que están en un medio con solución hipotónica van a hincharse y
aumentar considerablemente su tamaño, distorsionando su forma. Por otra parte,
los del medio hipertónico van a deshidratarse y disminuir su volumen normal.

9.- Explique las variaciones de la forma de los eritrocitos en los frotis.

Los eritrocitos en la solución B de NaCl al 9% (284mosm/L) y en la Solución D


glucosada al 5% (278mosm/L) mantuvieron su forma debido a que estaban en un
ambiente isotónico, o casi isotónico. Por su parte los eritrocitos en la solución C de
NaCl al 0.4% (137mosm/L) aumentaron su tamaño y distorsionaron su forma debido
a que en un ambiente hipotónico absorbieron agua para intentar equilibrar el medio.
Y por último, los eritrocitos en la solución A de NaCl al 1.8% (616mosm/L)
disminuyeron su tamaño porque al estar sometidos a un medio hipertónico liberaron
agua hacia el exterior para intentar llegar al equilibrio.

10.- Explique el concepto de tonicidad, solución híper, hipo e iso tónica y cuál es su
efecto sobre los eritrocitos.

La tonicidad es la capacidad que tiene una solución de mover el agua hacia el


interior o exterior de la célula por ósmosis.

• Solución isotónica: es aquella solución en la que la misma cantidad de


soluto de la solución está disponible dentro y fuera de la célula
• Solución hipotónica: es una solución que contiene menos soluto que el que
contiene el interior de la célula que se coloca en ella
• Solución hipertónica: es la solución que contiene más soluto que lo que
contiene el interior la célula que se coloca en ella
Esta tiene diversos efectos sobre el eritrocito, ya que este modificará su tamaño
liberando agua con el objetivo de equilibrar las condiciones intra y extracelulares.
De este modo, si el eritrocito se somete en una solución hipotónica el agua fluye
hacia el interior de la célula, por lo que esta se hincha y corre el riesgo de estallar.
En el caso de la solución hipertónica, el eritrocito tendrá flujo de agua hacia el
exterior, por lo que disminuirá su tamaño. En el caso de la concentración
isoosmótica el eritrocito permanecerá en su forma normal.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A., & Flores, Z. (26 de Abril de 2016). Alteraciones hidroelectrolítica.


Recuperado el 25 de Agosto de 2020, de Deshidratación:
https://es.slideshare.net/SaKuRiTixxZuRii/deshidratacin-61391026
Cedillo, K., González, P., Carlos, M., & Navarrete, V. (31 de agosto de 2017).
Ósmosis. Recuperado el 26 de agosto de 2020, de
https://bioquimca1hm6.files.wordpress.com/2017/09/practica-2-bioquimica-
equipo-41.pdf
Fernández, L., Liévano, P., & Rivera, L. (2014). Determinación de la tonicidad de la
solución multipropósito. Ciencia, tecnología y salud para la salud visual y
ocular, 53-57. Recuperado el 26 de Agosto de 2020
Fernández, N. (2015). Manual de laboratorio de fisiología (Sexta ed.). McGraw-Hill.
Recuperado el 25 de Agosto de 2020
Guyton, A., & Hall, J. (25 de Agosto de 2016). Tratado de fisiología médica
(Décimotercera ed.). Barcelona: ELSEVIER. Recuperado el 25 de Agosto de
2020

También podría gustarte