Está en la página 1de 65

RIPPET

Acceso restringido al personal


de la industria petrolera y
Ministerio de Energía y Minas
SEA-0198,2010

Estado del
Arte
Uso de microgeles de poliacrilamida para
aumento de producción de petróleo

Preparado por
Vernáez Hernández Oscar Eduardo

Requerido por
E/p-Prod.-Oriente
E/p-Prod.-Occidente
E/p-Prod.-Sur
E/p-Prod.-Oriente-Morichal-Pesado At

Los Teques, diciembre de 2010


© 2010 Intevep, S.A.
Apartado postal 76343 Caracas 1070-A Venezuela

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento y


restringido su uso, salvo autorización expresa de Intevep, S. A.
1 NÚMERO DEL DOCUMENTO

IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO SEA-0198,2010


2 TIPO DE PROYECTO 3 LUGAR Y FECHA

ID Los Teques, diciembre de 2010

4 TÍTULO DEL DOCUMENTO

Uso de microgeles de poliacrilamida para aumento de producción de petróleo

5 AUTOR(ES)

Vernáez Hernández Oscar Eduardo;

6 GERENCIA DE PROYECTO

PRMI
7 NÚMERO Y NOMBRE DEL PROYECTO

6085 - INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE SISTEMAS POLIMÉRICOS PARA INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD


8 NÚMERO Y NOMBRE DEL SUBPROYECTO

0000 - INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE SISTEMAS POLIMÉRICOS PARA INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD


9 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

10MG - DESARROLLO DE MICROGELES PARA CONTROL DE AGUA

10 NOMBRE DEL JEFE DEL PROYECTO O SUBPROYECTO

Reyna De Profetis Marcelo

11 CLIENTE

E/P-PROD.-ORIENTE; E/P-PROD.-OCCIDENTE; E/P-PROD.-SUR; E/P-PROD.-ORIENTE-MORICHAL-PESADO AT;

12 NOTAS

© 2010 Intevep, S.A.


13 RESUMEN

Este trabajo presenta una revisión de los diferentes sistemas de microgeles poliméricos utilizados actualmente en la
industria petrolera para recuperación mejorada de crudo y control de agua. Se estudiaron 4 sistemas principales, los
microgeles STARPOL (IFP), las dispersiones coloidales CDG (Tiorco) , los kernels o BRIGHT WATER y los geles de
partículas preformadas PPG (SINOPEC). Se muestra una descripción de cada uno de los sistemas, su caracterización
general, su comportamiento en medio poroso y aplicaciones de campo, resaltando en las ventajas y limitaciones de
cada uno de ellos a fin de diseñar la estrategia para el desarrollo de Microgeles en PDVSA Intevep.

14 TÉRMINOS CLAVES (Máx. 5 términos) 15 CIRCULACIÓN 16 PÁGINAS

Español:
control de agua; geles en dispersión; mejoramiento
de perfiles de inyección; recuperación mejorada;
microgeles; RIPPET viii+57
Inglés:
water shutoff; Gel dispersion; water conformance ;
enhanced oil recovery; microgels;
17 NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DEL PROYECTO O SUBPROYECTO 18 FIRMA DEL GERENTE TÉCNICO

Marcelo Reyna Galanda Morfes


Red de Información Petrolera y Petroquímica
SEA-0198,2010

LISTA DE DISTRIBUCIÓN

No. de copias

PDVSA Intevep 1(1)


Centro de Información Técnica, CIT
Responsable(s): Luis Tovar

iii
Intevep, S.A. Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A.
SEA-0198,2010

SUMARIO

Este trabajo presenta una revisión de los diferentes sistemas de microgeles poliméricos
utilizados actualmente en la industria petrolera para recuperación mejorada de crudo y
control de agua. Se estudiaron 4 sistemas principales, los microgeles STARPOL (IFP),
las dispersiones coloidales CDG (Tiorco) , los kernels o BRIGHT WATER (Nalco) y los
geles de partículas preformadas PPG (SINOPEC). Se muestra una descripción de cada
uno de los sistemas, su caracterización general, su comportamiento en medio poroso y
aplicaciones de campo, resaltando en las ventajas y limitaciones de cada uno de ellos a
fin de diseñar la estrategia para el desarrollo de Microgeles en Intevep.

iv
Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A
SEA-0198,2010

TABLA DE CONTENIDO

SUMARIO iv
LISTA DE ILUSTRACIONES vi
1. INTRODUCCIÓN 1
2. METODOLOGÍA PARA RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN 3
3. TIPOS DE SISTEMAS DE MICROGELES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PARA
PRODUCCIÓN DE PETROLEO 3
3.1 Microgeles STARGEL 4
3.2 Partículas de gel preformado (PPG) 8
3.3 Geles coloidales dispersos (CDG) 11
3.4 Bright Water™ 13
3.5 Otros Microgeles 15
4. CARACTERIZACIÓN DE LOS MICROGELES 15
4.1 Caracterización reológica 16
4.2 Determinación del tamaño y de la distribución de tamaños de partículas 20
4.3 Otras técnicas de caracterización 22
5. EVALUACIÓN DE LOS MICROGELES EN MEDIO POROSO 22
5.1 Métodos experimentales 22
5.2 Mecanismos de acción 28
5.2.1 Mecanismo de acción del Stargel 29
5.2.2 Mecanismo de acción del Bright Water(TM) 31
5.2.3 Mecanismo de acción del CDG 33
5.2.4 Mecanismo de acción del PPG 35
6. APLICACIONES DE CAMPO DE MICROGELES COMERCIALES 40
6.1 Aplicaciones Stargel: 41
6.2 Aplicaciones Bright Water® 43
6.3 Aplicaciones CDG 47
6.4 Aplicaciones PPG 51
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56
v
Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A
SEA-0198,2010

LISTA DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Comportamiento de la viscosidad en las diferentes etapas de la gelificación


y formación de microgeles 5
Figura 2. Comportamiento del polímero en solución y del microgel sintetizado con
diferentes concentraciones de sal. 20 g/l y 0,5 g/l 6
Figura 3. Efecto de la concentración de entrecruzador en el tiempo de gelificación Tg 7
Figura 4. Módulo elástico y capacidad de hinchamiento para diferentes
concentraciones de monomero y entrecruzador 9
Figura 5. Comparación entre partículas PPG secas (Izq.) e hinchadas (der.) 10
Figura 6. Comportamiento del hinchamiento de las partículas de PPG con la
temperatura y la concentración y tipo de sal 10
Figura 7. Esquema de los CDG pasando a través de un difusor de 100 Mesh. De
izquierda a derecha, polímero sin entrecruzar; CDG por encima de la presión de
transición y CDG por debajo de la presión de transición 12
Figura 8. Micrografías electrónicas de barrido antes del hinchamiento y luego del
hinchamiento 14
Figura 9. Determinación de la viscosidad intrínseca de una dispersión de microgeles
mediante el modelo Huggins 16
Figura 10. Comportamiento de la viscosidad en función de la velocidad de
deformación para diferentes concentraciones de microgeles dispersos 17
Figura 11. Viscosidad en función de la fracción de volumen para polímeros lineales,
microgeles con dos diferentes grados de entrecruzamiento y suspensión de esferas
rígidas 18
Figura 12. Ensayos reológicos dinámicos para microgeles de alta densidad de
entrecruzamiento (arriba) y microgeles de baja densidad de entrecruzamiento
(abajo) 19
Figura 13. Definición de diámetro de partícula para microgeles de geometría irregular 21
Figura 14. Diseño general de un medio poroso de empaque de carburo de silicio
para ensayos con microgeles 25
Figura 15. Curva de permeabilidad relativa antes y después del tratamiento con
microgeles en el medio poroso 27
Figura 16. Micromodelos de vidrio para ensayos con microgeles. Arriba Izquierda:
Modelo a partir de un núcleo de berea. Arriba Derecha: Modelo con patrón regular.
Abajo, detalle del modelo a partir de núcleo de berea 28

vi
Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A
SEA-0198,2010

Figura 17. Diferencia en la propagación en medio poroso de los microgeles


fuertemente atractivos (Der.) y fuertemente repulsivos (Izq.) 30
Figura 18. Espesor de la capa adsorbida para microgeles de 2 micras de diámetro
con diferentes densidades de entrecruzamiento y diferentes tasas de corte 31
Figura 19. Propagación de un batch de microgeles Bright Water(TM) a través de un
medio poroso de 30 pies 32
Figura 20. Efecto de la activación de las partículas en el factor de resistencia en un
medio poroso de 40 pies 33
Figura 21. Prueba en medio poroso de 1 Darcy aproximadamente con CDG y
polímeros lineales en una fase (RF) y dos fases (RRF) 34
Figura 22. Adsorción del polímero y el entrecruzador del CDG en el medio poroso 35
Figura 23. Mecanismo propuesto para el paso de microgeles PPG a través de la
garganta de poro 36
Figura 24. Desplazamiento del crudo residual es espacio poroso por las partículas
de PPG 36
Figura 25. Mecanismos de paso directo y retención observadas en un micromodelo
de patrones regulares 37
Figura 26. Secuencia del encogimiento por sinéresis y paso de los PPG a través de
un poro 38
Figura 27. Mecanismos de deformación y paso y de ruptura y paso de los PPG a
través de un medio poroso 38
Figura 28. Flujo de agua a través de un modelo poroso fracturado previamente
tratado con PPG 40
Figura 29: Relación de agua/gas en el pozo tratado (en rojo) y de los pozos vecinos
durante los últimos 4 años antes de la aplicación de Stargel en julio del 2005 43
Figura 30. Zonas ladronas presentes en el yacimiento 44
Figura 31. Esquema de funcionamiento de los microgeles como agentes de
divergencia profunda 44
Figura 32. Patrón de inyección en el campo Las Minas, determinado a través de
estudios con trazadores 45
Figura 33. Comportamiento de producción del campo Las Minas 46
Figura 34. Producción mensual de la zona superior del campo North Rainbow Ranch
Minnelusa desde 1982 hasta 1993 48
Figura 35. Relación agua petróleo en función de los barriles de crudo recuperados
para la zona superior del campo North Rainbow Rach Minnelusa 48

vii
Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A
SEA-0198,2010

Figura 36. Arreglo de pozos en el campo piloto para inyección de CDG en Daqing,
China 49
Figura 37. Disposición del sistema de inyección para la formación Comodoro
Rivadavia 50
Figura 38. Producción de todos los pozos asociados al sistema de inyección 51
Figura 39.Comportamiento de un campo en Daqing antes y después de la aplicación
de PPG 53

viii
Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A
SEA-0198,2010

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más comunes en la industria petrolera, es el agua asociada a la


producción de petróleo. A nivel mundial se estima una producción de agua de 3 barriles
por cada barril de petróleo producido. Esto implica una enorme inversión para la
disposición del agua producida, encareciendo los costos asociados a la producción de
petróleo.
Desde hace ya varios años, PDVSA Intevep ha desarrollado productos poliméricos para
el control de la producción de agua en la vecindad del pozo a nivel de yacimiento. Entre
las tecnologías diseñadas en Intevep para solucionar este tipo de problemas se
encuentra el Multigel®, que consiste, de manera general, en una solución polimérica
que se inyecta de forma líquida de forma de ubicarlo en las vecindades del pozo y por
acción de la temperatura y condiciones específicas, esta solución entrecruza para
generar un gel polimérico que reduce la permeabilidad de la roca, bloqueando el paso
del agua hacia el pozo.
A pesar del éxito en las aplicaciones del Multigel® aún existen ciertos problemas que se
deben resolver para ampliar el rango de aplicación y mejorar la eficiencia del producto.
Entre esos problemas, se encuentra el ambiental. La aplicación del Multigel® muchas
veces implica el mezclado en sitio de una solución polimérica con un conjunto de
entrecruzadores, por lo general de alta toxicidad. El traslado y el manejo de estos
entrecruzadores en campo, es por lo general engorroso e implica una serie de medidas
preventivas para lo cual no siempre se encuentra la disposición o infraestructura en
campo.
Muchas veces, la aplicación de la tecnología Multigel® implica la reducción significativa
de la permeabilidad (evaluada en términos de factor de resistencia residual), Esta
reducción puede significar que se disminuya o se elimine la producción de crudo en la
zona tratada.
Otros problemas de la tecnología se centran en la colocación del producto en el
yacimiento. Las soluciones poliméricas normalmente tienen un comportamiento
reológico que depende del caudal de inyección. Pueden tener comportamiento
pseudoplástico o dilatante según las condiciones y las particularidades de la solución. El
control del comportamiento viscoelástico de las soluciones poliméricas determina la
colocación del tratamiento en la vecindad de pozo y la efectividad en el control de agua
de producción.
Los tratamientos de polímeros en solución, diseñados para entrecruzamiento en sitio,
no pueden ser colocados de manera efectiva en el yacimiento a distancias grandes del
pozo, pues tendrían un efecto de dilución además que la colocación no se considera
homogénea, por lo cual, este tipo de tratamientos está limitado a las vecindades del
pozo, fracturas y canales claramente identificados a distancias no muy largas con
respecto al pozo inyector. No ha sido posible obtener resultados satisfactorios en
tratamientos de divergencia profunda para mejorar la eficiencia de barrido en
tratamientos de recuperación terciaria.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


2 SEA-0198,2010

Cuando se trata de recuperación terciaria, los tratamientos, pueden resultar poco


efectivos en sistemas de yacimientos con heterogeneidad en sus permeabilidades,
presencia de canales de alta permeabilidad o sistemas de fracturas, que desvían el
tratamiento generando irrupción temprana en algunos pozos productores y perfiles de
inyección poco homogéneos.
Estudios con trazadores y análisis de presión muestran generalmente que los
problemas de heterogeneidad de permeabilidades pueden encontrarse a distancias
considerables dentro del yacimiento, por lo que los tratamientos convencionales con
sistemas poliméricos no pueden ser aplicados de manera efectiva para sobreponer
estos problemas.
Los tratamientos con microgeles permiten entonces resolver muchos de los problemas
planteados, ya que en primer lugar, la síntesis se puede realizar en ambientes
controlados para su almacenamiento y disposición en el pozo para su aplicación, sin
que se requiera trasladar al campo entrecruzadores tóxicos o polímeros, además de
realizar mezclas poco controladas a condiciones de campo. Los microgeles son
partículas previamente entrecruzadas con mínima toxicidad y de fácil preparación o
colocación para su aplicación en campo.
El comportamiento reológico de las suspensiones de microgeles permite penetrar en la
formación preferentemente en zonas de altas permeabilidades, a fin de bloquear los
canales preferenciales de flujo. En tratamientos de control de agua de producción, los
microgeles tendrán preferencia por su colocación en las zonas por donde se produce
agua, no solo por su comportamiento reológico sino por su hidrofilicidad.
Los microgeles pueden ser diseñados con diferentes tamaños y distribuciones de
tamaño, además de diferentes comportamientos mecánicos, dependiendo de su
aplicabilidad.
La revisión bibliográfica muestra que existen tres mecanismos principales de acción de
los microgeles que pueden definir la aplicabilidad del sistema.
Los microgeles representan entonces una alternativa para el control de agua de
inyección y producción y se debe dominar el proceso de síntesis de los mismos a fin de
controlar el tamaño, distribución de tamaños así como sus propiedades mecánicas.
Con el conocimiento adecuado en las condiciones de las diferentes aplicaciones y
suficiente evidencia experimental del comportamiento de los microgeles en el medio
poroso, será posible diseñar sistemas adaptados para cada tipo de tratamiento.
La obtención de microgeles, debe realizarse mediante un proceso fácilmente escalable
a nivel industrial y con costos acordes a su potencial de aplicación.
En este trabajo se presenta una revisión de los diferentes sistemas dispersos o
microgeles utilizados en la industria petrolera para el control de agua, bien sea a nivel
de yacimiento, como agente de divergencia profunda para el mejoramiento de perfiles
de inyección o en la vecindad del pozo como sellos para el agua o modificadores de
permeabilidad relativa.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 3

2. METODOLOGÍA PARA RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para obtener la información relacionada a las aplicaciones de microgeles poliméricos en


la industria petrolera, se inició principalmente la búsqueda en la base de datos web de
OnePetro, bajo el simple criterio de búsqueda “microgels”. Bajo este criterio de
búsqueda se obtuvieron 52 resultados de artículos de la Society of Petroleum
Engineering, de los cuales se seleccionaron 25 artículos. El resto de las referencias
bibliográficas a utilizar derivan de las referencias de estos 25 artículos, de las que solo
se tomó una tesis de doctorado de la universidad de Delft en Holanda, una patente de
los Estados Unidos de America y otros 5 artículos adicionales de la Society of
Petroleum Engineering. Adicionalmente se consultó RIPPET (Documentación técnica)
del centro de información técnica de PDVSA Intevep con el criterio de búsqueda
“microgeles”, arrojando un único resultado.

3. TIPOS DE SISTEMAS DE MICROGELES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PARA


PRODUCCIÓN DE PETROLEO

A la fecha, en la industria petrolera se han utilizado principalmente 4 tipos de sistemas


dispersos que puedan considerarse como microgeles. En general los diferentes
sistemas consisten en partículas poliméricas hidrofílicas con diámetros que pueden
oscilar entre decenas de nanómetros hasta varios milímetros. Se diferencian de otros
sistemas por ser dispersiones de partículas sólidas suaves, o partículas que pueden
considerarse sólidos viscoelásticos. Todos los sistemas que se mostrarán a
continuación han requerido de largos años de investigación tanto para su síntesis y
caracterización como para su aplicación en campo. Los esfuerzos e inversión
requeridos para llevar a cabo estos desarrollos se focalizan en los estudios tanto para el
control en la síntesis de las partículas, como para la comprensión de su mecanismo de
acción en el medio poroso.
Los cuatro sistemas de los que se estarán comentando en lo seguido corresponden a
los más destacados en las publicaciones de revistas especializadas en petróleo y son:

• Microgeles STARGEL (Instituto Francés del Petróleo, IFP)


• Partículas de gel preformado, PPG (Universidad de ciencia y tecnología de
Missouri)
• Geles coloidales dispersos, CDG (Tiorco INC.)
• Bright Water™ (Chevron, BP, NALCO)

Cada una de estas tecnologías están orientadas a atacar los mismos problemas, y cada
una presenta una particularidad que les da en algunos casos ventajas frente las otras y
en otros casos algunas limitantes.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


4 SEA-0198,2010

3.1 Microgeles STARGEL

Desde el año 1999, el instituto Francés de Petróleo, ha publicado diversos artículos en


la Sociedad de Ingenieros de Petróleo, SPE, (Chauveteau et al. 1999, Chauveteau et al.
2000, Broseta et al. 2000, Chauveteau et al. 2001, Feng et al. 2003, Chauveteau et al.
2003, Chauveteau et al. 2004, Rousseau et al. 2005, Zaitoun et al. 2007, Cozic et al.
2008, Cozic et al. 2009, Zaitoun et al. 2009), además cuentan con una patente de los
Estados Unidos, US 2008/0096774 relacionado con el método de aplicación de
microgeles para tratamiento de formaciones subterráneas (Tabary et al. 2008).
Este tipo de sistemas, consisten en partículas poliméricas entrecruzadas bajo un campo
de tasas de corte. Normalmente el polímero utilizado son poliacrilamidas parcialmente
hidrolizadas o polímeros de acril metilpropanosulfanato (AMPS), entrecruzados con
lactatos de zirconio o cualquier otro tipo de entrecruzador basados en metales
polivalentes.
Inicialmente este tipo de microgeles fueron llamados agregados macromoleculares
entrecruzados (Chauveteau et al. 1999) y eran sintetizados mediante el
entrecruzamiento de las soluciones poliméricas mientras se aplica una tasa de
deformación determinada.
El principio de gelificación bajo corte consiste en comenzar la reacción de gelificación
de un polímero con un entrecruzador bajo un campo de flujo de corte, en donde, los
grupos acrilatos presentes en la cadena interactúan con los metales polivalentes para
formar entrecruzamientos. Dependiendo de la concentración de polímero en solución,
estos entrecruzamiento serán intramoleculares o intermoleculares (Chauveteau et al.
2003). Para soluciones en el régimen diluido, la probabilidad de choque entre las
macromoléculas es muy baja, por lo tanto, habrá preferencia por los entrecruzamientos
intramoleculares, que reducen el tamaño del ovillo polimérico en solución. Para
concentraciones en el rango semidiluido, se observa la formación de agregados
intermoleculares que interaccionan con el entrecruzador. Estos agregados van
aumentando su tamaño conforme avanza la reacción de entrecruzamiento. Durante el
proceso de entrecruzamiento intermolecular, ocurre también la degradación o ruptura
de los agregados debido a los esfuerzos de corte presentes. Los agregados
continuarán aumentando su tamaño hasta que se alcance un equilibrio con la ruptura
por los esfuerzos de corte. El resultado es la obtención de micropartículas
entrecruzadas cuyo tamaño dependerá del equilibrio entre entrecruzamiento y ruptura
por corte (Chauveteau et al. 1999, Tabary et al. 2008). Los entrecruzadores
preferentemente utilizados en este tipo de sistemas son el lactato de zirconio (IV) y el
acetato de cromo (III), aunque en la patente cubren una amplia gama de
entrecruzadores (Tabary et al. 2008).
El proceso de gelificación y formación de microgeles en el régimen diluido, implica
generalmente una disminución de la viscosidad por efecto de la contracción del ovillo
por el entrecruzamiento intramolecular. La gelificación en el régimen semidiluido, en
cambio, ocurre en cuatro etapas (Chauveteau et al. 1999, Feng et al. 2003). La primera
etapa de inducción donde la viscosidad aumenta ligeramente debido a la formación de

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 5

agregados intermoleculares entre dos macromoléculas y las partículas de entrecruzador


son lo suficientemente pequeñas para difundir dentro de estos agregados. En una
segunda etapa, que denominaron período pregel, estos agregados interactúan
formando agregados más grandes aumentando de tamaño de manera rápida. En esta
etapa ocurre entonces el solapamiento y enredo de los microgeles y el aumento de la
viscosidad es brusco.
En una tercera etapa, denominada etapa límite o de limitación, el efecto de la ruptura
por corte de los agregados macromoleculares comienza a tener efecto significativo. El
aumento abrupto de la viscosidad se detiene entonces por la ruptura de estos
agregados que vienen creciendo hasta que se alcanza un estado estable donde el
tamaño de los agregados depende del equilibrio entre la ruptura y el crecimiento de las
partículas.
En la cuarta etapa, denominada etapa de consolidación, los microgeles ya han
alcanzado el equilibrio entre ruptura y crecimiento, además que los entrecruzamientos
intramoleculares comienzan a dominar sobre los entrecruzamientos intermoleculares, lo
cual puede generar una ligera disminución de la viscosidad por contracción de las
partículas. En esta etapa se alcanza entonces la densidad de entrecruzamiento y el
tamaño final de las partículas. En la Figura 1 se muestra cómo se comporta el cociente
de las viscosidad de la solución entre la viscosidad del solvente, con respecto al tiempo
de reacción. Nótense los cambios de viscosidad para cada etapa descrita
anteriormente.

Fuente: Chauveteau et al. (2003)


Figura 1. Comportamiento de la viscosidad en las diferentes etapas de la gelificación y
formación de microgeles

Para este tipo de sistemas, el equilibrio estadístico entre la ruptura y el crecimiento


hacen que la distribución de tamaño de partículas sea bastante homogénea. Los
tamaños promedios de los microgeles obtenidos por gelificación bajo corte con las
condiciones de síntesis. Así por ejemplo, la adición de sales durante la síntesis afecta el
tamaño del ovillo polimérico, apantallando las cargas y disminuyendo el tamaño final de

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


6 SEA-0198,2010

los microgeles (Feng et al. 2003). En la Figura 2 se observa cómo disminuye la


viscosidad para el polímero antes del entrecruzamiento con 2 diferentes
concentraciones de sal (Izquierda) y a la derecha cómo resulta la viscosidad de la
solución de microgeles preparadas con esas salinidades.

Fuente: Feng et al. (2003)


Figura 2. Comportamiento del polímero en solución y del microgel sintetizado con
diferentes concentraciones de sal. 20 g/l y 0,5 g/l

Debido a que estos sistemas se alcanzan en sistemas diluidos y semidiluidos, las


soluciones de microgeles que se obtienen se comportan de manera prácticamente
newtoniana, es decir, no hay una variación de la viscosidad con la tasa de corte, sin
embargo, la tasa de corte que se alcanza durante la aplicación afecta el tamaño de los
microgeles, pues de ella depende el equilibrio entre la ruptura y el crecimiento de las
partículas (Feng et al. 2003).
El comportamiento de estas soluciones a altas tasas de corte dependerá de la
capacidad de deformación de las partículas ante los esfuerzos de corte. Las partículas
con mayor capacidad de deformación, podrían mostrar un comportamiento
pseudoplástico a altas tasas de corte (Vernáez 2008).
Las reacciones de entrecruzamiento se ven favorecidas en pH más ácidos, haciendo
que la reacción sea mucho más rápida (Chauveteau et al. 1999, Chauveteau et al.
2001), sin embargo, debido a que el tamaño final de los microgeles depende del
tamaño del polímero, al igual que cuando se añade sal, una disminución de pH contrae
la molécula que tenga grupos cargados negativamente como los acrilatos o sulfonatos.
El entrecruzamiento con lactato de zirconio (ZrLa) tiene un efecto en la cinética de
gelificación, donde a concentraciones bajas la formación en entrecruzamientos
intermoleculares aumenta linealmente con la concentración de ZrLa, pero cuando la
concentración de especies entrecruzadas o dímeros de Zr, se hace la mitad que la
concentración de grupos acrilatos presentes, la adición de ZrLa adición desacelera el

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 7

proceso abruptamente (Chauveteau et al. 2001). Esto se puede observar en la Figura 3


donde se observa un máximo para una determinada concentración de entrecruzador y
luego comienza a retardarse nuevamente la reacción (mostrado en la figura como el
inverso de tiempo de gelificación).
El grado de entrecruzamiento o la densidad de entrecruzamiento afecta efectivamente
las propiedades mecanicas de la partícula y su estabilidad térmica.

Fuente: Chauveteau et al. (2001)


Figura 3. Efecto de la concentración de entrecruzador en el tiempo de gelificación (Tg)

Entre las características más importantes de estos microgeles se encuentran que son
poco sensibles al pH o a la salinidad del medio, luego de su síntesis. Esto se debe
principalmente a que si se alcanzan grados de entrecruzamientos suficientemente
grandes y se sintetizan con cierta salinidad, las cadenas poliméricas pertenecientes a
las redes poliméricas no permitirán difusión del solvente hacia dentro o fuera de la
partícula. El uso de poliacrilamidas sufonatadas (AMPS) ha mostrado que tiene un
efecto de disminución en la sinéresis, o capacidad que tienen las partículas de expulsar
agua.
Los tamaños de partícula que se alcanzan con la síntesis de microgeles bajo corte
depende de la aplicabilidad, pero puede ir desde 0,2 micras hasta las 2 micras. Es
posible obtener partículas de mayor tamaño, pero en los artículos revisados no
resultaban de interés para las aplicaciones en la industria petrolera.
Las condiciones de síntesis son por lo general, 30 ºC y un pH 6 (Zaitoun et al. 2007).
Estos microgeles son utilizados para temperaturas bajas, hecho que representa una de
las limitantes de este tipo de microgeles, pues estudios realizados a 150 ºC mostraron
que ocurre un aumento en el tamaño de partícula posiblemente por degradación de las
cadenas principales o por el aumento en la hidrólisis de las cadenas poliméricas,
generando un efecto repulsivo que se traduce en aumento del tamaño de las partículas
de microgeles (Rousseau et al. 2005).
Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A
8 SEA-0198,2010

A partir del año 2005, comenzaron a estudiar otro tipo de microgeles, enfocándose más
en su acción en el medio poroso que en su síntesis. En la aplicación de patente
publicada (Tabary et al. 2008), se muestra la síntesis de microgeles mediante emulsión
inversa de agua en aceite, en donde se colocan monómeros en la fase acuosa junto
con entrecruzadores o monómeros polifuncionales, de modo que ocurra una reacción
de polimerización y entrecruzamiento dentro de la gota.
De esta forma, es posible sintetizar microgeles con composición química controlada,
dependiendo de su aplicación final.
Los tamaños de los microgeles podrán además ser controlados mediante el tamaño de
las gotas en la emulsión. Los surfactantes utilizados para mantener la emulsión son no
iónicos solubles en la fase contínua o fase orgánica y la polimerización dentro de la gota
se inicia generalmente mediante algún iniciador de radicales libres, como un persulfato
de potasio.
A partir de esta fecha, los estudios de este grupo de investigación se concentran en su
comportamiento en el medio poroso y capacidad de adsorción.

3.2 Partículas de gel preformado (PPG)

En el año 2000 se publica por primera vez el uso de las partículas de gel preformado
utilizados como agentes de divergencia profunda para controlar la producción de agua
en yacimientos de alta salinidad y alta temperatura (Coste et al. 2000). Este tipo de
partículas, se obtienen a partir de macrogeles deshidratados (Xerogeles), molidos y
triturados de manera mecánica hasta obtener un polvo seco. Estas partículas,
denominadas PPG, son geles insolubles que se hinchan en agua para dar una
suspensión estable. El tamaño de estas partículas está en los órdenes de las decenas
de micras a las cientos de micras e incluso se han utilizado para ciertas aplicaciones
partículas de hasta 3 mm de diámetro.
Las publicaciones acerca del PPG relacionadas con la industria petrolera aparecen
desde entonces y hasta la fecha (Coste et al. 2000, Bai et al. 2004, Liu et al. 2006, Bai
et al. 2007, Bai et al. 2008, Zhang et al. 2010).
Los macrogeles preparados para obtener los PPG, se sintetizan a partir de un
monómero hidrosoluble, como la acrilamida y un entrecruzador que consiste en un
monómero bifuncional (N,N’ metilembisacrilamida). Al igual que los microgeles
sintetizados a partir de emulsión inversa, se comienza el entrecruzamiento mediante un
iniciador de radicales libres como es el peroxidisulfato de sodio. Además se añaden
otros aditivos como cloruro de amonio y arcilla (Bai et al. 2007).
El cloruro de amonio es utilizado para ajustar el pH e hidroliza los grupos amidos de la
cadena. La arcilla, por su parte se utiliza como nanocompuesto para darle estabilidad
mecánica a los geles debido a que es capaz de disipar energía por la restricción de las
macromoléculas de polímero con la arcilla. En los artículos indican que utilizan
bentonita de 2 micras como carga. Otra observación experimental con respecto a la
arcilla, es que parece consumir los radicales libres del iniciador, por lo tanto, retarda la
reacción de gelificación.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 9

El proceso de gelificación del macrogel lo realizan a temperaturas que pueden ir entre


50 y 70 ºC, suficientes para la descomposición del iniciador y comenzar el proceso de
polimerización.
El macrogel obtenido se seca a 70 ºC y se muele en partículas más pequeñas, en el
orden de micrómetros o milímetros, dependiendo de la aplicación. Estas partículas tiene
la capacidad de hincharse en salmuera desde 20 hasta 200 veces su tamaño original.
La fuerza de los PPG aumenta con la concentración de monómero alcanzando un valor
estable de 15% si se mantiene constante el entrecruzador. La relación óptima utilizada
entre acrilamida y entrecruzador es 375:1 en peso, aunque los estudios utilizan como
criterio la mayor elasticidad y fuerza. Los artículos que definen la fuerza y elasticidad de
los PPG manejan los conceptos de manera muy ligera en función de los valore
obtenidos del módulo de almacenamiento, G’. En la Figura 4 se puede observar como el
módulo elástico aumenta con la concentración de monómero hasta un máximo,
mientras que con la concentración de entrecruzador siempre aumenta.

Fuente: Bai et al. (2007)


Figura 4. Módulo elástico y capacidad de hinchamiento para diferentes concentraciones
de monomero y entrecruzador

Evidentemente que el aumento de la concentración de entrecruzador, o una


disminución de la relación acrilamida:entrecruzador, aumenta considerablemente la
densidad de entrecruzamiento y por lo tanto la fuerza de gel, que limita la capacidad de
hinchamiento. En la Figura 4 se observa que la concentración de entrecruzador tiene un
mayor efecto en la capacidad de hinchamiento que la concentración de monómero.
Por lo tanto, los criterios de selección de la cantidad de entrecruzador vienen dados de
manera experimental por su relación con la capacidad de hinchamiento y
comportamiento para su aplicación final. La Figura 5 muestra la morfología de las
partículas secas y luego del hinchamiento en salmuera.
La capacidad de hinchamiento, al igual que los microgeles STARGEL, vendrá dada por
el porcentaje de hidrólisis de las cadenas que integren las redes del gel. A mayor
hidrólisis, más hinchamiento y menos módulo elástico.
La hidrólisis se verá favorecida por la temperatura, por eso a mayor temperatura,
observan mayor capacidad de hinchamiento, además que con la temperatura aumenta

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


10 SEA-0198,2010

la capacidad de difusión de las moléculas de solvente dentro de la matriz polimérica del


gel. La Figura 6 (izquierda) muestra el comportamiento del hinchamiento con la
temperatura, donde se observa que se mantiene estable a bajas temperaturas y luego
hay un aumento abrupto, seguido de una estabilización.

Fuente: Bai et al. (2007)


Figura 5. Comparación entre partículas PPG secas (Izq.) e hinchadas (der.)

La capacidad de hinchamiento disminuye con el aumento de la concentración de sal en


la dispersión, debido al balance de cargas y el intercambio osmótico. El hinchamiento
con CaCl2 es menor que para el NaCl, por el tamaño del catión. La Figura 6 (derecha),
muestra como la capacidad de hinchamiento se estabiliza luego de cierta
concentración.
Del mismo modo, el aumento del pH aumenta la capacidad de hinchamiento si se
encuentra en un medio ácido. En un medio básico, no se observa ninguna dependencia
del hinchamiento con el cambio del pH. Esto confirma que el hinchamiento está
relacionado con el porcentaje de hidrólisis del medio.

Fuente: Bai et al. (2007)


Figura 6. Comportamiento del hinchamiento de las partículas de PPG con la
temperatura ( izquierda) y la concentración y tipo de sal (derecha)

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 11

A pesar de estas observaciones, los PPG se consideran poco sensibles a la


temperatura, pH o salinidad pues se alcanzan valores estables y este hecho se destaca
como una ventaja competitiva.
Los PPG son estables en el tiempo a temperaturas de hasta 120 ºC (Bai et al. 2004).
Las formas de estas partículas son irregulares y la distribución de tamaños es por lo
general muy amplia. Los tamaños requeridos se obtienen experimentalmente y por el
método de molienda dependiendo de las necesidades.
Los artículos no hacen referencia a la estabilidad de la suspensión ni a efectos de
sedimentación o densidades.
A pesar de todo, es el microgel con el número de aplicaciones más grande publicado,
donde únicamente en los campos petroleros en China se han utilizado en más de dos
mil ocasiones (Liu et al. 2006, Bai et al. 2007).

3.3 Geles coloidales dispersos (CDG)

Los geles coloidales dispersos fueron obtenidos por accidente, intentando sustituir los
experimentos de geles de soluciones poliméricas en medio poroso, haciéndolos pasar a
través de un difusor (Mack et al. 1994). La solución polimérica semi-diluida,
premezclada con acetato de aluminio, viscosifica, y el diferencial de presión para hacer
pasar la mezcla a través del difusor aumenta significativamente luego de las 24 horas
de mezclado del polímero con el entrecruzador. A pesar que el difusor se ve bloqueado,
el aspecto de la mezcla polimérica continúa siendo como el de una solución polimérica,
al menos de manera visual.
A partir de estos resultados, comenzaron los estudios a este tipo de sistemas y su
diferencia con los geles a partir de soluciones poliméricas o macrogeles.
Los geles coloidales dispersos parten de soluciones poliméricas de baja concentración
y poco entrecruzador. Puede utilizarse cualquier tipo de entrecruzador metálico.
Las concentraciones de polímero están normalmente entre 100 y 1200 ppm, de forma
que la solución polimérica se encuentre en el rango diluido y no pueda formar
macrogeles, sino que se forme una dispersión partículas de geles donde predominen
los entrecruzamientos intramoleculares sobre los intermoleculares.
Estas dispersiones de geles coloidales pueden ser almacenadas hasta por dos años sin
que se observen cambios en sus características(Mack et al. 1994).
Debido a que la concentración de entrecruzador y de polímero es baja, el tiempo de
gelificación es lento. La muestra se hace pasar por un difusor mientras se mide el
diferencial de presión requerido para el flujo. Luego que se forma el gel, se alcanza
cierto diferencial de presión denominado presión de transición del gel. En la Figura 7 se
muestra de manera esquemática el paso de la CDG a través de un difusor y su
comparación con la solución de polímeros sin entrecruzar. Esquemáticamente se
muestra que por encima de la presión de transición, los CDG se comportan igual que un
polímero en solución. Esta característica le permite comportarse en medio poroso bien
como una solución polimérica o como un CDG, dependiendo de las tasas de corte que
encuentre.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


12 SEA-0198,2010

La relación polímero entrecruzador que se utiliza es por lo general desde 20:1 a 100:1.
Como polímero se utiliza la poliacrillamida parcialmente hidrolizada con alta pureza. El
sistema gelificante parece ser muy sensible a las impurezas presentes en el medio.
El principio de síntesis de los CDG, es similar a los microgeles formados bajo flujos de
corte, pues ambos se forman en soluciones diluidas y en el caso de los CDG pueden o
no formarse bajo campos de corte.
Otros estudios revelan la importancia del tipo de polímero en los CDG (Smith 1996). La
evaluación de más de 18 polímeros mostraron que solamente la poliacrilamida
parcialmente hidrolizada y el copolímero de acrilamida-metilpropanosulfonato (AMPS),
son capaces de formar de manera efectiva los CDG.
Estos estudios muestran que las poliacrilamidas que mejor resultados arrojaron fueron
las que contaban con pesos moleculares de 11 a 25 millonesy grados de hidrólisis entre
6 y 28 %. Estos pesos moleculares son muy elevados como para evitar las
interacciones intermoleculares a las concentraciones utilizadas. Por lo tanto, es posible
presumir que parte de los entrecruzamientos son intermoleculares y que pueden
formarse pequeños agregados de varias moléculas. Sin embargo, no presentan una
caracterización exhaustiva del sistema, más allá de las pruebas de presión con el
difusor o pruebas de transición.
El peso molecular, no resultó ser el factor determinante en la formación de los CDG, por
lo que se puede presumir que es posible formar CDG con pesos moleculares inferiores
a los presentados.
El grado de hidrólisis, resultó ser el factor determinante en la formación de los CDG,
debido a que se dispone de un mayor número de grupos aniónicos para interactuar con
el entrecruzador.
La adición de KCl mejora el rendimiento de los CDG, haciéndolos más fuertes que los
preparados por agua desionizada.

Fuente: Mack et al. (1994)


Figura 7. Esquema de los CDG pasando a través de un difusor de 100 Mesh. De
izquierda a derecha, polímero sin entrecruzar; CDG por encima de la presión de
transición y CDG por debajo de la presión de transición

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 13

A pesar de que se ha utilizado este sistema de manera exitosa por la compañía Tiorco
INC., se puede destacar varios inconvenientes con respecto a otros sistemas. Por
ejemplo, no se tiene un control estricto del tamaño de las partículas y no se consigue en
la literatura ninguna relación de esta variable con, por ejemplo, el peso molecular o la
cantidad de entrecruzador. La caracterización de los CDG se fundamenta
principalmente en las pruebas de presión.
Sin embargo, dada la naturaleza del mismo, es posible inferir que el control del tamaño
de las partículas está relacionado directamente con su volumen hidrodinámico y por la
presencia de flujos de corte, se puede considerar que tendrán un comportamiento
similar a los microgeles STARGEL.
La observación experimental de una presión de transición por debajo de la cual existe
una restricción al flujo, es además una evidencia clara de un esfuerzo cedente producto
de interacciones intermoleculares de largo alcance. Esto indica que si bien los
entrecruzamientos intramoleculares son mayores, existen interacciones
intramoleculares que impiden el flujo. Con los estudios publicados no es posible
determinar si las interacciones intermoleculares son reversibles o si luego de causar la
ruptura, no vuelven a su condición original, incluso luego que se detienen los esfuerzos.
Más adelante se verá que los CDG muchas veces se aplican en campo a fin que la
reacción de entrecruzamiento se lleve a cabo en el yacimiento, por lo que el control de
la gelificación es muy bajo.
Otras limitantes han sido destacadas por otros autores (Coste et al. 2000), son por
ejemplo, la poca estabilidad térmica y sensibilidad al oxígeno de los CDG, la cantidad
de polímero y de entrecruzador utilizado que es muy elevada, comparado con los
sistemas de PPG, además que, la forma de aplicación en el medio poroso, implica que
puede haber retención del entrecruzador en el medio y por lo tanto no se tiene control
del proceso.

3.4 Bright Water™

A pesar de la poca divulgación en revistas especializadas, los Bright WaterTM, son


sistemas de microgeles dispersos con un mecanismo novedoso y muy efectivo para
tratamientos de control de agua y divergencia profunda.
El proyecto de desarrollo del Bright WaterTM comenzó en 1997 promovido por la
trasnacional BP donde se sometió a concurso la creación de sistemas de partículas
para el control de agua. Un año más tarde se formó un proyecto con participación de
varias compañías como Mobil, Texaco, BP, Nalco y Crevron. Actualmente solo BP,
Chevron y Nalco patrocinan el desarrollo.
Los microgeles son partículas poliméricas micrónicas y submicrónicas, denominadas
también Kernel, que forman una dispersión de baja viscosidad y que por un efecto
gatillo promovido por la temperatura y el tiempo, aumentan de tamaño para alcanzar
altas viscosidades y tener efectos de taponamiento dentro del medio poroso (Princhett
et al. 2003).
La temperatura disminuye la densidad de entrecruzamiento por degradación controlada,
extendiendo la red y generando una mayor capacidad de hinchamiento. El tiempo en
Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A
14 SEA-0198,2010

que esto ocurre debe ser controlado, a fin que el tratamiento sea efectivo. Los Bright
WaterTM contienen una cantidad determinada de enlaces o entrecruzamientos
reversibles y otra cantidad de enlaces o entrecruzamientos estables no reversibles que
garantizan que la partícula no pierda su integridad luego que ocurra la degradación de
los entrecruzamientos reversibles.
La viscosidad inicial de los Kernel es muy cercana a la del agua, por lo que se espera
que su comportamiento en medio poroso sea similar durante la inyección. Estas
partículas no se ven afectadas por altas tasas de corte y tienen tamaños que oscilan
entre 0,1 y 1 micra (Frampton et al. 2004).
La presentación de este sistema para disposición en campo es una dispersión al 30%
en solvente orgánico (Princhett et al. 2003) que luego requiere un surfactante, altas
tasas de corte e incluso ultrasonido, a fin de garantizar su posterior dispersión en agua.
La dispersión se diluye hasta los 5.000 ppm.
Antes de los ensayos, se verificaba el tamaño de las partículas y la dispersión mediante
una prueba de filtrado, de modo que se garantizara la integridad de cada partícula y
eliminar los agregados.
En la Figura 8 se muestran las imágenes tomadas mediante microscopía electrónica de
barrido para los microgeles durante su hinchamiendo luego que se activa la
degradación térmica de algunos puntos de entrecruzamientos.
La capacidad de hinchamiento luego del accionamiento, dependerá de la salinidad del
medio. En agua destilada, pueden hincharse hasta las 100 micras, mientras que en
presencia de altas salinidades pueden llegar a 20 o 30 micras (Paez et al. 2007)

Fuente: Páez et al. (2007)


Figura 8. Micrografías electrónicas de barrido antes del hinchamiento y luego del
hinchamiento

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 15

3.5 Otros Microgeles

Además de los sistemas de microgeles mencionados para control de agua, en la


literatura se pueden conseguir algunos trabajos más recientes referidos a microgeles
poliméricos para uso en recuperación mejorada. Sin embargo, estos sistemas no
representan propuestas innovadoras o alguna ampliación de la ventana de aplicabilidad
de los microgeles anteriormente descritos. Son más bien reproducciones de los
sistemas anteriores con algunas variantes en los estudios.
Así por ejemplo se presentan los sistemas de microgeles de PNIPAAM (poli N-isopropil
acrilamida) con surfactante SDS (Al-manasir et al. 2009), los cuales son sensibles a la
temperatura debido a la naturaleza del PNIPAAM, que es un polímero con un
comportamiento inverso de fase (LCST o temperatura de solución crítica baja). Este
artículo se enfoca básicamente en el comportamiento de la floculación en función de la
concentración de SDS pero no dejan claro el potencial de aplicación para la
recuperación mejorada de crudo.
En otros estudios (Lei et al. 2010) se presentan microgeles de poliacrilamida
entrecruzadas con monómeros bifuncionales, con tamaños que fluctúan entre los 5 y 30
micrones, diseñados para recuperación mejorada. Realizan ensayos en medios porosos
de arenas empacadas de altas permeabilidades. A pesar de lo reciente de esta
publicación, el sistema referido no presenta ninguna diferencia sustancial con los
sistemas mencionados anteriormente, más aún, no muestran ninguna ventaja que los
destaque por encima de alguno de los sistemas de microgeles más conocidos.
Un trabajo más reciente (Wang et al. 2010), muestra un sistema de microgeles
sintetizados mediante emulsión inversa a partir de monómero de acrilamida y N-N’
metilenbisacrilamida, donde se alcanzan tamaños de partículas promedio de 2 micras.
Sin embargo, los trabajos de microgeles de Stargel, presentan desde hace ya varios
años, sistemas de microgeles con esos tamaños, sintetizados a partir de los mismos
monómeros.

4. CARACTERIZACIÓN DE LOS MICROGELES

Sin duda que la principal caracterización de los microgeles viene dada por su
comportamiento en el medio poroso, pues determina su aplicación final. Sin embargo, la
caracterización en medio poroso es en la mayoría de los casos comparativa y no
siempre es fácil identificar cuales características del gel son las que afectan
directamente su comportamiento a través de la roca.
Es por esto que muchos autores utilizan más formas de caracterizar detalladamente los
sistemas de microgeles que se obtienen, o sencillamente idean maneras de caracterizar
o evaluar de rápidamente un sistema disperso determinado.
El Instituto Francés de Petróleo (IFP) es sin duda, el equipo de investigación que más
ha dedicado esfuerzos a la caracterización de las partículas sintetizadas. Ellos utilizan
diferentes técnicas a fin de posteriormente tener herramientas para la correlación con el
comportamiento de los Stargel en el medio poroso.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


16 SEA-0198,2010

4.1 Caracterización reológica

Entre las técnicas más utilizadas para la caracterización de sistemas dispersos es


mediante reometría. En un estado del arte anterior (Vernáez 2008), se describió de
manera detallada la caracterización reológica de los sistemas de microgeles. Se
fundamenta principalmente en los cambios de viscosidad o del comportamiento en flujo
de corte de la dispersión, donde se reflejan características de los microgeles que se
estén estudiando.
La viscosidad medida en experimentos de corte simple a concentraciones conocidas,
viene determinada por el tamaño y la distribución de las partículas, así como por su
interacción con el solvente.
Algunos estudios (Chauveteau et al. 1999) utilizan ecuaciones muy sencillas que
permiten relacionar la viscosidad final y el tamaño de los microgeles con las
características del polímero y las tasas de corte aplicadas. Las predicciones de los
modelos propuestos por Chauveteau, coinciden con los datos experimentales propios y
encontrados en la literatura.
Chauveteau utiliza la ecuación de Huggins para determinar la viscosidad intrínseca de
los microgeles, además de identificar las interacciones entre las partículas como
repulsiones y atracciones. A partir de la viscosidad intrínseca obtienen la fracción de
volumen y a partir de la constante de Huggins generan cómo es la interacción entre las
partículas (repulsión-coalescencia). Así por ejemplo, valores de la constante de Huggins
por encima de 1 indican la presencia de fuerzas atractivas entre los coloides
(Chauveteau et al. 2004). La Figura 9 muestra un gráfico de la viscosidad reducida en
función de la concentración, de donde se calcula la viscosidad intrínseca y la constante
de Huggins mediante la siguiente ecuación:

η U =  + F[η ] + . + F  [η ]  (1)

Fuente: Chauveteau et al. (1999)


Figura 9. Determinación de la viscosidad intrínseca de una dispersión de microgeles
mediante el modelo Huggins

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 17

Los microgeles de Bright WaterTM son también evaluados mediante viscosidad en tasa
de corte simple (Princhett et al. 2003, Paez et al. 2007). Los cambios luego de la
activación de estos microgeles se reflejan en un aumento de la viscosidad. Sin
embargo, en los artículos no queda claro el efecto de la tasa de corte en la viscosidad
de las dispersiones de Bright WaterTM, aunque se puede inferir por los tamaños y las
concentraciones que el comportamiento es newtoniano. Con la experiencia, las
observaciones se realizan en pruebas de botellas, y la viscosificación producto de la
activación de las partículas, puede ser observada de manera cualitativa.
Los geles de dispersión coloidal, CDG, eran evaluados indirectamente mediante un
método reológico, pues el flujo a través de un difusor implica someter a la dispersión a
esfuerzos de corte en los orificios del difusor. Sin embargo, la prueba de presión de
transición (Transition test), permite obtener el umbral de presión a partir del cual la
dispersión fluye a través del difusor. Según se reporta en los artículos, esta fue una de
las pocas herramientas de caracterización utilizadas para este sistema, generando
mediciones muy burdas acerca de las características y diferenciación entre sistemas
dispersos. Así por ejemplo, utilizan una presión convencional de transición de 10 psi,
para determinar si un sistema es adecuado o no para la inyección en el medio poroso
(Smith et al. 2000).
La evaluación del efecto de temperatura, pH, esfuerzos mecánicos, entre otros, en las
características del gel, puede ser fácilmente determinado utilizando ensayos de corte
simple.

Fuente: Feng et al.(2003)


Figura 10. Comportamiento de la viscosidad en función de la velocidad de deformación
para diferentes concentraciones de microgeles dispersos

La deformabilidad o rigidez de las partículas puede cuantificarse mediante el


comportamiento de la viscosidad de corte en función de la velocidad de deformación.
Un comportamiento pseudoplástico (disminución de la viscosidad con la tasa de corte)

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


18 SEA-0198,2010

de una dispersión de microgeles puede considerarse que se debe al efecto combinado


entre la deformación de las partículas y la ruptura de interacciones intermoleculares. En
la Figura 10 se puede observar como incluso a bajas concentraciones, se observa un
efecto pseudoplastico, y luego con el aumento de la concentración este efecto se
incrementa.
La cinética de entrecruzamiento y la densidad de entrecruzamiento, puede por tanto,
ser monitoreada mediante ensayos de corte simple. Chaveteau (Chauveteau et al.
2003), definieron un índice de entrecruzamiento como la tasa de cambio de la
viscosidad en el tiempo.
Los ensayos de corte simple permiten diferenciar entre la densidad de entrecruzamiento
y puede demostrarse fácilmente mediante la comparación entre el comportamiento de
una suspensió de esferas rígidas en función de la concentración y el comportamiento de
una solución de un polímero lineal. La Figura 11 muestra la comparación entre la
viscosidad en función del la fracción de volumen para una suspensión de esferas
rígidas, una solución de polímero lineal y dos tipos de microgeles con diferente
densidad de entrecruzamiento. Se puede observar cómo el comportamiento de los
geles suaves o de baja densidad de entrecruzamiento, se asemeja al de un polímero
lineal, mientras que los microgeles con mayor densidad de entrecruzamiento se
comportan más bien como una suspensión de esferas rígidas.

Fuente: Rousseau et al. (2005)


Figura 11. Viscosidad en función de la fracción de volumen para polímeros lineales,
microgeles con dos diferentes grados de entrecruzamiento y suspensión de esferas
rígidas

Evaluaciones del comportamiento de las dispersiones en flujos de corte oscilatorios,


permiten conocer propiedades de las partículas. En la Figura 12 se muestra la

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 19

diferencia entre el comportamiento de las diferentes dispersiones en un barrido de


frecuencias a una deformación fija, donde los valores del módulo de almacenamiento,
G’, se mantiene por encima del módulo de pérdida, G’’, para microgeles de alta
densidad de entrecruzamientos, mientras que este comportamiento se invierte cuando
las partículas de microgeles son más suaves. También se observa que para microgeles
de alta densidad de entrecruzamiento, la variación del comportamiento con la fracción
de volumen es fuertemente dependiente, mientras que la dependencia de los módulos
de almacenamiento y viscoso, en los microgeles suaves, es menor. Esto se debe a que
las partículas suaves tienen capacidad de disipar energía por su deformación, mientras
que las más rígidas la almacenan de manera elástica.

Fuente: Rousseau et al. (2005)


Figura 12. Ensayos reológicos dinámicos para microgeles de alta densidad de
entrecruzamiento (arriba) y microgeles de baja densidad de entrecruzamiento (abajo)

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


20 SEA-0198,2010

Para los estudios de caracterización de los PPG, utilizan el módulo elástico para medir
la elasticidad de las partículas (Bai et al. 2007). Sin embargo, en los artículos
relacionados, utilizan muy ligeramente los términos reológicos y simplifican las
mediciones de reología dinámica para caracterizar de manera sencilla el
comportamiento de los microgeles, por ejemplo, a diferentes concentraciones de
polímero o entrecruzador, tal como se mostró en la Figura 4.
En el caso particular de los PPG, la caracterización de los macrogeles de donde se
obtienen los mismos, define el comportamiento reológico de los PPG. La simplificación
y experiencia han llevado a determinar los valores de consistencia de los macrogeles
mediante escalas cualitativas.
En general, se busca que el comportamiento reológico de los microgeles sea
newtoniano, para lograr el efecto de penetración en el medio poroso y diferenciarse en
la colocación, que cuando se utilizan polímeros en solución. Los fluidos newtonianos y
con viscosidades similares al agua se dirigen preferentemente hacia las zonas de alta
permeabilidad.

4.2 Determinación del tamaño y de la distribución de tamaños de partículas

Naturalmente que parte de la caracterización de los microgeles radica en la evaluación


de su tamaño y distribución de partículas. A partir de esta información, se pueden
predecir tanto su comportamiento reológico, como su comportamiento en el medio
poroso.
El control de los tamaños de partículas mediante la síntesis, es una de las estrategias
para el diseño de tratamientos para diferentes aplicaciones. La síntesis de tamaños de
partículas controlados puede ser un factor fundamental en la selección de un tipo de
tecnología frente a otra.
Dependiendo del tamaño de las partículas, se puede obtener el tamaño mediante
diferentes técnicas.
Las partículas submicrométricas son posibles identificarlas mediante la dispersión de
luz dinámica, que no es más que el análisis de la variación de la intensidad de luz
dispersada por una partícula en el tiempo. El fundamento de la dispersión de luz
dinámica es el modelo de difusión de partículas de Einstein-Stokes, y permite
determinar los radio hidrodinámicos de los microgeles.
Este método permite obtener los radios hidrodinámicos, sin embargo, considera las
partículas como esferas rígidas, por lo tanto no revela información acerca de la
deformabilidad o rigidez de la molécula.
El método de dispersión de luz dinámica para determinar los radios hidrodinámicos de
microgeles, en la revisión realizada para este trabajo, solo fue utilizada por el Instituto
Francés del Petróleo para sus microgeles (Chauveteau et al. 2004, Rousseau et al.
2005). También Feng, (Feng et al. 2003), utiliza la espectroscopía de correlación de
fotones, que es una variación de la dispersión de luz dinámica, pero multiángulo.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 21

Existen también métodos de dispersión de luz estática, basados por ejemplo en la


teoría de Mie, como los aplicados por Chaveteau (Chauveteau et al. 2004) para
determinar el diámetro de las partículas.
Para los Bright WaterTM, Frampton (Frampton et al. 2004), utiliza un medidor de
difracción de luz láser (Mastersizer) para determinar los tamaños de partículas. Este
método tiene la ventaja que permite obtener la distribución de tamaños de partículas.
En su trabajo, Frampton se permite comparar la distribución de tamaños de partículas
con la distribución de tamaño de poro para núcleos de medio poroso, obtenida
mediante porosimetría de mercurio.
El tamaño de los microgeles puede ser determinado mediante microscopía electrónica
de barrido, tal como se muestra en la Figura 8, y para el caso de partículas de mayor
escala, como los PPG, se puede utilizar un microscopio óptico.
El caso de los PPG es partícular, pues debido a que son micropartículas obtenidas por
la pulverización de un macrogel seco, su forma no es exactamente esférica. En la
Figura 13 se muestra como se define el diámetro de una partícula irregular, basado en
la forma observada mediante microscopía óptica en micromodelos de vidrio.

Fuente: Bai et al. (2004)


Figura 13. Definición de diámetro de partícula para microgeles de geometría irregular.

Los tamaños de partículas pueden ser determinados mediante técnicas de filtrado, sin
embargo, esta técnica solo define el tamaño mayor de las partículas, y no permite
diferenciar los tamaños de partículas menores que la pantalla utilizada. El filtrado es por
lo tanto más un medio para garantizar que no se inyecten partículas grandes, que un
método de determinación de tamaños de partículas por sí mismo.
A partir de la literatura revisada, se puede observar que los microgeles más pequeños
son los Bright WaterTM con tamaños que pueden llegar a la décima de micra. Luego los
microgeles de STARGEL, que reportan tamaños promedios de 2 micras cuando se
realizan mediante corte controlado y hasta 0,2 micras, luego que utilizan técnicas de
preparación por emulsión inversa.
Los trabajos publicados de los geles de dispersión coloidal no muestran en ningún
momento tamaños de partículas, sin embargo, se puede presumir, por la forma en que

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


22 SEA-0198,2010

se sintetizan, que están alrededor o mayores que los microgeles sintetizados por tasa
de corte.

4.3 Otras técnicas de caracterización

Existen otras formas de caracterización de microgeles, a veces más complejas. Así por
ejemplo, Chaveteau (Chauveteau et al. 2003) se basa en la fuerza iónica para medir la
pérdida de movilidad de los grupos acrilato de las cadenas poliméricas conforme
avanza la reacción de gelificación.
Finalmente, el comportamiento de los microgeles ante el agua de formación define en
buena medida su efectividad durante la aplicación. Las pruebas de hinchamiento
permiten medir la capacidad de absorción o desorción del solvente dentro de la matriz
de la partícula. En muchos casos, los cambios en el diámetro de partícula definen su
aplicabilidad. Tal es el caso de los Kernel, que cambian su tamaño luego de la
activación controlada por temperatura, aumentando la capacidad de hinchamiento. Este
cambio de tamaño puede llegar a ser en 2 o 3 órdenes de magnitud.
Los microgeles STARGEL por su parte tendrán definida su capacidad de hinchamiento
en función de su síntesis, llegando a variar su tamaño con el agua de formación en 1 o
dos órdenes de magnitud.
Las PPG, también experimentan un hinchamiento, sin embargo, gran parte del mismo
se lleva a cabo durante la dispersión antes de ser inyectado en el medio poroso. Los
PPG tienen la ventaja que se ven poco afectados por la salinidad del medio.
En cuanto a los CDG, no hay suficiente información en las publicaciones consultadas,
concernientes al hinchamiento.

5. EVALUACIÓN DE LOS MICROGELES EN MEDIO POROSO

5.1 Métodos experimentales

En los estudios de microgeles para el control de agua, la caracterización experimental


debe complementarse necesariamente con los ensayos en medios porosos. La
evaluación en medios porosos tiene dos objetivos principales, en primer lugar,
identificar los mecanismos de acción de los tratamientos químicos en la roca, como
primer acercamiento a su comportamiento en el yacimiento y, en segundo lugar,
determinar el efecto de las características de los microgeles en su comportamiento en el
yacimiento, con el fin de controlar mediante la síntesis la efectividad del tratamiento. Es
además una garantía y una poderosa herramienta predictiva antes de la aplicación en
campo.
Entre los métodos experimentales en ensayos de medio poroso, identificados en esta
revisión, se tienen los medios porosos de núcleos de berea (Chauveteau et al. 2004,
Rousseau et al. 2005, Zaitoun et al. 2007, Cozic et al. 2008) o núcleos reales (Muruaga
et al. 2008) ; empaques de arena o de carburo de silicio (Chauveteau et al. 1999,
Chauveteau et al. 2001, Feng et al. 2003, Chauveteau et al. 2003, Chauveteau et al.
2004, Cozic et al. 2008, Princhett et al. 2003, Smith et al. 2000) y los micromodelos

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 23

(Coste et al. 2000, Bai et al. 2004, Zhang et al. 2010). Los empaques de arena pueden
ser construidos para diferentes longitudes y con áreas constantes o variables (Princhett
et al. 2003). Los micromodelos pueden ser con patrones regulares o con diseños
irregulares obtenidos a partir de núcleos reales.
Un medio poroso puede ser considerado un medio pseudo continuo con propiedades
macroscópicas que son consecuencia del flujo a través de canales o poros
interconectados (Vernáez 2008). Se caracteriza principalmente a través de dos
parámetros hidrodinámicos que son el vector velocidad y la presión.
Los ensayos en medio poroso consisten básicamente en medir la resistencia al flujo de
cierto fluido que circula por los espacios porosos interconectados. En general, se mide
la resistencia al flujo en unidades de área y la unidad más conocida es el Darcy (10-12
m2). Mediante la ley de Darcy para medios isotrópicos, es posible relacionar la caída de
presión en el medio poroso con el caudal de fluido que lo atraviesa, como se muestra
en la siguiente ecuación:

.  $∆3 (2)
4=
η /

Donde K, es la permeabilidad del sistema, A, es el área transversal, ∆P es la caída de


presión generada en el medio poroso, η es la viscosidad del fluido y L es la longitud del
medio poroso.
De manera general la ley de Darcy para medios isotrópicos se expresa mediante la
siguiente ecuación:

. (3)
4= ∇3
η

Donde ∇P es el gradiente de presión que depende del área y la longitud.


Muchas veces, se normaliza la permeabilidad en función de la viscosidad mediante la
movilidad, que es el cociente entre la permeabilidad y la viscosidad del fluido
deplazante.
Los empaques de carburo de silicio se utilizan comunmente para realizar ensayos en
medio poroso, ya que permiten determinar geométricamente la porosidad dependiendo
del empaquetamiento (Chauveteau et al. 1999, Chauveteau et al. 2001, Feng et al.
2003, Cozic et al. 2009, Chauveteau et al. 2004). Los empaques de arena, debido a las
irregularidades de los granos, no permiten calcular geométricamente el
empaquetamiento.
Un ejemplo de empaques de carburo de silicio de 30 micras de diámetro en promedio y
que no sean perfectamente esféricas, pueden formar un medio poroso de 46% de
porosidad y una permeabilidad promedio de 450 mD(Chauveteau et al. 2001).
En la Figura 14 se muestra un esquema general de un diseño de medio poroso de
empaque de arena. En este caso, se puede observar que el diferencial de presión se

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


24 SEA-0198,2010

puede medir en diferentes puntos del empaque, de modo que se calcula la movilidad en
diferentes longitudes, además de medir la caída de presión de todo el empaque. Los
puntos intermedios permiten identificar los mecanismos de acción del tratamiento y su
propagación en el medio poroso. A la salida del medio poroso, el equipo cuenta con
medidores de concentración y viscosidad del efluente, lo cual resulta útil para realizar el
balance de masa y determinar la cantidad de tratamiento retenido en el medio poroso.
El largo del empaque varía entre los grupos de investigación, así por ejemplo existen
empaques que van desde unos cuantos centímetros de longitud, hasta los 40 o 66 pies
(Princhett et al. 2003, Frampton et al. 2004). Otros utilizan arreglos de varios empaques
en serie(Smith et al. 2000).
El área transversal de los empaques es en general constante, sin embargo, el medio
poroso en el yacimiento tiene una variación radial del área. Por esta razón, algunos
autores (Princhett et al. 2003, Frampton et al. 2004) utilizan medios porosos con
variaciones pseudoradiales del área transversal, a fin de acercarse al comportamiento
de los fluidos en la cercanías del pozo. Otros autores utilizan métodos poco prácticos
como el uso de núcleos con áreas transversales rectangulares (Smith et al. 2000), sin
considerar los efectos de borde que estos acarrean consigo.
Los ensayos de medio poroso también se llevan a cabo en núcleos de berea o en
núcleos reales, cuando las permeabilidades que se quieren reproducir son bajas. Los
empaques de arena, no siempre permiten obtener permeabilidades efectivas bajas, por
lo que en muchas ocasiones no permiten imitar las condiciones de algún yacimiento
específico. Los núcleos de Berea, son rocas de formación que se pueden conseguir con
diferentes permeabilidades y son relativamente económicos. Los núcleos reales son
mucho más costosos y son activos que se conservan y almacenan celosamente. Por lo
general, el uso de núcleos reales está asociado con pruebas previas a una aplicación y
no para estudio general de productos.
Normalmente, se considera que los medios porosos son homogéneos en toda su
extensión, sin embargo, existen ensayos como la porosimetría de mercurio, que
permiten determinar la distribución de tamaños de gargantas de poro en un núcleo o
empaque determinado (Frampton et al. 2004).

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 25

Fuente: Rousseau et al. (2005)


Figura 14. Diseño general de un medio poroso de empaque de carburo de silicio para
ensayos con microgeles

Cuando se realiza el ensayo en medio poroso, lo que normalmente se observa es la


evolución de la caída de presión con la cantidad de tratamiento inyectado, normalizado
a cantidad de volúmenes porosos. Si durante la inyección de tratamiento se alcanza
una estabilización de la caída de presión, es posible entonces calcular la reducción de
movilidad Rm, que es el cociente entre la movilidad del agua y la movilidad de la
suspensión de microgeles. De igual forma, se puede utilizar el cociente entre la
permeabilidad antes y después del tratamiento, lo que se denomina reducción de la
permeabilidad Rk.
Cuando se utilizan los medios porosos de carburo de silicio empacados, se puede
estimar el espesor de la capa hidrodinámica, εH, de polímeros o microgeles, según el
caso, mediante la siguiente relación empírica (Chauveteau et al. 2001, Feng et al. 2003,
Chauveteau et al. 2004, Rousseau et al. 2005):

 . (4)
ε + = 
φ
( − 5 )
N
−  

Donde K es la permeabilidad absoluta del medio, φ es la porosidad del medio y Rk es la


reducción de la permeabilidad.
Bajo condiciones de régimen laminar, la velocidad de deformación promedio viene dada
por la siguiente relación empírica (Feng et al. 2003, Chauveteau et al. 2003, Rousseau
et al. 2005, Vernáez 2008, Denys 2003)

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


26 SEA-0198,2010

ν (5)
γ = α 
φ 5 S

Donde, υ, es la velocidad lineal y viene dada por υ=Q/A, siendo Q el caudal y A el área
transversal por donde circula dicho caudal. “α” es un factor que toma en cuenta las
características de la estructura del medio poroso y es 1,7 para esferas empacadas y 2,5
para granos angulares (Denys 2003). Rp es el radio promedio de la garganta de poro.
Los valores de reducción de permeabilidad o reducción de movilidad, solo pueden ser
calculados cuando se alcanza una estabilidad en la caída de presión. Sin embargo, se
puede dar el caso en donde ocurra taponamiento del medio poroso, en donde la caída
de presión aumenta asintóticamente hasta que se bloquea completamente el medio
poroso.
Existen otros ensayos donde de simula un medio poroso con dos fases, que puede ser
agua, petróleo o agua gas. En estos casos se puede observar el efecto de reducción
selectiva de la permeabilidad (DPR) observando los valores de las permeabilidades
relativas a cada una de las fases antes y después del tratamiento (Chauveteau et al.
2004, Rousseau et al. 2005, Zaitoun et al. 2007, Cozic et al. 2008, Frampton et al.
2004).
Los ensayos en medios porosos bifásicos, toman en cuenta el efecto de la saturación
del medio con cada una de las fases en la colocación y efectividad del tratamiento. En
la Figura 15 se muestra un ejemplo de las curvas de permeabilidad relativas que se
pueden obtener mediante un ensayo en medio poroso en dos fases con microgeles.
Los resultados también se pueden presentar mediante el factor de resistencia residual
RRF a cada una de las fases (por ejemplo: RRFw, RRFo), que viene dado por el
cociente entre la permeabilidad a una fase antes del tratamiento y la permeabilidad a la
misma fase luego del tratamiento.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 27

Fuente: Rousseau et al. (2005)


Figura 15. Curva de permeabilidad relativa antes y después del tratamiento con
microgeles en el medio poroso

Los ensayos en medios porosos permiten reproducir varias condiciones particulares del
yacimiento, como la temperatura, presiones de confinamiento o pH del agua de
formación. Una vez que se coloca el tratamiento de microgeles en el medio poroso, es
posible evaluar además su comportamiento en el tiempo bajo esas condiciones, o por
ejemplo, su comportamiento bajo condiciones de salinidad diferentes.
La propagación de los microgeles en el medio poroso, en algunos casos puede ser
evaluada mediante medios porosos suficientemente largos, o interpretando el
comportamiento de la presión conforme se inyectan diferentes volúmenes en el medio.
Otros autores(Coste et al. 2000, Bai et al. 2004), incluyen además los micromodelos de
vidrio para estudiar el comportamiento de los microgeles en el medio poroso. En estos
trabajos se incluyen dos tipos de micromodelos, uno con patrones regulares y otros con
patrones copiados a partir de un área transversal de un núcleo de berea. En la Figura
16 se pueden observar los dos micromodelos utilizados.
Entre las ventajas de los micromodelos es que es posible observar la colocación de las
partículas y el desplazamiento de las dos fases por efecto de los microgeles y cómo
estos se ubican en el medio poroso.
Una de las limitaciones de este método es la escala de observación, pues se realiza
mediante microscopía óptica, donde solo se podrán observar microgeles con tamaños
superiores a una micra, de otro modo, no se podrán diferenciar en el medio.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


28 SEA-0198,2010

Fuente:Bai et al. (2004)


Figura 16. Micromodelos de vidrio para ensayos con microgeles. Arriba Izquierda:
Modelo a partir de un núcleo de berea. Arriba Derecha: Modelo con patrón regular.
Abajo, detalle del modelo a partir de núcleo de berea

5.2 Mecanismos de acción

De los 4 sistemas de microgeles encontrados en esta revisión, se identificaron varios


diferentes mecanismos de acción. Estos mecanismos están asociados a los tamaños de
los microgeles y su colocación en el medio poroso. En una revisión de estado del arte
anterior (Vernáez 2008), se mencionó que la propagación de partículas en el medio
poroso depende de la relación del radio o diámetro de la partícula y del diámetro de la
garganta de poro. En esa revisión se identificaron 3 regímenes, de alta, de media y de
baja permeabilidad. Sin embargo, no se menciona cómo afectan factores como la
interacción entre partículas, deformabilidad o capacidad de hinchamiento o ruptura. Así
pues, cada uno de los microgeles presentados en esta revisión, tendrá un mecanismo
de acción que depende no solo de su tamaño sino de sus particularidades.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 29

5.2.1 Mecanismo de acción del Stargel

Cuando los microgeles son suficientemente pequeños, ellos se desplazan en el medio


poroso interactuando con el sustrato sólido. Cuando el desplazamiento es en dos fases,
y los microgeles se inyectan como una suspensión acuosa, estos se desplazarán por
las zonas interconectadas de agua, y su interacción con el sustrato sólido dependerá de
la mojabilidad de la fase acuosa en el medio.
En la mayoría de los casos, el medio es mojado a la fase acuosa, y los microgeles
podran desplazarse a través de la película de agua ubicada sobre el sustrato, por lo que
su interacción con la roca es máxima. A medida que circulan por el medio poroso, van
interactuando con el sustrato sólido formando una capa.
En las pruebas de medio poroso de una sola fase, mediante la ecuación (4), se puede
determinar el espesor de las capas formadas por los microgeles.Feng (2003), comparó
el espesor de las capas formadas por los microgles y las formadas por polímeros
lineales. Los polímeros lineales cuando pasan a través de las gargantas porales,
tienden a formar un efecto puente entre los poros, debido a que las macromoléculas
libres que circulan por la fase acuosa se enredan con las adsorbidas, aumentando el
espesor de capa adsorbida y bloqueando las gargantas de poro(Chauveteau et al.
2000). Los microgeles en cambio se adsorben a la roca y en caso que sean microgeles
repulsivos, no interactúan entre ellos y forman una monocapa.
Chauveteau (2003), comparó la fomación de capas para microgeles atractivos y
repulsivos, además de su propagación a través del medio poroso. En la Figura 17 de la
izquierda se muestra como los microgeles atractivos, van formando capas multiples y
taponan el medio poroso. En ese gráfico se muestra además como los microgeles con
mayor valor de constante de Huggins, tienen un efecto de taponamiento más inmediato,
mientras que los que tienen constantes de Huggins menores, el taponamiento ocurre en
una zona más profunda del medio poroso. En comparación, en la Figura 17 a la
derecha, muestra como los microgeles que son altamente repulsivos son capaces de
formar una monocapa y pueden propagar en el medio poroso hasta alcanzar un valor
máximo de adsorción, a partir del cual, los microgeles continúan circulando en el medio
poroso sin taponar o continuar aumentando el espesor de la capa. Este mecanismo de
acción es lo que le otorga a estos microgeles una ventaja superior con respecto a los
sistemas poliméricos tradicionales, además de su comportamiento newtoniano que
garantiza una alta penetración en el medio poroso.
Cuando se compara la adsorción de los microgeles repulsivos con la adsorción de
polímeros lineales, se observa que a pesar que los microgeles no taponan el medio, la
cantidad adsorbida por unidad de área es mayor que para los polímeros lineales
(Chauveteau et al. 2003). El tamaño de los microgeles determina el espesor de la capa.
Los microgeles deben ser suficientemente pequeños en relación con el tamaño
promedio de la garganta de poro. A pesar que en los artículos revisados para los
Stargel, no se menciona como debe ser la relación entre el diámetro de las partículas y
de la garganta de poro, pero se entiende que el diámetro de la partícula debe ser al

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


30 SEA-0198,2010

menos diez veces menor que la garganta de poro (incluyendo la capa preadsorbida)
para que ocurra la propagación por el medio poroso (Bai et al. 2004, Denys 2003).

Fuente: Chauveteau et al. (2003)


Figura 17. Diferencia en la propagación en medio poroso de los microgeles fuertemente
atractivos (Der.) y fuertemente repulsivos (Izq.)

Cuando los experimentos en medio poroso se realizan en dos fases, ocurre que se
reduce la saturación de agua residual en el medio poroso además que el efecto de
reducción preferencial al paso del agua es más acentuado. Este efecto se puede
observar en la Figura 15 donde la curva roja indica el comportamiento de las
permeabilidades relativas, luego de la inyección de microgeles en un medio bifásico.
Los valores típicos de RRFw son de 8, mientras que RRFo son de 1,4. Cabe destacar
que en estos medios, la inyección de microgeles también produce una disminución de la
permeabilidad relativa al crudo. Sin embargo, esta reducción no es tan significativa
como la reducción a la permeabilidad relativa al agua.
En una aplicación en campo, el comportamiento newtoniano y la capacidad de
propagación en el medio poroso favorecen la colocación selectiva de los microgeles en
zonas con preferencia o mayor saturación de agua, sin que se afecten las zonas con
altas reservas de crudo.
Otros aspectos que afectan la colocación de estos microgeles en el medio poroso, es la
deformabilidad de los microgeles, la velocidad de flujo y la concentración.
Los estudios en medios porosos muestran que el espesor de la capa adsorbida resulta
menor que el diámetro promedio de los microgeles (Rousseau et al. 2005). En la Figura
18 se muestra como es el espesor de capas adsorbidas para dos diferentes microgeles
de 2 micras de diámetro promedio, y su comparación con un polímero lineal. También
se puede apreciar en la figura la dependencia del espesor de la capa con la velocidad
de corte. Para polímeros con menos densidad de entrecruzamiento o más deformable,
el espesor de capa será menor, además que serán más dependientes de la tasa de
corte. En otro estudio (Zaitoun et al. 2007) se muestra que, incluso cuando las tasas de
inyección son muy bajas, los microgeles pueden taponar el medio poroso.
La concentración también tiene un efecto en el espesor de capa promedio. Para
concentraciones por encima de la concentración de solapamiento C*, es decir, en

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 31

regímenes semi-diluidos, el espesor de la capa aumenta con la concentración. Sin


embargo, cuando se tienen concentraciones menores a C* no se observa efecto del
espesor de capa con la concentración. Las concentraciones utilizadas para las
aplicaciones están entre los 200 y 400 ppm.

Fuente: Rousseau et al. (2005)


Figura 18. Espesor de la capa adsorbida para microgeles de 2 micras de diámetro con
diferentes densidades de entrecruzamiento y diferentes tasas de corte

Se espera entonces que la inyección de microgeles en el yacimiento en primer lugar se


desplace por las zonas de alta permeabilidad, debido a su comportamiento Newtoniano
y baja viscosidad. A medida que se desplaza por el yacimiento, formará una capa sobre
la roca, disminuyendo el diámetro de garganta de poro, especialmente en las zonas con
mayores saturaciones de agua. Esto genera una reducción de la permeabilidad que se
manifestaría en un bloqueo relativo en las zonas con capas de microgeles adsorbidas.
La reducción de la permeabilidad no es severa, a diferencia de los tratamientos
tradicionales con geles poliméricos, y los RRFw obtenidos no son muy altos, mientras
que al crudo los RRFo son muy bajos, permitiendo el flujo de crudo en caso que se
invadan zonas con alta saturación de hidrocarburos.
Los trabajos no muestran cual sería el efecto en el desplazamiento de fase oleosa en
caso de que se quiera utilizar el tratamiento en recuperación terciaria, sino que se
enfoca únicamente a divergencia profunda y control selectivo de agua de producción.

5.2.2 Mecanismo de acción del Bright Water(TM)

El mecanismo de acción del Bright Water(TM) se fundamenta en su efecto de activación


tipo gatillo con la temperatura, permitiendo incluso colocar diferentes temperaturas o
tiempos de activación en un mismo tratamiento.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


32 SEA-0198,2010

Estos microgeles son por lo general de tamaños muy pequeños (<1 micra), incluso
menores a los Stargel, y las suspensiones que se forman son de muy baja viscosidad y
Newtonianas. Su propagación en el medio poroso es entonces similar a la del agua ya
que las partículas son entre 10 y 30 veces más pequeñas que las gargantas de poro.
Las evidencias experimentales de la propagación en el medio poroso se pueden
observar en la Figura 19 donde las partículas se van moviendo a través del medio
poroso, generando un aumento en el factor de resistencia en las diferentes zonas del
medio poroso.
A diferencia de los Stargel, esta figura evidencia que los Bright Water(TM) no se
adsorben en el medio poroso o forman capas, ya que el factor de resistencia cae
nuevamente luego que el batch de microgeles atraviesa la zona.
Es entonces importante controlar el tiempo para la activación de las partículas, pues
debe calcularse el tiempo que requieren los microgeles en alcanzar la zona deseada
para que se active el crecimiento de las partículas.

Fuente: Frampton et al. (2004)


Figura 19. Propagación de un batch de microgeles Bright Water(TM) a través de un
medio poroso de 30 pies

En la Figura 20 se muestra como aumenta el factor de resistencia luego de la activación


de las partículas en un medio bifásico. Se calcula que la mayoría de las partículas
alcancen la zona final del medio poroso, de modo que la activación con la temperatura,
genere una reducción de la permeabilidad únicamente en la parte final del medio
poroso luego de varios días. Esta aplicación es novedosa frente al resto de los
microgeles, pues garantiza alta penetración en el yacimiento.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 33

Fuente: Frampton et al. (2004)


Figura 20. Efecto de la activación de las partículas en el factor de resistencia en un
medio poroso de 40 pies

Para una aplicación, se debe tener una buena caracterización de los problemas de flujo
en el yacimiento, a fin de diseñar un tratamiento que garantice la colocación de los
microgeles en la zona deseada. Luego de un tiempo predeterminado en que los
microgeles han sido sometidos a la temperatura del yacimiento, debe comenzar la
degradación de algunos puntos de entrecruzamiento dentro de las partículas para
aumentar su capacidad de hinchamiento y crecimiento. Luego que alcancen cierto
diámetro, las partículas dentro del medio poroso no podrán desplazarse y generarán
una disminución considerable de la permeabilidad. El flujo de agua o de cualquier fluido
en el yacimiento por las zonas donde se encuentren los microgeles, se verá restringido
y obligado a desviarse hacia otras zonas. Comparativamente, los valores de RRFw para
los Bright Water(TM) son mucho mayores que los observados para los Stargel, por lo que
el bloqueo será mucho más efectivo.
Las concentraciones utilizadas están entre los 1500 y 4500 ppm.

5.2.3 Mecanismo de acción del CDG

En la revisión realizada se encontraron pocos resultados experimentales en medio


poroso, que permitan identificar el mecanismo de acción de los CDG en el yacimiento.
Las experiencias en medio poroso fueron documentadas principalmente por Smith et al.
(2000) de donde es posible resaltar algunas diferencias con respecto a los otros
microgeles y con respecto a los polímeros lineales. La concentración de polímero

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


34 SEA-0198,2010

utilizada es de 700 ppm y se utilizaron diferentes tasas de inyección, aunque algunas


quizás demasiado altas (77 ft/día).
En la Figura 21 se muestra el desempeño de los CDG en comparación con polímeros
lineales. Se observa que para un medio monofásico, el polímero retiene ligeramente
más el agua que para los CDG, sin embargo, para un medio bifásico, el CDG retiene el
agua mucho más que para los polímeros sin entrecruzar.
Los valores de RRF presentados en la figura, son valores intermedios entre los
encontrados para el Stargel y el Bright Water(TM).

Fuente: Smith et al. (2000)


Figura 21. Prueba en medio poroso de 1 Darcy aproximadamente con CDG y polímeros
lineales en una fase (RF) y dos fases (RRF)

Una de las desventajas mostradas es que los CDG, no son formados antes de la
inyección, y la adsorción del entrecruzador y el polímero en el medio poroso puede ser
diferente (Smith et al. 2000). En la Figura 22 se muestra la diferencia en la adsorción
del polímero y el entrecruzador (aluminio) durante la inyección de diferentes volúmenes
porosos.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 35

Fuente: Smith et al. (2000)


Figura 22. Adsorción del polímero y el entrecruzador del CDG en el medio poroso

A pesar que el mecanismo de acción del CDG no se puede interpretar completamente a


partir de los artículos revisados, se pueden mencionar algunas diferencias
fundamentales. En primer lugar, la penetración en el medio poroso no es muy profunda
y su comportamiento tendrá mucha relación con las velocidades de inyección. La
relación entre las presiones de transición y la inyectividad no es evidente. Luego, la
adsorción en el medio poroso del polímero en las primeras etapas de la inyección,
tendría el efecto de puenteo descrito anteriormente a diferencia del Stargel que forma
una monocapa y de Bright Water(TM) que no se adsorbe.

5.2.4 Mecanismo de acción del PPG

El mecanismo de acción de las PPG ha podido ser detallado gracias al estudio en


micromodelos. En los primeros estudios se identificaron tres mecanismos de acción de
las partículas en el medio poroso. En primer lugar se observa la deformación de las
partículas para (Coste et al. 2000)pasar a través de los espacios porosos, incluso si los
poros son de menor tamaño que las partículas. La deformación de las partículas
dependía de la consistencia de los macrogeles de donde se obtenían los PPG.
También se observó que los microgeles en espacios confinados sufren sinéresis o
pérdida de agua, que resulta en una disminución del tamaño efectivo de los microgeles.
Por último, se observó que algunas partículas sufrían rupturas para atravesar los
espacios porosos de menor tamaño.
Los empaques utilizados en los primeros estudios eran muy grandes y las partículas no
taponaban el medio si eran suficientemente deformables. En la Figura 23 se
esquematizan los 3 mecanismos propuestos para el paso de las PPG a través de las
gargantas de poro.
Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A
36 SEA-0198,2010

En estos primeros estudios en micromodelos también fue posible observar el


desplazamiento del crudo residual dentro del espacio poroso por las partículas de PPG.
Si la partícula de microgel es suficientemente grande, es capaz de desplazar el crudo
residual de los espacios porosos, pero si la partícula no es suficientemente grande,
comenzará a competir por los espacios y solo desplaza una fracción del crudo residual.
En los micromodelos lograron observar como aumentaba el factor de recobro en un
10% con respecto al deplazamiento con agua. En la Figura 24 se observa como las
PPG desplazan el crudo residual que se encuentra en un espacio confinado poroso.

Fuente: Coste et al. (2000)


Figura 23. Mecanismo propuesto para el paso de microgeles PPG a través de la
garganta de poro

Fuente: Coste et al. (2000)


Figura 24. Desplazamiento del crudo residual es espacio poroso por las partículas de
PPG

Un estudio más completo acerca del mecanismo de acción de las PPG en medio poroso
fue llevado a cabo por Bai et al. (2004), utilizando también los micromodelos y

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 37

empaques de arena. En este caso identificaron mecanismos a nivel microscópico o a


escala de poro, y mecanismos macroscópicos según el comportamiento en empaques
de arena.
A nivel de poro, identificó los siguientes patrones de flujo:
• Paso directo
• Adsorción y retención
• Entrampamiento
• Deformación y paso
• Encogimiento por sinéresis y paso
• Ruptura y paso
El paso directo ocurre cuando las partículas tienen un diámetro 10 veces menor que el
diámetro de la garganta de poro. La adsorción y retención está más relacionada con la
concentración e interacción de las partículas, además tiene que ver con el patrón de
flujo en general. Estos dos mecanismos pueden observarse en la Figura 25.
El entrampamiento ocurre si la relación entre el tamaño de partícula y el tamaño del
poro es mayor y la presión no es suficiente para forzar la deformación o sinéresis de la
partícula. La partícula entonces bloqueará el poro. En la Figura 26, se observa una
secuencia de la sinéresis de la partícula para pasar a través de un poro.
Si la partícula es suficientemente suave, y el diferencial de presión en la garganta de
poro suficientemente alto, se observa la deformación de la partícula, al punto que es
capaz de pasar a través de gargantas de poro de diámetro menor al diámetro promedio
de la partícula. De igual forma, cuando la partícula entra en el poro, es capaz de perder
líquido y disminuir su tamaño por sinéresis, para permitir el paso a través del poro.
Por último, uno de los mecanismos microscópicos descritos por Bai, es la ruptura de las
partículas y paso a través del poro. Esto además es evidenciado cuando se evalúa el
tamaño promedio de las partículas en el efluente y se compara con la suspensión
original a la entrada del medio poroso.
En la Figura 27 se observan los dos últimos mecanismos de paso por deformación y de
ruptura y paso. Acá se evidencia que partículas con un diámetro efectivo mayor que el
diámetro de poro, son capaces atravesarlo.

Fuente: Bai et al. (2004)


Figura 25. Mecanismos de paso directo y retención observadas en un micromodelo de
patrones regulares

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


38 SEA-0198,2010

Fuente: Bai et al. (2004)


Figura 26. Secuencia del encogimiento por sinéresis y paso de los PPG a través de un
poro

Fuente: Bai et al. (2004)


Figura 27. Mecanismos de deformación y paso y de ruptura y paso de los PPG a través
de un medio poroso

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 39

Bai et al. (2004) concluyeron que una partícula puede pasar a través de un poro si su
diámetro es menor a un cuarto del diámetro del poro, de otra forma se quedan
entrampadas o rompen. Esta tendencia también dependerá del caudal o gradiente de
presión al que se someta la partícula en la entrada del poro.

A nivel macroscópico, las experiencias en empaques de arena permiten identificar tres


mecanismos de acción de los PPG. En primer lugar, el paso directo de las PPG se
relaciona con un aumento lineal de la caída de presión con el caudal. Luego, la
retención y adsorción se identifica por que se alcanza un plateau en el diferencial de
presión luego del tratamiento.
Cuando el diferencial de presión aumenta rápidamente, se puede verificar que existe un
taponamiento del medio poroso.
A partir de estas observaciones en micromodelos y empaques de arena, se
establecieron las siguientes reglas generales:
Si el diámetro de la partícula es mayor a un tercio del diámetro de la garganta de poro,
se forma un revoque en la cara del núcleo.
Si el diámetro de la partícula es menor que un tercio del diámetro de la garganta de
poro y mayor a un décimo de la garganta de poro, se forma un revoque en el interior del
núcleo, a pocos centímetros de la cara del núcleo.
Si el diámetro de la partícula es menor a un décimo del diámetro de la garganta de
poro, habrá movimiento de las partículas a través del medio poroso.

Los experimentos realizados con las PPG, fueron realizados en medios porosos de
arenas empacadas de grandes permeabilidades. Luego de varios ensayos se concluyó
que las partículas de PPG de 60 micras de tamaño promedio, no pasan y taponan
sistemas porosos con permeabilidades menores a 16 Darcy. En la práctica, este tipo de
partículas no es conveniente para aplicaciones de divergencia profunda, pues no se
alcanzaría una penetración efectiva en el yacimiento.
Otros autores (Zhang et al. 2010) consideraron el uso de los PPG para mejoramiento de
perfiles en sistemas de yacimientos naturalmente fracturados. En la Figura 28 se
observa la circulación del agua marcada con rojo a través de un modelo poroso
fracturado previamente tratado con PPG. Las partículas de PPG se ubicaron en las
zonas de fractura, bloqueando las zonas de alta permeabilidad, a fin que los fluidos
posteriores se desplacen de manera más homogenea y barran la totalidad del volumen
poroso.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


40 SEA-0198,2010

Fuente: Zhang et al. (2010)


Figura 28. Flujo de agua a través de un modelo poroso fracturado previamente tratado
con PPG

A pesar de la enorme cantidad de aplicaciones de campo, los ensayos en medio poroso


mostraron que no resultan efectivos para zonas de permeabilidades intermedias o
bajas, pero pueden resultar una solución para bloqueo de zonas ladronas de muy alta
permeabilidad o zonas con fracturas. El mecanismo de acción es entonces básicamente
un bloqueo, y no se espera que se alcancen altos radios de penetración en el
yacimiento.

6. APLICACIONES DE CAMPO DE MICROGELES COMERCIALES

El diseño de microgeles poliméricos cubre ciertas necesidades en los campos


petroleros y la selección de pozos candidatos para las aplicaciones dependerá del tipo
de producto. En general, los diferentes microgeles presentados en esta revisión, tienen
en común que son partículas de tamaños submicrométicros hasta milimétricos, tienen
afinidad por el agua, además que tienen capacidad de deformarse, dependiendo de su
densidad de entrecruzamientos. Estas propiedades le dan ventajas frente a los
productos existentes de polímeros en solución que entrecruzan en sitio, así por ejemplo,
el comportamiento reológico de las dispersiones de microgeles se considera
Newtoniano dentro de los rangos de concentración y tasas de flujo a las que se
someten durante su aplicación en medios porosos. Esto hace que los tratamiento de
microgeles sean selectivos hacia las zonas de mayores permeabilidad y su
desplazamiento en medio poroso no sea homogéneo, como suele suceder en los
tratamientos poliméricos tradicionales para recuperación mejorada. Dependiendo de los
tamaños de las partículas y su relación con los tamaños de garganta de poro de la
matriz porosa, también se puede lograr un efecto auto-divergente de las partículas
hacia las zonas de mayores permeabilidades. Mientras más pequeñas sean las
partículas, mayor penetración en la matriz porosa se logrará alcanzar. Las propiedades

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 41

de adsorción de las partículas sobre el sustrato dependerán de las interacciones físico-


químicas de las partículas con la litología de la matriz porosa, incluso con los fluidos
presentes en el medio lo que puede generar cambios significativos en las condiciones
generales del yacimiento si se inyectan en grandes proporciones.
La principal necesidad que puede ser cubierta utilizando sistemas de microgeles en
general es la corrección de heterogeneidades en las permeabilidades de yacimientos en
sistemas de inyección de agua para recuperación terciaria. Algunos arreglos de pozos
inyectores y productores presentan por lo general heterogeneidades en las
permeabilidades tanto verticales como laterales, generando un barrido ineficiente del
yacimiento durante la recuperación secundaria. La colocación selectiva de los
microgeles en las zonas de mayores permeabilidades, genera una corrección de la
heterogeneidad en la permeabilidad global de la matriz porosa, divergiendo el agua de
barrido hacia zonas menos permeables.
La colocación de los microgeles en el medio poroso, definirá entonces la efectividad del
tratamiento como agentes divergentes. Así por ejemplo, microgeles más pequeños
lograrán alcanzar zonas más profundas dentro del yacimiento y microgeles más
grandes podrán corregir problemas de zonas de permeabilidades extremadamente
altas, o heterogeneidades a nivel de las cercanías del pozo.
Los microgeles con propiedades de adsorción a sustratos podrán presentarse como
modificadores de permeabilidad relativa si tienen alta resistencia a la desorción y
comportamiento selectivo ante el flujo de agua o crudo dentro del yacimiento.
La selección de pozos candidatos para la aplicación de tecnologías de microgeles, se
centran principalmente en corrección de heterogeneidades en las permeabilidades, bien
sea en las cercanías del pozo o a nivel de yacimiento. Bajo el mismo principio se
pueden utilizar los microgeles para control de agua, cuando ocurren irrupciones
tempranas por altas relaciones de movilidad agua petróleo, que hacen que el agua que
se desplaza por el yacimiento, inunde preferentemente las zonas de alta permeabilidad.
La selección de un pozo candidato para las tecnologías de microgeles debe realizarse a
través de un riguroso diagnóstico y chequeo mediante simuladores numéricos de
yacimiento utilizando tanto los datos de campo como los ensayos en medio porosos
realizados en laboratorio. La evaluación del posible candidato debe constatar las
reservas móviles disponibles en el yacimiento; si hubo irrupción temprana de agua, si es
posible mediante estudios con trazadores; evaluar los contrastes de permeabilidades y
la presencia de zonas ladronas de alta permeabilidad; presencia de fracturas, además
de todas las condiciones del pozo, con la finalidad de tener la mayor certeza en la
aplicación del tratamiento.

6.1 Aplicaciones Stargel:

Los microgeles desarrollados por el IFP, llamados también Stargel, fueron diseñados
principalmente como modificadores de permeabilidad relativa. La intención es formar
una capa de microgeles adsorbidos sobre el sustrato poroso, con mojabilidad
preferencial al agua. Esta capa podrá hincharse cuando ocurre el flujo de fluidos
Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A
42 SEA-0198,2010

acuosos, disminuyendo la permeabilidad, mientras que durante el flujo de


hidrocarburos, la disminución de la permeabilidad no es tan severa.
A pesar del gran número de publicaciones en revistas (Chauveteau et al. 2000, Broseta
et al. 2000, Chauveteau et al. 2001, Feng et al. 2003, Chauveteau et al. 2003,
Chauveteau et al. 2004, Rousseau et al. 2005, Zaitoun et al. 2007, Cozic et al. 2008,
Cozic et al. 2009), tan solo tienen publicada una aplicación de campo (Zaitoun et al.
2007).
En esta aplicación, se intenta controlar la producción de agua en un pozo de gas con
producción a pozo desnudo con tubería ranurada. Las arenas de la formación consisten
en diferentes capas con diferentes condiciones petrofísicas, sin separaciones lutíticas.
Este pozo presentaba un alto corte de agua debido a la presencia de una capa fina (1,5
m de espesor) de alta permeabilidad (más de 5.000 mD), localizada al fondo de la
completación.
El pozo sirve de productor de gas en invierno y de inyector de gas en verano. Previo al
tratamiento, se realizaron simulaciones numéricas con diferentes volúmenes de
soluciones de microgeles, a fin de seleccionar el volumen óptimo para el tratamiento.
Los datos suministrados al simulador provienen tanto de los registros de pozo como de
los ensayos de medio poroso realizados en laboratorio. De los ensayos con núcleos se
obtuvieron valores de reducción de la movilidad y permeabilidad, así como los valores
de adsorción, sin embargo, no se contaba con un núcleo real del candidato.
Mediante una simulación simple radial se pudo estimar que para volúmenes muy altos
de tratamientos, se podía superar la presión de fractura del yacimiento, por lo que se
pudo establecer un volumen óptimo de tratamiento. A pesar de esto, el aumento de
presión durante la inyección redujo el volumen estimado por la simulación a casi la
mitad.
La disposición de los microgeles en campo fue en forma de una emulsión inversa al
30% de materia activa la cual se añadió directamente a una salmuera de KCl al 1%
bajo agitación constante. La inversión de la emulsión no requirió ningún aditivo
adicional.
La inyectividad de gas se vio afectada luego del tratamiento, ya que observaron valores
altos de presión.
Días después de la inyección de microgeles, intentaron recuperar la inyectividad del gas
revirtiendo el flujo hasta que se alcanzó la presión inicial. El problema pudo deberse a
gotas de fluido orgánico inicial que proviene de la emulsión de microgeles original, las
cuales forman una película rígida en la cara de la arena con baja permeabilidad al gas.
La reversión del
El comportamiento del pozo luego del tratamiento, tuvo gran coincidencia con el
simulado numéricamente.
El tamaño de los microgeles fue diseñado para 2 micras, lo que favoreció su colocación
en las zonas de altas permeabilidades, mientras que su penetración en las zonas de
baja y media permeabilidad fue muy superficial. La permeabilidad al gas obtenida luego
de la inyección de microgeles fue satisfactoria.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 43

Durante el período de invierno luego del tratamiento, se apreció una disminución


significativa de la producción del agua,con un factor de reducción de 3 a 5. También se
pudo apreciar una disminución de la producción de arena en el pozo.
En la Figura 29 se observa cómo cambia la relación agua/gas luego del tratamiento en
el 2005 y su comparación con los pozos vecinos.

Fuente: Zaitoun et al. (2007)


Figura 29: Relación de agua/gas en el pozo tratado (en rojo) y de los pozos vecinos
durante los últimos 4 años antes de la aplicación de Stargel en julio del 2005

6.2 Aplicaciones Bright Water®

Las aplicaciones del Bright Water están enfocadas principalmente al mejoramiento de


perfiles de inyección y problemas de eficiencia de barrido durante operaciones de
recuperación mejorada.
La presencia de zonas ladronas de alta permeabilidad desvían los tratamientos de
recuperación secundaria con agua dejando crudo en el yacimiento que no puede ser
desplazado, como se muestra en la Figura 30.
Los desarrolladores (Princhett et al. 2003) argumentan que la baja eficiencia de barrido
en las recuperaciones terciarias con soluciones poliméricas ocurre, debido al
comportamiento pseudoplástico de la solución, ya que las mayores velocidades se
alcanzan en la vecindad del pozo, lo cual es favorable para lograr bajas presiones de
inyección, pero dentro del yacimiento ocurre un aumento de viscosidad, haciendo que
se formen bancos de alta viscosidad alrededor del pozo, reduciendo la capacidad de
inyección. También la inyección de soluciones poliméricas presentan problemas

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


44 SEA-0198,2010

asociadas a la degradación mecánica de las moléculas durante su flujo en el medio


poroso.

Fuente: Princhett et al. (2003)


Figura 30. Zonas ladronas presentes en el yacimiento

Los microgeles Bright Water, son lo suficientemente pequeños para que su viscosidad
sea muy parecida a la del agua, logrando una alta penetración en el yacimiento para
colocarse en zonas ladronas. Una vez que alcancen la zona ladrona, se activan para
aumentar el tamaño y bloquear los poros en la formación. El esquema de
funcionamiento se muestra en la Figura 31. A diferencia de los tratamientos con geles
poliméricos, donde el radio de penetración está limitado, con los microgeles se pueden
alcanzar penetraciones profundas en el yacimiento.

Fuente: Princhett et al. (2003)


Figura 31. Esquema de funcionamiento de los microgeles como agentes de divergencia
profunda

Luego de los estudios en laboratorio, los desarrolladores fijaron las condiciones para los
candidatos, donde la zona ladrona debe ser al menos 5 veces más permeable que la
zona no barrida, con porosidades mayores al 17%, permeabilidades mayores a 100 mD,
debe existir un mínimo fracturamiento del yacimiento; temperaturas entre 50 y 150 °C;
tiempos de tránsito entre inyector y productor mayor a 30 días (para definir el tiempo de
activación) y una salinidad del agua de formación amyor a 70.000 ppm.
Gracias a estudios con trazadores logran identificar la magnitud de la zona ladrona,
además de demostrar la dirección del flujo hacia pozos productores preferenciales,
como se muestra en la Figura 32.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 45

Fuente: Princhett et al. (2003)


Figura 32. Patrón de inyección en el campo Las Minas, determinado a través de
estudios con trazadores

En el caso particular del campo Las Minas en Indonesia (2003), se observa que la zona
ladrona se encontraba en la parte inferior del yacimiento y los estudios de resistividad
identificaron la zona de crudo no barrido.
Para el diseño del tratamiento se consideró el enfriamiento del yacimiento por la
inyección de la solución.
Al igual que el Stargel, la presentación de los microgeles era en emulsión inversa al
30% aunque utilizan surfactante para mejorar la dilusión en el campo. Su inyección fue
por cabezal sin bombeo. Luego se desplaza el tratamiento con agua. Los pozos
productores fueron cerrados 3 semanas para asegurar que ocurra la activación de los
microgeles.
Los datos de presión concluyeron que el cambio de inyectividad ocurrió a una distancia
aproximada de 125 pies del pozo inyector. La reducción de la inyectividad se estimó en
un 60%, ya que luego del tratamiento se observó un aumento en la presión a fondo de
pozo.
El aumento de producción para este pozo fue muy ligero y rápido, por lo que no fue
posible estimar a ciencia cierta si se debe a la efectividad del tratamiento con
microgeles, e incluso especulan que ese aumento puede estar también asociado con el
uso de surfactantes en la mezcla. La Figura 33 muestra el comportamiento de
producción de este campo antes y después de la aplicación del Bright Water.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


46 SEA-0198,2010

Fuente: Princhett et al. (2003)


Figura 33. Comportamiento de producción del campo Las Minas

Años más tarde (2007), realizaron otro tratamiento en proyectos de inyección en los
campos de Koluel Kaike y Piedra Clavada de la cuenca de San Jorge en Argentina.
En estos casos, igualmente los problemas vienen relacionados con pobre
desplazamiento y baja eficiencia de barrido. Es un sistema de 220 inyectores de 1600
BWPD en promedio con 500 pozos productores en promedio. Los pozos cuentan con
15 capas de producción en promedio con unidades de flujo diferenciadas con
contractos G/W/O diferentes. Las porosidades en promedio son de 22% y las
permeabilidades entre 50 y 100 mD de rocas matriciales. Crudos de gravedad API de
19 a 23 ° y de 5 a 150 cP. Las completaciones de es tos pozos no permiten el uso de
herramientas de registro apropiadas por lo que no se cuenta con la volumetría por pozo
o por zona, sino que solo se conoce la producción total por yacimiento.
A partir de la irrupción temprana del agua, los estudios infieren un cociente de
movilidades agua/crudo de 2 a 30, además que no tienen evidencia de bancos de crudo
en la formación.
Con recuperación mejorada se logra un aumento en la relación agua/petróleo con
valores que se estabilizan alrededor de 10.
Los cambios de inyección afectan los pozos productores en los 3 o 6 meses siguientes.
Los estudios con trazadores muestran flujos preferenciales que demuestran la baja
eficiencia en el barrido, por lo que permiten identificar los candidatos para la divergencia
profunda con Bright Water.
Los estudios con simuladores numéricos sugieren que se puede aumentar de un 2 a un
10 % el factor de recobro.
Lamentablemente la publicación se presentó poco tiempo después de la aplicación, por
lo que no se muestran los resultados en la producción asociados con el tratamiento.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 47

Aún no se han publicado los resultados. Sin embargo, es importante destacar la


similitud en cuanto a la selección de candidatos de estos dos tratamientos y la forma
como se diseña el producto en función del diagnóstico. Se resalta el uso de estudios de
trazadores para mostrar el barrido ineficiente en el área asociada a la inyección.
Se reporta adicionalmente un tratamiento en el mar del Norte, sin embargo no se
especifican detalles de la aplicación. Como dato adicional, reportan el costo de la
aplicación que puede variar entre 3 a 9 US$ el barril.

6.3 Aplicaciones CDG

El uso de los CDG como modificadores de permeabilidad de alta penetración se


reportan desde los años 80, específicamente en la región de “Rocky Mountain” en más
de 29 proyectos de campo, que implican inyecciones continuas de larga duración de
estos sistemas, a fin de corregir canalizaciones profundas y problemas de flujo cruzado
(Mack et al. 1994). De los 29 proyectos, se consideraron exitosos 22 alcanzando un
factor de recobro de hasta 40% con costos de 1 a 5 US$ por barril aproximadamente.
En general, las viscosidades de estos crudos se reportan entre 10 y 20 cP a
temperatura de fondo de pozo.
De los 7 tratamientos fallidos reportados se destacan los siguientes problemas:
• Muchos de los proyectos de inyección comenzaron muy tarde, donde el flujo de
agua ya había inundado demasiado el yacimiento, haciendo más difícil revertir el
proceso.
• Inyección fuera de la zona, que se puede asociar a un mal diagnóstico del
yacimiento.
• Cierre prematuro del proceso de inyección, generalmente debido a restricciones
económicas.
• Problemas en las completaciones, donde una combinación entre daños a la
formación y bajas permeabilidades de la roca, generaron problemas de
inyectividad del tratamiento.
• No siempre se diseña el tratamiento para una fuerza de gel adecuada.
• El proceso de gelificación se ve afectado por el tipo de agua, debido a que es un
sistema muy sensible a las salinidades.
Hubo tres proyectos considerados efectivos técnicamente, pero que económicamente
no arrojaron buenos resultados, por lo que se consideraron proyectos marginales.
Los resultados exitosos se pueden resumir en las Figuras Figura 34 Figura 35, para la
unidad de producción de “North Rainbow Ranch Minnelusa”, donde la primera figura
muestra la recuperación de la producción de crudo luego de la aplicación del
tratamiento de CDG y además muestra como se revierte la tendencia de aumento de la
relación agua petróleo para mantenerla estable.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


48 SEA-0198,2010

Fuente: Mack et al. (1994)


Figura 34. Producción mensual de la zona superior del campo North Rainbow Ranch
Minnelusa desde 1982 hasta 1993

Fuente: Mack et al. (1994)


Figura 35. Relación agua petróleo en función de los barriles de crudo recuperados para
la zona superior del campo North Rainbow Rach Minnelusa

Luego del diagnóstico realizado a partir de estas aplicaciones, se concluyó que el


producto debía ser mejorado en cuanto a su sensibilidad con la salinidad del agua de
formación y su estabilidad térmica.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 49

No se reportaron más aplicaciones hasta el año 2004, donde comienzan un proyecto de


aplicación masiva de la tecnología de CDG en el campo Daqing en China (Chang et al.
2004).
Este proyecto implicó también la realización de divergencia profunda para mejoramiento
de perfiles de inyección en recuperación terciaria, a fin de disminuir el corte de agua y
mejorar la eficiencia de barrido.
El campo piloto contaba con 6 inyectores asociados con 12 productores. Los pozos
están espaciados 250 metros y se diseñó una inyección alternada de CDG y solución
polimérica. La Figura 36 muestra el arreglo de los pozos en la formación.

Fuente: Chang et al. (2004)


Figura 36. Arreglo de pozos en el campo piloto para inyección de CDG en Daqing,
China

Las permeabilidades en las zonas a inyectar el tratamiento varían entre 100 mD y 1000
mD y los productores presentan cortes de agua mayores al 90%. No cuentan con
estudios de trazadores, por lo que no pueden identificar la distribución del agua de
inyección en los pozos productores.
Durante la inyección de CDG se observó un aumento de la presión que luego se
estabiliza, mostrando la alta penetración del sistema.
Luego de la aplicación, observaron una disminución del corte de agua alrededor de un
10% aunque se considera aún muy elevada. El aumento de la producción de crudo es
de 13 %.
La efectividad en la divergencia profunda producto del tratamiento, fue evaluada
mediante la observación en las variaciones de presión por capa, de lo que infieren un
aumento en la efectividad del barrido. Debido a que no cuentan con estudios de
trazadores, aún se presentan dudas sobre la efectividad de barrido en algunos pozos.
Sin embargo, observaron que en general lograron disminuir la producción de agua en
un 20% y aumentaron el factor de recobro en aproximadamente un 11 %, lo que le
confiere al tratamiento una evaluación económica favorable.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


50 SEA-0198,2010

En esta aplicación, aún consideran al CDG como un sistema muy sensible a las
condiciones de preparación en campo.
El último tratamiento de CDG reportado en la literatura fue en la cuenca del Golfo de
San Jorge en Argentina (Muruaga et al. 2008) donde se diseñó un proyecto de
recuperación terciaria para aplicar dos tecnologías para mejoramiento de perfiles, el
Marcit y el CDG. El Marcit es un sistema de gelificación en sitio para corregir diferencias
grandes de permeabilidad o problemas de fracturas, mientras que el CDG lo utilizan
para aumentar la eficiencia de barrido matricial a niveles más profundos dentro del
yacimiento.
Esta cuenca siempre ha presentado problemas en la recuperación secundaria debido a
la heterogeneidad y relaciones de movilidad de los fluidos.
La prueba se realizó en el campo el Tordillo en la formación Comodoro Rivadavia. Los
datos de simulación mostraron que el 25% de agua inyectaba fluía tan solo por un 7%
del espesor total de las arenas. Los datos de producción revelaron además patrones de
canalización de agua.
El tratamiento fue aplicado en 2 pozos I-1 e I-2, mostrados en la Figura 37 donde en
una primera instancia se inyectaba el tratamiento gelificante y luego se inyectaba el
CDG. 10 pozos productores estaban asociados directamente con los inyectores.
Antes y después de la aplicación del sistema gelificante, se realizaron pruebas de
trazadores, donde lograron confirmar la reducción de la permeabilidad en las zonas
ladronas.
Con el CDG no observaron aparición de polímero en los productores, no hubo aumento
de la presión o dificultad en la inyección, por lo que se asume que el CDG no tapona las
zonas de baja permeabilidad. En la Figura 37, se muestra la disposición de los pozos
para este proyecto de inyección.

Fuente: Muruaga et al. (2008)


Figura 37. Disposición del sistema de inyección para la formación Comodoro Rivadavia

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 51

No es posible distinguir con precisión el efecto de los geles y del CDG, sin embargo,
considerando las respuestas de producción en todos los pozos de los patrones de
inyección I-1 e I-2, además de la comparación con pozos productores similares fuera
del área de aplicación, los operadores pueden estimar que el efecto del Marcit, es
mínimo luego de dos años de aplicación. En la Figura 38 se muestra un análisis todos
los pozos productores asociados al tratamiento y su comparación con la línea base de
producción de pozos productores similares en otras zonas de campo. Se pudo estimar
un incremento de producción de aproximadamente 300.000 barriles luego de dos años
y medio que comienza el tratamiento (diciembre 2007) que pueden significar un
aumento de hasta 200 BPD.

Fuente: Muruaga et al. (2008)


Figura 38. Producción de todos los pozos asociados al sistema de inyección

De esta última aplicación se observó entonces que los geles generan una respuesta
más rápida del aumento de producción pero con menos durabilidad que los CDG.
Además continúan observando una gran sensibilidad de los CDG con la calidad del
agua.

6.4 Aplicaciones PPG

El uso de PPG como agente de divergencia profunda en sistemas de recuperación


terciaria, al igual que el resto de los microgeles, está dirigido principalmente a resolver
problemas de baja eficiencia de barrido por heterogeneidades en las permeabilidades.
Debido a que el tamaño de estos microgeles es mucho mayor que el resto de los
Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A
52 SEA-0198,2010

sistemas disponibles, se ha utilizado históricamente para disminuir la permeabilidad de


zonas ladronas con muy altas permebilidades, mayores a 1 darcy y poder dirigir los
fluidos de inyección para recuperación terciaria hacia las zonas no barridas.
Así por ejemplo, una de las pruebas piloto de esta tecnología se realizó en Shengli, en
la cuenca Nohai del este de China, donde se encontraban zonas ladronas de
permeabilidades entre 2 y 6 Darcy y porosidades de 31% (Coste et al. 2000). Las
viscosidades del crudo varían entre 57 y 148 cP y las capas no barridas tienen
permeabilidades entre 40 y 500 mD y crudos mucho más viscosos de hasta 7000 cP.
Sin embargo, los contrastes de permeabilidades de estos pozos son verticales, por lo
que en la cara del pozo inyector ya ocurren problemas de barrido, mostrando cortes de
agua en los pozos productores asociados de 90% en promedio. Las técnicas
convencionales que para ese momento se utilizaron para control de agua no dieron
resultados, mientras que la inyección del sistema de PPG, logró bloquear las zonas de
altas permeabilidades en la cara del pozo inyector, asumiendo que no se alcanzaron
muchos pies de penetración y logrando presiones de inyección de 2000 psi.
A pesar de ser un sistema de partículas muy robusto, de gran tamaño y cuya acción se
reduce a divergencia en la cara de los pozos inyectores, es el sistema de microgeles
que cuenta con la mayor cantidad de aplicaciones reportada, con más de 2000 pozos
(Bai et al. 2007) en China, destacándose los campos de Zhongyuang de alta salinidad,
Dagang con problemas de canalización y altas temperaturas, Tuha con yacimientos
naturalemente fracturados, entre otros.
No se han reportados problemas de inyectividad de estos sistemas donde la cantidad
de materia activa inyectada por aplicación puede ir desde los 3.000 hasta los 40.000
Kg.
Los campos de Zhongyuan presentan yacimientos matriciales con temperaturas de 121
mD aproximadamente y altas salinidades, pero presentan alta heterogeneidad vertical
con canales severos (no se tiene información si por canales de alta permeabilidad o
fracturas) donde el agua puede alcanzar los pozos productores en apenas 2 días (Bai et
al. 2007).En los pozos de Zhongyuan, se realizaron inyecciones alternadas con agua
con PPG con diámetros promedio de 1,5 mm. Luego del tratamiento, las presiones de
inyección se mantienen alrededor de los 3.000 psi por largos períodos de tiempo, que
indican la resistencia de los tratamientos de PPG.
Otros casos típicos de aplicaciones de los PPG se presentan en el campo Daqing,
también en China, caracterizado por capas gruesas de alta heterogeneidad vertical y
altas salinidades. Las permeabilidades de este campo son mayores a 1 Darcy donde se
sabe que el 85% del agua de inyección fluye por apenas un 20% del volumen poroso.
La aplicación de PPG en estos casos se inyecta a altas tasas (aproximadamente 25
Bbls/min) para evitar los taponamientos en zonas de baja permeabilidad, aunque no se
especifican las presiones de inyección. En este tratamiento, sin embargo, se reportó
que se requirió del uso de un rompedor de geles ácido (HF y HCl) para disolver el
revoque formado por el gel (Bai et al. 2007).

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 53

Del estudio detallado de las aplicaciones con PPG, los autores concluyen que este tipo
de sistemas no puede ser aplicado en medios porosos normales, sino que su ventana
de aplicación se limita a sistemas con canales severos y fracturas (Bai et al. 2007).
En trabajos posteriores (Liu et al. 2006), indican incluso que los tratamientos de PPG
estaban limitados para zonas con permeabilidades mayores a los 10 darcy.
A pesar de sus limitaciones, los tratamientos con PPG en campos petroleros en China,
han mostrado una enorme rentabilidad. Un ejemplo se muestra en la Figura 39, para un
campo específico en Daqing, donde luego de un exhaustivo diagnóstico se realizó el
tratamiento con PPG a algunos pozos inyectores, mostrando un aumento en la
producción de crudo y una disminución de corte de agua, en el yacimiento en general
(Bai et al. 2008).

Fuente: Bai et al. (2008)


Figura 39.Comportamiento de un campo en Daqing antes y después de la aplicación de
PPG

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


54 SEA-0198,2010

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Existen 4 sistemas importantes de microgeles poliméricos reportados en la literatura,


diseñados para aplicaciones en la industria de producción petrolera. Estos son: Stargel,
Bright Water™, Geles de dispersión coloidal (CDG), Partículas de gel preformados
(PPG).
Estos 4 sistemas difieren principalmente en método de síntesis, tamaños y mecanismos
de acción dentro del medio poroso. Sin embargo, todos tienen en común que están
dirigidos a tratamientos de divergencia para corrección de perfiles de inyección de agua
durante la recuperación terciaria en yacimientos con altas heterogeneidades de
permeabilidad o baja eficiencia de barrido. El control de agua de producción, o el uso de
microgeles como modificadores de permeabilidad relativa también han sido evaluados a
nivel de medio poroso, aunque aún no se reportan casos en campo.
Los diferentes mecanismos de acción difieren entre los 4 sistemas y definen su ventana
de aplicación.
Los Stargel, tienen alta capacidad de adsorción en la roca, por lo que se compromete la
inyectividad del sistema. Se pudieran utilizar como modificadores de permeabilidad
relativa o para mejoramiento de perfiles de inyección.
Los Bright Water™, tienen una mayor capacidad de penetración dentro del yacimiento,
aunque el diseño de estos tratamientos para controlar los perfiles de inyección depende
fundamentalmente de los tiempos de activación y la temperatura del yacimiento, por lo
que requiere que se conozca con detalle el yacimiento en donde se va a inyectar.
Los CDG parecen ser los menos efectivos entre los tratamientos estudiados, logran una
menor penetración dentro del medio poroso y están diseñados más que todo como
controladores de agua de producción con efecto de reducción desproporcionada de la
permeabilidad, sin embargo, los resultados reportados no permiten concluir acerca de la
efectividad de este sistema.
Por último los PPG, son sistemas utilizados principalmente como divergentes a nivel de
la cara de la formación, utilizados comúnmente para corregir heterogeneidades
verticales en la vecindad del pozo. Su ventana de aplicación está limitada a
permeabilidades mayores a 10 Darcy, canalizaciones severas y sistemas fracturados.
Debido a sus tamaños no penetran en el medio poroso sino que forman revoques en la
cara de la formación.
A partir de esta revisión se puede concluir que existe una ventana potencial para el
desarrollo de microgeles de tecnología nacional, destinados principalmente a corrección
de perfiles de inyección como agentes de divergencia profunda durante tratamientos de
recuperación terciaria. No existen tecnologías nacionales sustitutas disponibles en el
país y los sistemas existentes en el mercado, tienen potencial de mejoramiento. La
estrategia para el desarrollo de sistemas de microgeles debe estar enfocada hacia
sistemas con alta capacidad de penetración, de adsorción controlada y mecanismos de
activación más eficientes.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AL-MANASIR, Nodar A. M., et al. Effect of Surfactant Addition, Temperature, and


Solvent Conditions on Functional Microgels for Enhanced Oil Recovery Applications.
Kuwait City, Kuwait: Society of Petroleum Engineers, 12/14/2009, 2009 OnePetro.

BAI, Baojun, et al. CASE STUDY ON PREFORMED PARTICLE GEL FOR IN-DEPTH
FLUID DIVERSION. SPE 113997, 2008.

BAI, Baojun, et al. PREFORMED PARTICLE GEL FOR CONFORMANCE CONTROL:


FACTORS AFFECTING ITS PROPERTIES AND APPLICATIONS. SPE 89389, 2007.

BAI, Baojun, et al. PREFORMED PARTICLE GEL FOR CONFORMANCE CONTROL:


TRANSPORT MECHANISM THROUGH POROUS MEDIA. SPE 89468, 2004.

BROSETA, D., et al. Rheological Screening of Low-Molecular-Weight


Polyacrylamide/Chromium(III) Acetate Water Shutoff Gels. Tulsa, Oklahoma: Copyright
2000, Society of Petroleum Engineers Inc., 04/03/2000, 2000.

CHANG, H. L., et al. SUCCESSFUL FIELD PILOTO OF IN-DEPTH COLLOIDAL


DISPERSION GEL (CDG) TECHNOLOGY IN DAQING OIL FIELD. SPE 89460, 2004.

CHAUVETEAU, Guy, et al. Disproportionate Permeability Reduction by Soft Preformed


Microgels. Tulsa, Oklahoma, EE.UU ed. Tulsa, Oklahoma, EE.UU: Copyright 2004,
Society of petroleum Engineering Inc., 17 Abril 2004, 2004.

CHAUVETEAU, Guy, et al.


IN DEPTH PERMEABILITY CONTROL BY ADSORPTION OF SIZE CONTROLLED
MICROGELS. SPE 82228, 2003.

CHAUVETEAU, Guy, et al. DISPROPORTIONATE PERMEABILITY REDUCTION BY


SOFT PREFORMED MICROGELS. SPE 89390, 2004.

CHAUVETEAU, Guy, et al. CONTROLLING IN-SITU OF POLYACRYLAMIDES BY


ZIRCONIUM FOR WATER SHUTOFF. SPE 50752, 1999.

CHAUVETEAU, G., et al. Controlling Gelation Time and Microgel Size for Water Shutoff.
Tulsa, Oklahoma: Copyright 2000, Society of Petroleum Engineers Inc., 2000.

CHAUVETEAU, Guy, et al.


NEW SIZE CONTROLLED MICROGELS FOR OIL PRODUCTION. SPE 64988, 2001.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


56 SEA-0198,2010

COSTE, J. P., et al. IN-DEPTH FLUID DIVERSION BY PRE-GELLED PARTICLES.


LABORATORY STUDY AND PILOT TESTING. SPE 59362, 2000.

COZIC, Céline; ROUSSEAU, Davidand TABARY, René.


BROADERNING THE APPLICATION RANGE OF WATER
SHUTOFF/CONFORMANCE CONTROL MICROGELS: AN INVESTIGATION OF
THEIR CHEMICAL ROBUSTNESS. SPE 115974, 2008.

COZIC, Céline; ROUSSEAU, Davidand TABARY, René. Novel Insights into Microgel
Systems for Water Control. SPE Production & Operations, 2009, vol. 24, no. 4, pp. 590-
601 OnePetro.

DENYS, Karl. Flow of Polymer Solutions through Porous Media. Holanda: Technische
Universiteit Delft, 2003. ISBN 90-407-2441-5.

FENG, Yujun, et al. Characteristics of Microgels Designed for Water Shutoff and Profile
Control. Houston, Texas: Society of Petroleum Engineers, 02/05/2003, 2003.

FRAMPTON, Harry, et al.


DEVELOPMENT OF A NOVEL WATERFLOOD CONFORMANCE CONTROL
SYSTEM. SPE 89391, 2004.

LEI, Guanglun; LI, Linglingand NASR-EL-DIN, Hisham A. New Gel Aggregates for Water
Shut-Off Treatments. Tulsa, Oklahoma, USA: Society of Petroleum Engineers,
04/24/2010, 2010 OnePetro.

LIU, Yuzhang; BAI, Baojunand SHULER, P. J. APPLICATION AND DEVELOPMENT


OF CHEMICAL-BASED CONFORMANCE CONTROL TREATMENTS IN CHINA OIL
FIELDS. SPE 99641, 2006.

MACK, J. C.; and SMITH, J. E.


IN DEPTH COLLOIDAL DISPERSION GELS IMPROVE OIL RECOVERY EFFICIENCY.
SPE 27780, 1994.

MURUAGA, E., et al.


COMBINING BULK GELS AND COLLOIDAL DISPERSION GELS FOR IMPROVED
VOLUMETRIC SWEEP EFFICIENCY IN A MATURE WATERFLOOD. SPE 113334,
2008.

PAEZ, Pablo, et al. NEW ATTEMPY IN IMPROVING SWEEP EFFICIENCY AT THE


MATURE KOLUEL KAIKE AND PIEDRA CLAVADA WATERFLOODING PROYECTS
OF THE S. JORGE BASIN IN ARGENTINA. SPE 107923, 2007.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A


SEA-0198,2010 57

PRINCHETT, James, et al.


FIELD APPLICATION OF A NEW IN-DEPTH WATERFLOOD CONFORMANCE
IMPROVEMENT TOOL. SPE 84897, 2003.

ROUSSEAU, David, et al.


RHEOLOGY AND TRANSPORT IN POROUS MEDIA OF NEW WATER
SHUTOFF/WATER CONFORMANCE MICROGELS. SPE 93254, 2005.

SMITH, J. E. PERFORMANCE OF 18 POLYMERS IN ALUMINUM CITRATE


COLLOIDAL DISPERSION GELS. SPE 28989, 1996.

SMITH, J. E.; LIU, Hengand ZHI DONG, Guo.


LABORATORIY STUDIES OF IN-DEPTH COLLOIDAL DISPERSION GEL
TECHNOLOGY FOR DAQING OIL FIELD. SPE 62610, 2000.

TABARY, René, et al. Method of Treating Underground Formations Or Cavities by


Microgels. . Institut Fracais du Petrole; and Societe D'Exploitation des Produits pour les
Indus eds., 28/09/2007, 2008.

VERNÁEZ, Oscar. Caracterización Reológica De Microgeles Para El Control De Agua. .


PDVSA Intevep ed., Los Teques: , 2008 Centro de Información Técnica, CIT.

WANG, Lei, et al. Preparation of Microgel Nanospheres and their Application in EOR.
Beijing, China: Society of Petroleum Engineers, 06/08/2010, 2010 OnePetro.

ZAITOUN, Alain; and PICHERY, Thierry R. New Polymer Technology for Sand Control
Treatments of Gas Storage Wells. The Woodlands. Texas: Society of Petroleum
Engineers, 04/20/2009, 2009 OnePetro.

ZAITOUN, Alain, et al.


USING MICROGELS TO SHUT OFF WATER IN A GAS STORAGE WELL. SPE
106042, 2007.

ZHANG, Hao; and BAI, Baojun. Preformed Particle Gel Transport through Open
Fractures and its Effect on Water Flow. Tulsa, Oklahoma, USA: Society of Petroleum
Engineers, 2010 OnePetro.

Intevep, S.A Centro de Investigación y Desarrollo, Filial de Petróleos de Venezuela, S.A

También podría gustarte