Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

PREPARATORIA N° 2

TERCER SEMESTRE

UNIDAD DE APRENDIZAJE
LA NATURALEZA DE LA VIDA
ETAPA 2: Obtención de energía: fotosíntesis y respiración

ACTIVIDAD DE REQUISITO
FORMA DE TRABAJO INDIVIDUAL
VALOR: REQUISITO

SEMANA 1
SESIONES ASINCRONAS

NOMBRE DEL ALUMNO: Jorge felix Alfaro lopez


MATRÍCULA: 2015591
GRUPO: 232

Monterrey N.L., a 7 2020


SEMANA 1: SESIÓN ASÍNCRONA

Ingresa a la plataforma NEXUS/curso La Naturaleza de la Vida y contesta el examen


Autoevaluación Etapa 2.- Obtención de energía: fotosíntesis y respiración que
encontrarás en el apartado de Evaluación/Exámenes.
 Nota: Contesta con base a tus conocimientos previos.
Cuestionario de la Dimensión 1
contéstalo con tus conocimientos previos

¿Qué es la fotosíntesis?
Es un proceso de las plantas que hace convertir la luz del sol a energía para ella y a si vivan

¿Qué es la respiración celular?


La respiración celular o respiración interna es un conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales
determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta
convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable para la célula.
En tu libro de texto, realiza lectura comprensiva del tema “ATP” (páginas 50 a 55) y
toma notas de las ideas principales.

 Enfoca tu lectura e identificación de ideas principales en el ATP, energía y en


cómo obtienen energía autótrofos y heterótrofos.

IDEAS PRINCIPALES

 La fotosíntesis o función clorofílica es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la


energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable,
siendo el NADPH y el ATP las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía química.
 Es un proceso bioquímico de aprovechamiento de la luz solar para la obtención de materiales orgánicos, o
sea, de síntesis de nutrientes a partir de elementos inorgánicos como el agua (H2O) y el dióxido de carbono
(CO2).
 Puede ser realizada por diversos organismos autótrofos, siempre y cuando posean pigmentos fotosintéticos,
siendo el más importante la clorofila. La fotosíntesis es el proceso de nutrición de las plantas (tanto terrestres
como acuáticas), las algas, el fitoplancton y algunos grupos de Solo algunos pocos animales son capaces de
realizar fotosíntesis, entre ellos la babosa marina Elysia chlorotica y la salamandra moteada Ambystoma
maculatum (esta última lo hace gracias a la simbiosis con un alga).
Carbono fijo. Cuando el carbono del dióxido de carbono —carbono inorgánico— se incorpora a moléculas orgánicas,
este proceso se llama fijación de carbono, mientras que el carbono de moléculas orgánicas se conoce como carbono
fijo. El carbono que está fijo y se ha incorporado a los azúcares durante la fotosíntesis puede utilizarse para crear
otros tipos de moléculas orgánicas que necesitan las células. La importancia ecológica de la fotosíntesis
 Los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen una función ecológica clave:
introducen la energía química y el carbono fijo en los ecosistemas mediante el uso de la luz para sintetizar
azúcares. Dado que producen su propio alimento (es decir, fijan su propio carbono) con la energía de la luz,
estos organismos se llaman fotoautótrofos (literalmente, “organismos que se alimentan a sí mismos al utilizar
luz").
 Los seres humanos y otros organismos que no pueden convertir dióxido de carbono en compuestos orgánicos
se llaman heterótrofos (“que se nutre de otro"). Los heterótrofos deben obtener el carbono fijo consumiendo
otros organismos o sus derivados. Los animales, hongos y muchos procariontes y protistas son heterótrofos.
 Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas fotosintetizadores se ocupan
de la fotosíntesis El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la
fotosíntesis,
o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.
 La más importante función realizada por los cloroplastos es la fotosíntesis, proceso en la que la materia
inorgánica es transformada en materia orgánica (fase oscura) empleando la energía bioquímica (ATP)
obtenida por medio de la energía solar, a través de los pigmentos fotosintéticos y la cadena transportadora.
 En las hojas hay pequeños poros llamados estomas. Ellos son los responsables de dejar que el dióxido de
carbono se propague dentro del tejido mesófilo y de que el oxigeno pueda escapar a la atmósfera. Así, la
fotosíntesis ocurre en dos etapas: la fase luminosa y la fase oscura.
 La Fase independiente de la luz se lleva a cabo en el estroma del cloroplasto. En esta etapa se utilizan las
moléculas de NADPH y ATP, generadas en la fase dependiente de la luz, para sintetizar glucosa y otras
moléculas orgánicas a partir de la fijación de carbono y agua."
 La síntesis de glucosa, producto de la fotosíntesis, permite que la planta acumule biomasa y sintetice otras
moléculas fundamentales para sus procesos metabólicos.
 Hay algunos factores que influyen en la efectividad de la fotosíntesis, es decir, que afectan positiva o
negativamente la produccíon de glucosa de una planta.
Estos factores son:
 Intensidad lumínica:es un factor que afecta la fotosíntesis, dado que la tasa fotosintética aumenta
progresivamente a medida que aumenta la intensidad lumínica, hasta llegar a un valor constante.
 Temperatura: La tasa fotosintética también aumenta a medida que aumenta la temperatura. Además se
incrementa la respiración celular donde se utiliza la glucosa. El proceso es eficiente entre los 10oC y 35oC
Contesta correctamente el cuestionario que se enlista a continuación.
¿Qué es el ATP y cuál es su función en las células?
El ATP es un compuesto químico muy importante, ya que lo utilizan las células para almacenar y
liberar energía. En las células eucariotasel ATP se genera en las mitocondrias como resultados de
la respiración celular. Gracias a ello, la célula es autónoma, es decir, tiene su propio centro de
energía que, además, es desagradable, razón por la cual podemos compararlo con una batería.

Explica ¿cómo la estructura del ATP representa una fuente de energía para la célula?

Consiste en una base nitrogenada de adenina, un azúcar, que es la ribosa, y tiene tres grupos de
ortofostafatos unidos entre sí. El hecho de que sean ortofosfatos, ocasiona que se presente un
afecto de resonancia entre los electrones que conforman los enlaces de oxígeno, lo que hace que
sean menos estables; esto permite su ruptura hidrolítica, con la consecuente liberación de energía.

Dibuja la estructura del ATP

¿Qué es la energía? capacidad de la materia para realizar un trabajo.

¿Cuál es la diferencia entre la energía cinética y la energía química?

Energía cinética asociada con el movimiento.


Energía química asociada con la posición en un sistema.
Contesta el siguiente Cuadro Comparativo en el cual establezcas las coincidencias y
diferencias entre organismos autótrofos y heterótrofos.

Coincidencias Diferencias
 Son clases de
AUTÓTROFOS alimentaciones. Los autótrofos son los
 Necesitan energía que tiene los organismos
solar. de plantas, algas y
 Son seres vivos. bacterias del hierro.
 Pertenecen a una
cadena alimentaria

 Son clases
HETERÓTROFOS de Los heterótrofos son los que
alimentacio tienen los organismos de
nes. herbívoros, carnívoros y
 Necesitan descomponedores.
energía solar.
 Son seres vivos.
 Pertenecen a
una cadena
alimentaria.
Súbelo a la Plataforma Teams

También podría gustarte