Está en la página 1de 10

CIENCIAS NATURALES

COMPETENCIAS

CAPITULO I OBTENCION DE ENERGIA PARA LOS SERES VIVOS

1. Explica las distintas reacciones y procesos que ocurren en los organismos durante la
producción de energía y reconoce la importancia de estos procesos en el mantenimiento
de la vida

CAPITULO II FLUJO DE ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS


2. Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas que posibilitan el
flujo de energía y materia
3. Explicar la relación entre materia y energía y la transformación que sufre a medida que
pasa de un eslabón a otro en los ecosistemas

CAPITULO III NECESIDAD DE ENERGIA

4. Explica condiciones de cambio y conservación, en diversos sistemas teniendo en cuenta


transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.
5. Analiza cuestiones ambientales actuales, como el calentamiento global, contaminación,
tala de bosques y minería, desde una visión sistémica (económico, social, ambiental y
cultural).

DESEMPEÑOS

CAPITULO I
 Explica los procesos bioquímicos que realizan los seres vivos para producir energía
 explica y reconoce la importancia de la producción de energía en los seres vivos
CAPITULO II
 Explica el flujo de energía en el ecosistema
 Explica las interacciones entre los seres vivos que provocan el flujo de energía
 Explica los ciclos biogeoquímicos
CAPITULO III
 Reconoce los principios de la termodinámica
 Identifica los recursos naturales que proporcionan energía en diferentes formas
 Identifica el impacto ambiental de la explotación de los recursos naturales
 Identifica los usos comerciales de las materias primas que explotamos

INDICADORES DE DESEMPEÑOS

1. Establece la importancia de la luz para los seres Vivos.


2. Explica los procesos de obtención de nutrientes en organismos autótrofos
3. Explica los procesos de obtención de nutrientes en organismos heterótrofos
4. Explica y reconoce la importancia del proceso de fotosíntesis
5. Identifica las diferencias entre organismos autótrofos y heterótrofos (consumidores y
descomponedores)
6. Explica los procesos por los cuales obtienen los nutrientes los organismos
descomponedores
7. Explica las etapas de la nutrición celular
8. Reconoce la importancia de la labor de la mitocondria en la obtención de energía
9. Explica los eventos que suceden durante la respiración celular y reconoce su importancia
para el mantenimiento de la vida de los organismos aerobios
10. Explica los eventos que suceden durante la fermentación y reconoce su importancia en el
mantenimiento de la vida para los organismos anaerobios
11. Reconoce los procesos por medio de los cuales ingresa la energía a los ecosistemas
12. Explica las interacciones intraespecificas e interespecificas
13. Reconoce la estructura del ecosistema y sus eslabones
14. Identifica transferencia de energía en el ecosistema (cadenas, red, pirámides tróficas)
15. Explica y reconoce la importancia de los ciclos biogeoquímicos
16. Explica y reconoce el concepto de biomasa como fuente de energía
17. Reconoce tipos o formas de energía (renovables y no renovables)
18. Reconoce las fuentes de energía que utilizamos y las consecuencias para el medio
ambiente que trae su utilización
19. Explica el primer y segundo principio de la termodinámica
20. Explica calentamiento global y efecto invernadero

CAPITULO I OBTENCION DE ENERGIA PARA LOS SERES VIVOS

OBTENCION DE ENERGIA EN AUTOTROFOS

Los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar sus metabolitos esenciales a partir de
sustancias inorgánicas. Los organismos autótrofos pueden ser: Fotosintéticos: Son plantas, algas y
algunas bacterias que utilizan la luz para transformar la materia inorgánica que se encuentra en el
ambiente

FOTOSINTESIS

Durante este proceso natural, en el que el agua juega un papel decisivo, las plantas utilizan la energía
solar para transformar sustancias inorgánicas en materia orgánica.

Las plantas son seres autótrofos, es decir, son capaces de nutrirse a partir de sustancias inorgánicas.
El complejo proceso químico por el que consiguen hacerlo se denomina fotosíntesis y se desarrolla
en los cloroplastos, componentes celulares con forma elíptica –su número varía entre 20 y 100 en
cada célula vegetal– que se encuentran en las hojas y que poseen la maquinaria enzimática
necesaria para transformar la energía solar en energía química y, finalmente, en nutrientes. Además
de los rayos solares, el dióxido de carbono y la clorofila –el pigmento de color verde contenido en
el cloroplasto que se encarga de absorber la energía de la luz–, el agua es uno de los elementos
esenciales para realizar el proceso. La fotosíntesis requiere un suministro constante de agua, que
llega a las hojas a través de las raíces y los tallos.
La materia orgánica es materia elaborada de compuestos orgánicos (cuya base principal es el carbono) que provienen de los restos de
organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas, animales y sus productos de residuo en el ambiente natural. Materia
inorgánica. Es aquella que no está hecha de carbono y no son fabricadas por los seres vivos, sino por la naturaleza (en reacciones
químicas).

LAS FASES DEL PROCESO

La fotosíntesis se produce en dos etapas. La primera, denominada luminosa o fotoquímica depende


directamente de la luz recibida, la energía de los rayos solares entre las longitudes de onda
correspondientes a la luz violeta, azul, naranja y roja. Esta energía produce la excitación de los
electrones y provoca la ruptura de las moléculas de agua, de tal forma que el oxígeno se libera y el
resto de energía se transmite, generando moléculas de ATP (Adenosina trifosfato)
y NADPH (Nicotinamida adenina dinucleotido fosfato). Estos componentes se emplean en la
siguiente etapa, que se conoce como fase oscura porque no depende directamente de la luz. Esta
segunda etapa se desarrolla en el estroma, el espacio acuoso interno del cloroplasto. Allí la energía
en forma de ATP y NADPH producida en la fase fotodependiente se utiliza para fijar el dióxido de
carbono como carbono orgánico, mediante el Ciclo de Calvin. Éste consiste en una serie de
reacciones químicas en las que se producen fosfoacilglicéridos con los que la célula vegetal elabora
nutrientes. El proceso da como resultado un compuesto similar al azúcar
llamado glucosa (C6 H12 O6).

El fenómeno de la fotosíntesis que llevan a cabo todas las plantas terrestres y acuáticas del planeta,
y también las algas y algunas bacterias, resulta imprescindible para la vida en la Tierra. Al absorber
energía solar y dióxido de carbono y devolver oxígeno y carbohidratos, el reino vegetal se convierte
en una pieza fundamental dentro de los ciclos naturales de la energía, el carbono y el oxígeno.

LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN HETEROTROFOS

En el organismo heterótrofo las sustancias nutritivas son materias orgánicas ricas


en energía (carbohidratos, lípidos, proteínas), pues los seres heterótrofos son incapaces de
transformar materia inorgánica en orgánica. Estos organismos, por tanto, dependen de la materia
orgánica sintetizada por los organismos autótrofos, o de otros seres heterótrofos

HETEROTROFOS O CONSUMIDORES: se alimenta de la materia orgánica producida por los


autótrofos. Se pueden clasificar como

CONSUMIDORES DESCOMPONEDORES
Como por ejemplo los seres humanos que Se alimentan de organismos muertos en estado
nos alimentamos de otros seres vivos de descomposición y de heces como los hongos
como plantas, animales y hongos y muchos tipos de bacterias

DESCOMPONEDORES

organismos, llamados saprótrofos, tienen para su nutrición de los residuos procedentes de otros
organismos, tales como hojas muertas, cadáveres o excrementos, con una digestión extracelular y
externa. También se puede llamar al fenómeno saprobiosis y a los organismos que lo
representan, saprobios (generalmente usado como adjetivo) o saprobiontes. Contribuyen a
la descomposición de la materia orgánica y mantienen la fertilidad del suelo.

es un organismo heterótrofo que obtiene su energía de materia orgánica muerta o de


los detritos desechados por otros seres vivos, de los cuales extrae los compuestos orgánicos que
requiere como nutrientes. El término es sólo aplicable a organismos osmótrofos, tradicionalmente
tratados como vegetales, aunque rara vez son plantas en sentido estricto, siendo más a
menudo protistas, y sobre todo bacterias u hongos.

Los saprofitos son casi invariablemente organismos cuyas células están dotadas de pared, que
realizan una nutrición osmótrofa. Primero secretan enzimas que hidrolizan las moléculas orgánicas
de los residuos, liberando así biomoléculas solubles que luego absorben por ósmosis a través de sus
cubiertas celulares, la pared celular y la membrana plasmática. La suya es una actividad crucial en
la cadena trófica, pues es el primer paso de un proceso, la descomposición, que devuelve al entorno
en forma de iones libres los componentes empleados por los organismos muertos, cerrando
los ciclos de los nutrientes. Los descomponedores actúan sobre todas las clases de restos orgánicos
y en algunos casos, sólo ellos son capaces de reutilizar provechosamente algunos compuestos.

Los saprófagos son organismos de alimentación fagótrofa que ingieren activamente material sólido,
en lugar de sustancias disueltas, al que luego digieren dentro del marco del organismo,
en fagosomas los unicelulares, en el tubo digestivo los animales pluricelulares. Se
llama detritívoros sobre todo a los pequeños fagótrofos que procesan residuos sobre todo
vegetales, y que son muy importantes en el edafón, es decir, la biota del suelo.

CONSUMIDORES

Un consumidor, también llamado heterótrofo,también se dice que es un organismo que se alimenta


de materia orgánica. Lo opuesto son los productores u organismos autótrofos, que producen su
propio alimento. Los consumidores se pueden agrupar en herbívoros (o consumidores primarios,
que sólo comen vegetales), carnívoros (o consumidores secundarios), que se alimentan de animales
y omnívoros (que se alimentan de vegetales y animales). Los superpredadores que se alimentan de
otros carnívoros (además de otros miembros de la cadena trófica) son considerados consumidores
terciarios.

Entre el 60 y el 90% del alimento ingerido por los consumidores es oxidado para obtener energía
para moverse y producir el calor interno. Siempre hay una parte del alimento que no es digerida,
como gran parte de la celulosa o fibra (las paredes de las células vegetales), la cual es excretada. El
porcentaje restante es utilizado para crear tejidos del organismo (para crecer, restaurarse o
almacenarse como grasa), necesitando para ello nutrientes (vitaminas, minerales y proteínas). Esta
cantidad de energía empleada en el crecimiento corporal es la única que podrán emplear los
consumidores del nivel superior, los cuales, igualmente sólo aprovecharán una mínima parte para
su crecimiento. Así ocurre sucesivamente en cada nivel alimenticio (o nivel trófico), por lo que
la superpoblación o la desaparición de un nivel trófico puede afectar a todos los otros niveles
un ecosistema
A NIVEL CELULAR

El proceso de nutrición heterótrofa de una célula se puede dividir en las siguientes etapas:

1. Captura. La célula atrae las partículas alimenticias creando torbellinos mediante


sus cilios o flagelos, o emitiendo seudópodos, que engloban el alimento.
2. Ingestión. La célula introduce el alimento en una vacuola alimenticia o fagosoma. Algunas
células ciliadas, como los paramecios, tienen una especie de boca, llamada citostoma, por
la que fagocitan el alimento.
3. Digestión. Los lisosomas vierten sus enzimas digestivas en el fagosoma, que así se
transformará en vacuola digestiva. Las enzimas descomponen los alimentos en las
pequeñas moléculas que las forman.
4. Paso de membrana. Las pequeñas moléculas liberadas en la digestión atraviesan la
membrana de la vacuola y se difunden por el citoplasma.
5. Defecación o egestión. La célula expulsa al exterior las moléculas que no le son útiles.
6. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar dentro de las células
de los organismos vivos y que permiten la realización de las funciones vitales.
7. Excreción. La excreción es la eliminación de los productos que se generan durante
el metabolismo.

Todo comienza cuando ingerimos alimentos, a partir de ahí se suceden una serie de eventos en
nuestro organismo que llevan a la nutrición celular. La digestión, en sus diferentes fases,
descompone los alimentos ingeridos en unidades más simples que pueden ser utilizadas por las
células, como la glucosa o los aminoácidos. Estas moléculas son llevadas por la sangre hasta los
diferentes grupos celulares, en un proceso dirigido por el sistema nervioso. De la sangre pasa al
líquido intercelular, donde quedan a disposición de las células. A partir de ahí se pueden identificar
varias fases de la nutrición celular:

Incorporación de sustancias: mediante estructuras específicas, como las vacuolas, las células llevan
los nutrientes a su interior.

Digestión de sustancias: similar a lo que sucede en el estómago y en el intestino, una vez los
nutrientes están dentro de la célula, en forma de vacuolas, son descompuestos en unidades aún
más simples gracias a las enzimas que vierten los lisosomas, unos orgánulos celulares. Estas
sustancias más simples atraviesan las paredes de las vacuolas y se distribuyen por el citoplasma de
la célula.

Metabolismo: tal vez la fase más importante y por la cual ha ocurrido todo lo anterior. Tiene lugar
en el citoplasma. Consiste en una serie de reacciones químicas que llevan a la producción de energía
que necesita la célula para funcionar y, además, se sintetizan sustancias orgánicas esenciales para
nuestro cuerpo. El metabolismo celular cuenta con dos procesos fundamentales:

a.Catabolismo: con el oxígeno que incorporamos del medio y parte de la materia orgánica generada
durante la digestión se produce la energía bioquímica. En este proceso también se generan
compuestos que la célula tiene que expulsar porque son tóxicos, como el dióxido de carbono. El
catabolismo también es conocido por el término de respiración celular.

b.Anabolismo: con la energía creada y las sustancias orgánicas sencillas, se sintetizan grandes
moléculas orgánicas.

Eliminación de residuos: ya mencionamos que en las fases anteriores no solo se producen sustancias
y energías indispensables para la vida, sino además compuestos que pueden resultar tóxicos y que
se expulsan al exterior a través de la membrana celular.

IMPORTANCIA DE LA MITOCONDRIA

La aparición de seres más complejos con mitocondrias permitió la producción de energía a los
procesos de construcción de tejidos, diferentes sistemas orgánicos (con funciones especializadas),
síntesis de estructuras bioquímicas, enzimáticas, coenzimáticas, hormonales, etcétera.

Las mitocondrias son sofisticadas estructuras donde se lleva a cabo el proceso de respiración
celular y las reacciones para convertir la energía química de ciertos alimentos en ATP (adenosín
trifosfatos), y la transferencia de energía de los nutrientes a las moléculas que están en el interior
de las mitocondrias.

El adenosín trifosfato (ATP) es una molécula que consta de una base púrica (adenina), un azúcar
(ribosa) y tres grupos fosfato. Junto con la fosfocreatina son degradados durante la contracción
muscular, y su síntesis depende del suministro de energía de los procesos oxidativos del músculo
esquelético. Allí se genera la energía que necesita para desarrollar sus funciones vitales (bombeo
del corazón, respiración…) y los movimientos musculares, a partir de fuentes alimentarias y el
ahorro de combustibles en tejidos como el adiposo, muscular, hepático, etc.

Las principales reservas corporales son las grasas (en tejido graso y en el músculo) y los hidratos de
carbono (glucógeno en músculo e hígado, y glucosa en sangre), se agotan rápidamente, salvo que
se mantenga una alimentación adecuada, que compense las pérdidas.

Las mitocondrias son la vía final y común para los compuestos de carbono de todas las fuentes y
consta del ciclo de Krebs (ciclo de los ácidos tricarboxílicos o del ácido cítrico), en las cuáles se
efectúa la oxidación completa de los carbonos.

La bioenergética se encarga del estudio de los procesos de absorción, transformación y entrega de


energía en los sistemas biológicos. Profundiza las reacciones anabólicas y catabólicas, que generan
un balance de acciones que son las bases para el mantenimiento de las funciones vitales, y las
demandas de la actividad física y el movimiento. Es vital comprender que las células están
compuestas por un complejo sistema de reacciones químicas que generan energía y otras que
utilizan energía. Este balance es la síntesis del metabolismo.

RESPIRACION CELULAR

La respiración celular o respiración interna es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales
determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta
convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por
la célula (principalmente en forma de ATP).

 Respiración aeróbica. El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que se reduce


a agua. La realizan la inmensa mayoría de organismos, incluidos los humanos. Los
organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el nombre de organismos
aeróbicos.
 Respiración anaeróbica. El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta
del oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un tipo de metabolismo muy común
en muchos microorganismos, especialmente procariotas. No debe confundirse con
la fermentación, proceso también anaeróbico, pero en el que no interviene nada parecido
a una cadena transportadora de electrones
RESPIRACION AEROBICA
Este proceso celular es realizado por el orgánulo mitocondrial. Su ecuación general es la siguiente

Se debe tener en cuenta que la equivalencia a 38 ATP por molécula de glucosa se daría en
condiciones óptimas, que de hecho son poco frecuentes. Los valores considerados más fieles a la
realidad son de 34 a 36 ATP por molécula de glucosa.3

Se produce en la mitocondria. La respiración celular, como componente del metabolismo, es un


proceso catabólico, en el cual la energía contenida en los sustratos usados como combustible es
liberada de manera controlada. Durante la misma, buena parte de la energía libre desprendida en
estas reacciones exotérmicas es incorporada a la molécula de ATP (o de nucleótidos trifosfato
equivalentes), que puede ser a continuación utilizada en los procesos endotérmicos, como son los
de mantenimiento y desarrollo celular (anabolismo).

Los substratos habitualmente usados en la respiración celular son la glucosa, otros hidratos de
carbono, ácidos grasos4, incluso aminoácidos, cuerpos cetónicos u otros compuestos orgánicos. En
los animales estos combustibles pueden provenir del alimento, de los que se extraen durante
la digestión, o de las reservas corporales. En las plantas su origen puede ser asimismo las reservas,
pero también la glucosa obtenida durante la fotosíntesis.

La mayor parte del ATP producido en la respiración celular se produce en tres etapas: glucólisis, ciclo
de Krebs y cadena de transporte de electrones.

LA FERMENTACION

Fue descubierta por Louis Pasteur, quien la describió como la vie sans l'air (la vida sin el aire). La
fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son
capaces de realizarla.

El proceso de fermentación es anaeróbico, es decir, se produce en ausencia de oxígeno; ello significa


que el aceptor final de los electronesdel NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino
un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El compuesto
orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato, ...) es un derivado del sustrato que se ha oxidado
anteriormente.

En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen


las mitocondrias ni la cadena respiratoria. El proceso de fermentación es característico de
algunos microorganismos: algunas bacterias y levaduras. También se produce en la mayoría de
las célulasde los animales (incluido el ser humano), excepto las neuronas, que mueren rápidamente
si no pueden realizar la respiración celular. Algunas células, como los eritrocitos, carecen de
mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales realiza
la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para
el metabolismo aerobio y la contracción muscular.

Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con
la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa solo se obtienen dos moléculas
de ATP, mientras que en la respiración se producen de 36 a 38. Esto se debe a la oxidación del NADH
que, en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a compuestos orgánicos
con poco poder oxidante.

En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es una
oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etanol.

FLUJO DE ENERGIA Y NUTRIENTES EN LOS ECOSISTEMAS

https://www.portaleducativo.net/primero-medio/54/Flujo-de-energia-en-los-ecosistemas

http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema12/

en las anteriores páginas encontraras la información sobre el capítulo II, flujo de energía en los
ecosistemas

http://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida1.htm

https://jmarcano.com/educa/curso/energia.html

en las anteriores páginas encontraras la información sobre el capítulo III, necesidad de energía
TALLER

CAPITULO I

1. Explique la respiración aeróbica y la respiración anaeróbica, cada una con un mapa


conceptual
2. ¿Qué es y quienes realizan la respiración aeróbica y la respiración anaeróbica?
3. ¿Dónde ocurre y cuál es la finalidad del ciclo de Krebs
4. ¿Por qué tiene tanta importancia la mitocondrias en la producción de energía? Sustente su
respuesta con 3 razones
5. Elabore un mapa mental de los pasos que siguen los nutrientes dentro de nuestras células
según lo explica la lectura en la página 5 y 6, desde que ingerimos alimentos hasta que
eliminamos desechos
6. Dibuje el proceso de la fotosíntesis y señale en el grafico los elementos que participan en
este proceso
7. Dibuje la célula vegetal, ubique en ella los cloroplastos y señale las reacciones químicas que
suceden en la célula vegetal durante la fotosíntesis
8. ¿Qué es la materia orgánica, de que está compuesta? señale 5 materiales de materia
orgánica
9. ¿Qué tipo de algas y de bacterias realizan fotosíntesis?
10. ¿Qué es el ciclo de Calvin y cuál es su objetivo?
11. Explique la fase lumínica de la fotosíntesis detalladamente
12. ¿Qué es un organismo saprobionte y cuál es su importancia para el planeta?
13. Explique detalladamente con un mapa conceptual como se alimentan los organismos
saprobiontes
14. Explique detalladamente en que utilizan la energía los organismos consumidores
15. ¿por qué razón la lectura dice: la superpoblación o la desaparición de un nivel trófico puede
afectar a todos los otros niveles de un ecosistema. (sustente su respuesta con argumentos
claros)

El taller anterior debe entregarse en hojas blancas a mano, se valorará:

 Presentación (los mapas conceptuales con regla y los dibujos pintados)


 Puntualidad
 Ortografía
 Caligrafía
 Argumentación (debe ser clara y completa según se pide en las preguntas)

La copia de penalizar como lo dispone el manual de convivencia como una falta grave que amerita
llamado a los acudientes y nota de 1.0 en el trabajo con su debido registro en el observador y la
nota equivalente en el área de ética y valores

También podría gustarte