Está en la página 1de 14

ESTRUCTURA DEL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación
1.1.1. Justificación teórica
1.1.2. Justificación metodológica (viabilidad)
1.1.3. Justificación práctica
1.1.4. Formulación del problema de investigación
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivos General
1.2.2. Objetivos Específicos

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Revisión de Literatura


2.1.1. Antecedentes investigativos
2.1.2. Fundamentos teóricos
2.2. Hipótesis (opcional) y/o preguntas de investigación

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Recolección de la Información


3.2. Tratamiento de la Información
3.3. Operacionalización de las variables

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Resultados y discusión


4.2. Verificación de la hipótesis o fundamentación de las preguntas de investigación
4.3. Limitaciones del estudio

Página 1 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones

Página 2 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación
1.1.1 Justificación teórica

La justificación de la investigación indica el porqué de la investigación exponiendo sus


razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e
importante. Es decir, que se debe redactar la motivación que originó el estudio quepuede
ser la descripción del problema de investigación considerando que un problemade
investigación no solo se origina de situaciones negativas, este también puede surgir de
hechos positivos.

El problema de investigación debe estar apoyado en la descripción de antecedentes,


teorías, postulados y corrientes, que sustentan el estudio (citas ajustadas a las normas
APA 6ta Edición).

1.1.2 Justificación metodológica (viabilidad)

Se debe describir la disponibilidad de recursos, acceso a la información, si se dispone de


una población claramente identificada, autorizaciones necesarias, apoyo de instituciones,
etc., para que el trabajo de investigación sea efectivo. Si el trabajo forma parte de un
grupo de investigación o de un proyecto de investigación en particular, se debe hacer
mención en este apartado.

1.1.3 Justificación práctica

Se debe describir la importancia y el aporte al entorno social y del perfil profesional

1.1.4 Formulación del problema de investigación


Página 3 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
Planteamiento de interrogantes que puede ser una o varias dependiendo del alcance de la
investigación

1.2 Objetivos

Son los resultados que se espera alcanzar luego de haber realizado el estudio.

1.2.1 Objetivos General

Incluir verbos que denoten acción investigativa. (evitar verbos como: conocer y estudiar)

Responde a la pregunta de investigación. (Revisar taxonomía de Bloom)

1.2.2 Objetivos Específicos

Todos los objetivos deben ser medibles, cuantificables y verificables en el desarrollo de


la investigación.

Los objetivos específicos pueden ser mínimo 2 y máximo 5.

Los docentes: tutor y calificador, validarán en el informe final el cumplimiento de cada


objetivo planteado.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión de Literatura


2.1.1 Antecedentes investigativos

Revisión bibliográfica de los estudios anteriores realizados sobre la problemática


investigada, se debe usar preferentemente, artículos científicos. La redacción se hará de
manera cronológica del más antiguo al más actual. Considere los resultados y
conclusiones más relevantes de dichos estudios.

Página 4 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
Este apartado consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales
útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información
relevante y necesaria para el problema de investigación. (Citas ajustadas a las normas
APA 6ta Edición).

2.1.2 Fundamentos teóricos

El investigador queda en libertad de estructurar un índice jerárquico de temas y subtemas


a incluirse en función de la o las variables en estudio.

La redacción debe incluir los juicios de valor del investigador en función a los aportes de
la literatura científica consultada.

Puede incluirse algunas definiciones de variables que el investigador considere oportuna


y necesarias para el sustento teórico de la investigación. Pero se debe evitar un excesivo
listado de definiciones o simples conceptos de palabras que no incluyan un juicio crítico.
Se recomienda evitar el abuso de citas textuales, e incluir citas parafraseadas o indirectas.

2.2 Hipótesis (opcional) y/o preguntas de investigación

No todas las investigaciones plantean hipótesis. El hecho de que se formule o nohipótesis


depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones que
formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será́
correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan
pronosticar una cifra o un hecho.

En caso de no proponer una hipótesis, el trabajo se guía por los objetivos y preguntas de
investigación establecidas en la formulación del problema del Capítulo I.

No toda hipótesis debe ser verificada utilizando estadística inferencial.

La hipótesis puede ser sustentada en función de la discusión teórica, o triangulando la


información de manera categórica.

Página 5 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
En caso de disponer de información numérica, puede apoyarse en la estadística
descriptiva para sustentar la hipótesis.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no


comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas,
el investigador no está́ totalmente seguro de que vayan a comprobarse. Entonces, no
necesariamente la hipótesis de investigación (hipótesis alterna) debe ser aceptada y por
ende rechazar la hipótesis nula.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Recolección de la Información

En este apartado se debe describir de forma detallada la forma de cómo se obtuvo la


información, evitando transcribir conceptualizaciones y definiciones.

En esta sección se debe describir respondiendo a las siguientes preguntas:

a) ¿En dónde se localizaron tales fuentes (datos)?

b) Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir conprecisión.

Es por lo que en esta sección debe contener una descripción de: La población, muestra y
unidad de análisis.

Descripción de cuál fue la población de estudio y si se utilizó fórmulas para el cálculo de


la muestra.

Fuentes Primarias y Secundarias

Redacción en función a la respuesta de la siguiente pregunta:

¿Cuáles fueron las fuentes de donde se obtuvieron los datos? Es decir, los datos fueron
Página 6 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se encuentran en
documentos, archivos, bases de datos, etcétera.

Instrumentos y métodos para recolectar información.

Redacción en función a la respuesta de las siguientes preguntas.

¿A través de qué medio o método se recolectaron los datos?

Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que se
utilizaron en la recolección de los datos.

Instrumentos:

✓ Cuestionario
✓ Guion de Entrevistas; dependerá del tipo de entrevista:

✓ Estructurada
✓ No estructurada
✓ Semi-estructurada
✓ Focalizada (focus group)

✓ Ficha de observación
✓ Ficha de análisis de documentos
✓ Lista de cotejo o de verificación (check-list)
✓ Diario de campo
✓ Test

Confiabilidad y validez de los instrumentos de investigación utilizados

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación


repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Para ello se puede citar
instrumentos ya utilizados en investigaciones previas y que tienen confianza por su uso
en otros contextos.
Página 7 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un
coeficiente son:

✓ Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest)


✓ Método de formas alternativas o paralelas
✓ Método de mitades partidas (split-halves) y
✓ Medidas de consistencia interna (en cuestionarios se suele utilizar el Coeficiente
de Alpha de Cronbach para ítems continuos (Escala Likert) y el coeficiente de
Kuder Richardson para ítems dicotómicos)

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente


mide la variable que pretende medir. En esta sección se debe responder a las siguientes
preguntas:

✓ ¿El instrumento mide adecuadamente las principales dimensiones de la variable


en cuestión?
✓ ¿En qué grado el instrumento, comparado con otros criterios externos, mide lo
mismo?
✓ ¿Qué tan cercanamente las puntuaciones del instrumento se relacionan con
otro(s) resultado(s) sobre el mismo concepto?

La validez de constructo suele determinarse mediante procedimientos de análisis


estadístico multivariado:

✓ Correlaciones
✓ Análisis de factores o análisis factorial
✓ Análisis discriminante
✓ Regresiones múltiples
✓ Regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS)

3.2 Tratamiento de la Información

Dependiendo del tipo de estudio y su alcance se debe describir en estudios cuantitativos


Página 8 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
los siguientes tratamientos de información.

a) Estudios descriptivos: Caracterización y descriptivos de una variable

✓ Promedios, medianas, desviación estándar, moda


✓ Tablas de frecuencias
✓ Histogramas
✓ Diagramas de barras

b) Estudios correlacionales: Asociar o correlacionar dos variables (no necesariamente se


determina su causalidad). Dependiendo las variables del estudio se podrá utilizar:

✓ Variables numéricas: t-student 1 muestra, t-student muestras independientes, t-


student muestras relacionadas, r de Pearson.
✓ Variables categóricas nominales: chi cuadrado, Coeficiente deContingencia, V de
Cramer
✓ Variables categóricas ordinales: U de Man- Whitney para 2 muestras
independientes, kruskal –wallis para k muestras relacionadas, Gamma, Tau b de
Kendall, Spearman, wilcoxon para 2 muestras relacionadas, Friedman para k
muestras relacionadas

c) Estudios explicativos: Se determinan la causalidad con una o más variables


dependientes y una o más variables independientes. Dependiendo las variables del estudio
se podrá utilizar:

✓ Variables numéricas: Regresión lineal y no lineal, ANOVA, MANOVA,


ANCOVA, análisis univariante, análisis multivariante, análisis
factorial, medidas repetidas, redes neuronales, árboles de decisión.
✓ Variables categóricas nominales: logística binaria, árboles de decisión
✓ Variables categóricas ordinales: logística ordinal, probit, análisis de
correspondencia, árboles de decisión, regresión de mínimos cuadrados parciales
(PLS)

Página 9 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
Ver anexo al final del instructivo.

3.3 Operacionalización de las variables

Incluir la matriz de operacionalización de la o las variables detalladas en:Concepto,


Dimensiones o Categoría, Indicadores, Ítems, Técnica e Instrumentos.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Resultados y discusión

Tres aspectos son importantes en la presentación de los resultados por medio del reporte:

✓ La descripción narrativa
✓ El soporte de las categorías (con ejemplos) y
✓ Los elementos gráficos

La narración describe los resultados y debe ser una interpretación fundamentada de los
datos presentados en tabla o gráfico, nunca los dos a la vez. A su vez esta descripción debe
incluir una discusión con la literatura científica, ya citada en el capítulo II. Esto conla
finalidad de comparar los resultados de la investigación con otros contextos.

Si se utilizó la técnica de la encuesta, se recomienda combinar dos o más preguntas para


elaborar una tabla o gráfico que permita su discusión, y así evitar el análisis superficial de
cada una de las preguntas del cuestionario.

4.2 Verificación de la hipótesis o fundamentación de las preguntas de


investigación

En el caso de haber planteado hipótesis se utilizarán las herramientas recomendadas en


el apartado

Página 10 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
4.3 Limitaciones del estudio

Las limitaciones podrían ser que algunos participantes abandonaron el estudio; que no se
efectuó una sesión grupal que era importante; que se requería evidencia contraria, pero
el presupuesto o tiempo se agotó́ y ya no se pudo regresar al campo para recabar más
datos. Esta parte debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones
respecto de una teoría, un curso de acción o una problemática.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En este apartado se debe evidenciar lo siguiente:

✓ Se evalúan las implicaciones de la investigación (teóricas y prácticas)


✓ Se establece cómo se respondieron a las preguntas de investigación.
✓ Se verifica si se cumplieron o no los objetivos.
✓ Se relacionan los resultados con los estudios previos.
✓ Se destaca la importancia y significado de todo el estudio.
✓ Se discuten los resultados inesperados (en caso no se haya podido aceptar la
hipótesis de investigación).
✓ Las conclusiones deben ser congruentes con los datos.

5.2 Recomendaciones

✓ Las recomendaciones son las propuestas del autor para mejorar el estudio del
problema planteado.
✓ Son propuestas de mejora.
✓ Sugerencias para otras investigaciones (por ejemplo, sugerir nuevas preguntas,
muestras, abordajes) y se indica lo que prosigue y lo que debe hacerse.

Página 11 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✓ Con Normas APA 6ta edición


✓ Anexos
✓ Numerados en secuencia con letras A, B, C… etc.
✓ Preguntas que debe responder el tutor y estudiantes antes de entregar el informe
final

Normas para la presentación

✓ Tamaño de hoja: INEN A4 de 75 gr.


✓ Tipo y tamaño de fuente: Time New Roman 12 puntos.
✓ Interlineado: 1.5 puntos.
✓ Márgenes: superior 3cm., inferior 2,5 cm., derecha 2.5 cm., izquierda 4 cm.
✓ Título: mayúscula y negrilla, centrado.
✓ Subtítulos de primer orden: solo con mayúscula la letra inicial con negrilla, sin
punto final.
✓ Subtítulos de segundo orden: solo con mayúscula la letra inicial con negrilla y
cursiva, sin punto final.
✓ Redacción: forma impersonal, justificado. Después de cada título o párrafo, doble
espacio (espaciado automático). El inicio de un nuevo capítulo se realizará en una
nueva página y a 4 cm. en el margen superior.

Anexos

Página 12 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
Clasificación de las técnicas de análisis de datos

Fuente: López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). Clasificación de las técnicas de


análisisde datos. En P. López-Roldán y S. Fachelli, Metodología de la Investigación
Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de
Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. 1ª edición. Edición digital:
http://ddd.uab.cat/record/131468

Página 13 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.
Clasificación de las técnicas de análisis multivariable

Fuente:

López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). Clasificación de las técnicas de análisis de


datos.En P. López-Roldán y S. Fachelli, Metodología de la Investigación Social
Cuantitativa.Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents,
Universitat Autònoma de Barcelona. 1ª edición. Edición digital:
http://ddd.uab.cat/record/131468
Página 14 de 13
Propuesta desarrollada por Dr. Marcelo Mantilla F, adaptado del Instructivo de la Faculta de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato.

También podría gustarte