Está en la página 1de 13

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

Máster en Patologías del habla y lenguaje


Generación
2018 – 2020

Título de la tesis
“Estimulación temprana en el lenguaje de 3 a 6 años de edad”

Presentada por: Amerita Fuentes Rivera

Tutor asesor: Aleida Escalonañ

Fecha: 3 de enero de 2021

Índice de contenido
Capítulo I. Introducción 1
1.1 Planteamiento del problema 1
1.2 Antecedentes 1
1.3 Justificación 3
1.4 Pregunta de investigación 4
1.5 Objetivos 4
1.5.1 Objetivo General 4
1.5.2 Objetivos especifico 4
1.6 Descripción general del capitulado del marco teórico 5
Capítulo II. Marco teórico 6
2.1 Antecedentes 6
2.1.1 Desarrollo psicolingüístico en los primeros años de vida 6
2.1.2 Desarrollo Infantil Temprano en América Latina y el Caribe 6
2.1.3 Estimulación lingüística 7
2.1.4 Programas para el cuidado y el desarrollo infantil temprano 8
2.1.5 Estimulación temprana, fundamental en el desarrollo infantil 9
2.2 Origen del lenguaje 9
2.3 Neuroanatomía del lenguaje 12
2.4 Teorías de la adquisición del lenguaje 14
2.4.1 Teoría conductista 14
2.4.2 Teoría de Vygotsky 15
2.4.3 Teoría cognitiva 16
2.4.4 Teoría Evolucionista 16
2.4.5 Teoría nativista 16
2.5 Marco conceptual 17
2.5.1 Autismo 17
2.5.2 Lenguaje 18
2.5.3 Neuroanatomía 18
2.5.4 Patología 18
2.5.5 Retraimiento 18
Capítulo III: Metodología 20
Capítulo IV. Resultados 21
Capítulo V. Conclusiones 22
Referencias bibliográficas 23

Índice de figuras
Figura 1 Esquema del aparato fonador donde se han señalado los principales órganos
que intervienen en la generación del sonido 11
Figura 2 Áreas de Wernicke. Broca y de asociación límbica 13
Resumen o abstract

Capítulo I. Introducción

1.1 Planteamiento del problema

El lenguaje es sin duda el instrumento más importante con el que se cuenta para
comunicarse con los demás. En el mundo, y en específico en Honduras, hay un sin
número de niños con retrasos o trastornos de lenguaje; . mMuchos padres y
educadores pasan desapercibido desapercibida esta situación y lo pasan por alto,
perjudicando en gran magnitud a los menores y ocasionando problemas de autoestima,
aislamiento social, timidez, retraimiento, y problemas de aprendizaje, ya que el
menor al no tener la facultad de comunicarse se siente menos y su auto concepto se
desvaloriza.
En muchas ocasiones los problemas de lenguaje en los niños se tienden a confundir
con el trastorno del Espectro espectro Autistaautista, ya que reúne cierta
sintomatología, por lo tanto, los padres y educadores tienen que tener la facultad
de saber diferenciar y para eso tienen que contar con los conocimientos básicos de
la temática. La gran mayoría de niños adquieren esteque padece retraso en su
lenguaje es por no recibir una estimulación oportuna.
El desarrollo infantil continúa siendo un gran desafío para los países de América
Latina. Si bien se han realizado importantes avances en reducir la mortalidad y
desnutrición de los niños en la mayor parte de los países de la región, el progreso
en otras dimensiones del desarrollo infantil (desarrollo cognitivo, del lenguaje,
socio-emocional, motriz) es menor. Las brechas que se observan entre grupos socio-
económicos son muy grandes. Y como resultado de ellas, demasiados niños no
desarrollan plenamente su potencial y comienzan la escuela primaria con déficits
que constituyen una fuente importante de fracaso escolar. Los últimos años han
visto un creciente interés en la región en mejorar el desarrollo infantil. Varios
gobiernos han incluido el tema en su agenda de políticas. Existe hoy una presencia
creciente de organizaciones de la sociedad civil y de voces del campo académico en
los debates en torno al desarrollo infantil. Esto ha generado un campo más fértil
para avanzar en la definición e implementación de programas nacionales de acción
orientados al desarrollo infantil. (Fiszbein, Guerrero, & Rojas, 2016)
Entre los 3 y los 5 años e incluso hasta los 6 años de edad; los niños empiezan a
hablar de una manera mucho más fluida y segura. Esta etapa se caracteriza por una
explosión del vocabulario: cada día aprenden entre 5 y 9 palabras nuevas. También
comprenden cada vez mejor el significado de las palabras y articulan y pronuncian
las palabras con mayor exactitud. En esta etapa el uso del lenguaje por parte del
niño se vuelve más complejo. Al llegar a los 5 años el niño prácticamente no comete
errores al construir las frases. El desarrollo del lenguaje en los niños en estas
edades se caracteriza porque, progresivamente, el niño es capaz de aunar en sus
expresiones todas las dimensiones que distinguen al lenguaje humano: fonológica,
semántica, sintáctica y pragmática. (Elbebe, 2020).
Es necesario realizar una revisión bibliográfica que permita xxxxxx. Esta revisión
constituye la base para desarrollar una guía didáctica que contribuya a xxxxxxx. Se
considera que la formación es la vía para xxxxxxxxxxxxx

1.3 Justificación

La presente investigación tiene como título “Estimulación temprana en el lenguaje


de 3 a 6 años de edad”, va dirigida a los padres de familia y educadores de los
diferentes centros educativos que lo requieran pertinente, . sSe toma este tema de
estudio a consecuencia de la necesidad que presentan la mayoría de los padres y
educadores en conocer y manejar algunos ejercicios prácticos accesibles para la
estimulación temprana de los niños en estas edades, porque es una edad determinante
para la estimulación temprana del menor, ya que el niño están absorbiendo
todaprocesando gran cantidad la información, . Aademás, es una etapa donde asisten
a la escuela y los maestros deben de tener las herramientas para poder prevenir o
mejorar abordar problemas en el lenguaje de sus alumnos para corregirlos.
Para la realización de esta investigación se observó la necesidad en los padres de
familia y centros educativos en Honduras, donde no hay los suficientes
conocimientos acerca de los procesos de estimulación que se deben de llevar a cabo
con los niños en estas edades; .Aalgunos padres pasan desapercibidos estos
problemas, al tener los pensamientos erróneos de como que “Cada cada niño aprende a
hablar a su ritmo”, “En en su momento hablará”, “no hay que presionarlo” y a su vez
los educadores creen “No no es nuestro problema”, “Los los padres deben
estimularlos”, “Cada cada niño es diferente”. E existe un sin número de creencias
acerca de la evolución del lenguaje, que en vez de ayudar a los menores se los
perjudican. Por consiguiente, con esta investigación se les busca ayudar a padres y
docentesá brindándoles información para así responderque permitan disipar algunas
dudas y a su vez proporcionarlesse les proporcionará una pautas de cómo se debe
actuación de para estimular el lenguaje.
Es importante mencionar que se brindaran ofrece información sobre diferentes
ejercicios de como cómo estimular al menor, tomando como guía a la población
hondureña, donde se carece de los suficientes recursos económicos para que los
niños (as) asistan al mejor centro de estimulación, . pPor lo tanto, se
proporcionara proporcionan guías de como cómo estimular con recursos accesibles,
evitando gastos innecesarios y motivando al padre y educador a realizar la
ejecución de ellosejecutarlos.

1.4 Pregunta de investigación


¿Cuáles características debe tener una guía didáctica dirigida a padres y
educadores para prevenir problemas del lenguaje en niños de 3 a 6 años?
¿La estimulación oportuna por parte de los padres y educadores hondureños puede
prevenir problemas o trastornos a nivel lingüístico?
¿Cómo se da el proceso de adquisición de lenguaje de la edad de 3 a 6 años?

1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
Elaborar un manual deuna guía didáctica de “Eestimulación temprana de lenguaje y
comunicación en niños de 3 años a 6 años,” dirigido dirigida a padres de familia y
educadores, brindándoles la información necesaria acerca de esta temática y las
guías de ejercicios de estimulación a llevar a cabo.

1.5.2 Objetivos especifico

Comprender como cómo es la adquisición del lenguaje en sus respectivas etapas


Describir para saber identificar las anomalías en su evolución.en la adquisición
del lenguaje
Describir las diferentes patologías del desarrollo de lenguaje que manifiestan los
niños a la edad de 3 a 6 años, buscando alcanzar diagnósticos tempranos y una
oportuna intervención.
Explicar los criterios diagnósticos del trastorno de lenguaje, que sirva de guía a
los padres y educadores para diagnosticar retrasos del lenguaje y trastornos del
mismo.
Diseñar una guía de con ejercicios de estimulación temprana para los niños de 3 a 6
años de edad que sirva de pauta para los padres y educadores.
1.6 Descripción general del capitulado del marco teórico

En el capítulo II, en el marco teórico se encontrará una serie de información que


conceptualiza cada una de las variables que influyen en la estimulación del
lenguaje y sus teorías, así como los conceptos básicos y técnicos para lograr
comprender todo el informeel tema abordado.

Capítulo II. Marco teórico

2.1 Antecedentes
Los antecedentes son los estudios previos sobre el tema que estás investigando.
Deben ser mínimo diez y deben tener una antigüedad menor a cinco años. En cada
caso, debes hacer referencia a los autores, años de publicación, título del
estudio, objetivos, muestra, metodología, resultados y relación con tu estudio.
Todo de la forma más resumida posible.

Bases conceptuales

2.1.1 Desarrollo psicolingüístico en los primeros años de vida

En la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una


prelingüística y otra lingüística o verbal. En un principio, el niño/a se comunica
por movimientos y gestos, con la finalidad de atraer la atención, lograr una
respuesta o manifestar una conducta. Pronto, antes de que pueda emitir las primeras
palabras, comienza a comprender el lenguaje de los adultos cuando se dirigen a él.
Poco a poco, manifiesta interés por reproducir los sonidos que oye, es la etapa de
los laleos o balbuceos en que el niño/a emite silabas sílabas en un estado
placentero (parloteo). (Sánchez, 2016)(Sanchez, 2016)
Peraibo un corte aquí. Falta información sobre la adquisión del lenguaje en niños
más grandes.
Cada vez que termina una sección y colocamos un nuevo subtítulo, debemos crear una
párrafo que permita conectarlos (tomar en cuenta en el resto del documento)
2.1.2 Desarrollo Infantil Temprano en América Latina y el Caribe

Los primeros años de vida son una oportunidad única para potenciar las habilidades
de los niños y sentar las bases de una vida saludable. ¿Cómo pueden las políticas
públicas potenciar el desarrollo infantil temprano? ¿Qué desafíos presenta la
región?

El mayor crecimiento del cerebro humano ocurre durante los primeros años de vida.
En esta etapa, las conexiones neurológicas se multiplican a gran velocidad,
atrayendo la atención de padres y cuidadores que ven cómo los niños progresan día a
día. Este crecimiento es un momento clave para potenciar las habilidades, la
capacidad de aprender y para sentar los cimientos de una vida productiva y
saludable, ya que no se repetirá en ningún momento de la vida. Además, en este
momento los niños empiezan a observar y a asimilar las normas sociales y de
convivencia. Lo que sucede en los primeros años de vida afecta la niñez, la
juventud y la vida adulta en aspectos tan claves como, por ejemplo, el desempeño
escolar, la productividad, la salud o la capacidad de regular las emociones.
Desde el BID, en los últimos años hemos analizado extensamente los datos
disponibles sobre la situación del desarrollo infantil, así como sobre la cobertura
y la calidad de los servicios que se ofrecen en esta parte del mundo. (Araujo,
2020)

2.1.3 Estimulación lingüística


Es la estimulación que se realiza desde los primeros años a las capacidades
cognitivas básicas del niño y el desarrollo de las bases anatómicas y funcionales
del lenguaje desde su nacimiento.
El lenguaje es un instrumento social, que forma un sistema mediante el cual nos
comunicamos y mediatizamos nuestra relación con las demás personas. Para su
estimulación hay que estimular las capacidades cognitivas básicas, el desarrollo de
las bases anatómicas y funcionales del lenguaje, reforzar la adquisición completa
del sistema fonológico, el desarrollo de las habilidades metafonológicas, estimular
la organización semántica, el desarrollo morfosintáctico, y los aspectos
pragmáticos del lenguaje.
Para que exista una adecuada estimulación del lenguaje es necesaria una correcta
interacción del niño con los objetos, a partir de una eficiente orientación del
adulto, donde su forma de comunicarse sea amena y agradable, que despierte el
interés en el niño por la actividad que está realizando y se logre el objetivo que
se propone. Es importante que el niño participe, y se sienta un sujeto activo
durante todo el proceso de realización de las diferentes acciones o actividades en
las que está inmerso, esto favorece la formación de las estructuras cognoscitivas y
afectivas, y se crean las condiciones para el surgimiento de las cualidades y
funciones psíquicas que se requieren para su realización.
Para una adecuada estimulación del lenguaje es necesario conocer las etapas por las
que transcurre el desarrollo del mismo, así como la secuencia por cada uno de los
años de vida.
Etapa Preingüística
Es considerada como la etapa del nivel fónico puro, comprende las expresiones
vocales y sonidos que realiza el bebé desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos
en el primer año de vida. Esta etapa que muchas veces es dejada de lado, es la que
permitirá formar las bases necesarias para la producción de sonidos, sílabas y
palabras.

Etapa Lingüística
Esta etapa empieza cuando el niño expresa la primera palabra, ya no solo realiza
emisiones fónicas, sino que empezará a expresarse verbalmente a través de palabras
y frases con contenido semántico y sintáctico. Es la etapa que corresponde a las
edades de 3 a 6 años.
Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje
expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción se estará desarrollando
el lenguaje comprensivo. (Ecured, 2017)

2.1.4 Programas para el cuidado y el desarrollo infantil temprano

Existen intervenciones altamente eficaces para estimular el DIT que abarcan la


adolescencia, la edad adulta, el embarazo y los primeros 3 años de vida. Por parte
del sector de salud y nutrición, estas incluyen planificación familiar y nutrición
materna pre- y peri-concepcional, atención y nutrición prenatal, evaluación y
manejo del crecimiento y la salud del feto, manejo apropiado de complicaciones
durante el embarazo, manejo de la labor y el parto, manejo de complicaciones
durante el nacimiento, atención inmediata al recién nacido, prevención y manejo de
enfermedades neonatales, cuidado y apoyo nutricional en el hogar, promoción y apoyo
de patrones de alimentación infantil recomendados (incluyendo la lactancia materna
y la alimentación complementaria sana y nutritiva), promoción de higiene
(incluyendo lavado de manos), prevención de enfermedades infecciosas y detección y
manejo de enfermedades comunes de la infancia. Por parte de los sectores de
protección social y educación, las intervenciones eficaces para promover el DIT
incluyen programas de enseñanza a padres sobre la crianza y el cuidado sensible y
cariñoso, promoción de la salud y bienestar de las madres (incluyendo su salud
mental), programas de transferencia de ingresos condicionales (por ejemplo,
PROSPERA). Por parte de los sectores de servicios, se necesita tener acceso a agua
potable e infraestructura sanitaria. (Perez, Rizzoli, & Alonso, 2017)

2.1.5 Estimulación temprana, fundamental en el desarrollo infantil

Ordoñez, M. y Tinajero, L. (2012), definen la estimulación temprana y estimulación


adecuada, como una teoría basada en las neurociencias, en la pedagogía y en la
psicología cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas fundados con
la finalidad de ayudar al desarrollo integral del niño.
La estimulación temprana hace uso de prácticas propias en las que actúan los
sentidos, la percepción y el gusto de la exploración, el descubrimiento, el
autocontrol, el juego y la expresión artística. Su finalidad es desarrollar la
inteligencia, pero sin dejar de reconocer la importancia de unos vínculos afectivos
consistentes y una personalidad segura. (Fajardo, Pazmiño, & Dávalos, 2018)

2.2 Origen del lenguaje

El lenguaje es una temática interesante que los seres humanos se cuestionan; ¿Cómo
es su adquisición? ¿De dónde proviene? ¿Por qué algunos niños adquieren el lenguaje
antes que otros? Muchos quieren conocer su origen, sin embargo, hay un sin número
de versiones. Por consiguiente, este apartado trata de forma explícita las
diferentes teorías acerca del lenguaje.
Para todo ser humano el lenguaje es básico y necesario en todas sus vertientes, ya
que es sociable por naturaleza, y necesita exteriorizar todo aquello que piensa,
siente y necesita. Por ende, tiene la necesidad de comunicarse o dirigirse a los
demás, ya sea en un lenguaje verbal, no verbal o escrito. Por lo tanto, todo padre
de familia tiene la responsabilidad de conocer el lenguaje de una forma
globalizada.
Desde el punto de vista clínico, el lenguaje, según el Manual Diagnóstico y
Estadístico de Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5) se define como:
“comunicación como todo comportamiento verbal o no verbal que influye en el
comportamiento, las ideas o las actitudes de otro individuo”
Al hablar del lenguaje es inevitable hablar de la creación de la humanidad, y
de los primeros seres humanos en la tierra; Adán y Eva, por lo tanto, el ser humano
es la primera especie que inicio el lenguaje, al ponerle nombre a cada uno de los
animales que observaban y al buscar la forma de comunicarse entre ellos. Así mismo
en el libro de Génesis se encuentra una explicación de por qué hay tantas lenguas
en el mundo: Dios castigó a los hombres por intentar construir la torre de Babel
(atribuida según algunas fuentes no bíblicas a Nemrod o Nimrod. rey de Shinar,
nieto de Cam.  bisnieto de Noé). La torre era un medio con el cual poder llegar a
Dios, habitante de los cielos. Como respuesta a su soberbia, Dios hizo que cada uno
de ellos hablase una lengua diferente (Benitez & Barcelo, 2015).
Todas las especies tienen diferentes formas de comunicarse, empezando por el ser
humano, que se comunica bajo emociones de ira, alegría, asombro, frustración,
cuando el ser humano experimenta dichos sentimientos emite una variedad de
reacciones con su lenguaje: grita, llora, baila, canta etc. A su vez los animales
tienen sus propios lenguajes; todo esto bajo la necesidad que se siente por ser
escuchados por los demás.
Pero el habla también está ligada a diferentes órganos que permiten que su
reproducción sea posible; ejemplo los dientes sirven para triturar los alimentos,
los pulmones nos permiten respirar y conseguir el oxígeno que necesitamos para
obtener energía de dichos alimentos, etc. Al mismo tiempo, cuando comparamos estos
órganos con los existentes en otras especies, nos damos cuenta de que han sido
objeto de una remodelación secundaría que claramente está relacionada con su
función en la fonación (Benitez & Barcelo, 2015)
Figura 1
Esquema del aparato fonador donde se han señalado los principales órganos que
intervienen en la generación del sonido

Figura 1 Esquema del aparato fonador donde se han señalado los principales órganos
que intervienen en la generación del sonido
Nota. Fuente: Adaptado del libro Origen de la lengua de Benitez & Barcelo, (2015).

Una de las cosas que nos hacen únicos a los humanos es la capacidad de usar el
lenguaje para comunicarnos. Ningún otro animal en este planeta puede hacerlo. Hemos
hablado de eso otras veces: aparte de su utilidad como herramienta, el lenguaje nos
ha permitido evolucionar, ha dado forma a nuestras sociedades y, en el fondo, nos
ha hecho como somos. Si lo llevamos a las últimas consecuencias, podríamos
ciertamente creer que los límites del lenguaje son también los límites de nuestro
mundo, parafraseando la máxima de Wittgenstein. Es por todo ello que el estudio del
lenguaje, tanto desde el punto de vista histórico como del científico, siempre ha
despertado mucho interés, sobre todo en cuanto a sus misteriosos orígenes. (Macip,
2015)
Quizá podríamos definir mejor los inicios del lenguaje si entendiéramos qué
necesidad concreta nos empujó a crearlo. Si nos basamos en los principios de la
evolución, que nos dicen que en biología estos cambios tan importantes no suelen
ser accidentales, podemos aventurar que la selección natural debió tener algo que
ver. Es decir: si el lenguaje se ha consolidado como parte esencial de nuestra
especie es porque debería proporcionarnos alguna ventaja a la hora de sobrevivir.
Eso es lo que piensan un grupo de psicólogos de la Universidad de California, en
Berkeley, dirigidos por el doctor Thomas Morgan. En un artículo publicado la semana
pasada en la revista Nature Communications proponen que el lenguaje podría haber
surgido por la necesidad de explicar a nuestros congéneres cómo fabricar utensilios
de piedra, una habilidad revolucionaria que nos permitió empezar a dar pasos de
gigante hace un par de millones de años. (Macip, 2015)

2.3 Neuroanatomía del lenguaje


Para determinar cómo se lleva a cabo el asombroso proceso de la comunicación a
través del lenguaje, se debe tomar en cuenta las aportaciones neurológicas, y como
nuestro cerebro en su misión de transmitir ideas, cumple con un papel importante en
la misma.
Según una revisión de la neuroanatomía y neurofisiología del lenguaje: desde
mediados del siglo XX se ha venido realizando el mismo tipo de investigación para
relacionar la actividad cerebral con el lenguaje lo cual se ha venido manteniendo
hasta nuestros días siendo este llamado ¨modo clásico¨ sin embargo no ha sido más
que añadiduras a las áreas cerebrales ya conocidas como asociadas con el lenguaje
ABW. (Contreras-Pulache, 2019)
ABW son las principales tres áreas asociadas con la relación cerebro-lenguaje y se
estará definiendo cada una de ellas y su función:
De acuerdo con (Elsevier Connect, 2019) ABW son las áreas de Wernicke, Broca y de
asociación límbica, a continuación, detalla cada una de ellas.
Área de Wernicke: es el área principal para la comprensión del lenguaje, por tanto,
es la región más importante de todo el cerebro para las funciones intelectuales
superiores. Se ubica detrás de la corteza auditiva primaria, en la parte posterior
de la circunvolución superior del lóbulo temporal.
Área de Broca: esta área proporciona los circuitos nerviosos para la formación de
palabras. Está situada en la corteza prefrontal posterolateral y en parte en el
área premotora. Es aquí donde se ponen en marcha y donde se ejecutan los planes y
los patrones motores para la expresión de cada palabra o incluso de frases cortas.
Esta área también funciona íntimamente vinculada al centro para la comprensión del
lenguaje de Wernicke en la corteza de asociación temporal.

Área de asociación límbica: está situada en el polo anterior del lóbulo temporal,
en la porción ventral del lóbulo frontal y en la circunvolución cingular que queda
en la profundidad de la cisura longitudinal por la cara medial de cada hemisferio
cerebral. Se ocupa sobre todo del comportamiento, las emociones y la motivación. La
corteza límbica forma parte de un todo mucho más amplio, el sistema límbico, que
abarca una compleja serie de estructuras neuronales en las regiones basales medias
del encéfalo. Este sistema límbico proporciona la mayoría de los impulsos
emocionales para activar otras áreas del encéfalo e incluso suministra el estímulo
encargado de motivar el propio proceso de aprendizaje. (Elsevier Connect, 2019)

Figura 2 Áreas de Wernicke. Broca y de asociación límbica


Fuente: Tomado de Elsevier Connect, (2019)

Cada una de estas áreas se encuentra en posiciones totalmente diferentes en el


cerebro y cumplen funcionas distintas lo cual en conjunto contribuyen a lo que hoy
se conoce como comunicación y lenguaje, a través de esta investigación se puede
destacar una serie de aspectos que son considerados neurológicamente impulsadores
del lenguaje, en el área de Wernicke es la comprensión intelectual del leguaje, en
el área de Bronca, la formación de palabras y expresión de las misma, el área de
asociación límbica se encarga del manejo de emociones, comportamiento y motivación.
Además de estas tres áreas según Revista de Neuro-Psiquiatría 2018 se cuentan con
más aspectos que aportan al lenguaje y el desarrollo de la comunicación como ser:
La memoria: esta se subdivide en las siguientes estructuras:
Corteza entorrinal
Lóbulos temporales
Subículum
Córtex prefrontal dorsolateral
Hipocampo
Striatum
Sistema límbico

Percepción
Ubicación espaciotemporal
Ubicación factual-contrafactual (real-irreal)
Procesamiento
Polaridad
Esto da una visión más amplia de las estructuras neuroanatómicas y fenómenos
cognitivos involucrados en el lenguaje.
Bases teóricas
2.4 Teorías de la adquisición del lenguaje

El desarrollo el lenguaje se encuentra intrínsecamente ligado a la madurez cerebral


del niño y al contexto sociofamiliar en el que se esté desarrollando.
Existen ciertas teorías que explican acerca de cómo fue creadocómo se desarrolla el
lenguaje, cada una tiene diferentes teorías y fundamentos. Las más mencionadas son:

2.4.1 Teoría conductista


La teoría conductista del aprendizaje representó el primer intento de proporcionar
una explicación al desarrollo del lenguaje exponiendo los procesos de aprendizaje
del lenguaje en los niños. Skinner (1957) fue el principal exponente de la idea de
que un comportamiento (el lenguaje para él lo es) una vez reforzado, continuará
especialmente después de un refuerzo o premio. Según esta teoría, en los primeros
estadios, los niños reproducirían todos los sonidos de todos los idiomas y los
padres reforzarían selectivamente, a través de la atención o aprobación, los que
correspondieran a la lengua nativa. El refuerzo puede ser verbal o físico. Este
refuerzo selectivo daría como resultado la producción de palabras. Una vez que el
niño fuera capaz de hablar, podría producir una emisión. Por ejemplo, el niño
podría decir pan y ser reforzado al recibir lo que pide. (Intituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), 2019)
2.4.2 Teoría de Vygotsky

Como se mencionó anteriormente, el ser humano es sociable por naturaleza, por lo


tanto, los niños necesitan estar expuestos al área social para crear una base firme
en su lenguaje. Un sin número de niños tienen trastornos de lenguaje o retraso del
mismo, por no estar en una escuela y compartir con demás niños de su edad, al ser
hijo único, por no sociabilizar con vecinos y también a consecuencia de solo vivir
con adultos. Lo anterior ocasiona que el niño no interactúe con sus iguales y como
provoque un problema de lenguaje.
La teoría de Vygotsky no solamente abarca el desarrollo del lenguaje sino también
el de otros procesos mentales superiores incluyendo todas las formas de
inteligencia y memoria. Su trabajo teórico ha influido en los estudios sobre el
desarrollo cognitivo infantil, especialmente sobre los procesos de memoria, la
solución de problemas y la relación entre lenguaje y pensamiento (Wertsch, 1985)
citado en (Intituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del
Profesorado (INTEF), 2019). El desarrollo del niño en el lenguaje hablado, escrito
y de los sistemas numéricos es equiparado a los cambios culturales en el uso y
dominio de esos sistemas de signos. La teoría de Vygotsky descansa sobre la premisa
fundamental de que el desarrollo tiene lugar en un nivel social, dentro del
contexto cultural. El niño interiorizaría los procesos mentales que inicialmente se
harían evidentes en las actividades sociales, pasando del plano social al
individual. El mismo principio puede aplicarse al aprendizaje escolar. La posición
de Vygotsky es que el funcionamiento individual está determinado exclusivamente por
el funcionamiento social y que la estructura de los procesos mentales de un
individuo refleja el medio social del cual se derivan. A pesar de afirmar que el
lenguaje y el pensamiento tienen raíces separadas y que se desarrollan de forma
independiente durante un tiempo, Vygotsky mantenía que el desarrollo intelectual
del niño es contingente a su dominio de los medios sociales de pensamiento, es
decir, del lenguaje. La interacción social, derivada de la cultura en un momento
dado o de la perspectiva histórica, en algún sentido crea el lenguaje. (Intituto
Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), 2019,
pág. 1)

2.4.3 Teoría cognitiva

De las teorías cognitivas del aprendizaje surgen algunos modelos de enseñanza


especialmente útiles para el aprendizaje de nuevos conceptos y de relaciones entre
conceptos. Destacaremos el aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner y la
enseñanza expositiva de D. Ausubel. (Castaños, 2016)

2.4.4 Teoría Evolucionista

El darwinismo ve el lenguaje como una transición necesaria hacia una serie de


adaptaciones culturales que habilitaron al hombre a sobrevivir en un ambiente más
demandante. No se interesó por la especialización lingüística homínida, por el
contrario, optó por considerar la mayor conquista evolutiva del hombre como una
mera consecuencia de un proceso lento y progresivo. (Otáñez, 2015)

2.4.5 Teoría nativista

El máximo exponente de la teoría innatista de adquisición del lenguaje es Chomsky.


Fue el primer lingüista que intentó explicar las propiedades estructurales
universales del lenguaje, llevándole a examinar los procesos de adquisición del
mismo. Según sus teorías existen reglas universales que podrían diferenciar entre
oraciones gramaticales y no-gramaticales en cualquier idioma. Propuso dos niveles
de reglas: uno que contendría las de aplicabilidad más general y, otro, que
contendría manifestaciones específicas de las reglas generales. Estos dos niveles
se corresponderían con lo que denominó estructura profunda y estructura superficial
del lenguaje. Los constituyentes de la estructura profunda serían los universales
del lenguaje, que posibilitarían la generación de estructuras superficiales
gramaticales en cualquier lenguaje. Este proceso de especificación fue llamado
generación por Chomsky. Dado que las reglas de la gramática generativa serían
universales, sería lógico asumir que, puesto que todo el mundo aprende el lenguaje,
éste debería ser una capacidad innata, es decir, algo con lo que todo el mundo
nace. Chomsky postuló la existencia de un mecanismo que denominó LAD (Language
Acquisition Device) que estaría preparado para producir una gramática del lenguaje
capaz de generar oraciones comprensibles. También es necesario considerar la
distinción que hizo Chomsky entre competencia y actuación lingüística. La
competencia se equipará al conocimiento de las reglas de la gramática, mientras que
actuación sería la producción realmente emitida. La competencia se deriva de la
actuación, aunque para Chomsky, la adquisición de la competencia, del conocimiento
sobre las reglas gramaticales del lenguaje, era más importante. (Intituto Nacional
de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), 2019, pág. 1)

2.5 Marco conceptual

A continuación, se detallan los conceptos más importantes para la comprensión de


esta investigación.

2.5.1 Autismo

El trastorno del espectro autista es una enfermedad relacionada con el desarrollo


del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con
otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación.
El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El
término «espectro» en el trastorno del espectro autista se refiere a un amplio
abanico de síntomas y gravedad. (Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention)., 2017)

2.5.2 Lenguaje
El lenguaje es un sistema de comunicación empleado tanto por los seres humanos como
por los animales, el cual nos permite exteriorizar sentimientos, emociones o ideas
a fin de satisfacer nuestras necesidades expresivas. (Todamateria, 2019)

2.5.3 Neuroanatomía

La neuroanatomía es la ciencia que se dedica al estudio de la anatomía del sistema


nervioso, es decir, su estructura y su organización. El estudio de la neuroanatomía
parte de la división del sistema nervioso en dos grandes tipos, el sistema nervioso
central y el sistema nervioso periférico. (Kaulitzki, 2017)

2.5.4 Patología

La patología es un brazo de la ciencia médica sobre todo referente la causa, el


origen y a la naturaleza de la enfermedad. Implica el examen de tejidos, de
órganos, de líquidos corporales y de autopsias para estudiar y diagnosticar
enfermedad. (Robertson, 2019)

2.5.5 Retraimiento
En la actualidad, el término retraimiento social viene a ser un concepto genérico
que incluye los diversos modos de manifestarse la soledad infantil. Denota al niño
o niña aislado del grupo de iguales mediante la manifestación constante (a través
de las situaciones y del tiempo) de un comportamiento solitario en presencia de
otros niños o niñas. (Trianes, Muñoz, & Hernandez, 2019)

Capítulo III: Metodología

Capítulo IV. Resultados

Capítulo V. Conclusiones
Referencias bibliográficas

Araujo, M. C. (2 de Marzo de 2020). Los desafíos del desarrollo infantil en América


Latina y el Caribe. Obtenido de
https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/desafios-desarrollo-infantil-america-
latina-y-caribe/
Benitez, A., & Barcelo, L. (2015). Origen del lenguaje. Madrid: Sintesis.
Castaños, E. (7 de Enero de 2016). Teorías cognitivas. Obtenido de
https://educadamentesite.wordpress.com/tag/teorias-cognitivas/
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease
Control and Prevention). (04 de 2017). Trastorno del espectro autista. Obtenido de
Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/autism-spectrum-
disorder/symptoms-causes/syc-20352928#:~:text=El%20trastorno%20del%20espectro
%20autista,interacci%C3%B3n%20social%20y%20la%20comunicaci%C3%B3n.
Contreras-Pulache, H. (2019). Una revisión de la neuroanatomía y neurofisiología
del lenguaje. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3720/372058950010/html/index.html
Ecured. (2017). Estimulación del lenguaje. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Estimulaci%C3%B3n_del_Lenguaje
Elsevier Connect. (28 de Octubre de 2019). Funciones de la corteza cerebral: áreas
de Wernicke, Broca y de asociación límbica. Obtenido de
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-funciones-de-la-corteza-
cerebral
Fajardo, Z. I., Pazmiño, M. I., & Dávalos, Á. A. (2018). La estimulación temprana
como factor fundamental en el desarrollo infantil. Obtenido de
http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/229/179.
Fiszbein, A., Guerrero, G., & Rojas, V. (2016). Medición del Desarrollo Infantil en
América Latina: Construyendo una agenda regional. Obtenido de
http://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/12/Medicio%CC%81n-del-
Desarrollo-Infantil-en-America-Latina-FINAL-1.pdf
Intituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF).
(2019). Principales teorías en la adquisición del lenguaje. Obtenido de
http://formacion.intef.es/pluginfile.php/177954/mod_imscp/content/1/
principales_teoras_en_la_adquisicin_del_lenguaje.html#:~:text=El%20desarrollo%20el
%20lenguaje%20se,el%20que%20se%20est%C3%A9%20desarrollando.&text=Durante%20el
%202%C2%BA%20a%C3%B1o%20de,a
Kaulitzki, S. (2017). Definición de Neuroanatomía. Obtenido de Definición ABC:
https://www.definicionabc.com/ciencia/neuroanatomia.php#:~:text=La%20neuroanatom
%C3%ADa%20es%20la%20ciencia,y%20el%20sistema%20nervioso%20perif%C3%A9rico.
Macip, S. (23 de Enero de 2015). El origen del lenguaje. Obtenido de
https://www.elperiodico.com/es/opinion/20150123/el-origen-del-lenguaje-3877651
Otáñez, W. (2015). Un estudio sobre la aplicabilidad del contenido teórico del
pensamiento evolutivo darwiniano al origen y desarrollo del lenguaje. Obtenido de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filologia-Wbotanez/OTANEZ_DURAN_Wiliam_
B.pdf
Perez, R., Rizzoli, A., & Alonso, A. (Abril de 2017). Avances en el desarrollo
infantil temprano: desde neuronas hasta programas a gran escala. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114616301617
Robertson, S. (2019). ¿Cuál es patología? Obtenido de News Medical Life Sciences:
https://www.news-medical.net/health/What-is-Pathology-(Spanish).aspx
Sanchez, C. (16 de Noviembre de 2016). Desarrollo psicolingüistico en los primeros
años de vida. Obtenido de
http://paisajesaprendizaje.blogspot.com/2016/11/desarrollo-psicolinguistico-en-
los.html
Todamateria. (18 de Octubre de 2019). Tipos de lenguaje. Obtenido de
https://www.todamateria.com/tipos-de-lenguaje/
Trianes, M., Muñoz, A., & Hernandez, M. (2019). Retraimiento social o las distintas
caras de la soledad. Obtenido de
https://adopcionpuntodeencuentro.com/web/retraimiento-social-o-las-distintas-caras-
de-la-soledad/

Anexos

También podría gustarte