Está en la página 1de 11

Sherman Firefly

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sherman Firefly
Sherman Firefly en el museo de tanques de Bovington
El Sherman Firefly del Museo de tanques de Bovington.
Tipo Tanque medio
País de origen Bandera de Estados Unidos Estados Unidos/Bandera de Reino Unido
Reino Unido
Historia de servicio
En servicio 1944–1945
Operadores Véase Usuarios
Guerras Segunda Guerra Mundial
Guerra Civil Libanesa
Historia de producción
Diseñado 1943
Producido 1944–1945
Cantidad producida 2.100-2.200
Especificaciones
Peso 35,3 t
Longitud 5,89 m
Anchura 2,64 m
Altura 2,74 m
Tripulación 4 (comandante, artillero, cargador/operador de radio, conductor)
Blindaje 89 mm (mantelete de la torreta)
Arma primaria Cañón QF de 17 libras (77 proyectiles)
Arma secundaria 1 ametralladora M2HB de 12,7 mm (300 balas)
1 ametralladora Browning M1919A4 coaxial de 7,62 mm (5.000 balas)
Motor Chrysler A57 Multibank de 6 cilindros, o motor radial (según el tipo de
chasis empleado)
21 litros, 425 cv)
Relación potencia/peso 11,8 cv/t
Velocidad máxima 32 km/h (sostenida)
40 km/h (en emergencias)1
Autonomía 193 km
Rodaje Orugas con 6 ruedas de rodaje
Suspensión Suspensión de muelle en voluta vertical
[editar datos en Wikidata]
El Sherman Firefly (luciérnaga en inglés) fue un tanque medio utilizado por el
Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial. Estaba basado en el M4 Sherman
estadounidense, pero equipado con el potente cañón antitanque británico QF de 17
libras como armamento principal, cuyo calibre era 76,2 mm. Aunque originalmente fue
concebido como un recurso provisional hasta que futuros diseños de tanques
británicos entraran en servicio, el Sherman Firefly se convirtió en el vehículo más
común en usar el cañón QF de 17 libras durante la guerra.

Aunque los británicos esperaban tener sus propios nuevos modelos de tanques
desarrollados en poco tiempo, el mayor británico George Brighty defendió la
propuesta, ya rechazada, de montar el cañón de 17 libras en los Sherman existentes.
Con la ayuda del teniente coronel Witheridge y a pesar de la desaprobación oficial,
consiguió que este concepto fuera aceptado por el alto mando. El éxito de su
proyecto fue un golpe de suerte, pues otros proyectos de tanques competidores como
el Mk VIII Cromwell o el Challenger experimentaron dificultades y retrasos.

Después de solucionar el problema con las dimensiones del cañón y el limitado


espacio de la torreta del Sherman, el Firefly empezó a producirse a principios de
1944, justo a tiempo para equipar al XXI Grupo de Ejércitos del mariscal de campo
Montgomery para los desembarcos del día D en Normandía. Pronto el Firefly se
convirtió en un tanque muy valorado entre las tropas aliadas por ser el único
tanque británico capaz de derrotar a los tanques Panther y Tiger I con relativa
facilidad durante encuentros a larga distancia en Normandía. En respuesta al éxito
del Firefly, las tripulaciones de tanques y de cañones antitanque alemanas fueron
instruidas para atacar primero a los Sherman Firefly en el caso de que se toparan
con estos. Se fabricaron entre 2100 y 2200 unidades hasta que la producción terminó
en 1945.

Índice
1 Orígenes
2 Diseño
3 Armamento
4 Producción y distribución
5 Servicio
5.1 Normandía
5.2 Italia
5.3 Holanda
6 Usuarios
6.1 Segunda Guerra Mundial
6.2 Posguerra
7 Referencias
7.1 Notas
7.2 Citas
7.3 Bibliografía
Orígenes
El concepto de montar un cañón de 17 libras en un tanque Sherman había sido
inicialmente rechazado por la Junta del Ministerio de Abastecimientos. A pesar de
que el Ejército británico había hecho un uso extendido del tanque de fabricación
estadounidense conocido como Sherman, se pretendía que una nueva generación de
tanques británicos lo remplazara en su función antitanque. El primero era el tanque
Cromwell, que se esperaba que utilizara el cañón Vickers de 75 mm de alta
velocidad. Este cañón habría tenido un mejor rendimiento en el cometido antitanque
frente a los cañones estadounidenses de 75 mm y 76 mm que montaba el Sherman. El
segundo era el A30 Challenger, basado en el Cromwell pero equipado con el ya
mencionado potente cañón de 17 libras.2 Estos dos tanques y sus sucesores, el Comet
y el Centurion, cuyo desarrollo ya estaba en planos, estaban pensados para
reemplazar a los Sherman que estaban en servicio en las fuerzas blindadas
británicas, así que la idea de invertir tiempo y dinero en la propuesta de montar
el cañón de 17 libras en el Sherman no fue vista como deseable.3

No obstante se hicieron varios intentos no oficiales para mejorar el cañón del


Sherman. El primer intento es atribuido a George Brighty, del Regimiento Real de
Tanques, mientras estaba en la escuela de combate blindado de Lulworth, a
principios de 1943. A pesar de que el A30 Challenger estaba comenzando sus pruebas
iniciales en Lulworth, Brighty estaba convencido de que el Sherman era un mejor
candidato para montar el cañón de 17 libras. Aun así, George Brighty fue
obstaculizado por el diseño de la torreta del Sherman, la cual era demasiado
pequeña para permitir el violento retroceso del cañón de 17 libras. En un
movimiento bastante desesperado, Brighty retiró el sistema de retroceso y fijó el
cañón en su alojamiento, forzando al tanque entero a absorber en impacto del
retroceso, pero esto estaba lejos de ser una solución ideal y no había forma de
saber cuánto tiempo podría aguantar el Firefly esta modificación en una situación
de combate.

Alrededor de junio de 1943, un colega de Brighty, el coronel George Witheridge del


Regimiento Real de Tanques, llegó a Lulworth. Como veterano de la campaña del norte
de África, Witheridge había experimentado en persona los desiguales combates entre
los tanques británicos armados con cañones de 2 libras (40 mm) contra los
formidables tanques y cañones antitanque de Rommel. Durante la desastrosa batalla
de Gazala a mediados de 1942, el tanque Grant en el que se encontraba Witheridge
había sido destruido y aunque se recuperó de sus heridas, Witheridge fue declarado
no apto para regresar al combate. En cambio, en enero de 1943, fue enviado a Fort
Knox en los Estados Unidos durante seis meses como asesor en armamento. Mientras,
en Lulworth Witheridge se dedicó a inspeccionar el A30 Challenger, para más tarde
"unirse al coro de quejas" sobre el susodicho vehículo. Al conocer a Brighty y a
sus antiguos intentos de usar el Sherman para la actualización de armamento,
Witheridge le ofreció su ayuda.2 Witheridge asesoró a Brighty con diversos métodos
para resolver el problema del retroceso del cañón.

No mucho tiempo después, Witheridge y Brighty recibieron un aviso del Departamento


de Diseño de Tanques (DTD por sus siglas en inglés) para cesar sus intentos. Poco
dispuesto a abandonar el proyecto, Witheridge utilizó sus conexiones con personas
influyentes como el general Raymond Briggs, excomandante oficial de la 1.ª División
Blindada en África del Norte y posteriormente Director del Cuerpo Blindado Real, y
el bien posicionado Claude Gibb, director general de la producción de armamento e
instrumentos en el Ministerio de Suministros, para hacer de su proyecto un proyecto
oficial del ministerio. Al hacer esto, el esfuerzo pasó de las manos de estos
entusiastas y devotos aficionados en Lulworth a estar a cargo de desarrolladores
profesionales de tanques.24

Diseño

Un Sherman Firefly de la 7.ª División Blindada en Hamburgo, 4 de mayo de 1945.


Fue W. G. K. Kilbourn, un ingeniero de Vickers que para entonces trabajaba para el
Departamento de Diseño de Tanques, quien transformó el prototipo en el tanque que
serviría en las fuerzas británicas a partir del día D en adelante. Lo primero que
Kilbourn tuvo que arreglar era la carencia de un sistema fiable de retroceso para
el cañón de 17 libras. El cañón retrocedía 40 pulgadas (1.0 m) cuando absorbía el
retroceso generado por la detonación. Esto era demasiado largo para la torreta del
Sherman.5 Kilbourn solucionó este problema rediseñando el sistema de retroceso por
completo, en lugar de solo modificarlo. Los cilindros de retroceso fueron
recortados para permitir a la torreta ser capaz de albergar el cañón y permitir su
retroceso. Además, estos nuevos cilindros fueron colocados en ambos lados del cañón
para aprovechar la anchura de la torreta en vez de ser obstaculizados por su
limitada altura.

El mecanismo de cierre de la recámara del cañón fue rotado 90 grados para permitir
la recarga por el lado izquierdo, en vez de efectuarse por la parte superior. La
radio, que se montaba en la parte posterior de la torreta, tuvo que ser trasladada
para dejar espacio libre. Una especie de nicho blindado fue añadido en la parte
posterior de la torreta para albergar el equipo de radiocomunicación. El acceso a
la radio era una gran abertura que fue recortada en la parte trasera de la torreta.

El siguiente problema con el que se topó Kilbourn fue que la cuna del cañón, la
plataforma metálica sobre la que se apoya el cañón: tuvo que ser acortada para que
el cañón cupiera, y debido a esto el cañón de 17 libras no era muy estable.
Kilbourn disponía de un nuevo diseño para el cañón de 17 libras que tenía una
porción de forma cilíndrica en la base, lo que ayudó a solucionar el problema de la
inestabilidad. Se diseñó un nuevo mantelete (la placa de acero que cubre el
orificio por la cual el cañón sale de la torreta) para acoplarse al nuevo cañón y
aceptar la cuna modificada. Las modificaciones eran tantas que los cañones de 17
libras para el Firefly tuvieron que ser fabricados específicamente para él.36

Kilbourn tuvo que lidiar con otros problemas. En el tanque Sherman estándar, había
una sola escotilla en la torreta a través de la cual el comandante, el artillero y
el cargador entraban y salían del tanque. Pero el nuevo sistema de carga y
retroceso del cañón redujo significativamente la capacidad del cargador para salir
rápidamente si el tanque recibía un impacto. Como consecuencia, se abrió una nueva
escotilla en el techo de la torreta sobre la posición del artillero.7 El cambio
final más importante fue la eliminación del puesto del operador de la ametralladora
del casco (acompañante del conductor) a fin de ganar más espacio para almacenar la
munición del cañón de 17 libras, que era significativamente más larga que la
munición de 75 mm.

El Firefly no tenía una ventaja especial sobre otros tanques Sherman en cuestión de
blindaje y movilidad, pero el mantelete del cañón era unos 13 mm más grueso.

En octubre y noviembre de 1943, el entusiasmo por el proyecto empezó a crecer. En


octubre de 1943 el XXI Grupo de Ejércitos fue informado sobre el nuevo Sherman
[cita requerida]. Incluso antes de que las pruebas finales llegasen a su fin en
febrero de 1944, se hizo un pedido de 2100 Sherman armados con el cañón de 17
libras, al ver que el proyecto del Challenger padecía retrasos constantes y se
esperaba que pocos estuviesen listos para la invasión a Normandía. Peor aún, se
descubrió que el tanque Cromwell no tenía un anillo de torreta lo suficientemente
ancho para aceptar el nuevo cañón de alta velocidad de 75 mm de 50 calibres de
largo (una mejora del cañón de 75 mm que estos tanques usaban), por lo que el
Cromwell tendría que ser armado con el cañón de propósito general Ordnance QF de 75
mm. Así, el Sherman Firefly sería el único tanque disponible con una potencia de
fuego superior a la del cañón QF 75 mm en el arsenal del Ejército británico. No fue
una sorpresa que a este proyecto se le diera la 'más alta prioridad' por órdenes
del mismísimo Winston Churchill.2

El apodo "Firefly" (''Luciérnaga'') no se ha encontrado en documentos oficiales de


la época de la guerra, pero se aceptó y se hizo popular entre tropas y civiles
debido al brillante fogonazo que producía el cañón de 17 libras al disparar.8 Se
sabe, por los diarios de combate de marzo de 1944, que se le daba otro apodo a
nivel de unidad (brigada/regimiento) y era el de 'Mayfly'. Durante la guerra, los
Sherman con los cañones de 17 libras eran normalmente conocidos como '1C', '1C
Híbrido', o 'VC', dependiendo de la marca básica del vehículo. En la nomenclatura
británica, una "C" al final del número romano indicaba que el tanque estaba
equipado con el cañón de 17 libras.note 1

Armamento

Una tripulación guardando proyectiles del cañón de 17 libras en un Firefly.


El armamento principal del Sherman Firefly era el cañón QF de 17 libras. Diseñado
como el sucesor del cañón británico de 6 libras QF 6-pounder, el de 17 libras era
el cañón británico para tanque más potente durante la Segunda Guerra Mundial, y uno
de los más potentes de cualquier nacionalidad, siendo capaz de penetrar blindajes
más gruesos que el cañón de 88 mm KwK 36 montado en el Tiger I alemán o que el
cañón de 75 mm KwK 42 del Panther.

El Firefly era capaz de penetrar unos 140 mm de blindaje a 500 m (550 yardas) de
distancia y 131 mm a 1000 m (1100 yardas) utilizando el proyectil antiblindaje con
cubierta balística estándar, (APCBC por sus siglas en inglés), teniendo el blindaje
del objetivo una inclinación de 30 grados. La munición perforante de casquillo
descartable APDS mostrada aquí podría penetrar unos 209 mm de blindaje a 500 m y
192 mm a 1000 m a un ángulo de 30 grados, que en teoría podría penetrar el blindaje
de cualquier vehículo blindado alemán que estuviera en servicio, a cualquier
distancia.[cita requerida]

Las capacidades antitanque del cañón de 17 libras eran obvias, no obstante, estaba
considerado como inferior al cañón estándar de 75 mm de los Sherman contra
objetivos 'blandos' como la infantería enemiga, las tripulaciones de tanque
enemigas, edificios y vehículos ligeramente blindados debido que carecía de un
proyectil HE (High Explosive, en inglés; de alto poder explosivo) efectivo. A
medida que la guerra en Europa se acercaba a su fin los Aliados se topaban más a
menudo con los tanques pesados alemanes y sufrían emboscadas en combates urbanos.
Por ello las unidades blindadas del bando aliado se negaron a renunciar por
completo al Firefly. Hasta finales de 1944 no estuvo disponible un buen proyectil
HE para el Firefly e incluso entonces no fue tan potente como el que usaba el cañón
estándar de 75 mm de los Sherman.2

Otro problema era que el potente fogonazo del cañón de 17 libras al ser disparado
generaba grandes nubes de humo y polvo, dificultando al artillero observar la
trayectoria e impacto del proyectil que había disparado, por lo que tenía que
confiar en el comandante (que gozaba de una vista más elevada) para saber cuál era
el resultado y ordenar correcciones en el tiro en caso de ser necesario. El humo y
el polvo también revelaban la posición del tanque, por lo que un Firefly tendría
que verse obligado a cambiar su posición después de varios disparos. El retroceso y
el fogonazo generado en la boca del cañón podían dejar aturdida a la tripulación
del Firelfy, además de ser una causa frecuente de ceguera nocturna. Esto era un
problema común de cualquier tanque armado con un cañón de alta velocidad,
incluyendo los tanques alemanes Panther y Tiger. La naturaleza estrecha de la
torreta hacía la tarea del cargador algo difícil e incómoda y por ello los Firefly
tenían una cadencia de tiro inferior a los M4 Sherman.6

Puesto que el Firefly era un recurso provisional, estos problemas nunca fueron
eliminados, pues se esperaba la introducción de los nuevos diseños de tanques
británicos.

Un Firefly, con cohetes montados sobre la torreta.


El armamento secundario del Firefly era una ametralladora coaxial de 7,62 mm (.30
pulgadas) instalada en la torreta. Recordemos que la ametralladora que solía estar
montada en el casco había sido removida para aumentar la capacidad de
almacenamiento de munición. También se podía montar una ametralladora de 12,7 mm
(.50 pulgadas) sobre la torreta, aunque muchas tripulaciones la retiraban debido a
su voluminoso afuste que ocupaba el campo de visión de los visores de la escotilla
del comandante, limitando su ángulo de visión.

En 1945, algunos Sherman británicos fueron equipados con un riel que iba sujeto a
cada lado de la torreta para dos cohetes de 3 pulgadas con carga explosiva de gran
potencia de "60 lb" (27 kg). Estos se utilizaron por ciertas unidades blindadas
británicas como los tanques del 1.º Coldstream Guards para cruzar el río Rin. Estos
tanques, llamados "Sherman Tulips", eran Shermans y Firefly convencionales. Los
cohetes, precisos cuando eran disparados desde aeronaves, carecían de precisión
cuando se hacía lo mismo desde un tanque ya que estaban siendo disparados desde un
punto estacionario y tenían poca estela sobre las aletas. A pesar de esto, el RP-3
era efectivo cuando su ojiva de 60 libras impactaba en el blanco.

Producción y distribución

Un Sherman Firefly cruza el 'Puente Euston' sobre el río Orne mientras se dirige
hacia la línea de inicio para la Operación Goodwood, 18 de julio de 1944.
Tres variantes diferentes de Sherman Firefly estuvieron en servicio durante la
Segunda Guerra Mundial, cada uno basado en variantes diferentes del M4 Sherman. La
conversión se llevó a cabo en los modelos Sherman I (M4), Sherman I híbrido (M4
Composite) y Sherman V (M4A4). Algunas fuentes aseguran que varios Sherman II
(M4A1) fueron convertidos y usados en combate, pero las fotos que muestran a estas
presuntas conversiones son de hecho vistas parciales del frente del Sherman I
híbrido transformado en Firefly.[cita requerida] Para complicar las cosas, un
número muy pequeño de Sherman II (M4A1) construidos bajo licencia en Canadá,
conocidos como Grizzly, fue convertido a Firefly en ese país y usado para
entrenamiento, pero ninguno entró en combate. La mayoría de los Sherman convertidos
a Firefly eran Sherman de fabricación estadounidense modelo V/M4A4, de los que los
británicos recibieron aproximadamente 7200. Las variantes VC y el IC del Sherman
son fácilmente distinguidas por tener un casco más bajo; el VC tiene un casco
remachado con una forma curva mientras que el IC tiene un casco soldado y angulado.
El híbrido se distingue por su parte superior del casco de acero fundido de una
pieza y que le da una apariencia curva distintiva en comparación con la apariencia
más cuadrada del típico tanque Sherman.

La producción del Firefly empezó en enero de 1944, y para el 31 de mayo, unos 342
Firefly habían sido entregados al XXI Grupo de Ejércitos de Montgomery para los
desembarcos del Día D.6 Como resultado, las tropas británicas de tanques estaban
compuestas por tres Shermans regulares por cada Firefly. La misma proporción se
usaba en las unidades con tanques Cromwell, pero esto causó problemas logísticos,
porque a cada unidad de tanques Cromwell tenía que ser suministrada con piezas para
dos modelos de tanque diferentes. El Firefly era también más lento que el Cromwell.
Las unidades de tanques pesados Churchill no recibieron ningún Firefly, y como
resultado a menudo tenían que confiar en cualquier M10 o M10 Achilles que se
encontrase agregado a su unidad para proporcionar una mayor potencia de fuego que
se encargara de los vehículos enemigos con los que los Churchill no podían lidiar.2

La producción estuvo limitada por la disponibilidad de tanques adecuados. Para


incrementar la cantidad, los modelos de Sherman I y Sherman I Híbrido también
fueron convertidos.9 Desde el D-Día en junio hasta el final de la Batalla de
Normandía a finales de agosto, ya habían sido convertidos casi 400 Sherman Firefly,
más que suficientes para reemplazar cualquier pérdida durante la batalla.10 Para
finales de 1944, con la fabricación de un proyectil explosivo de alta potencia
eficaz para el cañón de 17 libras, las unidades británicas empezaron a recibir dos
Firefly por unidad.2 En febrero de 1945 se habían construido unos 2000 Sherman
Firefly y las fuerzas británicas, de la Commonwealth y las unidades blindadas
polacas, estaban equipadas con una mezcla al 50 % de Shermans armados con cañones
de 75 mm y de 17 libras.

En la primavera de 1945, la producción del Firefly se redujo, hasta que se entregó


el último tanque en mayo de 1945. Esto se debió a diversos factores, como la
entrada en servicio de diseños de mejor blindaje como el Comet y el Centurion que
reemplazarían al Firefly. Otro factor fue la derrota de la Alemania nazi, y el
diseño inferior de los tanques japoneses, que parecían ser los siguientes
adversarios a los que los británicos se tendrían que enfrentar después de la caída
del Tercer Reich.6

Servicio
Normandía
Los Firefly fueron asignados a divisiones y brigadas blindadas del XXI Grupo de
Ejércitos en 1944, justo a tiempo para los desembarcos en Normandía.note 2

Las circunstancias no fueron afortunadas para los Aliados pues descubrieron que los
alemanes estaban desplegando un gran número de tanques formidables, como el
Panther, con el cual los Aliados no esperaban encontrarse en Normandía. De hecho,
los Aliados supusieron erróneamente que el Panther, al igual que el Tiger, sería un
tanque pesado poco común y con una producción limitada. En realidad, tal y como
sabían ya habían experimentado los rusos, el Panther fue desplegado para reemplazar
por completo a otros tanques medios alemanes y el hecho de encontrarse con un
número mayor al esperado de Panthers, supuso una desagradable sorpresa sobre el
terreno para los comandantes aliados y para sus tripulaciones de tanques, que se
vieron forzadas a luchar contra los tanques alemanes con cañones que solo podían
penetrar el blindaje frontal disparando a corta distancia.
Ken Tout, quien sirvió como artillero y comandante de tanque en el 1.º
Northamptonshire Yeomanry en Normandía en 1944, describió el efecto que tuvo montar
un cañón de 17 libras en el Sherman:
Un Firefly conservado (2008); su cañón está pintado con el patrón de
contracoloración, usado para mimetizar su longitud real.
«El tanque Firefly es un Sherman ordinario, pero con el fin de dar cabida a la
inmensa recámara del 17 libras y para almacenar sus enormes proyectiles, el
ametrallador ha sido eliminado y su pequeño hueco se ha utilizado como espacio de
almacenamiento. ... El fogonazo es tan brillante que tanto el artillero como el
comandante necesitan cerrar los ojos en el momento del disparo. De lo contrario,
quedan cegados tanto tiempo que no ven el impacto del disparo. En el disparo brotan
tantas llamas por la boca del cañón que, después de un disparo o dos, es probable
que empiece a arder el seto vivo o el sotobosque delante del tanque. Cuando se
mueve, la prolongación del cañón sobre la parte delantera del tanque, o si está
rotando a los lados, es tan larga que el conductor, el artillero y el comandante
tienen que estar constantemente alerta para evitar golpear con el cañón a un árbol
aparentemente distante, a una indefensa farola o a una casa inofensiva.»

Los tanques Panther y Tiger representaban solo el 30 % de los 2300 tanques alemanes
desplegados en Normandía; el resto eran Panzer IV, Sturmgeschütz III y otros
tanques que el cañón de 75 mm del Sherman podía penetrar con facilidad. Aun así, la
importancia de Caen y las operaciones de Montgomery, el cual mantuvo a las fuerzas
blindadas alemanas frente a las posiciones británicas para que las unidades
estadounidenses pudieran movilizarse hacia el oeste, significó que las unidades
británicas y de la Commonwealth tuvieran que enfrentarse al 70 % de toda la fuerza
acorazada alemana desplegada durante la Batalla de Normandía, así como a más de la
mitad de las fuerzas de élite del Waffen-SS. Como resultado, el Sherman Firefly era
quizás el tanque más valorado por los comandantes británicos y de la Commonwealth,
al ser el único tanque en el Ejército británico capaz de derrotar los temibles
Panther y Tiger a las distancias corrientes en Normandía.2

Este hecho no pasó desapercibido por los alemanes, que se dieron cuenta de que
ciertos Sherman con cañones largos suponían una amenaza mucho más grande para sus
tanques pesados que los Sherman normales, y por ello ordenaron a sus soldados,
tanto tripulantes de tanques como sirvientes de cañones antitanque, eliminar
primero a los Sherman Firefly. De modo parecido, las tripulaciones de los Firefly
eran conscientes de que la longitud distintiva de su cañón de 17 libras hacía
destacar al Firefly sobre otros Sherman, así que las tripulaciones intentaron
disimular sus tanques con diversas estrategias de camuflaje para reducir la
probabilidad de ser fácilmente identificados. Algunas tripulaciones pintaban la
mitad frontal del cañón con color blanco en la parte inferior y verde oscuro u
oliva en la parte superior para crear la ilusión de que el cañón era más corto.
Otra sugerencia era montar un cañón falso más corto, hecho de madera en la parte
trasera de la torreta y apuntando adelante con éste; aun así, esta última táctica
no parece haber sido utilizada en combate.6

Firefly británico en Namur, 1944 durante la Batalla de las Ardenas


Pese a ser un objetivo de alta prioridad para el enemigo, los Sherman Firefly
parecían tener una probabilidad estadística más baja de ser impactados que otros
modelos estándar de Sherman; esto se debía probablemente a la forma en que eran
desplegados más que a la eficacia de las tácticas de camuflaje de la longitud real
del cañón.2

Dado el alto valor que tenían los Firefly, una táctica común para los comandantes
era efectuar un reconocimiento del campo de batalla antes de cualquier encuentro
con el enemigo para encontrar lugares donde se pudiese adoptar una posición 'hull
down' (la mayor parte del vehículo queda cubierta por terreno irregular u
obstáculos y solo la torreta queda expuesta) y proteger sus tanques. Durante la
batalla, los Firefly se quedarían detrás en aquellas posiciones para cubrir el
avance de los Sherman normales, eliminando cualquier tanque enemigo que revelara su
posición al abrir fuego contra los Sherman que avanzaban y así poder dejar su
escondite e ir hacia adelante cuando los Sherman normales habían asegurado el área,
o cuando ya no les podían cubrir desde su posición de escondite. De modo parecido,
cuando una columna estaba en movimiento, los comandantes de tropa solían colocar a
los Firefly en la parte trasera para reducir la posibilidad ser destruidos. Aun
así, dado la naturaleza imprevisible de cualquier batalla, estas tácticas no
siempre fueron prácticas o posibles, y muchas veces, los Firefly se vieron
obligados a atacar enemigos en campo abierto donde podían ser fácilmente
identificados.

A pesar de esto, la potencia de fuego aumentada del Firefly era muy valorada, y
durante muchas batallas, el Firefly demostró su valor, dejando fuera de combate a
los aterradores tanques Tiger y Panther a larga distancia, así como a otros menos
formidables como el Panzer IV y el StuG.

Un Firefly de la 5.ª División Blindada canadiense asiste a tropas de la 49.º West


Riding División para expulsar a los alemanes de Ede, Holanda, el 17 de abril de
1945.
Un ejemplo de esta potencia de fuego aumentada quedó demostrado por el Firefly del
teniente G. K. Henry durante la defensa de Norrey-en-Bessin el 9 de junio contra un
ataque de la 3.ª Compañía del 12.º Regimiento Panzer de las SS, de la 12.º División
Panzer SS. Decidido a capturar la ciudad para preparar una ofensiva mayor que
hiciera retroceder a los británicos y canadienses hacia la costa, Kurt Meyer ordenó
un ataque con 12 tanques Panther de la 3.ª Compañía e infantería para atacar Norrey
y expulsar a los canadienses fuera de la ciudad. El ataque se inició a las 13:00
horas con los Panther avanzando hacia la ciudad a toda velocidad, deteniéndose solo
para disparar sus cañones. Los tanques alemanes se quedaron rápidamente sin el
apoyo de su infantería, que fue atacada con fuego de artillería de los Aliados.
Mientras tanto, a 1000 m (1100 yardas) dentro de la ciudad, nueve Shermans del
Primer Regimiento de Húsares canadiense abrieron fuego contra los Panther que
avanzaban. El artillero del tanque Firefly que comandaba el teniente Henry esperó
hasta que los Panther estuviesen «alineados como patitos de feria» y rápidamente
destruyó cinco Panther con solo seis disparos. El ataque alemán fue repelido con la
pérdida de siete de sus doce Panther.11

Un ejemplo similar se produjo el 14 de junio, durante la Operación Perch. Un hecho


atribuido al sargento Harris del 4.º/7.º Regimiento de Guardias Dragones, que junto
con tres Sherman estándar, se encontraba instalado en posiciones defensivas junto
con algunas tropas de infantería después de expulsar exitosamente a los alemanes
del pueblo de Lingèvres, cercano a Tilly-sur-Seulles. Mirando a través de sus
prismáticos, Harris detectó dos Panther que avanzaban desde el este. Abrió fuego a
una distancia de 800 metros (870 yd), dejando fuera de combate al Panther que iba
al frente con su primer tiro y al que iba detrás de éste con su segundo tiro.
Trasladó su posición al otro lado del pueblo y detectó otros tres Panther que se
acercaban desde el oeste. Desde su bien cubierta posición, él y su artillero, el
soldado Mackillop, eliminaron los tres Panther con tres disparos. Harris y su
artillero habían eliminado a cinco Panther con la misma cantidad de disparos,
demostrando la potencia del Firefly, especialmente cuando se disparaba a tanques
enemigos en movimiento desde una posición defensiva.

Un Firefly en el Museo de Caballería holandés en Amersfoort.


Quizá la hazaña más famosa de este tanque sucedió en la villa de Saint-Aignan-de-
Cramesnil, Francia, en la mañana del 8 de agosto de 1944 durante la operación
Totalize. Mientras fuerzas británicas y canadienses emboscaron a un grupo de
tanques Tiger I y varios Panzer IV y StuG IV. En uno de los Sherman Firefly,
comandado por el sargento Gordon, se encontraba un artillero llamado Joe Ekins
quien en medio de un intenso combate destruyó el Tiger I del as de tanques alemán
Michael Wittmann. Diversas fuentes le atribuyen esta hazaña, aunque todavía hay
controversia sobre si fue Ekins quien realmente eliminó a Wittman, ya que los
Sherman Firefly del Regimiento de Fusileros de Sherbrooke también abrieron fuego
contra los Tiger I desde una distancia de 500 m.

Italia
A pesar de que la campaña de Normandía tuvo prioridad, el Firefly también luchó con
distinción en Italia, siendo empleado por fuerzas británicas, fuerzas de la
Commonwealth y unidades polacas. Las unidades británicas en Italia también
utilizaron el Sherman con el cañón estadounidense de 76 mm. Un batallón
estadounidense fue dotado con tanques Firefly durante su servicio en Italia, aunque
demasiado tarde como para entrar en combate con ellos.

A medida que los aliados avanzaban hacia el norte de Italia los encuentros con
tanques pesados alemanes se hicieron más comunes, pero hasta octubre de 1944 no se
pudieron destinar los Firefly a Italia.

Holanda
La actuación de los Sherman Firefly de la Guardia Irlandesa fue decisiva en el
avance por la Autopista 69 durante la operación Market-Garden.

Usuarios
Segunda Guerra Mundial

Firefly de la 1.ª División Blindada polaca.

Tanques Firefly del Regimiento Sudafricano de Pretoria en Italia, 1944.


Reino Unido
Noroeste de Europa

4.ª Brigada Blindada


8.ª Brigada Blindada
27.ª Brigada Blindada
33.ª Brigada Blindada
División Blindada de Guardias
7.ª División Blindada
11.ª División Blindada
Italia

1.ª División Blindada


6.ª División Blindada
(La 7.ª Brigada Blindada y la 9.ª Brigada Blindada parecen no haber usado el
Firefly, pero sí el Challenger Mk VIII.)

Canadá
1.ª Brigada Blindada canadiense (Recibió dos Firefly por unidad cuando se trasladó
a los Países Bajos desde Italia en 1945.
2.ª Brigada Blindada canadiense
4.ª División Blindada canadiense
5.ª División Blindada canadiense (Utilizó varios Firefly en el noroeste de Europa
en 1945.)
Checoslovaquia
1.ª Brigada Blindada checoslovaca (Usó 36 Sherman 1C durante el asedio de
Dunkerque.)12
Nueva Zelanda
4.ª Brigada Blindada neozelandesa (Usó tanques Firefly en Italia en 1944 y 1945.)
Polonia
1.ª División Blindada Polaca (Usó este tanque en el noroeste de Europa y la 2.ª
Brigada Blindada polaca lo empleó en Italia.)
Sudáfrica
6.ª División Blindada sudafricana (Empleó tanques Firefly en Italia, en 1944 y
1945.)
Posguerra
Italia
Líbano
El Ejército libanés recibió 16 Firefly, vendidos por Italia como chatarra en 1949.
Dos de ellos fueron cedidos a la milicia Al-Murabitun en 1976.
Argentina
Bélgica
Países Bajos
En servicio con Paraguay[cita requerida]
Referencias
Notas
for more on the explanation of the various marks, see Lend-Lease Sherman
tanks#British nomenclature
The British "Tank Brigades" were equipped with Churchills
Citas
Hunnicutt, R (1978). Sherman. San Rafael: Taurus Enterprises. p. 550. ISBN 978-0-
89141-080-5. Consultado el 10 de enero de 2015.
J. Buckley (2004)[page needed]
Fletcher (2008),[page needed]
Fletcher (2008) pp.11-12
Fletcher (2008) p.13.
Hart (2007),[page needed]
Fletcher (2008) p.14.
Zaloga, Steven.
Fletcher (2008)
Hayward (2001), p. 20
Zuehlke (2004),[page needed]
Jakl, Tomáš (2006). "Československé Shermany".
Bibliografía
Buckley, John (2004), British Armour in the Normandy Campaign 1944, Routledge, ISBN
0-7146-5323-3
Fletcher, David (1989). Universal Tank: British Armour in the Second World War Part
2. HMSO.
Fletcher, David (2008). Sherman Firefly. New Vanguard 141. Osprey Publishing. ISBN
1-84603-277-6.
Hart, Stephen (2007). Sherman Firefly vs Tiger. Osprey. ISBN 9781846031502.
Hayward, Mark (2001). Sherman Firefly. Barbarossa Books. ISBN 0-9538777-2-8.
Ness, Leland (2002). Jane's World War II Tanks and Fighting Vehicles — The Complete
Guide. HarperCollins. ISBN 9780007112289.
Reid, Brian (2005). No Holding Back. Robin Brass Studios. ISBN 9781896941400.
Sandars, John (1982). The Sherman Tank in British service 1942-1945. Vanguard.
Oxford: Osprey Publishing. ISBN 0-85045-361-5.
Tout, Ken (1989), Tanks, Advance!, Grafton Books, ISBN 0-586-20321-4
Tout, Ken (2007), By Tank — D to VE Days, Robert Hale Ltd, ISBN 0-7090-8148-0
Tout, Ken (1998), A Fine Night for Tanks: The Road to Falaise, Sutton Publishing
Ltd, ISBN 0-7509-1730-X
Zuehlke, Mark (2004). Holding Juno: Canada's Heroic Defence of the D-Day Beaches:
June 7–12, 1944. Douglas & McIntyre. ISBN 1-55365-102-2.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1152505Commonscat Multimedia: Sherman Firefly
Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: Tanques mediosCarros de combate de la Segunda Guerra Mundial del Reino
Unido
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
Afrikaans
Deutsch
English
Français
日本語
한국어
Português
Русский
中文
8 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 3 nov 2021 a las 18:57.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte