Está en la página 1de 11

GUIA DE BIOQUIMICA

ROSA QUEREIGUA 29.782.441


2º AÑO DE MEDICINA SECCION “1”

BASES NITROGENADAS
Concepto:
Son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más átomos de nitrógeno y son
la parte fundamental de los ácidos nucleicos.
Biológicamente existen 5 bases nitrogenadas principales, que se clasifican en dos
grupos:
Las Bases Purinicas, derivadas de la estructura de las Purinas (con dos anillos): La
Guanina (G) y la Adenina (A). Ambas bases se encuentran tanto en el ADN como el
ARN.
Las Bases Pirimidinicas, derivadas de la estructura de las Pirimidinas (con un
anillo): La Timina (T), Citosina (C) y Uracilo (U). La timina solo se encuentra en la
molecula de ADN, el uracilo solo en la de ARN y la citosina, en ambos tipos de
macromoléculas.
 Acido Fosforico, que en la cadena de acido nucleico uno dos pentosas a través
de una unión fosfodiester.
El acido fosfórico uno dos moléculas de azúcar, Esta unión se hace entre el C-3
de una pentonsa con el C-5 de la siguiente. Entonces cada nucleótido del ADN
tiene la siguiente estructura:

En la estructura de los Ácidos Nucleicos, las Bases Nitrogenadas son


complementarias entre sí:
La Adenina y la timina son son complementarias (A-T), al igual que la guanina y la
citosina (G- C). Dado que en el ARN no existe timina, la complementariedad se
establece entre ademina y uracilo (A-U). La complementariedad de las bases es la clave
de la estructura del ADN y tiene importantes implicaciones, pues permite procesos
como la replicación del ADN y la traducción del ARN en proteínas. En las hebras
enfrentadas A se une con T mediante dos puentes de hidrogeno, mientras que G se une a
C mediante tres. Entonces, la adhesión de las dos hebras de ácidos nucleico se debe a
este tipo especial de unión química conocido como puente de hidrogeno.

PENTOSA: RIBOSA Y DESOXIRRIBOSA


Es un tipo de azúcar que tiene 5 átomos de carbono. Es diferente la pentosa de los
nucleótidos de ADN (desoxirribonucleótidos) de la de los nucleótidos de ARN
(ribonucleótidos). En el ADN la pentosa es la DESOXIRRIBOSA, y en el ARN es
la RIBOSA

La ribosa se diferencia con la desoxirribosa en el Carbono 2, la ribosa presenta un grupo


OH unido, en cambio la desoxirribosa como su nombre lo indica carece de ese átomo de
oxígeno.

NUCLEOSIDO
Un nucleósido es una molécula monomérica orgánica que integra las macromoléculas
de ácidos nucleicos que resultan de la unión covalente entre una base heterocíclica con
una pentosa que puede ser ribosa o desoxirribosa. Ejemplos de nucleósidos son
la citidina, uridina, adenosina, guanosina, timidina y la inosina.

Los nucleósidos pueden combinarse con un grupo fosfórico (ácido fosfórico: H 3PO4)
mediante determinadas quinasas de la célula, produciendo nucleótidos, que son los
componentes moleculares básicos del ADN y el ARN.

Los nucleósidos pueden ser de dos tipos, dependiendo de la pentosa que contengan:

 RIBONUCLEÓSIDOS: la pentosa es la ribosa


 DESOXIRRIBONUCLEÓSIDOS: la pentosa es la 2-desoxirribosa
Su función habitual es energética o coenzimatica, además de ser los precursores de la
biosíntesis de ácidos nucleicos. Finalmente hay una serie de nucleótidos que se pueden
agrupar bajo el titulo de nucleótidos complejos que no forman parte de los ácidos
nucleicos, pero suelen ser señales intracelulares o coenzimas.

NUCLEOTIDO
Un nucleótido es un compuesto orgánico que está formado por una base nitrogenada,
un azúcar y ácido fosfórico.
Es posible dividir los nucleótido en ribonucleótidos (cuando el azúcar es la ribosa)
y desoxirribonucleótidos (si el azúcar es la desoxirribosa). Los nucleótidos pueden
actuar como monómeros en los ácidos nucleicos (el ADN o el ARN), formando cadenas
lineales, o actuar como moléculas libres (como es el caso del ATP).
La base nitrogenada del nucleótido puede ser purínica (adenina o
guanina), pirimidínica (timina, citosina o uracilo) o isoaloxacínica (flavina). El ADN se
forma con la adenina, la guanina, la timina y la citosina, mientras en el ARN intervienen
la adenina, la guanina, la citosina y el uracilo.
El nucleótido está compuesto por 4 tipos de bases:
1- Adenina (A)
2- Citosina (S)
3- Guanina (G)
4- Timina (T)

ACIDOS NUCLEICOS
Son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las células de los seres vivos,
o sea, largas cadenas moleculares compuestas a partir de la repetición de piezas más
chicas conocidas como monómeros. En este caso, son polímeros de nucleótidos unidos
mediante enlaces fosfodiéster.
Estas macromoléculas se hallan contenidas en todas las células (en el núcleo celular en
el caso de las eucariotas, o en el nucleoide en el caso de las procariotas). Incluso seres
tan simples y desconocidos como los virus poseen estas macromoléculas estables,
voluminosas y primordiales.
Los ácidos nucleicos fueron descubiertos a finales del siglo XIX, por Johan. Los ácidos
nucleicos fueron descubiertos a finales del siglo XIX, por Johan Friedrich Miescher
(1844-1895). Este médico suizo aisló del núcleo de distintas células una sustancia ácida
que inicialmente llamó nucleína, pero que resultó ser el primer ácido nucleico estudiado.
Los ácidos nucleicos constituyen el material genético de los organismos y son
necesarios para el almacenamiento y la expresión de la información genética.

Existen dos tipos de Ácidos Nucleicos química y estructuralmente distintos:


El Acido Desoxirribonucleico (ADN) y el Acido Ribonucleico (ARN), ambos se
encuentran en todas las células procariotas, eucariotas y virus.

El ADN: funciona como el almacén de la información genética y se localiza en los


cromosomas del núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos de las células eucariotas. En
las células procariotas el ADN se encuentra en su único cromosoma y, de manera
extracomosomica, en forma de plásmidos.

El ARN: interviene en la transferencia de la información contenida en el ADN hacia los


compartimientos celulares. Se encuentra en el núcleo, el citoplasma, la matriz
mitocondrial y el estroma de cloroplastos de células eucariotas en el citosol de células
procariotas.

El significado de las Siglas ADN es Acido DesoxirriboNucleico que son las moléculas
de un compuesto orgánico donde se encuentran las instrucciones genéticas. Este modelo
describe a la molécula del ADN como una doble hélice, enrollada sobre un eje, como si
fuera una escalera de caracol y cada diez pares de nucleótidos alcanzan dar un giro
completo.

Composición Química
UBICACIÓN CELULAR
La mayor parte del ADN se encuentra en el interior del núcleo de una célula, donde
forma los cromosomas. Los cromosomas contienen proteínas llamadas histonas que se
unen al ADN. El ADN tiene dos cadenas que se enroscan y forman un espiral parecido a
una escalera de caracol que se llama hélice.

La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de


información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las
moléculas de ARN. Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas de ARN
pueden salir al citoplasma para su utilización posterior.

El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada
nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y
una base nitrogenada. La molécula de ADN se asocia a proteínas, llamadas histonas, y
se encuentra muy enrollada y compactada para formar el cromosoma.
La doble hélice es la descripción de la estructura de una molécula de ADN. Una
molécula de ADN consiste en dos cadenas que serpentean una alrededor de la otra como
una escalera de caracol. Cada cadena tiene una espina dorsal en la cual se alternan un
azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. A cada azúcar se une una de las cuatro bases:
adenina (A), citosina (C), guanina (G) o timina (T). Las dos cadenas se mantienen
unidas por enlaces entre las bases nitrogenadas, adenina formando enlaces con la timina,
y citosina con la guanina.

En el modelo de Watson y Crick, las dos cadenas de la doble hélice del ADN se


mantienen unidas por puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas en cadenas
opuestas. Cada par de bases forma un "peldaño" en la escalera de la molécula de ADN.
Los pares de bases no se forman por cualquier combinación de bases

Cuando se rompen las fuerzas de unión entre las dos hebras del ADN, éstas acaban por
separarse. Por tanto, el ADN  desnaturalizado es de una sola hebra. La transición entre
el estado nativo y el desnaturalizado se conoce como desnaturalización.
La desnaturalización de ácidos nucleicos como el ADN por altas temperaturas produce
una separación de la doble hélice, que ocurre porque los enlaces o puentes de
hidrógeno se rompen. Después, al bajar la temperatura las cadenas se vuelven a unir
(renaturalizarse).
Transcripción es el proceso por el cual se genera una copia de RNA a partir la secuencia
de un gene. Esta copia, llamada una molécula de ARN mensajero (ARNm), deja el
núcleo de la célula y entra en el citoplasma, donde dirige la síntesis de la proteína, que
codifica.

SIGLAS ARN
El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula similar a la de ADN. Hay diferentes tipos
de ARN en la célula: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosomal (ARNr) y ARN de
transferencia (ARNt).

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ARN


El ARN y el ADN son polímeros formados por largas cadenas de nucleótidos. Un
nucleótido está formado por una molécula de azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa
en el ADN) unido a un grupo fosfato y una base nitrogenada.

Se conocen tres tipos principales de ARN y todos ellos participan de una u otra manera
en la síntesis de proteínas. Ellas son:
 ARN mensajero (ARNm)
 ARN ribosomal (ARNr)
 ARN de transferencia (ARNt)

ARN mensajero: consiste en una molécula lineal de nucleótidos (monocateriana), cuya


secuencia de bases es complementaria a una porción de la secuencia de bases del ADN.
El ARNm dicta con exactitud la secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptídica
en particular. Las instrucciones residen en tripletes de bases a las que llamamos
codones. Son los ARN más largos y pueden tener entre 1000 y 10000 nucleótidos.

ARN ribosomal: este tipo de ARN una vez transcripto, pasa al nucléolo donde se une a
proteínas. De esta manera se forman las subunidades de los ribosomas.
Aproximadamente dos terceras partes de los ribosomas corresponde a sus ARNr.

ARN de transferencia: este es el más pequeño de todos, tiene aproximadamente 75


nucleótidos en su cadena, además se pliega adquiriendo lo que se conoce con forma de
hoja de trébol plegada. El ARNt se encarga de transportar los aminoácidos libres del
citoplasma al lugar de síntesis proteica. En su estructura presenta un triplete de bases
complementario de un codón determinado, lo que permitirá al ARNt reconocerlo con
exactitud y dejar el aminoácido en el sitio correcto. A este triplete lo llamamos codón.

TRADUCCION DE LA INFORMACION GENETICA


El ARN mensajero (ARNm) transmite la información genética almacenada en el ADN.
Mediante el proceso conocido como transcripción, secuencias específicas de ADN son
copiadas en forma de ARNm que transporta el mensaje contenido en el ADN a los sitios
de síntesis proteica (los ribosomas).
Los aminoácidos (componentes de las proteínas) son unidos a los ARN de transferencia
(ARNt) que los llevaran hasta el lugar de síntesis proteica, donde serán encadenados
uno tras otro. La enzima eminoacil-ARNt-sintetasa se encarga de dicha unión, en
proceso que consume ATP.
Los ribosomas son los orgánulos citoplasmáticos encargados de la biosíntesis proteica;
ellos son los encargados de la unión de los aminoácidos que transportan los ARNt
siguiendo la secuencia de codones del ARNm según las equivalencias del código
genético.

CODIGO GENETICO
Serie de codones en un segmento de ARN. Cada codón se compone de tres nucleótidos
que codifican un aminoácido específico.
El código genético es el conjunto de reglas que define como se traduce una secuencia de
nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína. Este código es
común en todos los seres vivos (aunque hay pequeñas variantes), lo cual demuestra que
ha tenido un origen único y es universal, al menos en el contexto de nuestro planeta.
El código define la relación entre cada secuencia de tres nucleótidos, llamada codón y
cada aminoácido.
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas,
que tienen una representación mediante letras en el código genético: Adenina (A),
Timina (T), Guanina (G) y Citosina (C) en el ADB y Adenina (A), Uracilo (U),
Guanina (G) y Citosina (C) en el ARN.
Debido a esto, el número de codones posibles es 64,3 de los cuales 61 codifican
aminoácidos (siendo además no de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes
son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UAG llamado ópalo).
La secuencia de codones determina la secuencia de aminoácidos en una proteína en
concreto, que tendrá una estructura y una función específica.

UN CODÓN es un triplete de nucleótidos. En el código genético, cada aminoácido está


codificado por uno o varios codones.
El codón es la unidad de información básica en el proceso de traducción del ARNm.
Cada uno de los condones codifica un aminoácido y esta correlación es la base del
código genético que permite la traducción de la secuencia de ARNm a la secuencia de
aminoácidos que compone la proteína.
A toda la secuencia de codones de un gen, desde el codón de inicio hasta el último
codón antes del de terminación, se le conoce como «Marco de Lectura Abierto» (ORF,
por sus siglas en inglés), debido a que esta es la secuencia que se va a "leer" para dar
lugar a un polipéptido.
Un anticodón es la secuencia de tres nucleótidos complementaria a una secuencia de
otros tres nucleótidos que se encuentran en el ARN mensajero (ARNm), siendo esta
última el codón. El anticodón, en cambio, forma parte de un extremo de una molécula
de ARN de transferencia (ARNt).

Cada codón porta la información para pasar la secuencia de nucleótidos del ARNm a la
secuencia de aminoácidos de la proteína en el proceso de traducción.
Dado que cada codón codifica un aminoácido, hay 64 codones diferentes por
combinación de los 4 nucleótidos en cada una de las 3 posiciones del triplete (ver tabla
más abajo), de los cuales se codifican 20 aminoácidos, 3 codones de terminación de la
traducción y un codón de inicio de la traducción, el AUG, que codifica la metionina.
Salvo la metionina y el triptófano que están codificados por un único codón, los
aminoácidos pueden estar codificados por 2, 3, 4 o 6 codones diferentes.
Esto hace que el código sea redundante, lo que se denomina código degenerado, porque
hay varios codones diferentes que codifican para un solo aminoácido.
Los 3 codones de terminación conocidos como codón de terminación, codón de parada
o codón stop llamados ocre (UAA), ámbar (UAG) y ópalo (UGA) son los tres tripletes
que al no codificar ningún aminoácido ocasionan el cese de la síntesis proteica.
Hay un codón de inicio de la traducción, el AUG, que codifica la metionina, es el
primer codón de una transcripción de ARNm traducido por un ribosoma.

SINTESIS DE PROTEINAS
La síntesis de una proteína inicia cuando se codifica el gen de la proteína y es expresado
mediante el proceso de transcripción. Una vez sintetiza o mediante el proceso de
sintetización mientras la proteína se dobla va adaptando una forma característica que le
permite realizar su función.
El proceso consta de dos etapas, la traducción del ARN mensajero, mediante el cual los
aminoácidos del polipéptido son ordenados de manera precisa a partir de la información
contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN, y las modificaciones
postraduccionales que sufren los polipéptidos así formados hasta alcanzar su estado
funcional. Dado que la traducción es la fase más importante, la biosíntesis de proteínas
a menudo se considera sinónimo de traducción.
PRINCIPIOS DE INGENIERIA GENETICA

También podría gustarte