Está en la página 1de 2

CRÍTICAS DE LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA

INTRODUCCIÓN

La teoría neoclásica heredera de la economía política clásica asentó sus bases


filosóficas sobre la disciplina, por consiguiente, se revisa la validez y vigencia
de cuya base, aunque es escasamente abordado por los economistas en
tiempos actuales, los principios fundacionalistas neoclásicos se resisten a ser
falsados, no se basa en intuición u observación; pues la economía, aunque
parezca ser una ciencia exacta, no lo es.

La economía neoclásica, separa la visión sujeto-objeto innato del pensamiento


sobre la naturaleza. Pues el ser humano se define como objeto pasivo
puramente observador, y de observación objetiva; pues la interpretación del
hombre sobre el mundo, el carácter fenomenológico de los hechos económicos
y de cualquier elemento que no pudiera ser analizado bajo el ojo mínimamente
perquisidor del análisis cuantitativo, serán considerados variables exógenas, y
son objeto de estudio de cualquier otra rama disciplinaria y muchas veces
menospreciadas por no cumplir con las medidas establecidas de rigor científico,
incluso si dichos fenómenos son elementos fundamentales para el desarrollo y
por ende la evolución de la disciplina.

Ejemplos que muestran que la crítica a la teoría económica neoclásica debe ser
completa: El primero La crítica sobre la teoría de la capital dirigida a los
modelos con una función de producción agregada no afectó la TEG, si bien esa
crítica estaba bien fundamentada, sus implicaciones eran irrelevantes y la
crítica de Keynes a los principales postulados de la teoría de los “clásicos”
aunque esa crítica es certera, resultó ser insuficiente.
CONCLUSIÓN

La teoría neoclásica excluye cualquier efecto del observador sobre el objeto


que se estudia, ya que este va a permanecer bajo lógica de validez y de no ser
bien fundamentado y relevante se excluye, pues la teoría neoclásica describe
la síntesis de la teoría subjetiva y objetiva del valor en un diagrama de oferta y
demanda pues el principio analítico de la teoría neoclásica consiste en describir
un sistema económico general a partir de hipótesis como el mercado y
el sistema de precios son los mecanismos de relación entre los individuos, con
los que se deben lograr la compatibilidad de las decisiones económicas
privadas y resultados aceptables.

La teoría neoclásica pretende ser, más que la corriente principal frente a otras
eventuales escuelas, la única teoría económica, porque presenta las ideas de
las otras escuelas o teorías -ricardiana, keynesiana, institucionalismo entre
otras como ideas válidas en casos particulares de su modelo central.

También podría gustarte