Está en la página 1de 2

Hernia umbilical

El anillo umbilical lo conforman: los ligamentos umbilicales laterales –remanentes de las


arterias umbilicales-, el ligamento redondo-remanente de la vena umbilical izq-, el uraco y
la fascia transversales. Cuando los músculos rectos se cierran-) estas estructuras se fusionan
dando origen al ombligo. Pero, cuando no ocurre la fusión de estas, se da origen a la hernia
umbilical, es decir va a quedar un orificio o defecto en la fascia, de tamaño variable, por
donde van a protruir estructuras como el epiplón, el intestino o ambos.
La mayoría de estas hernias aparecen en la porción cefálica del anillo umbilical debido a que
aquí la contracción de la escara alrededor de los vasos obliterados del cordón es menos
densa que en la porción caudal.

 EPIDEMIOLOGÍA
Es uno de los problemas qx pediátricos más comunes en los lactantes y en la niñez.
- 18,5% de los niños menores de 6 meses
- Es más común en la raza negra (debido a un defecto de la fascia umbilical)
- Más frecuente en lactantes prematuros y con bajo peso al nacer (75-84% en los que
pesa menos de 1,500 g)

 FISIOPATOLOGÍA
El desarrollo de la hernia tiene una base tanto anatómica, como embriología.
La pared anterior del embrión se forma desde la somato-pleura de los pliegues
colgantes de las manos y la cola. El cierre simultaneo de esos pliegues desde los
puntos craneal, caudal y laterales forma el anillo umbilical.
1. Desde el punto de vista embriológico-) la no fusión de los m. rectos en la línea
media después del retorno del i. medio hace que se dé el desarrollo de la
hernia.
2. Desde el punto de vista anatómico-) Recordemos lo ya mencionado, el anillo
consiste en la cicatriz umbilical, el ligamento redondo y la fascia umbilical. Lo
normal, es que el ligamento redondo pase por encima del anillo umbilical y se
adhiera a la parte inferior del anillo. Cuando este ligamento no se adhiere a la
parte inf del anillo y solo se adhiere al borde superior hay un defecto al nivel
piso del anillo que predispone al feto al desarrollo de la hernia debido a que
este solo se forma con la fascia y el peritoneo.

Tipos de hernias umbilicales:

- Hernia directa: es redonda, simétrica y compromete solo al anillo umbilical.


- Hernia indirecta: Es elíptica y asimétrica, compromete al anillo umbilical y la fascia de
los rectos
 PRESENTACIÓN CLÍNICA
En la mayoría de las veces se presentan asintomáticas.
La incarcelación o estrangulación son indicaciones absolutas de su reparación qx.
Con la alta probabilidad de cierre en los primeros años de edad-para lo cual es importante
evaluar el diámetro y la nitidez del borde facial: ya que son factor predictivos del cierre
espontáneo-) es importante tener en cuenta que aquellas mayores de 1,5 a 2.0 Cm es poco
probable que se cierren por sí solas- y la baja tasa de complicaciones de esta, se recomienda
esperar para realizar la intervención qx los primeros años. Y la se deben reparar todas las
hernias umbilicales que persisten después de los 5 años de edad.

 MANEJO QX
Inicialmente se realiza una incisión curvilínea infra-umbilical. La fascia inferior del saco
herniario es identificada y el saco enjaretado en el nivel de la fascia-) por lo que el saco es
resecado y la fascia cerrada.
En la técnica cerrada-) el saco se distancia del ombligo y es invertido, mientras la fascia es
cerrada sobre el saco.

En casos donde quede piel


redundante después del cierre de la
hernia se puede resolver con: una
umbilicoplastia o una sutura en
jareta.

También podría gustarte