Está en la página 1de 16

ESTADO DEL ARTE

ANTECEDENTE INVESTIGATIVO O ESTADO DEL ARTE

En la actualidad, dentro de una organización o empresa, La cultura organizacional se define


como el conjunto de conductas y valores que dirigen tu organización. Por lo anterior la
conceptualización de cultura organizacional, su finalidad de es especificar el modo como el
conjunto de conductas y valores que dirigen la empresa: con ella, creas un clima laboral
agradable, llevadero y productivo, en el que se espera que los miembros interactúan entre
ellos y con el exterior apunta a buscar la identificación y clasificación del conocimiento de
la organización. De ahí que se determina la necesidad de identificar y analizar
investigaciones a partir de tesis y artículos publicados a nivel Nacional e Internacional que
se puedan tomar como herramientas para la realización del presente estudio.

Las investigaciones tenidas en cuenta son las trabajadas a partir del año 2016 al 2021,
dentro de las que existieron tesis elaboradas para optar a los títulos de: Pregrado, Doctorado
y Maestría, algunos otros son artículos publicados. Estos se encontraron a través de
buscadores web. Durante el proceso de selección se dio mayor énfasis; a los temas que más
se relacionaban junto con las metodologías más utilizadas.

Dentro de las investigaciones realizadas se encontró que las temáticas o categorías más
comunes, son: retos, desafíos y evolución de la cultura organizacional.

Los estudios relacionados con la temática de investigación son los siguientes:

AMBITO INTERNACIONAL

1. Teniendo en cuenta el Artículo planteado por Carro et al., (2017) titulado La cultura
organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de
la cultura en la sustentabilidad empresarial. la cual busca Analizar el concepto de
cultura organizacional y desarrollo sustentable tras revisar diversos modelos
teóricos publicados, haciendo énfasis en los modelos considerados para la
investigación. Para el presente estudio se planteó una investigación de tipo mixto, el
cual implica un proceso de vinculación y análisis de información cuantitativa y
cualitativa para responder a un problema, pero con preponderancia cuantitativa
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
El alcance fue de tipo exploratorio, correlacional y explicativo, porque se estableció
la situación actual de las variables propuestas en un sector poco estudiado, se
analizó la existencia de correlaciones entre ellas y se buscó explicar estos resultados
con base en un análisis inferencial. el articulo concluyo que, En la actualidad, las
empresas deben ser adaptables al entorno, por lo que deben reinventarse
continuamente para responder a los cambios y a las nuevas exigencias que los
tiempos y el mercado demandan."

2. teniendo en cuenta en el artículo planteado por Sánchez et al., (2018) Cultura


organizacional en microempresas activadoras del desarrollo local. Para los fines del
presente trabajo, el desarrollo local alude al establecimiento de microempresas
cooperativas dedicadas a la autogestión del microcrédito y la administración de
recursos financieros a partir de esquema solidario de emprendimiento e innovación.
para el desarrollo de este trabajo se llevó a cabo un estudio no experimental,
transversal y cualitativo, con una selección no probabilística de informantes
microempresarios adscritos a cooperativas y organizaciones cooperativas, Se
elaboró una guía de entrevista con base en las categorías de “cultura”, “empatía”,
“compromiso”, “emprendimiento”, “colaboración”, “innovación” y “satisfacción”.
El objetivo del presente trabajo ha sido develar el significado de la cultura laboral
de informantes seleccionados intencionalmente de un escenario de desarrollo local.
Pero en una interpretación más específica, es posible advertir que existen
diferencias entre quienes toman decisiones y quienes las instrumentan, así como
entre quienes dirigen una organización y quienes sólo ahí laboran.
3. según lo planteado en el Artículo de Carrillo Punina, Á. P. (2016) Titulado
Medición de la Cultura Organizacional. cuyo objetivo realizar un análisis de
revisión documental para contar con información actualizada de las formas en que
se la mide la cultura organizacional. Para el desarrollo de este trabajo se sintetizan
los estudios empíricos y documentos publicados, identificados sobre medición de la
cultura organizacional, agrupándolos de acuerdo a los factores de Morelos-Gómez y
Fontalvo-Herrera y las características de Robbins y Judgey. Finalmente, se
determinan las formas en que se mide la cultura organizacional e identifica la
participación porcentual de las variables de influencia en los estudios revisados.

En Este trabajo se concluye que La cultura organizacional cambia continuamente


ya que es afectada por una serie de factores que moldean el comportamiento
individual y colectivo de las personas. En el día a día laboral los miembros de la
organización adquieren experiencias que comparten entre sí, creando valores,
principios y formas de comportamiento, es decir, manifestaciones culturales.

4. según lo planteado en la tesis de grado de Santizo,M,C. (2018)Titulado Cultura


Organizacional Y Motivación. a través del cual se pretende demostrar que La
cultura organizacional en la actualidad tiene un papel de gran importancia, dándole
influencia al comportamiento, productividad y expectativas de cada colaborador. En
gran cantidad de las organizaciones tienen el fin de buscar la mejora continua, que
apoya a la compañía para que tenga un buen funcionamiento por medio del
establecimiento de valores, pensamientos y reglas que permitan que cada miembro
del capital humano pueda identificarse con cada uno de ellos, en el que podrá
ayudarlos a formarlos e influir de manera positiva en cada conducta que puedan
realizar.
Al momento que se desarrolle la cultura en la empresa se podrá reflejar ante la
sociedad por ser un lugar adecuado para laborar, donde el colaborador se sienta a
gusto y satisfecho. para el desarrollo de este trabajo se realizó el estudio es de tipo
cuantitativo y diseño descriptivo, este se realizó con el recurso humano de la fábrica
Cantel del departamento de producción, tejido, preparación y revisado, con las
personas pertenecientes a dichas áreas de diferentes sexos, con el fin de establecer la
incidencia de la cultura organizacional en la motivación. Se recabo información por
medio de un instrumento llamado escala de Likert, para poder medir cada una de las
variables y así mismo ver la incidencia. en este trabajo Según los resultados
obtenidos de la significación y fiabilidad de la media aritmética se determina que, si
existe una incidencia de la cultura organizacional en la motivación del recurso
humano de la fábrica Cantel Quetzaltenango, esto quiere decir que las dos variables
tienen una influencia entre sí. Dentro de la cultura organizacional, según los
resultados más relevantes con 81% las personas que laboran en la Fabrica Cantel
Quetzaltenango se encuentran comprometidos con las normas, valores,
pensamientos, y así mismo se sienten orgullosos de pertenecer a dicha empresas,
por lo que se identifica una cultura fuerte, esto quiere decir que la compañía ha
realizado un buen trabajo para que el capital humano pueda sentirse valorado y al
mismo tiempo parte de la organización. La cultura organizacional de la fábrica
Cantel Quetzaltenango orienta a los colaboradores a realizar sus actividades de
acuerdo a las políticas que se tienen, esto se refleja en un 79% de las personas que
respondieron la escala de Likert, por lo que quiere decir que cada individuo sabe
que es lo que se puede y no hacer dentro de la compañía, permitiéndole tener una
conducta adecuada y realizar sus tareas con éxito. El resultado más significativo de
la motivación en los colaboradores de la Fabrica Cantel Quetzaltenango, está en un
86% de satisfacción, lo cual implica que la motivación de los colaboradores se
encuentra en un nivel aceptable. Esto quiere decir que los individuos sienten una
energía positiva que les impulsa a realizar sus funciones, por lo que les permite
sentirse satisfechos y desempeñarse de mejor manera. Las personas que laboran en
la fábrica Cantel Quetzaltenango en un 72% se siente a gusto con los resultados de
sus tareas diarias, con estos resultados se puede entender que la persona realiza sus
funciones adecuadamente debido a la motivación y cultura que tiene la empresa.

5. teniendo en cuenta la tesis de grado de Falcones Suárez, G. (2014) titulada “Estudio


Descriptivo de la Cultura Organizacional de los Colaboradores De La Unidad de
Negocio De Supply Chain Guayaquil de Nestle Ecuador". esta investigación
consiste en conocer cuáles son los elementos que integran la cultura organizacional,
así como también identificar las debilidades y fortalezas culturales de esta unidad de
negocio. Por lo tanto, el objetivo principal se centró en determinar las características
de la cultura organizacional dominante en la Unidad de Negocio de Supply Chain
de Nestle Ecuador. Para ello se empleó investigación de tipo descriptivo con corte
transversal. La población a ser investigada corresponde a 57 personas, entre
personal operativo y ejecutivos. Para el estudio se tomó una muestra de 30 personas,
de las cuales la mayoría es personal operativo con 1 a 5 años de servicios, entre 21 y
29 años de edad, y con estudios universitarios completos. resultados revelaron un
clima organizacional con 89% de favorabilidad. Y se observaron algunas
dimensiones de la cultura organizacional que necesitan fortalecimiento como
cooperación, entrenamiento y reconocimiento.

6. según lo planteado en la Tesis de Grado de Llacchua, F. (2015) titulada Cultura


Organizacional Y Bienestar Laboral de los Trabajadores Administrativos de la
Universidad Nacional José María Arguedas. Andahuaylas, cual tiene por objetivo
Determinar la relación que existe entre Cultura Organizacional y Bienestar Laboral
en los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional José María Arguedas
Andahuaylas. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó una metodología con un
modelo de investigación y así poder determinar ese grado de relación entre las dos
variables de estudios se trataron temas inmersos en cultura organizacional y
bienestar laboral, para después de ser analizados por un programa estadístico se
obtuvo resultados a través del procesamiento de datos, y efectivamente existe
correlación positiva moderada entre la cultura organizacional y bienestar laboral.
puede concluir que la investigación realizada, permitió contrastar en 73 trabajadores
administrativos de la universidad nacional José María Arguedas, que existe
correlación positiva moderada, de acuerdo a los resultados obtenidos a través del
coeficiente de Spearman, que arroja un coeficiente de correlación de 0,415, lo cual
indica que existe un vínculo directo entre los valores, normas y convicciones que
comparten los administrativos con el conjunto de sentimientos y emociones
favorables en base al cual consideran su trabajo; por lo cual cabe señalar que a
medida que existe una buena cultura organizacional mejora correlativamente el
bienestar laboral.

7. teniendo en cuenta la Tesis de Grado de Angulo Rojas, G. G. (2017) titulada


Cultura Organizacional en el compromiso laboral de los profesionales de salud de
una clínica privada. El objetivo de la investigación fue Determinar cómo influye la
cultura organizacional en el compromiso laboral de los profesionales de salud de
una clínica privada la metodología que se desarrolló una investigación bajo un
diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por
190 profesionales de la salud y para la muestra participaron 88, para recolectar la
información se utilizó la técnica encuesta y como instrumentos cultura
organizacional del autor Denison y compromiso laboral de los autores Meyer y
Allen.

Los resultados evidenciaron que el 53,41% del personal de salud considera que la
cultura organizacional requiere atención, el 40,91% que existe oportunidad de
fortalecimiento de la cultura y el 5,68% la consideró en la zona de riesgo. Respecto
a la variable compromiso laboral, se encontró que el 52,27% de los profesionales de
la salud presentaron un nivel promedio de compromiso, el 42,05% un nivel bajo de
compromiso y el 5,68% un nivel alto de compromiso. Se concluyó que la dimensión
adaptabilidad, de la variable cultura organizacional, sí influye en el compromiso
laboral.

8. según lo planteado en el Articulo de "Juyumaya, J. E. (2018) titulado Work


Engagement, Satisfacción y Rendimiento Laboral: El Rol de la Cultura
Organizacional. una estrategia de Gestión de recursos humanos que se centre en el
desarrollo del work engagement puede entregar una ventaja competitiva y aportar
positivamente en la satisfacción de los colaboradores de una empresa u
organización. La población objetivo del estudio son todos los trabajadores de
organizaciones en Chile.
La muestra utilizada se compone de trabajadores de distintas organizaciones
ubicadas en Chile. La muestra fue usada para examinar las dos hipótesis. La
estrategia de muestreo consideró como criterio de inclusión el de ser personas
mayores de 18
años que se encontrarán trabajando o que tuvieran experiencia laboral.
La encuesta general estaba conformada por 3 escalas. Para evaluar work 40, Work
engagement, satisfacción y rendimiento laboral: El rol de la cultura organizacional
engagement se aplicó la UWES-9 versión en español. La cual considera 3 ítems
por dimensión en conclusión Es la cultura de una organización la que ayuda a
generar consenso, en tanto: 1) La misión, funciones y tareas principales de la
organización, considerando su ambiente; 2) Los objetivos específicos perseguidos
por la organización; 3) Los criterios a utilizar para la medición de resultados y 4)
Acciones correctivas o estrategias de reparación si no se logran los objetivos" en
conclusión

9. según planteado en el Articulo de "Ulloa, N. (2019) titulada Cultura organizacional


¿un paradigma social? la cual se pretende Desde la identificación que sea posible a
través de la observación se puede medir el tipo de organización o empresa que es.
Al mismo tiempo, se logra concebir un significado connotativo que permite señalar
los valores perceptibles de la institución.
La confluencia de criterios se ha visto obstaculizada al abordar la cultura desde los
paradigmas denominados racionalista y constructivistas concernientes a la
psicología organizacional. la metodología que se utilizó en La presente
investigación se basa en un ejercicio de observación integral que permite medir a la
cultura organizacional, como un fenómeno que trasciende en el tiempo. Se aplica
una metodología descriptiva exploratoria. se puede concluir que Lo que caracteriza
principalmente a una cultura organizacional son los valores, las creencias y las
manifestaciones culturales, entendidos como elementos constitutivos de la cultura".

10. Según lo planteado en el Articulo de Martínez et al., (2021) Titulada Tendencias


actuales en el estudio de la cultura organizacional y su evaluación en las
universidades. Sobre esa base se exentes en la concepción e investigación de la
evaluación de la cultura organizacional en las universidades. La estrategia
metodológica de la investigación estuvo basada en la sistematización teó+K14:L14
de una amplia consulta bibliográfica que incluyó más de cien materiales (artículos,
tesis doctorales, de maestría y licenciatura, informes de congresos y documentos
normativos). Se revisaron trabajos de varios continentes. De las investigaciones
realizadas en Cuba se consultaron las de las provincias de Sancti Spíritus, Las
Tunas, La Habana y Villa Clara en conclusión El proceso de sistematización
elaborado en relación con el desarrollo teórico-metodológico sobre la investigación
de la CO en las universidades posibilitó: Demostrar argumentos sobre la pertinencia
de la investigación. Develar el reconocimiento explícito sobre la necesidad de
considerar su evaluación. Demostrar la multiplicidad de definiciones y componentes
que pueden ser analizados para el estudio de la CO en este contexto. Visualizar
métodos e instrumentos dirigidos a la evaluación de los componentes que
conforman la CO en universidades".

11. según lo planteado en el Articulo de "Santoyo, M. E. C., & Nemecio, J. L. (2020)


titulada Cultura organizacional bajo enfoque socio formativo: Proyección de
Instituciones de Educación Superior en México. su objetivo Proponer el diseño de
una rúbrica socioformativa pertinente y práctica, para el diagnóstico de la cultura
organizacional que prevalece en una IES pública, partiendo de los cinco niveles de
desempeño que propone el enfoque socioformativo. la metodología que Se realizó
fue un estudio instrumental de validez y confiabilidad respecto a una rúbrica que
permita evaluar la cultura organizacional en conclusión Es preciso decir que de
acuerdo a la revisión que se realizó de la literatura a través de distintas bases de
datos, no se logró identificar un instrumento que evalúe cultura organizacional
tomando los aportes de la taxonomía socioformativa, la cual evalúa el logro
individual del personal a través de los cinco niveles de desempeño"

AMBITO NACIONAL
1. según lo planteado en el Articulo por Jiménez, Y. M. H., & Rosas, W. O (2020)
Titulada Evolución de la cultura organizacional en las empresas de Latinoamérica:
una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 5 años. a través de
la cual se pretende Recopilar y analizar información de la importancia de la Cultura
Organizacional en las empresas Latinoamericanas en los últimos 5 años? y ¿Qué
estrategias son tomadas en cuenta para el desarrollo de la Cultura Organizacional en
las empresas Latinoamericanas Se realizó un estudio de artículo científicos
sistemáticos respecto a la Evolución de la cultura dentro de una organización en
Latinoamérica entre los años 2015 - 2020, donde se emplea la metodología IMRD y
C, asimismo averiguar y discernir la información en fuentes de datos verídicas. en
conclusión, Está investigación señala la importancia de la cultura organizacional y
sus estrategias que se emplean en las empresas, donde cumplen una aceptación
positiva e involucran a los subordinados para llegar al objetivo deseado".

2. Teniendo en cuenta el Articulo de Rivera et al., (2018) titulada organizacional,


retos y desafíos para las organizaciones saludables. El propósito de la investigación
fue realizar una revisión documental para analizar este concepto El método utilizado
fue cualitativo con un diseño bibliográfico de tipo documental en conclusion según
los análisis realizados, se encontró que la cultura organizacional es percibida como
una necesidad para la creación de organizaciones saludables (Grueso, González &
Rey, 2014; Nader, Bernate & Santa, 2014), debido a que este tipo de organizaciones
se caracterizan por la capacidad de mantener un ambiente de trabajo positivo,
especialmente en la presencia de cambios sociales y económicos (Grueso & Rey,
2013).

3. teniendo en cuenta el artículo de "Méndez, D. M. (2019) Titulado La cultura


organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo
integral de las instituciones reflexionar acerca de la cultura organizacional y el lugar
que ocupa en el desarrollo de las instituciones Para esto, analizamos sus elementos
claves, los valores corporativos, los mecanismos de socialización, los tipos de
cambios culturales y las mediaciones. se apoya en el método analítico sintético, a
partir de la consulta en fuentes bibliográficas y documentales en plataformas web
especializadas, revistas de investigación, libros y tesis de grado y posgrado. en
conclusión, es posible decir que las empresas cuentan con una cultura
organizacional sólida cuando son capaces de exteriorizar éxitos sustentados en su
identidad; cuando gozan de reputación y se percibe un arraigo de los valores
corporativos. Asimismo, si logran la permanencia de empleados comprometidos,
eficientes, motivados e identificados con su desempeño; en fin, si logran aquellos
ámbitos laborales en los que se implementa el trabajo en equipo como alternativa
estratégica para alcanzar las metas comunes."

4. según lo planteado en el Artículo de "Méndez, C. E. (2019) Titulado Elementos


para la relación entre cultura organizacional y estrategia. Este ha sido un ejercicio
de análisis de manera individual y de síntesis, que integra las ideas centrales en los
conceptos que resultan de tal ejercicio y que podrán complementarse. la
metodología usada en este trabajo, Se realiza una revisión bibliográfica que permite
conocer 55 definiciones para el concepto de estrategia y 56 para el de cultura
organizacional de uno o varios autores. Posteriormente, con fundamento en la
síntesis a las definiciones propuestas, se identifica elementos o aspectos
constitutivos en un marco de referencia común para cada uno de los conceptos, y
desde esta perspectiva identifica la relación de los mismos para la eficiencia de la
organización lo que permite concluir que no se encuentran organizaciones similares
en su cultura De esta forma, la adaptación a los cambios en el entorno de la
organización se convierten en factor de diferenciación que en doble dirección está
influenciada por la estrategia e impacta la cultura que a su vez es determinante en la
acción y el cumplimiento de la estrategia".
5. según lo planteado en el Articulo de "Cárdenas et al., (2019) titulado La Cultura
Organizacional en una pequeña empresa. la cual tiene como Objetivo que La cultura
organizacional es una de las bases fundamentales para apoyar a todas aquellas
empresas que quieren ser competitivas. la metodología corresponde a una
investigación de campo, transversal y de tipo descriptivo.

La muestra se determinó por consenso ya que incluye a la población total de los


trabajadores de una pequeña empresa de la industria metal – mecánica; conformadas
por un total de 26 sujetos. los resultados obtenidos en este estudio nos permiten
concluir que las características dominantes de la cultura organizacional son de tipo
Jerarquizada; esto significa que los trabajadores perciben en gran parte que la forma
de desempeñar su trabajo y relacionarse al interior de la organización está
determinada por las normas y procedimientos que le dicen qué y cómo hacer sus
labores, dado el énfasis que la organización coloca el control y en la estabilidad
interna"

6. Teniendo en cuenta el artículo de "Méndez, D. M. (2019) cuyo nombre corresponde


a La Cultura Organizacional, elementos Generales, Mediaciones e Impacto en el
Desarrollo Integral de las Instituciones. Este documento es realizado con el fin de
comprender las características de las instituciones y sus niveles de desarrollo para
considerar el alcance de la cultura organizacional. la metodología utilizada Se
realiza una revisión bibliográfica que permite conocer 55 definiciones para el
concepto de estrategia y 56 para el de cultura organizacional de uno o varios
autores. Posteriormente, con fundamento en la síntesis a las definiciones propuestas,
se identifican elementos o aspectos constitutivos en un marco de referencia común
para cada uno de los conceptos, y desde esta perspectiva identifica la relación de los
mismos para la eficiencia de la organización lo que permite concluir que no se
encuentran organizaciones similares en su cultura De esta forma, la adaptación a los
cambios en el entorno de la organización se convierten en factor de diferenciación
que en doble dirección está influenciada por la estrategia e impacta la cultura que a
su vez es determinante en la acción y el cumplimiento de la estrategia".
7. según lo planteado en la tesis de "Espinoza Ochoa, A. E., & Gaspar Huamán, J.
(2018) titulada Cultura Organizacional y Bienestar Laboral. tiene por Objetivo
demostrar que La cultura juega un papel para los establecimientos de salud, ya que,
ésta le proporciona mayor grado de bienestar laboral y le ayuda a adaptarse a los
diferentes cambios e innovaciones, contrarrestando las exigencias que se le puedan
presentar. Se empleó el método hipotético, deductivo; el estudio fue de tipo básico,
nivel correlacional, diseño no experimental transversal; la muestra fue de 45
profesionales de salud, se puede concluir que El nivel del bienestar laboral dentro de
la empresa es muy bajo y tienen problemas de comunicación, enfermedades
laborales, desmotivación, falta incentivos, falta de sentido pertenencia por bajo
factor salarial, estableciendo que no existe un programa de bienestar laboral
definido.

8. según lo planteado en el Articulo de Murillo et al., (2020) titulado propuesta de


estructura organizacional para organizaciones intensivas de conocimiento una
caracterización desde los centros de excelencia. La estructura organizativa evidencia
el diseño formal de roles que permite integrar las funciones, responsabilidades,
flujos de trabajo y líneas de autoridad, en función de los objetivos establecidos por
una organización. Las estructuras organizativas se pueden considerar orgánicas
cuando existe descentralización en la toma de decisiones, comunicaciones abiertas y
mayor flexibilidad. La metodología es de tipo descriptivo el presente artículo es el
resultado de un proyecto de investigación realizado en 4 fases y de una
actualización de información. En la primera fase se realizó una revisión
bibliográfica de los enfoques conceptuales sobre las organizaciones de
conocimiento y los modelos de gestión, sobre todo de las estructuras
organizacionales. Las consultas se realizaron en bases de datos electrónicas
mediante búsquedas con palabras clave, las cuales permitieron encontrar artículos
relevantes que se clasificaron por enfoques y por fecha de publicación. para concluir
La propuesta del modelo conceptual para la definición de una estructura
organizacional, para una OIC, se fundamenta en la consolidación del conocimiento
de un grupo de científicos y administrativos que desempeñen roles con funciones y
jerarquías cruzadas, en las cuales el flujo de información, la generación de
conocimiento, la comunicación, el control y la toma de decisiones sean parte
fundamental de la gestión y la transferencia de conocimiento. Todos estos factores
potencializan una forma organizativa dispuesta a alcanzar objetivos científicos de
alto impacto nacional e internacional.

9. Teniendo en cuenta el Artículo de Pedraza, N.A. (2018) Titulado El clima


organizacional y su relación con la satisfacción laboral desde la percepción del
capital humano. La satisfacción laboral (SALA) es una variable relevante en el
estudio de las organizaciones, porque se estima que refleja de manera importante el
estado de bienestar del empleado con su trabajo. Es un constructo que, a través del
tiempo, se considera vigente en el interés de administradores e investigadores
(Sbemi, 1999; Spector, 1985). Es un fenómeno que, normalmente, se asocia con las
actitudes de los trabajadores que determinan un peso importante en la consecución
de los objetivos y metas la metodología utilizada es la Investigación con enfoque
cuantitativo, no experimental, transversal y explicativo. Se aplicó cuestionario a
personal de organizaciones que accedieron participar. Se conformó muestra a
conveniencia de 133 encuestados, aplicando estadística descriptiva para su
caracterización. Los factores determinantes del clima y satisfacción laboral se
identificaron con análisis factorial exploratorio y en la valoración de la relación
entre ambos constructos el análisis de regresión.
se puede concluir que Analizar aspectos intangibles en la gestión del capital
humano, es un asunto importante para las organizaciones en nuestros tiempos,
independientemente del tamaño, sector o actividad económica que desarrolle la
organización. Sobre todo, por la necesidad que tienen de generar ventajas
competitivas para sobrevivir. Precisamente, el capital humano de una entidad
representa esos activos intangibles que, por su naturaleza, son complejos de
administrar; sin embargo, bien gestionados pueden ser la estrategia para potenciar al
máximo los conocimientos, la experiencia y las competencias, propiedad de los
empleados en el logro de los objetivos empresariales.

BALANCE O ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES

De acuerdo al tema en estudio Cultura Organizacional se llevó a cabo esta investigación


con el objetivo de diagnosticar la importancia de la cultura en la sustentabilidad
empresarial.

 PUBLICACIONES POR AÑO

porcentaje de publicaciones año

35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2016 2017 2018 2019 2020

De acuerdo a la investigación de Cultura Organizacional se pudo establecer que el año más


significativo fue el 2020, donde tuvo un 35% demostrando que el tema se tornó muy
representativo para la investigación científica, esto se dio por el gran impacto que tiene en
las organizaciones donde hoy en día es de vital importancia.

 PUBLICACIONES POR PAIS


PAIS
Colombia
Perú
Ecuador
Mexico
España
Venezuela
Argentina
Cuba
Panamá
Brasil
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

Teniendo en cuentas las consultas realizadas por el equipo investigador sobre la Cultura
organizacional, se evidencia que el 50 % de la temática adquirida, es realizada del país de
Colombia donde muestra una evolución muy positiva, dado que sus entidades tanto
estatales como privadas le están dando la importante que requiere hoy en toda organización,
siempre para lograr sus objetivos y llegar al exitoso.

 TIPO DE PUBLICACIÒNES.

porcentaje Total tipo de publicacion

32.00% Artículo
Tesis de Especialización
56.00% Tesis de Maestria
Tesis de Pregrado

6.00%

6.00%
En cuanto a que tipo de publicaciones que se logró investigar los Artículos tomaron gran
relevancia dado el 56%, esto quiere decir las preferencias al momento de publicar y tener
argumentos serios y convalidados bajo unos parámetros, que permitan mejorar cada día la
Cultura Organización en las diferentes instancias, siempre en pro de una mejor alternativa
en cuanto a la competitividad global.

También podría gustarte