Está en la página 1de 12

Sistematización del impacto del PEI del INPEC en población pospenada

Adriana Yisela López García

Universidad Surcolombiana

Facultad de educación

Programa de maestría en educación

Neiva

2020
Sistematización del impacto del PEI del INPEC en población pospenada

Discurso pedagógico, créditos y flexibilidad curricular

Adriana Yisela López García

Documento resultado de trabajo de grado para optar por el título de Magíster en

Educación

Diego Fernando Pérez - Asesor

Universidad Surcolombiana

Facultad de educación

Programa de maestría en educación

Neiva

2020
Tabla de contenido

1 Introducción...................................................................................................................4

2 Planteamiento del Problema de Investigación...............................................................7

3 Objetivos.......................................................................................................................9

3.1 Objetivo General....................................................................................................9

3.2 Objetivos específicos.............................................................................................9

4 Justificación.................................................................................................................10

5 Marco teórico..............................................................................................................11

6 Referencias bibliográficas...........................................................................................12
1 Introducción

Colombia se enfrenta actualmente a retos que están delimitados entre el fortalecer

competitivamente al país ante la comunidad internacional y quebrantar las enormes brechas

sociales internas que atraviesan sus ciudadanos que debatidos entre la pobreza, la falta de acceso

a servicios públicos como acueducto y alcantarillado, las desigualdades en el reparto de

recursos, el crecimiento de la población, los conflictos armados y la discriminación, entre otras

tantas en materia de salud y educación.

En Colombia el departamento nacional de estadística-DANE (2018) señalo que los

niveles de pobreza multidimensional más altos se ven en las regiones de la Orinoquía, la

Amazonía y el Pacífico Colombiano. Los fenómenos de pobreza crean experiencias

condicionantes en las personas que difícilmente son superadas porque son una manifestación

multidimensional que responde a características psicológicas, biológicas, económicas, sociales y

culturales, como lo indica Buvinic, Morrison y Orlando (2005) en la relación que hacen de la

violencia, el crimen y el desarrollo social en América Latina y el Caribe. Si bien esta relación

expuesta por los autores supera ya la década, hoy en día es evidente la misma, por ejemplo en los

tres primeros meses del año 2020 las cifras de homicidios son de 6,333 casos y las lesiones no

fatales reportadas son 54, 825 según el Instituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias

Forenses (2020).

Si un ciudadano crece en un medio donde no tiene acceso al internet, no puede ir a la

escuela, no hay agua potable, como lo indica el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (2019), “carecen de esperanza, dignidad o un fin en la vida; lo único que pueden

hacer desde su situación de marginación es contemplar a otras personas que prosperan y se


enriquecen cada vez más” (p.1). Estas desigualdades ocasionan problemas en la cohesión social,

el desarrollo de las naciones, el prevalecimiento de la cultura y la evolución del ser humano.

Estas brechas sociales en América latina son el origen de la conducta punible, como lo

señalan Millan y Pérez (2019) cuando relacionan a la influencia de la pobreza, la educación y

la delincuencia con la falta de oportunidades educativas, e indican que estos son los orígenes de

índole estructural de una problemática social que debe ser atendida por las políticas públicas

pues “ Una sociedad más pobre y más educada, se piensa, acarreará una incidencia delictiva más

baja, incluida la que involucra dosis notorias de violencia” (p.2).

En Colombia según el Instituto Nacional Penitenciario –INPEC (2020) hay 114,649

ciudadanos privados de la libertad (PP) de los cuales solo el 19.1% se gradúo de educación

secundaria, los principales delitos condenados son homicidio, hurto, concierto para delinquir,

trafico, fabricación o porte de estupefacientes, entre otros.

El INPEC ha direccionado esfuerzos para que la persona privada de la libertad goce de

un sistema resocializador, que le permita experimentar durante el tiempo de la condena procesos

de aprendizaje orientados a la reinserción laboral y social del pospenado, con el fin de darle un

nuevo significado al paradigma social del crimen y reconocer las posibilidades de una vida civil

sin reincidir.

En cuanto a esto Camelo (2015) señala que la política pública penitenciaria en Colombia,

debe responder a preguntas como; “¿la cárcel sirve para resocializar?, ¿las estructuras

gubernamentales y civiles se han reestructurado en pro del cumplimiento de este fin de la pena?,

¿hay algún tipo de seguimiento a la población pospenada en nuestra sociedad?” (p.5). Esta

posición que critica a la cárcel como un foco de reproducción de la delincuencia y donde una
vez cumplida la condena se abandona al pospenado ha generado la tesis de este proyecto de

investigación que busca sistematizar el impacto del Proyecto Educativo Institucional - PEI del

INPEC en población pospenada, específicamente de la población femenina que ha cumplido

condena por delitos de estupefacientes del Establecimiento Penitenciario Y Carcelario De

Mediana Seguridad De Neiva- EPCMS.

Esto con el fin de evidenciar las experiencias educativas que apuntan a la

resocialización, reinserción y rehabilitación de los ciudadanos en condición de privación de la

libertad y no limitar la observación de la vida en la cárcel solo a la experiencia de cumplimiento

de la pena jurídica del delito, este proyecto busca ejemplificar cambios sociales mediante los

procesos educativos y transformar el imaginario de que la cárcel no ayuda a la reintegración.


2 Planteamiento del Problema de Investigación

El proceso educativo dentro del centro penitenciario busca fundamentalmente la

reinserción y la no reincidencia, según el INPEC (2019) “La reincidencia hace referencia a

aquellos individuos que, habiendo sido condenados en ocasiones anteriores, han vuelto a ser

privados de la libertad y se encuentran en condición de condenados por la comisión de nuevos

delitos” (p.49). En cifras la población reincidente se conformó de la siguiente manera; en

intramuros 16.141 (76,3%), en domiciliaria 4.388(20,7%) y vigilancia electrónica 622 (2,9%), la

población reincidente se distribuyó con 19.607 hombres (92,7%) y 1.544 mujeres (7,3%).

En este sentido la dirección de la educación del INPEC apunta a que los ciudadanos que

han incurrido en delitos identifiquen que estas conductas no son válidas y legítimas,

transformando su forma de pensar, su manera de ver la vida y redirigir su existencia para que

puedan volver a la sociedad, orientar sus labores hacia el bien, construir otra estética de la vida,

asumir otras maneras de interactuar al interior de la comunidad y constituirse en actores sociales

de su desarrollo personal, familiar y colectivo.

En ese sentido según Enjuanes y Morata (2019) la educación carcelaria se desarrolla en

torno a tres dimensiones que son la base del posterior proceso de reinserción social del

pospenado; Dimensión de seguridad ciudadana que posibilita una mejora de las competencias

personales para hacer frente a las situaciones de riesgo y evitar la comisión de nuevos hechos

delictivos. Dimensión cívico-política que mejora las competencias ciudadanas y sociales, que

permitan relacionarse mejor con sus semejantes y favorecer procesos de cohesión social.

Dimensión inclusión social que se enfoca a saber manejar la exclusión social, que permitan a la
persona no solo tener herramientas para no cometer nuevos delitos, sino posibilitar el inicio de

procesos de incorporación social eficaces (p. 2).

Con respecto a lo expuesto el problema de investigación de este proyecto se orienta en

la pregunta ¿Cuál es el impacto del programa educativo del INPEC según las experiencias de

población pospenada?.
3 Objetivos

3.1 Objetivo General

Sistematizar las experiencias que la población pospenada ha tenido con el Proyecto

Educativo del INPEC para evidenciar el impacto de los programas de la modalidad de

rehabilitación social de los establecimientos penitenciarios y carcelarios.

3.2 Objetivos específicos

 Caracterizar el Proyecto Educativo Institucional del Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario en cuanto a lo pedagógico, lo administrativo y la

proyección social.

 Sistematizar  las experiencias de ciudadanas pospenadas que se han beneficiado

de la modalidad de rehabilitación social para la población de internos del

Establecimiento Penitenciario Y Carcelario De Mediana Seguridad De Neiva-

EPCMS.

 Interpretar cual es el impacto del programa educativo del INPEC según las

experiencias de población pospenada. 


4 Justificación
5 Marco teórico
6 Referencias bibliográficas

Instituto Nacional Penitenciario –INPEC. (2020). Estadísticas.

https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticos.

También podría gustarte