Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES


JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFO-UNES-FALCON.
CORO-ESTADO-FALCON.

EL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR Y LA
RELACION CON EL EJERCICIO PROFECIONAL

ESTUDIANTES:
GOMEZ PEDRO
CI:25.945.207
ALVAREZ EUDIN
CI:28.046639
MARTINEZ JHON
CI:28.039.352
LIC.MARIANELA,GUTIERRE VELIZ,GABRIEL
CI.28.668.096
QUINTERO EDUARDO
CI:26.991.125
INV. PENAL AMB. I
PROCESO II - 2021
SANTA ANA DE CORO; ENERO 2022
Vinculacion con el proyecto sociointegrador con el plan de desarrollo
económico y social
 se vincula con la Suprema Felicidad Social, ya que el presente Proyecto Socio
integrador de filosofía de gestión se diseña un modelo social incluyente que
beneficie a todos los actores sociales directos e indirectos; con el objeto de
superar las brechas y déficit presente, logrando la construcción de una nueva
estructura social. Además, el mismo busca satisfacer las necesidades sociales,
porque sólo en la medida en que los trabajadores tenga un sentido de pertenencia
positivo y contribuyan con la producción de la riqueza de nuestro país aumentan
las probabilidades de satisfacer las necesidades de las comunidades más
necesitadas.
En tal sentido, el presente Proyecto Socio Integrador  busca generar en el
colectivo la transformación conjunta del entorno, el trabajar en grupo, sentirse
orgulloso de ser parte de la organización.
Ahora bien, en cuanto a las líneas  de investigación del Programa Nacional de
Formación en Administración, el Proyecto Socio Integrador se vincula con la
Tercera Línea, referido a la Construcción de un Nuevo Modelo que facilite la
eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública. En
este sentido, la evaluación del  proyecto.
Por otra parte, se vincula con los ejes transversales de la siguiente forma:
Eje de Trabajo Productivo (Hacer): Se propone Evaluar  la filosofía de gestión
en el frigorífico con el propósito de solventar o resolver la problemática existente.
Con el desarrollo de técnicas y herramientas que ayuden a fortalecer  el sentido de
pertenencia, que se realicen incentivos y se den conocer la visión y misión de la
empresa a sus trabajadores.
Eje Ético-Político (convivir): Se pretende realizar o consolidar los valores como
solidaridad, cooperación, responsabilidad, participación dentro de la Organización,
bajo un espacio de reflexión.
Eje Epistemológico (Ser): Se propone Evaluar  la filosofía de gestión en el
frigorífico, con la finalidad de agilizar las actividades desarrolladas por cada
miembro que integra dicha Unidad, y dar respuesta inmediata a las necesidades
requeridas por parte de las demás Unidades que conforman la organización.
Resolver la problemática existente. Con el desarrollo de técnicas y herramientas
que ayuden a fortalecer  el sentido de pertenencia, que se realicen incentivos y se
den conocer la visión y misión de la empresa a sus trabajadores.
Eje Ético-Político (convivir): Se pretende realizar o consolidar los valores como
solidaridad, cooperación, responsabilidad, participación dentro de la Organización,
bajo un espacio de reflexión.
Eje Epistemológico (Ser): Se propone Evaluar  la filosofía de gestión en el
frigorífico, con la finalidad de agilizar las actividades desarrolladas por cada
miembro que integra dicha Unidad, y dar respuesta inmediata a las necesidades
requeridas por parte de las demás Unidades que conforman la organización.

proyecto socio integrador desde la perspectiva del mppeuct alma mater


La educación Universitaria Venezolana a través del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) está inmersa en
un proceso de transformación, teniendo como pilar fundamental la vinculación con
las comunidades para la solución de sus problemas y satisfacción de necesidades
haciendo trabajo en conjunto, todo esto para lograr la formación de talento
humano exitoso e innovador y de ese modo propiciar la generación del
conocimiento científico, tecnológico y humanístico.

Aunado a esto, se ponen en marcha los Programas Nacionales de Formación


en diferentes áreas académicas, con quienes se pretende alcanzar la mencionada
transformación, a partir de la construcción redes de conocimiento y aprendizaje
para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las
respectivas áreas, al servicio de la Nación y promover activamente la articulación y
cooperación solidaria entre las Universidades, su vinculación con los organismos
del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la
formación y la creación intelectual.

En tal sentido, están propuestos los Proyectos Socio Integradores, como eje


central en el currículo, con la idea de estimular la investigación y el desarrollo
tecnológico orientados a la aplicación de los conocimientos y tecnologías en el
desarrollo y fortalecimiento del sistema productivo regional y nacional y a partir de
estos se logre la articulación universidad-comunidad en busca del bienestar
común.

proyecto socio integrador desde el enfoque filosófico y pedagógico de la


unes
Es un eje integrador que organiza la práctica profesional, la investigación y la
integración de saberes con la comunidad. Su aplicación en la resolución de
problemas, y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las
regiones y el país. 
El Proyecto Socio-Integrador es una herramienta  pedagógica para adquirir
y desarrollar habili-
dades y conocimientos mediante la investigación para la resolución del proyecto
nacional de formación, los lineamientos del plan de la nación, las necesidades y
requerimientos de las comunidades.
El Proyecto Sociointegrador, se construyen de manera integrada, armónica y
progresiva los conocimientos a lo largo de la formación, es decir, se vinculan los
aspectos fundamentales del hacer de la informática planteada con los ejes
temáticos, hacia otros espacios socio-comunitarios. 
Según los lineamientos para el desarrollo curricular de los Programas Nacionales
de Formación (PNF), el proyecto socio-integrador se concibe como
el direccionamiento de la manifestación y voluntad colectiva a partir de los
problemas territoriales emergentes diagnosticados, con la finalidad de que se haga
histórico en su concreción territorial a través de las acciones sistemáticas y
concatenadas de quienes están comprometidos con su realización:
instituciones universitarias,comunidad y el Estado.
Políticas de vinculación social
Entendiendo a la Vinculación como la relación institucional de la Universidad con
las organizaciones del medio y a la Extensión como una práctica académica que
permite conocer a través del diálogo de saberes entre el conocimiento académico
y los saberes tácitos. 
La democratización social, la justicia social y el derecho a la educación
universal se materializan a través de acciones concretas con organizaciones
sociales, organizaciones gubernamentales y otras instituciones de la comunidad,
desde perspectivas preferentemente multi e interdisciplinarias. Las acciones de
extensión deberán desarrollarse desde un enfoque interactivo y dialógico entre los
conocimientos científicos y los saberes, conocimientos y necesidades de la
comunidad que participa. La extensión contribuye a la generación y articulación de
nuevos conocimientos y nuevas prácticas sociales, integra las funciones de
docencia e investigación, debe contribuir a la definición de la agenda de
investigación y reflejarse en las prácticas curriculares”

(PAC) Practica de Acercamiento Comunitario


Estás prácticas están inmersas en un proceso de formación conjunto que tiene
como finalidad vincular al futuro funcionario con las comunidades a las que va a
servir para conocer las necesidades presente en materia de seguridad ciudadana.
El aprendizaje y destrezas a obtener con las PAC son de vital importancia, poder
adquirir un previo conocimiento y familiarizarnos con los que seran nuestras
funciones en el futuro y desarrollar un conocimiento mutuo con la comunidad
mediante los proyectos SOCIO-INTEGRADOR para determinar los problemas
internos de la comunidad y trabajar para resolverlos.
(PAI) Practica de Acercamiento Institucional
   Estas prácticas promueven en los estudiantes valores de ética y responsabilidad
que serán los garantes del buen desempeño laboral como futuros funcionario de
seguridad ciudadana. Se basa un acercamiento directo hacia la institución
correspondiente a su programa nacional de formación PNF, donde los estudiantes
van a desarrollar y ejercer sus funciones como futuros funcionarios de seguridad,
además tendrán contacto directo con la ciudadanía para aplicar los conocimientos
adquiridos en el proceso de formación y vallan desarrollando la experiencia de
campo para garantizar su buen desempeño laboral en el futuro.

(PP) Practicas profesionales

 Estás prácticas constituyen la parte final del proceso de formación de los


estudiantes y se basan en una experiencia de campo en el ámbito laboral  para
completar su proceso de formación académico donde los estudiantes tendrán
contacto directo con el área laboral correspondiente a su carrera y pondrán en
práctica todos los conocimientos adquiridos teórico- práctico en el desempeño de
sus labores asignadas por el órgano rector en materia de seguridad ciudadana y
completarán su periodo de preparación , mediante la observación e interacción
con los funcionarios en el ejercicio de sus funciones.

También podría gustarte