ESTRUCTURA GENERAL
I.Portada
Membrete de la institución
Nombre del Programa Nacional de Formación
Logo de la institución centrada
Título del Proyecto
Nombre de los Autores (as)
Nombre del Asesor(a) Metodológico(a) y Asesor(a) Técnico(a)
Lugar, mes y año de presentación
INTRODUCCIÓN
1
EN RELACIÓN A LA INTRODUCCIÓN
ESTRUCTURA DE LA INTRODUCCIÓN
Origen y motivo.
Expresar en un párrafo el origen y/o razones que generaron el tema o
problema de investigación, objeto del informe.
Tema o problema
En un párrafo se expone el problema que se investigo; expresando la
cobertura, área, extensión, grado de profundidad: acompañándolo con una breve
síntesis de los antecedentes, bases teóricas, principios o enfoques relacionada
directamente con el problema.
Importancia o Justificación
Se debe dar respuestas a las siguientes preguntas. Para que se hace el
proyecto? Por qué hacerlo? Se expresa la meta especifica o fin último de la
investigación.
Método o procedimiento
En un párrafo se desarrollará en breve síntesis sobre el tipo de
investigación seleccionada, así como los procedimientos metodológicos que se
emplearan en el marco de estudio.
PARTE I
DIAGNÓSTICO
2
1.-Descripción del Contexto
3
1.4.- Historia de Vida de la comunidad: Breve Reseña Histórica: Es
importante que los y las participantes expresen en forma breve cuando fue creada
la comunidad, organización, unidad y/o el departamento, a través la reseña
histórica. Su extensión no debe ser mayor a dos páginas.
Para detectar las necesidades, los y las participantes pueden utilizar diversas
técnicas e instrumentos: la técnica de observación, en cuyo caso se requiere
utilizar los instrumentos como la lista de cotejo, lista de verificación o escala de
estimación. La encuesta como técnica en la que se podrán utilizar el cuestionario,
entrevistas, inventarios entre otros. También puede utilizar la matriz FODA,
diagrama de causa- efecto o cualquier instrumento diseñado por los participantes.
2.2.-Jerarquizar las Necesidades: Una vez que los participantes aplicaron los
instrumentos de recolección de información, deben redactar los principales
resultados obtenidos, y cuáles son las necesidades o problemas más relevantes
que pueden ser canalizados con el desarrollo del proyecto, es importante que los
participantes del proyecto entiendan que no se trata de resolver todos los posibles
problemas que manifiesta la comunidad como; Ausencia de servicios, intereses
personales o situación de la infraestructura, en cuyo caso escapa al investigador,
sino que, debe limitarse únicamente a aquellos problemas que como participantes
de los PNF pueden abordar.
4
acuerdo a la opinión del representante de la comunidad y del tutor(a) académico,
los participantes seleccionan el problema o necesidad, de acuerdo a algunos
criterios como: el tiempo que tiene la necesidad en la comunidad, la proporción de
personas que padecen o expresen la necesidad, el tiempo requerido para
resolverla, el interés o motivación y las expectativas personales/grupales.
4.-Descripción Metodológica
4.1.-Métodos.
5
Tipo de investigación. Investigación acción participación (IAP): Es una
metodología de investigación que en la actualidad está generando en la Sociedad
una mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha Sociedad, ya que el
estudio se realiza en la comunidad no solamente por medio de un investigador que
estudie la problemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre
con cada uno de los miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, y las
posibles soluciones.
-Saber: Se refiere a reconocer los saberes que hay en las comunidades en cuanto
al tema seleccionado, con el fin de determinar el conocimiento popular, es decir, el
saber ancestral presente en las comunidades, referente al aporte de los pueblos
indígenas y afrodecendientes.
PARTE II
PLANIFICACIÓN
6
Descripción General de la Propuesta
6.- Objetivos del Proyecto: Constituyen el alcance a lo que desea lograr con el
proyecto, orientan las líneas de acción que se han de seguir, sirven para situar el
problema planteado dentro de determinados límites.
Los Objetivos
Objetivos Específicos Objetivo General Propósito
Diagnosticar, identificar, Describir ¿Come es…? ¿Cuáles son
clasificar, sus características?
especificar, enunciar,
categorizar,
detectar, indagar, designar,
determinar
Verificar, establecer, demostrar, Comprobar ¿Existe relación entre los
probar, confirmar. fenómenos investigados?
Profundizar, reconocer, Analizar ¿Cuáles son los elementos
descomponer, que componen el
indagar, examinar, criticar. problema?
¿Cómo se estos factores?
Comparar, asociar, diferenciar, Confrontar ¿Cómo se manifiesta el
distinguir, relacionar, problema en dos grupos o
contraponer. contextos diferentes?
Valorar, estimar, juzgar, Evaluar ¿Por qué ocurre el
calificar problema?
¿qué lo origina?
Elaborar, diseñar, plantear, Proponer ¿Cuál es la solución que
producir, formular, preparar permite mejorar la situación
problema?
7
7.1.-Ámbito de Acción: Las razones están vinculadas directamente con el “hacer
de los y las participantes” en el contexto donde se desarrollo el proyecto. En tal
sentido, este aspecto se ve reflejado a través de las actividades, producto o
servicio generados por los y las participantes en la comunidad u organización.
Ejemplo: “Por otra parte, desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la
comunidad información que permite utilizar con propiedad manuales de calidad
para estandarizar los procesos en la organización (departamento, servicio, unidad)
proporcionando una mejor calidad de vida y optimizando los recursos con
eficiencia y eficacia.
8
comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su
aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país.
Los proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a
consolidar la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural”.
EJEMPLO:
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo
General:__________________________________________________________
__________________________________________________________________
9
fin, que permitan evaluar el desarrollo del proyecto, en la formulación de
proyectos, resulta de gran importancia fijar los tiempos de realización de
actividades, para apreciar el comportamiento de la culminación definitiva del
proyecto. Se sugiere realizar un cronograma de registro. Puede precisarse en este
aspecto si los objetivos formulados se alcanzarán a corto, mediano o largo plazo.
EJEMPLO:
Cronograma de Actividades
PARTE III
EJECUCIÓN
10
10.- Aplicación metodológica de la propuesta:
EJEMPLO
Presupuesto de Recursos Materiales
11
valorar, medir y precisar los aspectos positivos y negativos del mismo, buscar
oportunidades de mejoras, transmitir información, etc.
12
Números de personas beneficiadas: son las personas que obtendrán algún tipo
de beneficio de la implementación del mismo. Se pueden identificar dos tipos de
beneficiarios: Directos e indirectos.
Beneficiarios indirectos: son, con frecuencia pero no siempre, las personas que
viven al interior de la zona de influencia del proyecto.
-Otros impactos.
13