Está en la página 1de 15

METODOLOGÍAS Y PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO

DE LA MTDAE

YUSSY YIRLEZZA YURGAKY AGUALIMPIA

Curso:
CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

ELIANA MARÍA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
LIBORINA
2019

CONTENIDO
1. Introducción
2. Desarrollo del informe – Parte I
3. Desarrollo del informe – Parte II
4. Conclusiones
5. Referencias Bibliográficas
1. INTRODUCCIÓN

El ser humano ha logrado conocer y comprender gran parte de la realidad


presente en su contexto, gracias a los tipos de investigaciones que ha
realizado a través de los tiempos según las necesidades que pretende
solucionar. No obstante, cuando se habla de investigación surgen muchos
temores. “Este término suele provocar en algunos alumnos escepticismo,
confusión y, a veces, incomodidad” (Hernández & Mendoza, 2018, p. XXVI).
No es raro que lo que se desconoce, muchas veces se le suele catalogar
como difícil, pero desde el momento que se logra comprender la
terminología y el concepto de la investigación, así como su finalidad para
resolver problemas en cualquier campo profesional y como esta puede
brindar herramientas que permitan innovar, desarrollar habilidades y
competencias en determinadas áreas, se valore el aporte que se puede
hacer desde esta concepción al crecimiento de las comunidades.
Este documento aborda diferentes referentes sobre el concepto de
investigación, las principales metodologías, enfoques, rutas y diseños de
investigación. Además, se abordan los principales problemas de la
educación en Colombia y como esta se ve reflejada en las instituciones
educativas.
Asimismo, se hará un bosquejo del problema de investigación partiendo de
las características particulares del entorno donde se llevará acabo la
exploración.
2. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE I

2.1 Concepto de investigación


Con base en diferentes referentes teórico, se aborda la definición de investigación
para comprender la terminología propia de este concepto.
Comencemos con la definición fundamental de investigación: conjunto de
procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento.
Esta concepción se aplica por igual a los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto.
(Hernández & Mendoza, 2018, p.4).
La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un
conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar
sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea
este de interés científico, humanístico, social o tecnológico. (Coelho, 2019).
La investigación es el proceso por el cual buscamos la solución a un problema o la
respuesta a algo que desconocemos de forma sistemática. En este sentido, la
investigación es el fruto de la curiosidad del ser humano, de la necesidad de
conocer y explicar la naturaleza. Zita (s.f.).
Investigar significa llevar a cabo diferentes acciones o estrategias con el fin de
descubrir algo. Así, dichos actos se dirigen a obtener y aplicar nuevos
conocimientos, explicar una realidad determinada o a obtener maneras de resolver
cuestiones y situaciones de interés. Castillero (s.f.).
Todas estas teorías tienen como punto común, la importancia que tiene la
investigación para dar solución a los problemas que se enfrenta la humanidad en
el camino de su desarrollo social, ambiental y económico. Esto a través de
procesos sistemáticos, que permiten la indagación y la crítica constructiva, que
amplían la comprensión en los diferentes ámbitos que están presentes en toda
organización social.

2.2 Principales metodologías o rutas de investigación


En toda investigación científica, hay que conocer el camino a seguir al comenzar
una exploración. “En consecuencia, los métodos de investigación son los distintos
modelos de procedimientos que se pueden emplear en una
investigación específica, atendiendo a las necesidades de la misma, o sea, a la
naturaleza del fenómeno que deseamos investigar” (Raffino, 2019).
Hernández & Mendoza (2018) afirma: “Pero para comenzar una investigación
necesitas primero conocer las rutas que han sido construidas por las comunidades
científicas para estudiar cualquier tema, fenómeno o planteamiento. Hay tres rutas
fundamentales: la cuantitativa, la cualitativa y la mixta” (p. 4).
Ruta cuantitativa:
Los métodos cuantitativos, son estrategias que se aplican para recoger
información de una población sujeta a investigación, en sus resultados se obtienen
datos numéricos, que proceden de una muestra seleccionada, este método es
muy útil para ser aplicado a las ciencias exactas.
Con relación a la ruta cuantitativa, Hernández & Mendoza (2018) afirma:
“Actualmente, representa un conjunto de procesos organizado de manera
secuencial para comprobar ciertas suposiciones. Cada fase precede a la siguiente
y no podemos eludir pasos, el orden es riguroso, aunque desde luego, podemos
redefinir alguna etapa” (p.5). También, representa los procesos cuantitativos que
se siguen a través de fases que inician con una idea, siguen con el planteamiento
del problema, el desarrollo del marco teórico, alcance del estudio, hipótesis,
desarrollo de la investigación, elección de la muestra, recolección de datos, su
análisis y resultados.
En cuanto a las características más reconocidas del método cuantitativo tenemos:
 Requiere de datos numéricos
 Usa la estadística como soporte para sus investigaciones
 Es objetiva
 Descriptiva
 Experimental
 Los procesos llevan un orden
Ruta cualitativa:
Las investigaciones cualitativas suelen producir preguntas antes, durante o
después de la recolección y análisis de los datos. La acción indagatoria se mueve
de manera dinámica entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso
más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, puede variar en
cada estudio. (Hernández & Mendoza, 2018, p. 8). Es por ello que el proceso a
seguir no es riguroso como en el método cuantitativo, en él se parte de la idea, se
plantea el problema, se realiza el trabajo de campo.
Entre las características que más se destacan en este método tenemos:
 No sigue proceso establecidos
 Es flexible
 A medida que se avanza en la investigación se generan hipótesis
 Tiene en cuenta la percepción del individuo
Figura 1. Resumen de la comparación entre las rutas cuantitativas y cualitativas.
Tomado de Hernández & Mendoza (2018)
Ruta mixta:
De acuerdo a (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008) citado en (Hernández &
Mendoza, 2018) “Los métodos mixtos o híbridos representan un conjunto de
procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la
recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como
su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recabada (denominadas metainferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio” (p. 10).

2.3 Tipos o diseños de investigación


Basados en el libro Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta de Hernández - Sampieri & Mendoza - Torres (2018). En la ruta
de investigación cuantitativa, se pueden distinguir las siguientes fases:
planteamiento del problema, marco teórico, alcance de la investigación,
formulación de la hipótesis, elección de diseño, de la muestra, recolección de
datos y su análisis.
 Plantear el problema:
Cuando se plantea el problema, es porque ya se aterrizó la idea en la cual se
enfocará la investigación, esta fase es una norte para estructurar el trabajo a
ejecutar, por ello se debe realizar una amplia consulta de fuentes que ayuden a
complementar y justificar la investigación.
Cuando se plantea de forma correcta un problema, se puede elaborar las
preguntas que son el punto de partida de la investigación, darle una estructura,
determinar el tipo de fuentes confiables para utilizar, crear la hipótesis,
seleccionar la población donde se ejecutara la propuesta y de este modo,
escoger la muestra para su aplicación.
 Marco teórico:
Todas aquellas afirmaciones empíricas, por medio del marco teórico se les da
una terminología propia del objeto a investigar, al analizar diferentes fuentes
primarias de estudios previos presentes en libros, web (revista, blog, paginas,
LEM, videos, entre otros), estos son una base donde se pueden tomar aciertos y
desaciertos de otros trabajos similares al que se consulta, por ello es de vital
importancia que estos soportes sean confiables para que el producto que se está
elaborando tenga buenos fundamentos.
 Alcance de la investigación:
Una vez bien estructurado el planteamiento del problema, de acuerdo a la
hipótesis que se pretenda demostrar, se delimita cual es el alcance final de la
investigación al que se pretende llegar.
En el diseño de investigación cuantitativa, planteado por Hernández, Sampieri
& Mendoza (2018). Este se clasifica en experimentales los cuales tienen dos
formas de aplicarse, una que se refiere a realizar la acción y mirar las
consecuencias, la otra, en la investigación se manipulan las variables
independientes para ver la consecuencia de las variables dependientes. Este
diseño experimental se divide en preexperimentales, cuasiexperimentales y
experimentales y la clasificación no experimental, en la cual se observan los
fenómenos y sus causas tal como sedan, sin intervenir. Este tipo de diseño no
experimental se clasifica en transeccionales y longitudinales.
En los transeccionales encontramos:
Exploratorios: cuando se plantean investigaciones innovadoras, este es el
estudio más adecuado, el punto en contra es que existen pocos referentes en
este tipo de investigación.
Descriptivos: especifican las características de los elementos, objetos o
fenómenos a investigar.
Correlacionales: para utilizar este tipo de estudio, se debe buscar la relación que
hay entre dos o más fenómenos lo que permite emitir un juicio de análisis entre
un evento y otro.
Tomando como referente el libro Metodología de la investigación, las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta de Hernández - Sampieri & Mendoza - Torres
(2018). En la ruta de investigación cualitativa se distinguen estas fases: la idea,
planteamiento del problema (inmersión en el campo), diseño de abordaje,
muestra, datos y su análisis, interpretación de resultado, por último, el informe.
En el diseño de investigación cualitativa. Tal clasificación considera los
siguientes diseños genéricos: a) teoría fundamentada, b) diseños etnográficos, c)
diseños narrativos, d) diseños fenomenológicos, e) diseños de investigación-
acción y g) estudios de caso cualitativos. Asimismo, cabe señalar que las
fronteras o límites entre tales diseños son relativos, realmente no existen, y la
mayoría de los estudios toma elementos de más de uno; es decir, los diseños se
yuxtaponen. (Hernández & Mendoza, 2018, p. 524).
Teoría fundamentada: trata de formular hipótesis de fenómenos que ocurren,
toma como punto de partida los datos.
Diseños etnográficos: tiene en cuenta las características de la población y su
contexto.
Diseños fenomenológicos: tiene en cuenta la percepción de cada individuo sobre
un fenómeno, recopila los datos y reflexiona sobre ellos.
Diseño de investigación - acción: por su característica puede ser muy útil para
aplicarla en el área de las ciencias, se centra en las problemáticas que aquejan a
la sociedad.

3. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE II


3.1 Mapa mental de los principales problemas educativos en Colombia

3.2 Problemáticas educativas en el contexto particular


Colombia es un país rico en biodiversidad, pluriétnico y multicultural, que lo aqueja
una gran problemática en el sector educativo, lo que no permite que la sociedad
avance en la ruta hacia la equidad, entre las políticas nacionales, la reducción de
recursos a la educación y la salud, así como sus modelos educativos
estandarizados que no toman en cuenta la diversidad de sus regiones y el tejido
social que cada vez está en mayor detrimento lo que conlleva a que la nación
tenga una de sus peores crisis en el sistema educativo.
En la Institución Educativa San Francisco de Asís donde laboro, en cuanto a
cobertura, paradójicamente se cuenta con la infraestructura para atender la
población, pero cada vez disminuyen más la población estudiantil, en muchos
hogares solo tienen uno o dos hijos, esto ha llevado a que años tras años se
pierdan plazas de docentes por falta de educandos; el compromiso de algunos
padres de familias en el proceso escolar de sus hijos es nulo, lo que conlleva a
que muchos de estos alumnos no tengan buen rendimiento académico por la falta
de acompañamiento en sus hogares.
Así pues, el principal problema que aqueja la educación, es el bajo rendimiento
escolar, esto se evidencia tanto en las pruebas internas que hace la institución
como en las pruebas externas que aplica la nación (SABER 3°, 5°, 9° y 11°). Es de
considerar y analizar como esto se ve reflejado a la luz de los cuatro componentes
del índice sintético de la calidad educativa (ISCE), cada año se observa que la
institución en su componente de progreso muestra un declive año tras año; en
cuanto a su desempeño se encuentra por debajo del promedio departamental en
comparación a otros colegios; vemos como se sobre pasa el porcentaje máximo
deseado (5%) de reprobación del año escolar, lo que pone en tela de juicio como
le apunta la institución al componente de eficiencia; en cuanto al ambiente escolar
se está en constante búsqueda de como poder brindarle a los estudiantes esos
espacios donde se sientan seguros, rodeados de afecto y calidad humana en su
entorno, pero aún nos falta esa cercanía asertiva con gran parte de los padre de
familia para se involucren responsablemente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de sus hijos y no los sometan a ese abandono en el cual están
algunos.

3.3 Primera aproximación al problema de investigación del trabajo de


grado
En la Institución Educativa San Francisco de Asís, al analizar los resultados tanto
en las pruebas internas como externas en el área de matemáticas en sus tres
componentes (numérico – variacional, geométrico – métrico y aleatorio), se
evidencia una gran falencia en los pensamientos geométrico y métrico, siendo
esta la competencia de más bajo desempeño que se registra en el área de
matemáticas.
Desde las directrices institucionales se ha tratado de mejor estos desempeños,
primero se orientaba el área de matemáticas de manera integrada en todos sus
componentes, dándole la autonomía al docente, pero los temas relacionados a
geometría y estadísticas eran dejados para el último periodo, con las múltiples
actividades de fin de año no se lograba abarcar ni la tercera parte de los
contenidos.
En un segundo intento por fortalecer estos componentes, desde el año pasado se
está implementando el trabajo por separado de estos componentes, dejándolas
como asignaturas así: matemáticas (60%), geometría (20%) y estadística (20%),
pero persisten los bajos desempeños en este componente.
En este aspecto, veo como gran posibilidad como integrar la realidad aumentada
para fortalecer estos componentes geométricos y métricos, que históricamente
tienen tan bajo desempeño en las pruebas externas.
4. CONCLUSIONES

Toda persona que desee realizar una investigación, lo primero que debe hacer es
conocer y apropiarse de la terminología que se maneja en el tema, así como de
las principales metodologías de exploración y las rutas que ellas siguen las cuales
marcan el diseño que se trazará al momento de ser ejecutada.
Un punto de partida para para plantearse una investigación es dar solución a los
problemas que aquejan una sociedad, por ello como docentes se debe ser
pioneros en la búsqueda del logro de un desarrollo equitativo en el país, es decir,
se debe comprender la problemática de la educación de Colombia en aspectos
como la cobertura, calidad y eficiencia, que se ven evidenciado en los contextos
escolares donde se labora.
En conclusión, para dar solución a estos problemas, todos debemos aportar desde
nuestro que hacer, que mejor forma de hacerlo que esforzándonos porque nuestro
niños y jóvenes adquieran conocimientos significativos y duraderos, esto se logra
permeando el currículo con las tecnologías de la informática y la comunicación
(TIC), porque estamos en la era de los nativos digitales y desde nuestras aulas no
debemos quedarnos rezagados en la forma de enseñar porque seriamos los
principales causante de la desmotivación del estudiante en los temas que
pretendemos abordar.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación - Las rutas


cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de:
https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed=

Coelho, F. (2019). Significado de investigación. Qué es investigación.


En: Significados.com. recuperado de:
https://www.significados.com/investigacion/

Zita, A. (s.f.). Importancia de la investigación. TodoMateria. Recuperado de:


https://www.todamateria.com/importancia-de-la-investigacion/

Castrillero, O. (s.f.). Los 15 tipos de investigación (y características). Psicología y


mente. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-investigacion

Raffino, E. (2019). Métodos de investigación. Para: Concepto. de. Recuperado:


https://concepto.de/metodos-de-investigacion/#ixzz65rdnXNlo

Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Editorial Brujas. Recuperado de:
https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=2674&pg=&ed=

Raffino, E. (2019). Método cualitativo. Para: Concepto. de. Recuperado:


https://concepto.de/metodo-cualitativo/

Raffino, E. (2019). Método cuantitativo. Para: Concepto. de. Recuperado:


https://concepto.de/metodo-cuantitativo/

Datéate. (2019). Los retos y los problemas de la educación en Colombia.


Uniminutoradio. Recuperado de:

https://www.uniminutoradio.com.co/?
s=los+retos+y+los+problemas+de+la+educaci%C3%B3n

Múnera, L. (2018). Los problemas de la educación en Colombia, según el profesor


Leopoldo Múnera. RCNradio. Recuperado de:

https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/educacion/los-problemas-de-la-
educacion-en-colombia-segun-el-profesor-leopoldo

Rocha, M. (2018). El verdadero problema de la educación. La nación. Recuperado


de:
https://www.lanacion.com.co/2018/05/11/el-verdadero-problema-de-la-
educacion/

Pérez, A. (2019). ¿Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?


Dinero. Recuperado de:
https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-
la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez-martinez/268998

También podría gustarte