Está en la página 1de 210

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

En esta asignatura se estudian los diferentes


métodos de investigación haciendo énfasis en la
investigación cuantitativa, sus pasos y procesos,
SYLLABUS partiendo desde la determinación del problema a
investigar, el diseño de los objetivos de la
investigación y dando la relevancia al marco de
referencia de la investigación y la importancia
ética de los resultados de una investigación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
SYLLABUS

UNIDAD # 1 UNIDAD # 2
MÉTODOS DE MUESTREO EN LA PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. DATOS

UNIDAD # 3
ELABORACIÓN DE INFORME TÉCNICO Y
CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ESTADISTICA II
BIBLIOGRAFÍA
TEXTO GUÍA TEXTO COMPLEMENTARIOS
Metodología de la Investigación por Métodos y Técnicas de
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Investigación Social III
Fernández Collado, Pilar Ezequiel Ander-EGG Editorial
Baptista Lucio, Editorial McGRAW- Lumen 2000 Buenos Aires
HILL)
Hernández S.R. y otros (2003)
BERNAL TORRES, César,
Metodología de la Investigación. México.
Metodología de la
Mc. Graw Hill.
Investigación, Pearson-Prentice
MÉNDEZ, c. (2003) Metodología. Hall, Segunda Edición México
Bogotá: Mac Graw Hill Quinta edición 2006
Desarrollo Trabajo
Colaborativo
¿Para que sirve y donde se aplica la
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN?
La Investigación Científica está encaminada a profundizar el conocimiento
de un proceso ya sea teórico, práctico o teórico-práctico, parte del
conocimiento científico y lo lleva a la solución de problemas de la sociedad
que de una forma u otra no han sido investigados o su investigación se ha
conducido en otra dirección.

La Investigación Científica surge de la necesidad del hombre de dar


solución a los problemas mas acuciantes de la vida cotidiana, de conocer
la naturaleza que lo rodea y transformarla en función de satisfacer sus
intereses y necesidades. El carácter de la investigación científica es
creativo e innovador aplicando lo último del conocimiento científico.
Desarrollo Trabajo
Colaborativo
¿Para que sirve y donde se aplica la
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN?

Realiza actividades intelectuales


y experimentales de modo
sistemático con el propósito de
aumentar los conocimientos
sobre determinada materia

La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso


de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene
como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso.
Desarrollo Trabajo
Colaborativo
¿Para que sirve y donde se aplica la
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN?

La Metodología de la Investigación (M.I.) o Metodología de la


Investigación Científica es aquella ciencia que provee al investigador de
una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un
modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación
científica. El objeto de estudio de la M.I. Lo podemos definir como el
proceso de Investigación Científica, el cual está conformado por toda
una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre si.
Este estudio se hace sobre la base de un conjunto de características y de
sus relaciones y leyes
Desarrollo Trabajo
Colaborativo
¿Donde se aplica la METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN?
La metodología de un trabajo de investigación requiere un procedimiento
sistemático para recolectar la información necesaria para llegar a la
producción de nuevos conocimientos. Es la que hará posible el
cumplimiento de los objetivos planteados en una tesis de grado, artículo
de divulgación científica u otro tipo de trabajo académico.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
¿ IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL EDUCACIONAL?
La investigación educacional al contribuir
al perfeccionamiento del sistema
educativo, posibilita elevar el nivel
científico, técnico, profesional, cultural y la
formación integral de las nuevas
generaciones y del pueblo en general.
En la Educación Superior, la Investigación Científica tiene doble función:
contribuye a la formación del profesional y es, además una vía para
resolver los problemas que se presentan en la sociedad. Con el objetivo
de formar profesionales con un alto grado de competencia y desempeño
en las universidades latinoamericanas es necesario lograr que los
procesos que en ella se desarrollan alcancen la excelencia académica y la
excelencia científica.
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
Métodos de muestreo para enfoques
cuantitativos y cualitativos de la investigación.

En la investigación cuantitativa la
idea de la muestra responde más a la
representatividad de la población,
mientras que, en la investigación
cualitativa hay un mayor interés por
analizar y profundizar en los casos de
estudio, sin que ello implique ninguna
pérdida de rigurosidad científica
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
La muestra en la investigación cualitativa
La muestra en el proceso cualitativo
es un grupo de personas, eventos,
sucesos, comunidades, etc., sobre el
cual se habrán de recolectar los datos,
sin que necesariamente sea
representativo del universo o
población que se estudia (Hernández
et al 2008, p. 562).
En la investigación cualitativa hay un mayor interés por analizar y
profundizar en los casos de estudio, sin que ello implique ninguna pérdida
de rigurosidad científica
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
La muestra en la investigación cualitativa
El concepto de muestra en la
investigación cualitativa no significa lo
mismo que el concepto de muestra en el
contexto de la investigación cuantitativa.
Inclusive, cabe considerar que:

En ocasiones, se duda si “muestreo” es el término correcto cuando se


hace investigación cualitativa (por ej., MAXWELL, 2005, pág.88), pero no
cabe duda de que, en esta forma de investigación, nos enfrentamos al
problema al que dicho término hace referencia (Flick (2015, pág. 47).
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
¿Qué es y qué no es la muestra en la
investigación cualitativa?
Tanto el enfoque cuantitativo como el enfoque cualitativo
de investigación científica, desarrollan procesos de
estudio de naturalezas particulares, lo cual implica
metas y tipos de datos específicos para cada uno; de
manera tal que al hablar de muestreo, este responderá a
criterios particulares según sea el enfoque del estudio.
En los estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es importante
desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no
es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia.
Lo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad. Nos
conciernen casos (participantes, personas, organizaciones, eventos,
animales, hechos, etc.) que nos ayuden a entender el fenómeno de
estudio y a responder a las preguntas de investigación.
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
¿Qué elementos se deben de tomar en cuenta
para seleccionar la muestra en la investigación
cualitativa?
Independientemente del enfoque del
estudio, la selección de la muestra es un
proceso muy importante, por lo que se
deben de tomar cuenta algunos factores
que según Hernández, Fernández y
Baptista (2010, pág. 394) intervienen para
determinar el número de casos:

1) Capacidad operativa de recolección y análisis: definir de manera


realista el número de casos que se pueden manejar.
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
¿Qué elementos se deben de tomar en cuenta
para seleccionar la muestra en la investigación
cualitativa?
2) Entendimiento del fenómeno: hace
referencia al número de casos que permiten
responder a las preguntas de investigación.

3) Naturaleza del fenómeno bajo análisis: los


casos son frecuentes o accesibles o no, la
recolección de información sobre este lleva
relativamente mucho o poco tiempo (pág. 394).
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
¿Qué elementos se deben de tomar en cuenta
para seleccionar la muestra en la investigación
cualitativa?
En el caso particular de la investigación cualitativa, indica cinco métodos
de muestreo diferentes, correspondientes a tres momentos específicos
del proceso de investigación (Mientras se recogen los datos; mientras
se interpretan los datos; y mientras se presentan los hallazgos)
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,

Clases de muestras
En el enfoque cualitativo las muestras responden más a la idea de muestra
no probabilística, es decir, que los procedimientos de selección responden
más a el juicio del investigador y la conveniencia, entre otros.

1) La muestra de participantes voluntarios 2) La muestra de expertos


Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,

Clases de muestras
En el enfoque cualitativo las muestras responden más a la idea de muestra
no probabilística, es decir, que los procedimientos de selección responden
más a el juicio del investigador y la conveniencia, entre otros.

3) La muestra de casos-tipo 4) La muestra por cuotas


Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
Clases de muestras
5) Además, Miles y Huberman (1994), Creswell (2009) y Henderson (2009)
(citado en Hernández, Fernández y Baptista (2010, pág. 397-401) hacen
referencia a otras muestras no probabilísticas que se utilizan en estudios
cualitativos: Muestras diversas o de máxima variación, muestras
homogéneas, muestras en cadenas o por redes, muestras de casos
extremos, muestras teóricas o conceptuales, muestras conformativas,
muestras de casos sumamente importantes para el problema analizado y
muestras por conveniencia.
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
La muestra en la investigación cuantitativa
Nunca las decisiones referentes a la
selección de la población y la de la
muestra están sujetos al azar o al
capricho de quien investiga, sino que
deben responder a criterios teórico-
metodológicos.

Como parte del diseño de una investigación con enfoque


cuantitativo, es necesario que el investigador defina de manera
precisa dos aspectos importantes: la población del estudio y la
muestra con la que se va a trabajar.
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
La muestra en la investigación cuantitativa

Si bien estos aspectos se pueden ver


influenciados por el problema de
investigación, los objetivos, el diseño
de la investigación entre otros; se
debe de tener claro dónde y con
quiénes se va a trabajar para obtener
la información adecuada, esto con el
fin de llevar a cabo la investigación..
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
Técnicas de muestreo probabilístico
Para Hernández (2012, p. 11) hay diferentes técnicas de muestreo
probabilístico que proporcionan diseños muestrales eficientes, entre los que
se puede mencionar:
1) Muestreo simple al azar 2) Muestreo sistemático
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
Técnicas de muestreo probabilístico
Para Hernández (2012, p. 11) hay diferentes técnicas de muestreo
probabilístico que proporcionan diseños muestrales eficientes, entre los que
se puede mencionar:
3) Muestreo estratificado 4) Muestreo de conglomerados
Desarrollo Trabajo Autónomo
Investigación # 1,
Técnicas de muestreo probabilístico
Para Hernández (2012, p. 11) hay diferentes técnicas de muestreo
probabilístico que proporcionan diseños muestrales eficientes, entre los que
se puede mencionar:
5) Muestreo en dos etapas y en 4) Muestreo con probabilidades
múltiples etapas proporcionales al tamaño (PPT)
UNIDAD # 1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Tipos de metodologías de investigación
Las metodologías de investigación pueden ser cualitativas,
cuantitativas y mixtas.

• Las metodologías cualitativas se


utilizan para responder
cuestionamientos que no pueden
ser medibles y se enfocan en
obtener información de experiencias
y percepciones de los participantes
que interesan a la investigación.
Ejemplos de metodologías
cualitativas son:
UNIDAD # 1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Tipos de metodologías de investigación
Las metodologías de investigación pueden ser cualitativas.

• Permiten la exploración directa con sujetos


humanos y se pueden registrar mediante
grabaciones o notas escritas. Las preguntas
pueden ser abiertas o cerradas.

• Grupos focales. Esta metodología


funciona mejor cuando se escoge una
representación típica del público
objetivo. Se utiliza cuando se requiera
alguna lluvia de ideas o se evalúe algo
como un producto..
UNIDAD # 1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Tipos de metodologías de investigación
Las metodologías de investigación pueden ser cualitativas.

• Patrones de movimiento. Se usan cuando


se desea investigar patrones de
comportamiento como el flujo de personas.

• Análisis de redes sociales. Ésta es una


nueva metodología que se usa para
recopilar información de los usuarios de
redes sociales.
UNIDAD # 1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Tipos de metodologías de investigación
Las metodologías de investigación pueden ser cualitativas.

Métodos visuales de participación. Solicitar


fotografías o videos de los participantes
siguiendo alguna instrucción previa.

• Búsqueda en internet. Extraer


información de sitios web.
UNIDAD # 1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Tipos de metodologías de investigación
Las metodologías de investigación pueden ser cualitativas.
• Análisis cualitativo de datos que puede ser de contenido (clasificación
de datos), narrativo (revisión de las historias con base en su contexto), de
discurso (análisis de la narrativa de textos), entre otros.
UNIDAD # 1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Tipos de metodologías de investigación
Las metodologías de investigación pueden ser cuantitativas.

• Las metodologías cuantitativas son


aquéllas con las que se pueden obtener
datos cuantitativos o medibles. Su
importancia es que pueden validarse con
modelos y principios científicos pero
pueden llegar a ser inflexibles y frías.
Ejemplos de metodologías
cuantitativas son:
UNIDAD # 1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Tipos de metodologías de investigación
Las metodologías de investigación pueden ser cuantitativas.
• Se usan para recopilar
información de personas con
preguntas cerradas o abiertas
pero con respuestas medibles
que pueden consistir en escalas
de medición.

• Diseño experimental. Se utiliza para


obtener mediciones de variables que
sirven para establecer un comportamiento
o corroborar o descartar alguna hipótesis
UNIDAD # 1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Tipos de metodologías de investigación
Las metodologías de investigación pueden ser cuantitativas.

• Análisis comparativo. Comparación


de medidas entre dos o más grupos de
resultados.

• Análisis estadísticos. Incluyen análisis de


correlación o regresión lineal (estudio de la
asociación lineal entre variables numéricas) o
regresión polinomial (estudio de la asociación
polinomial entre variables numéricas).
UNIDAD # 1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Tipos de metodologías de investigación
Las metodologías de investigación pueden ser cuantitativas.

Modelación matemática. Involucra el análisis


de algún comportamiento mediante ecuaciones
matemáticas que pueden deducirse a partir de
algún tipo de razón entre variables (ecuaciones
diferenciales) u otra relación..
• Metodologías de investigación de
mercados como auditoría minorista (pequeña
población de consumidores), descubrimiento
de ubicación (información precisa de
producto), monitoreo logístico (información en
la cadena de suministro de un producto)
UNIDAD # 1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Tipos de metodologías de investigación
Las metodologías de investigación pueden ser mixtas.
• Las metodologías mixtas son aquéllas que
combinan tanto las metodologías cualitativas como
las cuantitativas. En años recientes, los
investigadores prefieren las metodologías mixtas
porque les dan la oportunidad de llevar a cabo
investigaciones cualitativas y cuantitativas en
paralelo. Sin embargo, también pueden resultar más
costosas, complejas y tomar mayor tiempo que las
metodologías cualitativas y cuantitativas por
separado. Dependiendo de su investigación podría
pensar en combinar dos o más tipos diferentes de
las metodologías anteriores considerando al menos
una metodología cualitativa y una cuantitativa.
Desarrollo Trabajo
Colaborativo 1/5
Tarea Individual
¿Cuál es la diferencia entre la investigación
académica y la científica?
La Investigación académica puede ser definida
como “la investigación sistemática de un problema o
una situación, en la que la intención principal es
identificar hechos u opiniones que puedan contribuir
a resolver tal problema o enfrentar tal situación”.

Así, este tipo de investigación se centra en los


objetivos o las preguntas de investigadores
independientes. Utiliza procedimientos formales,
científicos y sistemáticos para obtener respuestas.
Desarrollo Trabajo
Colaborativo 2/5
Tarea Individual
¿Cuál es la diferencia entre la investigación
académica y la científica?
La investigación académica se guía por
una teoría ya existente con el fin de
rechazarla o apoyarla.

Por ejemplo, y de acuerdo con Fernández (2010) la


investigación académica es aquella que se
desarrolla en las instituciones de educación superior,
por ejemplo, en las universidades. Así, la actividad
que se desarrolla en este contexto, incluida la
investigación, es consecuentemente académica..
Desarrollo Trabajo
Colaborativo 3/5
Tarea Individual
¿Cuál es la diferencia entre la investigación
académica y la científica?
Por su parte Martins (2018) señala
que, ante todo, la investigación
académica es un ejercicio de
estudio y aprendizaje, pero también
es un esfuerzo por aportar algo a la
comunidad en general, y a partir de
ese estudio es que pueden surgir
ideas científicas. O sea, de la
investigación académica se
desprende la investigación científica.
Desarrollo Trabajo
Colaborativo 4/5
Tarea Individual
¿Cuál es la diferencia entre la investigación
académica y la científica?
La investigación científica es un ejercicio de
estudio y aprendizaje, de determinadas áreas del
conocimiento, que se desarrolla tanto en las
instituciones de educación superior, como en el
sector privado o empresarial. Esta actividad es
parte del contexto de la investigación académica.
Llevado al contexto del esquema de las áreas del conocimiento de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE
(CONCYTEC, 2019), comprendería los ámbitos de las ciencias agrícolas,
ciencias médicas y de salud, ciencias naturales, ingeniería y tecnología.
Desarrollo Trabajo
Colaborativo 5/5
Tarea Individual
¿Cuál es la diferencia entre la investigación
académica y la científica?
Debemos visualizar la investigación
científica como un proceso que puede
aportar a nuestro aprendizaje como
seres humanos y como profesionales,
ya que las habilidades que permite
desarrollar esta son fundamentales
para poder desarrollarnos dentro del
mundo en el que vivimos.
Desarrollo Trabajo
Asincrónico 1/8
Taller # 2,
Defina y clasifique 4 tipos de poblaciones según la cantidad
de individuos que la conformen y Cuatro (4) ventajas y
desventajas de los distintos muestreos probabilísticos
Tipos de poblaciones
La población se puede clasificar de la siguiente manera según la cantidad
de individuos que la conforme:

Población finita: es aquella que se puede


contar y se pueden estudiar con mayor
facilidad a sus integrantes. Por ejemplo, la
cantidad de personas inscritas en un gimnasio,
o número de alumnos en determinada escuela.
Desarrollo Trabajo
Asincrónico 2/8
Taller # 2,
Defina y clasifique 4 tipos de poblaciones según la cantidad
de individuos que la conformen y Cuatro (4) ventajas y
desventajas de los distintos muestreos probabilísticos

Población infinita: son inmensas poblaciones


donde se hace muy difícil contabilizar a sus
integrantes, por lo que suele tomarse en cuenta
solo una porción de ella a la hora de realizar un
estudio, seleccionando así una muestra.

Por ejemplo, la cantidad de granos de arena en


una playa, la cantidad de litros de agua en el mar
Desarrollo Trabajo
Asincrónico 3/8
Taller # 2,
Defina y clasifique 4 tipos de poblaciones según la cantidad
de individuos que la conformen y Cuatro (4) ventajas y
desventajas de los distintos muestreos probabilísticos

Población real: Aquella población que se


compone de un grupo de cosas existentes
y meramente comprobables.

Por ejemplo, la cantidad de animales en


un zoológico, la cantidad de usuarios que
visitan un sitio web durante un mes o la
cantidad de temporadas de una serie.
Desarrollo Trabajo
Asincrónico 4/8
Taller # 2,
Defina y clasifique 4 tipos de poblaciones según la cantidad
de individuos que la conformen y Cuatro (4) ventajas y
desventajas de los distintos muestreos probabilísticos
Población hipotética: son poblaciones
posibles que pueden ser estudiadas ante
una eventualidad.

Por ejemplo, la cantidad de nacimientos


de bebés prematuros, cómo reaccionaría
cierta población frente a una crisis
económica..
Desarrollo Trabajo
Asincrónico 5/8
Defina y clasifique otros tipos de poblaciones según la
cantidad de individuos que la conformen
Población aleatoria
Aquella población que depende de las Por ejemplo: el peso de
alteraciones de sus cualidades, sin que determinado alimento que
exista una causa aparente varía según su tamaño

Población dependiente Por ejemplo: el incremento de


Aquella población que depende de una ventas de un producto durante un
causa determinada buen período económico del país

Población polinomial Por ejemplo: cuando se realiza


Aquella población cuyas características un censo poblacional, las
deben ser medidas y tomadas en características y cualidades
cuenta (edad, ingresos) de los habitantes
serán diferentes
Desarrollo Trabajo
Asincrónico 6/8
Tipos de muestras
Existen diferentes tipos de técnicas para conformar una muestra.

MUESTREO ALEATORIO
Es una técnica que ofrece la misma posibilidad a los elementos de ser
seleccionados, por ser tomados al azar. Los tipos de muestreo aleatorio son:

Muestreo aleatorio simple: los Muestreo sistemático: el primer


elementos se eligen de una lista al elemento se elige al azar y luego se
azar. Funciona más eficazmente escogen a intervalos constantes los
cuando el universo es reducido y elementos restantes.
homogéneo.
Desarrollo Trabajo
Asincrónico 7/8
Tipos de muestras
Existen diferentes tipos de técnicas para conformar una muestra.
MUESTREO ALEATORIO
Es una técnica que ofrece la misma posibilidad a los elementos de ser
seleccionados, por ser tomados al azar. Los tipos de muestreo aleatorio son:

Muestreo estratificado: se realiza Muestreo por conglomerado: la


dividiendo a la población en partes o población se divide en grupos
estratos que respondan a heterogéneos y éstos a su vez se
características establecidas y luego subdividen en grupos homogéneos
se eligen aleatoriamente los con características comunes para
individuos que se van a estudiar. ser estudiados de acuerdo a lo
. requerido por el investigador.
.
Desarrollo Trabajo
Asincrónico 8/8

Cuatro (4)
ventajas y
desventajas de
los distintos
muestreos
probabilísticos
Desarrollo
Trabajo Autónomo 1/12
Elabore un “ensayo” de mínimo 4 hojas explicando
con la Definición de Población y muestra,
objeto de estudio
Desarrollo
Trabajo Autónomo 2/12
Población y muestra, objeto de estudio
Conceptos utilizados en el análisis estadístico
1) Población o Universo:
Conjunto completo de
individuos, objetos, o medidas
los cuales poseen una
característica común
observable y que serán
considerados en un estudio de
los cuales queremos obtener
un resultado.
Desarrollo
Trabajo Autónomo 3/12
Población y muestra, objeto de estudio
Conceptos utilizados en el análisis estadístico
1) Otra definición de Población o Universo:
Se refiere al conjunto para el cual
serán válidas las conclusiones que se
obtengan. En una investigación puede
considerarse varias poblaciones o
sub- poblaciones. Se debe incluir una
breve descripción de las
características más sobresalientes de
la población., en términos de su
importancia para el estudio.
Desarrollo
Trabajo Autónomo 4/12
Población y muestra, objeto de estudio
Conceptos utilizados en el análisis estadístico
1) Población o Universo:
De la población es inconveniente, por razones
prácticas, extraer muestras las cuales pueden
ser o no estadísticamente representativas. En
el diseño se debe definir y justificar el tipo de
muestra, el método de selección que se va a
emplear y el tamaño de la muestra..
En esta parte de la investigación, el interés consiste en definir quienes y
qué características deberán tener los sujetos. El proceso de definición de
esa población en estudio, en la mayoría de los casos, y dependiendo de
algunos criterios, es necesario escoger una parte de ese universo para
llevar a cabo el estudio.
Desarrollo
Trabajo Autónomo 5/12
Población y muestra, objeto de estudio
Conceptos utilizados en el análisis estadístico
2) Muestra
Es un subconjunto o una porción de la población, preferiblemente
representativo de la misma.
2.1) Por ejemplo, Si la población es
el conjunto de todas las edades de
los estudiantes de la provincia de
Buenos Aires, una muestra será
conjunto de edades de 2000
estudiantes de la provincia de Buenos
Aires tomados al azar.
Desarrollo
Trabajo Autónomo 6/12
Población y muestra, objeto de estudio
2.2) Ejemplo de muestra
Supongamos que queremos
realizar un estudio sobre el gasto
medio de las familias de Ecuador
en el mes de enero. Para ello
tenemos dos opciones:

1) Entrar en las cuentas bancarias de


todas las familias de Ecuador.

2) Preguntar a una cantidad de


personas representativa.
Desarrollo
Trabajo Autónomo 7/12
Población y muestra, objeto de estudio

Qué es un objeto de estudio


Desarrollo
Trabajo Autónomo 8/12
Población y muestra, objeto de estudio
Qué es un objeto de estudio
El objeto de estudio, u objeto de investigación, es básicamente algo que se
quiere saber o de lo cual se quiere obtener alguna información con el fin de
aprender sobre esto. Es el tema de lo que queremos estudiar, la base sobre
la que se fundamenta cualquier estudio o investigación.

Normalmente, el objeto de estudio nace a


raíz de un problema que se plantea, de
manera que quien deba solucionarlo, busca
la forma para hacerlo. Es decir, el propósito
de estudio surge a raíz de una problemática
que se quiere solucionar.
Desarrollo
Trabajo Autónomo 9/12
Población y muestra, objeto de estudio
Qué es un objeto de estudio
Estas problemáticas pueden ser planteadas de forma individual o personal,
es decir, pueden surgir propiamente por parte de alguien que quiere
investigar sobre algo. Igualmente, pueden darse cuando un tercero requiere
que se solucione algún problema que debe ser estudiado por encargo.

Los objetos de estudio deben estar muy


bien definidos y acotados, pues de esta
forma se logra definir qué estudiar dentro
de la investigación. En otras palabras, debe
establecerse muy bien el alcance de lo
que se va a estudiar.
Desarrollo
Trabajo Autónomo 10/12
Población y muestra, objeto de estudio
Características del objeto de estudio
Al entender la importancia del objeto de estudio dentro de una investigación
puntual, se puede entonces hablar de sus principales características, con el
fin de profundizar aún más en este concepto.

1) El objeto de estudio o de 2) El objeto de investigación siempre


investigación debe estar muy bien surge a partir de una problemática
delimitado, ya que así no habrá lugar específica que se quiere solucionar.
a ambigüedades. Es decir, debe En otras palabras, para que exista un
plantearse de forma clara y precisa objeto de estudio, debe haber una
qué es lo que va a estudiarse. situación a solucionar dentro de la
investigación.
Desarrollo
Trabajo Autónomo 11/12
Población y muestra, objeto de estudio
Características del objeto de estudio
3) Debe existir siempre una retroalimentación o análisis retrospectivo sobre lo
que se está haciendo. Esto sirve para establecer si el problema se está
solucionando, es decir, si el objeto de estudio está siendo desarrollado de
forma correcta.
4) Las formas para llegar al objeto de 5) No existen áreas que no puedan
estudio deben ser totalmente objetivas ser objeto de estudio. Por decirlo de
y sin sesgos, ya que esto garantiza otra forma, cualquier campo
que la información recogida y académico puede ser sujeto de
analizada para solucionar el problema investigación, en donde puede
planteado sea confiable. plantearse un propósito
investigativo.
6) El objeto de estudio puede surgir a pedido de un tercero o por iniciativa
propia.
Desarrollo
Trabajo Autónomo 12/12
Población y muestra, objeto de estudio
Cómo se determina
En concreto, se establece que para poder determinar el objeto de estudio de
una investigación hay que tener en cuenta los siguientes elementos, que
deben acotarse de forma clara:
El elemento que se va a investigar en sí: un elemento
inmaterial, una obra artística, una enfermedad, un inmueble
El espacio geográfico
donde se ubica el asunto
a estudiar. Hay que
acotarlo para que aquel
sea más preciso y certero.
El periodo temporal que se va a abarcar en la investigación.
Desarrollo
Trabajo Colaborativo
Tarea Individual
¿Qué es el marco muestral?
Un marco muestral es una lista de los elementos que forman el universo que
está por estudiarse, los cuales se conocen como unidades muestrales. Cada
uno de estos elementos comparten características que los permite
identificarse.
A partir del marco muestral es posible
extraer la muestra de estudio es decir,
la población que se va a investigar.
Los elementos que la integran pueden
ser clientes, empleados, hogares,
instituciones, ciudades o cualquier
cosa que necesite ser estudiada.
Desarrollo
Trabajo Colaborativo
Tarea Individual

Para realizar un muestreo probabilístico, es sumamente necesario


ejecutar este método, ya que permite encontrar la unidad que va a ser el
objeto de estudio.
El marco muestral debe ser preciso, libre de omisiones y duplicaciones.
Los datos y las unidades deben cubrir a toda la población e identificarlas
correctamente.
Desarrollo
Trabajo Colaborativo
Tarea Individual
Características de un marco muestral
Las características de un marco muestral se encuentran las siguientes:
1) Todas las unidades de muestreo tienen un identificador lógico y numérico.
2) Se pueden encontrar todas información relevante sobre las unidades de
muestreo presente.
3) El marco muestral está organizado de manera lógica y sistemática.
4) Contiene información adicional sobre las unidades de muestra, lo cual
permite el uso de marcos de muestreo más avanzados.
5) Cada elemento de la población de estudio está presente en el marco
muestral.
6) Cada elemento de la población está presente solo una vez en el marco
muestral.
7) No hay elementos externos a la población de interés presentes en el marco.
8) Para que funcione correctamente debe estar actualizado. .
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Defina y clasifique los tipos de marco muestral,
que es el Tamaño de la muestra y como
calcularla
Tipos de marco muestral.
Existen dos tipos de marco muestral, de lista
y de área. A continuación, se describe cada
uno de ellos:
Marco muestral de lista: Son
listados que ayudan a
identificar a los objetos que
participarán en el muestreo
aleatorio.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Defina y clasifique los tipos de marco muestral,
que es el Tamaño de la muestra y como
calcularla
Tipos de marco muestral.

Marco muestral de área: Son


los elementos que permiten
delimitar las unidades
geográficas para ubicarlas
sobre el lugar de estudio, como
las fotografías.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Defina y clasifique los tipos de marco muestral,
que es el Tamaño de la muestra y como
calcularla
¿Cuándo se considera defectuoso un marco muestral?.
Un marco muestral se considera defectuoso cuando cumple con uno o
varios de los siguientes aspectos:
⚫ Cuando aparecen elementos que no
pertenecen a la población objetivo. .
⚫ Cuando no aparecen todos los
elementos de la población o no se ha
actualizado.
⚫ Cuando se duplican los elementos.
Estos defectos pueden provocar la pérdida de información relevante para el
estudio, lo que provocará su falta de validez.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
¿Qué es el tamaño de la muestra?
Una muestra es una selección de los encuestados elegidos y que representan
a la población total. El tamaño de la muestra es una porción significativa de la
población que cumple con las características de la investigación reduciendo
los costos y el tiempo.

Saber cómo determinar el tamaño de


la muestra antes de comenzar una
investigación es un principio
estadístico que nos ayuda a evitar el
sesgo en la interpretación de los
resultados obtenidos.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
¿Cómo calcular el tamaño de la muestra?
El tamaño de la muestra de una encuesta es muy importante para poder
realizar una investigación de manera correcta, por lo que hay que tener en
cuenta los objetivos y las circunstancias en que se desarrolle la investigación.

La finalidad es que las personas


completen la encuesta y te otorguen
los datos que estás buscando.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
¿Cómo calcular el tamaño de la muestra?
Una muestra demasiado grande dará lugar a la pérdida de valiosos recursos
como tiempo y dinero, mientras que una muestra pequeña puede no
proporcionar información confiable..

¿Entonces de qué tamaño debe ser


una muestra? Esto sin duda depende
de qué tan exactos necesites que sean
los datos obtenidos en tu encuesta,
que tan cercanos quieres que sean a
los de la población total.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
El tamaño de la muestra puede ser:
Representativa: Hace referencia a que todos los miembros de un grupo de
personas tengan las mismas oportunidades de participar en la investigación.
Adecuada: Se refiere a que el tamaño de la muestra debe de ser obtenido
mediante un análisis que permite resultados como disminuir el margen de error.

Ejemplo: Si quieres realizar una investigación dentro de una universidad que


ofrece 10 carreras diferentes y cada una tiene 700 alumnos, no querrás hacer
7000 mil encuestas, bastará con determinar el tamaño de la muestra. Sin
embargo, debemos considerar el margen de error.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
Ejemplo de cómo calcular el tamaño de muestra finita
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
El tamaño de la muestra puede ser:
El nivel de confianza corresponde a una puntuación Z. Este es un valor
constante necesario para esta ecuación. Aquí están las puntuaciones Z para
los niveles de confianza más comunes:

90% - Puntuación Z = 1,645

95% - Puntuación Z = 1.96

99% - Puntuación Z = 2.576


Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
El tamaño de la muestra puede ser:
Supongamos que nos piden calcular el tamaño para una población de
543.098 consumidores de una marca de bebidas energéticas, donde el
investigador asigna un nivel de confianza de 95% y un margen de error de
3%. Donde se desconoce la probabilidad “p” del evento.

Basándonos en este ejemplo, y en nuestra fórmula, el "N" será 543.098,


nuestro Z será 1.96 (recuerda que el investigador asignó un nivel de
confianza de 95%) y “e” será de 3%. Y como nuestro ejemplo dice que se
desconoce la probabilidad de que ocurra el evento, se asigna un 50% a
"p" y un 50% a "q".
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
El tamaño de la muestra puede ser:
Basándonos en este ejemplo, y en nuestra fórmula, el "N" será 543.098,
nuestro Z será 1.96 (recuerda que el investigador asignó un nivel de
confianza de 95%) y “e” será de 3%. Y como nuestro ejemplo dice que se
desconoce la probabilidad de que ocurra el evento, se asigna un 50% a
"p" y un 50% a "q".
El resultado de nuestro
tamaño de muestra sería:
1065,02, y tendría que ser
redondeado pues estamos
hablando de personas= 1066.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
Ejercicio tamaño de la muestra
N será: 1´200.000, nuestro Z será con un nivel de confianza del 90% y “e”
será de 5%. Y como nuestro ejemplo dice que se desconoce la probabilidad
de que ocurra el evento, se asigna un 50% a "p" y un 50% a "q".

El resultado de nuestro
tamaño de muestra sería:
270,54, y tendría que ser
redondeado pues estamos
hablando de personas= 271.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
¿Cómo puedo tener una muestra representativa y
adecuada?
Es mucho mejor tener a las personas adecuadas para contestar nuestra
encuesta, que tener una gran cantidad de personas equivocadas que no nos
van a aportar la información que necesitamos.

Una muestra representativa está


integrada por personas con
intereses similares a nuestro
objeto de estudio, no tiene que
ver, en este caso, con el
tamaño.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
¿Cómo puedo tener una muestra representativa y
adecuada?
Lo ideal es poder seleccionar a los encuestados de una población
representativa de una manera aleatoria, por ejemplo, seleccionar a cada 5
miembros de una lista de correos de usuarios que sean realmente
representativos para nuestra investigación.
Una vez que tengas la muestra
adecuada, hay que decidir el
tamaño de la muestra que
desees estudiar. Cuanto más
precisa quieres que sea, más
grande debe ser el tamaño.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
Margen de error y nivel de confianza
El margen de error es el porcentaje de variación aceptable que existe en los
resultados de la investigación. Es la manera de aceptar que los datos no son
absolutamente exactos o precisos, asi mismo pq= es la varianza de la
población o variabilidad del fenómeno estudiado y su valor es de 0,5 cada uno
dando un producto de 0,25.
Generalmente las encuestas se Si el 90% de los encuestados
basan en información obtenida respondió que “Sí”, mientras que
de una muestra de la población, el 10% no contestó la encuesta,
es lógico que pueda ocurrir un es un margen de error,
error de muestreo. podríamos decir “bueno”, a tener
un 50-50 o 45-55.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
Margen de error y nivel de confianza
Por lo regular el margen de error del 5% que corresponde al 0,05 y puede ser
controlado eligiendo una muestra aleatoria y aumentando el tamaño de la
muestra, lamentablemente el presupuesto puede llegar a ser un limitante.
Menor margen de error requiere un Cuando hacemos una investigación
tamaño de muestra más grande. El debemos tener cuidado con las
incrementar el tamaño de la decisiones que tomamos en el
muestra aumenta el nivel de camino; Hacer un plan de acción
confianza. ¿Qué nivel de confianza ayuda a resolver en gran medida
se necesita? Las opciones típicas problemas que puedan surgir y a
son 90%, 95%, o 99%. mantener el rumbo hacia sus
objetivos.
Desarrollo
Trabajo Asincrónico
Taller # 3,
Defina y clasifique que es el Tamaño de la
muestra y como calcularla
El tamaño de la muestra puede ser:
Se desea realizar una encuesta en las familias que viven en la ciudad
XXXX, ¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra?
"N" se desconoce, nuestro Z: será 1.96
1,96)2(0,25
(recuerda que el investigador asignó un nivel 𝑛=
de confianza de 95%) y “e” será de 5%. Y 0,05 2
como nuestro ejemplo dice que se desconoce 0,9604
𝑛= = 384,16
la probabilidad de que ocurra el evento, se 0,0025
asigna un 50% a "p" y un 50% a "q". El resultado de nuestro
tamaño de muestra sería:
385, y tendría que ser
redondeado pues estamos
hablando de personas.
Desarrollo
Trabajo Autónomo
Investigación # 3,
Elabore un “ensayo” de mínimo 4 hojas explicando
con la Definición y pasos para determinar un
Métodos de muestreo
Desarrollo
Trabajo Autónomo
Definición de Métodos de muestreo
MUESTREO
Una vez el investigador específico el problema con claridad, elabora un
diseño de ciertos factores apropiados del estudio y selecciona los
instrumentos para recopilar datos, posteriormente selecciona los elementos
de los cuales recopilará los datos, esto corresponde al muestreo que consiste
en seleccionar los elementos de una población de la que desea medir.

En una investigación, la población no


sólo se refiere a la gente, también
puede ser una empresa, una industria,
etc. La población es el total del caso
de estudio. Es importante definir cuál
es la población de estudio.
Desarrollo
Trabajo Autónomo
Definición de Métodos de muestreo
PASOS PARA DETERMINAR EL MUESTREO
⚫ Definir la población causas que se van a estudiar, lo que hay que excluir y
fijar límites.
⚫ Identificar el marco muestral, listas de los elementos de la población a
tomar la muestra.
⚫ Elección del procedimiento para tomar la muestra.
⚫ Determinar el tamaño del muestreo..
⚫ Seleccionar y elegir los elementos por estudiar.

Método probabilístico es el termino que se refiere al procedimiento estadístico


por medio del cual parte de los elementos de un universo entran a constituir
la muestra. Según el criterio de recopilación, los métodos de muestreo se
dividen en dos grandes:
Desarrollo
Trabajo Autónomo
Definición de Métodos de muestreo
Los métodos de muestreo se dividen en dos grandes grupos:
Probabilístico (al azar o aleatorio), en el cual cada uno de los elementos
constitutivos del universo tiene una probabilidad conocida e independiente de
ser escogido y sólo el azar determina cuáles son los seleccionados para entrar
en la muestra. Desde un punto de vista estadístico, como cada elemento del
universo tiene una probabilidad conocida de entrar en la muestra, es factible
calcular los errores que pueden cometerse al hacer su elección; y, por otra
parte, como el azar es el único responsable de elegirlos y se clasifican:
• Muestreo aleatorio simple.
• Muestreo sistemático
• Muestreo estratificado
• Muestreo por conglomerados
• Muestreo de aéreas
• Muestreo polietápico
Desarrollo
Trabajo Autónomo
Definición de Métodos de muestreo
Los métodos de muestreo se dividen en dos grandes grupos:
No Probabilístico (intencional), es una técnica de muestreo en la cual el
investigador selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de
hacer la selección al azar.

• Muestreo por conveniencia


• Muestreo con fines especiales
• Muestreo por cuotas
• Muestreo de juicio

De esta manera por cada uno de los métodos de muestreo, existen


múltiples criterios diferentes para estimar el tamaño de la muestra.
Desarrollo
Trabajo Autónomo
Definición de Métodos de muestreo
Tipos de muestreo no probabilístico y ejemplos

Muestreo por conveniencia


El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilística
donde las muestras de la población se seleccionan solo porque están
convenientemente disponibles para el investigador. Estas muestras se
seleccionan solo porque son fáciles de reclutar y porque el investigador no
consideró seleccionar una muestra que represente a toda la población.

Idealmente, en la investigación, es bueno analizar muestras que


representen a la población. Pero, en algunas investigaciones, la población
es demasiado grande para evaluar y considerar a toda la población.
Desarrollo
Trabajo Autónomo
Definición de Métodos de muestreo
Tipos de muestreo no probabilístico y ejemplos
Muestreo por conveniencia
Esta es una de las razones por las que los investigadores confían en el
muestreo por conveniencia, que es la técnica de muestreo no probabilística
más común, debido a su velocidad, costo-efectividad y facilidad de
disponibilidad de la muestra, representé a toda la población.

Un ejemplo de muestreo por


conveniencia sería utilizar a estudiantes
voluntarios que sean conocidos del
investigador. El investigador puede enviar
la encuesta a los estudiantes y ellos en
este caso actuarían como muestra.
Desarrollo
Trabajo Autónomo
Definición de Métodos de muestreo
Tipos de muestreo no probabilístico y ejemplos
Muestreo por cuotas
Hipotéticamente, supongamos que un investigador desea estudiar los
objetivos profesionales de los empleados de una organización. En esta
organización trabajan 500 empleados y estos son conocidos en conjunto
como “población”.

Para comprender mejor una población, el investigador solo necesitará una


muestra, no a toda la población. Además, el investigador está interesado en
estratos particulares dentro de la población. Es aquí donde el muestreo por
cuotas ayuda a dividir la población en estratos o grupos..
Desarrollo
Trabajo Autónomo
Definición de Métodos de muestreo
Tipos de muestreo no probabilístico y ejemplos

Muestreo por cuotas


Para estudiar los objetivos de más de 500 empleados, técnicamente la
muestra seleccionada debe tener un número proporcional de hombres y
mujeres.

Lo que significa que deben haber 250


hombres y 250 mujeres. Como esto
es improbable, los grupos o estratos
se seleccionan mediante el muestreo
por cuotas.
Desarrollo
Trabajo Autónomo
Definición de Métodos de muestreo
Tipos de muestreo no probabilístico y ejemplos
Muestreo intencional o por juicio
En esta técnica de muestreo no probabilístico, las muestras se seleccionan
basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador.
En otras palabras, los investigadores eligen solo a aquellos que estos creen
que son los adecuados (con respecto a los atributos y la representación de
una población) para participar en un estudio de investigación.
La desventaja del muestreo intencional es que los
resultados pueden estar influenciados por nociones
percibidas del investigador. Por lo tanto, hay una gran
cantidad de ambigüedad involucrada en esta técnica de
investigación. Por ejemplo, este tipo de método de
muestreo se puede utilizar en estudios piloto.
Desarrollo
Trabajo Autónomo
Definición de Métodos de muestreo
Tipos de muestreo no probabilístico y ejemplos
¿Qué es un estudio piloto?
Un estudio piloto es un estudio de investigación que se lleva a cabo antes
del verdadero estudio. Los estudios piloto se ejecutan normalmente
siguiendo los mismos pasos pensados para el estudio real, pero en una
escala más pequeña.

Su objetivo es detectar los posibles fallos o


problemas del estudio. Aunque un estudio
piloto no puede eliminar todos los errores
sistemáticos o problemas inesperados, se
reduce la probabilidad de errores que harían
de la investigación una pérdida de esfuerzo,
tiempo y dinero.
Trabajo Colaborativo
Asincrónico Unidad # 2
Tarea Grupal # 4
El diseño del instrumento de recolección de datos.
DESVENTAJAS
➢ No permite analizar con profundidad temas complejos
(recurrir a grupos de discusión).

➢ Dificultades para establecer relaciones causales.

➢ No toma en cuenta los factores contextuales que pueden


interferir en las respuestas del sujeto.
3) REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA
 Una encuesta puede ser :

1. Estadísticamente Representativa (ER)


o
2. Estadísticamente no Representativa.
REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA
1. En el primer caso (ER), la muestra
representa estadísticamente las respuestas
del total, por lo que los resultados se pueden
extrapolar y generalizar.

2. En el segundo caso, la muestra no


representa a las respuestas del total; razón
por la cual sólo son validas para ese
determinado grupo de encuestados.
REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA

1. Las encuestas ER se utilizan en


investigaciones de enfoque cuantitativo; sirven
para precisar, medir y cuantificar opiniones u
otras variables.
2. Las encuestas no representativas sirven
para detectar posibles tendencias, profundizar
ideas o recoger opiniones de grupos
específicos de interés.
REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA
• La condición de representatividad de una encuesta
depende, fundamentalmente, de dos factores:
• Tamaño muestral (cantidad de encuestas aplicadas) y
la Selección de la muestra ( método de elección de los
encuestados)

Estadísticamente Estadísticamente no
Representativa Representativa

Determinado Determinado
Tamaño muestral
probabilísticamente arbitrariamente

Selección de la muestra Probabilística Dirigida


TAMAÑO MUESTRAL
• En las encuestas (ER) el tamaño muestral está dado según teoría
de probabilidades. Depende del tamaño de la población (total), del
porcentaje de error máximo aceptable y del nivel de confianza.
• En las encuestas estadísticamente no representativas el tamaño
muestral no está determinado.
✓ La representatividad de una muestra no tiene que ver con el
tamaño de esta, sino con la capacidad de reproducir a pequeña
escala las características de la población.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
• En las encuestas Estadísticamente
Representativas, la selección de la muestra
se hace aleatoriamente, asegurando que
todos los elementos de esta tienen la
misma posibilidad de ser elegidos, por lo
que se denomina Muestra Probalística:
técnica que asegura la objetividad de la
selección y generalizar los resultados.
MUESTRA PROBALÍSTICA:
• Las principales maneras para realizar una muestra Probalística
son:

✓ Muestra simple: identifica a los miembros de la población en general, con


un número-etiqueta, de los que luego selecciona el tamaño muestral con
un procedimiento de generación de números aleatorios.
✓ Muestra estratificada: divide la población en segmentos o estratos y
luego selecciona muestras simples de cada segmento. La cantidad total
de casos está dada por el tamaño muestral y la cantidad relativa de cada
segmento es proporcional al tamaño total del segmento.
✓ Muestra por racimos (clusters o conglomerados): asume que la población
se concentra o encapsula en lugares físicos específicos (clusters) y
muestrea. Se da en casos en que el investigador se ve limitado por
recursos financieros, por tiempo, distancias geográficas o por combinación
de diferentes obstáculos.
MUESTRA NO PROBALÍSTICA:
• En las encuestas Estadísticamente No Representativas, la selección
de la muestra obedece a técnicas informales con las cuales los sujetos
son elegidos al azar directamente por el investigador.

• Por tal razón se denominan Muestras no probalística o dirigidas:


técnica en la que la elección de los elementos de un subgrupo de la
población, no depende de la probabilidad sino de las características de
la investigación.

• Es un procedimiento de selección informal, se utiliza mucho en


investigaciones cuantitativas y cualitativas.
MUESTRA NO PROBALÍSTICA:
• Existen muchas maneras de realizar un muestra probalística o dirigida, aquí
algunos ejemplos:

✓ Muestra de voluntarios: los encuestados no se eligen, llegan de manera


voluntaria motivados por algún anuncio.
✓ Muestra de Expertos: los encuestados se eligen deliberadamente basados
en su currículo o en su reconocimiento en un área en especial.
✓ Muestra por cuotas: los encuestados se eligen deliberadamente para cumplir
una cantidad prefijada por grupo o cuota.
✓ Muestras por conveniencias: los encuestados se eligen por ser a los cuales
se tiene acceso, ya sea por problemas de costo, distancia, tiempo, etc.
4) EL CUESTIONARIO:
✓ El cuestionario es el instrumento central de la encuesta.
✓ Es un conjunto ordenado de preguntas con respecto a una o más
variables o datos que recolectar.
✓ El cuestionario debe asegurar una aplicación: ordenada progresiva (las
preguntas van en un orden específico de la nº 1 a la nº x),
unidireccional (la encuesta pregunta, el encuestado responde) y
normalizado (a todos se les aplica el mismo cuestionario).
EL CUESTIONARIO:
• Las preguntas de un cuestionario pueden ser:

✓ De opciones mutuamente excluyentes


✓ De opciones no excluyentes
✓ De jerarquización
✓ De escalas de Likert. Es importante que las opciones sean
siempre 3,5 o 7 y con un escalamiento simétrico y neutral.
✓ De rango. Son preguntas de respuestas abiertas numéricas.
✓ De respuesta abierta.
TIPOS DE PREGUNTAS:
CONSTRUCCIÓN DE LAS PREGUNTAS
✓ La elaboración de las preguntas en un cuestionario es uno de
los procesos más importantes y decisivos en la calidad de una
encuesta; es de éstas mismas de donde deriva el éxito de dicho
instrumento.
✓ Durante este proceso es recomendable hacer una encuesta
piloto (pretest) para ensayar las preguntas y detectar posibles
conflictos de estructura, redacción, ambigüedad, imprecisión u
otros.
✓ Estas encuestas piloto deben incluir la posibilidad de opinión del
encuestado para averiguar y mejorar la claridad del
cuestionario y la sensación que produce en el encuestado.
5) MODO DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
• Los cuestionarios se pueden aplicar de dos maneras diferentes:
1. Autoadministrado: el cuestionario se entrega o envía a los
participantes, quienes contestan directamente sin intermediarios.
Puede hacerse por envío de correo tradicional, correo electrónico,
invitación a determinada página web, entrega directa en un lugar o
evento específico, entre otros.
2. Por entrevista: el cuestionario es aplicado por un tercero
(encuestador) en forma personal(cara a cara), por teléfono,
chat u otro medio de comunicación sincrónica.
MODO DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
➢ Los cuestionarios Autoadministrados son más económicos y
fáciles de aplicar; las personas normalmente responden con más
tranquilidad y reflexión, pero la tasa de respuesta es generalmente
baja y no existe certeza sobre quién respondió realmente la
encuesta.

➢ Los cuestionarios por entrevista tienen alta tasa de respuesta,


existe control sobre quien y cómo da las respuestas, permite
realizar encuestas con preguntas dificultosas, pero son más
costosas y requieren de encuestadores preparados.
6) REGLAS PARA LA FORMULACIÓN
DE PREGUNTAS:
➢ No deben ser excesivamente largos, porque en cuestionarios largos
(+ de 100 preguntas) disminuye el % de respuestas.
➢ Tienen que ser preguntas sencillas y redactadas de tal forma que
puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).
➢ No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
➢ Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido
que en otra.
➢ Todas deben referirse a una sola idea.
➢ Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el
cuestionario en forma de batería.
➢ No juntar preguntas cuya contestación de una de ellas influya sobre la
contestación de la otra, denominado efecto "halo".
7) EL ENCUESTADOR

• Debe ser muy neutral.


• No puede expresar aprobación o desaprobación en las
respuestas.
• Mantenerse tranquilo ante la confusión de los participantes
encuestados.
• Mantener el ritmo e interés del encuestado en el cuestionario.
• Dar explicaciones mínimas pero suficientes.
• No puede ser discriminatorio.
• Debe mantenerse estándar en lo posible con todos.
• Debe cuidar su presentación personal y su lenguaje verbal.
• Debe escuchar , más no interrumpir o afanar al encuestado
8) PREGUNTAS DEMOGRÁFICAS
• Preguntas demográficas o de Ubicación: En toda encuesta es
necesario introducir ciertas preguntas que permitan
posteriormente clasificar, segmentar, tabular y analizar las
respuestas según el perfil del encuestado.
• Tales preguntas comprenden datos como:
Género, edad, escolaridad, profesión, nivel socioeconómico, lugar
donde vive, etc.
9) ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO

• Toda encuesta debe en primer lugar mostrar una


introducción que antecede al cuestionario y que indica quién
elabora la encuesta, propósito general del estudio, tiempo
aproximado de respuesta, declaración de confidencialidad y
en caso necesario, instrucciones claras sobre como
responder alguna pregunta diferente.
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
a) Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las
respuestas, etc.)
b) Preguntas:
- Preguntas de identificación (sexo, edad,...)
- Preguntas sencillas para introducir las más complejas y terminar con
sencillas.
- Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario
- Evitar muchas preguntas abiertas.
c) Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.
d) Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de
los encuestadores)
e) Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para
realizar el cuestionario.
f) Codificar el cuestionario
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
• El cuestionario como tal debe ser lo más breve posible y con un
ordenamiento de preguntas que vaya de lo general a lo particular
(“estructura embudo”).
• Se recomienda que las primeras preguntas sean neutrales,
fáciles, interesantes para el encuestado, con el propósito de
ganar su confianza y atención. Las preguntas demográficas son
mejor al final, los encuestados se pueden incomodar y distanciar
con éstas.
• Para terminar, junto con el agradecimiento se debe incluir un
correo electrónico de contacto.
10) CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la
van a responder.
• Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente
los mismos resultados al aplicarla a sujetos similares.
• La confiabilidad implica consistencia.
• El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a
encuestarse tenga la información necesaria para poder responder.
• El asegurar la respuesta de los que se les aplique el cuestionario
originará resultados confiables.
• Para la confiabilidad de los resultados hay que determinar por qué
no todos respondieron el cuestionario. Es necesario investigar con
los no respondientes para conocer las razones.
• Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas finales
se responden sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• Una pregunta es válida si estimula información exacta y
relevante.
• La selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta.
• Algunas preguntas que son válidas para un grupo de personas,
pero pueden no serlo para otro grupo.
• Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, más válida será la
respuesta.
• La validez implica congruencia en la manera de plantear las
preguntas.
• La validez puede ser: de contenido, de criterio y de constructo.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• Para decir que un instrumento tiene validez de contenido el diseñador del
cuestionario debe asegurarse que la medición representa el concepto
medido. Por ejemplo, si el instrumento es para medir actitudes de las
personas, debe medir eso y no sus emociones.
• En cuanto a la validez de criterio, el diseñador del cuestionario la puede
establecer comparando la medición del instrumento con un criterio externo.
Entre más se relacionen los resultados de la investigación con el criterio,
mayor será la validez del instrumento.
• Y la validez del constructo indica cómo una medición se relaciona con otras
de acuerdo con la teoría o hipótesis que concierne a los conceptos que se
están midiendo. De ahí que sea importante que el investigador tome en
cuenta dichos conceptos para correlacionarlos posteriormente.
✓ Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de
constructo.
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de
los instrumentos de medición:
1) La improvisación: elegir o desarrollar un instrumento de medición sin
responsabilidad.
2) La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero y que no
han sido validos en nuestro contexto: cultura y tiempo, o el uso de
instrumentos “arcaicos” desactualizados e inapropiados para la época.
3) El instrumento usado resulta inadecuado para las personas a las que se les
aplica: no es empático. (ejemplo: lenguaje muy elevado para el
respondiente)
4) Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición., puede
hacer de esta un instrumento largo y tedioso.
5) Aspectos mecánicos: ejemplo: en un instrumento escrito no se lean bien
las instrucciones.
Diseño del instrumento de
recolección de datos
El diseño del instrumento de recolección de datos.
1. ¿Qué requisitos deben tener los instrumentos de
recolección de datos?
Los instrumentos de recolección de datos registran datos o información
sobre variables medibles presentes en el planteamiento del problema y
la pregunta y objetivos de investigación: generales y específicos.
Cualquier dispositivo de medición o recopilación de datos debe cumplir
con tres requisitos importantes: confiabilidad, validez y objetividad
2. La encuesta: ventajas y desventajas
Es una recopilación de información obtenida mediante consulta, cuyo fin
es conocer la opinión de las personas sobre un tema u obtener más
información sobre un hecho o evento.
El diseño del instrumento de recolección de datos.
2. La encuesta: ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
Una de las mayores ventajas de esta Responder a esto requiere un
herramienta es que no requiere de cierto nivel de comprensión y
personas capacitadas para recopilar los expresividad, así como el dominio
datos. de las técnicas de respuesta.
Las respuestas pueden ser más Una gran cantidad de
reflexivas, porque la implementación no cuestionarios se pierden en el
necesita tiempo, y la libertad de correo.
expresión es mayor, porque la presencia Las respuestas pueden estar
del entrevistador no obliga al influenciadas por el estado de
entrevistado. ánimo o un cambio en el estado
El cuestionario se puede enviar por general.
correo con una simple carta de Sólo es adecuado para ciertas
presentación. personas.
El diseño del instrumento de recolección de datos.
3. ¿Qué es la representatividad estadística?
La representatividad es la característica más importante de una muestra
estadística, y se define como la capacidad de un subconjunto de
presentar iguales características a las del conjunto completo, por ende,
el muestreo adquiere todo su sentido en cuanto se garantice que las
características que se quieren observar en la población quedan
reflejadas adecuadamente en la muestra.
Al respecto, una muestra será representativa de la población de la que
fue tomada, si “la suma de sus características se aproxima al conjunto
de características de la población”. No obstante, las muestras no tienen
que ser representativas en todos los aspectos, limitándose a las
características importantes para los intereses reales del estudio.
El diseño del instrumento de recolección de datos.
Se establece entonces que, la representatividad sólo puede responder a
la muestra generada por medio de herramientas estadísticas, pudiendo
eventualmente, no existir relación entre los conceptos de
representatividad y cobertura, por cuanto esta última es la proporción de
elementos seleccionados en la muestra respecto de la población.

Es así como, la representatividad no garantiza la cobertura en niveles


por sobre el 50% de la muestra, en relación a la población. No obstante,
la representatividad del muestreo por unidad monetaria proporciona una
mayor cobertura, respecto de los montos que son parte de la
fiscalización
El diseño del instrumento de recolección de datos.
4. Describa con sus palabras la estructura del cuestionario.
Introducción: se invita a los encuestadores a responder las preguntas, comentar
sus observaciones y aclarar dudas de la objetividad del cuestionario.

Recolección de información: se debe recolectar información de los participantes


con el objetivo de asegurar que cumplan con el fin de la investigación

Cuerpo del cuestionario: parte fundamental del cuestionario donde se detallan


diferentes tipos de preguntas orientadas a la obtención de información del objeto
de estudio.
Demografía: nos permite segmentar a los participantes del proceso de estudio.

Reflexión final: también es un punto importante utilizar preguntas abiertas y así


interactuar mucho más con los participantes recibiendo sus ideas sobre la
investigación.
El diseño del instrumento de recolección de datos.
5. ¿Cuál es el modo de aplicación del cuestionario?
El diseño del instrumento de recolección de datos, en este caso, el
cuestionario, se refiere a la estructura, contenido y formato de las preguntas
y respuestas. El modo de aplicación del cuestionario se refiere a la forma
en que se administra a los participantes. Algunos modos comunes de
aplicación de cuestionarios incluyen:
Autoadministrado: En este modo, los participantes reciben el cuestionario
y lo completan por sí mismos sin la presencia de un entrevistador o
investigador. Puede ser en formato impreso (en papel) o
en formato digital (en línea o mediante una aplicación)
Entrevistado administrado: En este modo, un entrevistador o investigador
hace las preguntas del cuestionario a los participantes y registra sus
respuestas. Puede ser en persona, por teléfono o a través
de videoconferencia.
El diseño del instrumento de recolección de datos.
5. ¿Cuál es el modo de aplicación del cuestionario?

Mixto: En algunos casos, se utiliza una combinación de modos de


aplicación. Por ejemplo, los participantes pueden recibir el cuestionario para
completarlo por sí mismos y luego devolverlo a través de correo o en línea.
Posteriormente, puede haber una entrevista en persona o por teléfono para
aclarar preguntas o recopilar información adicional.

La elección del modo de aplicación depende de varios factores, como la


naturaleza de las preguntas, el tamaño de la muestra, los recursos
disponibles, la accesibilidad de los participantes y los objetivos del estudio. Es
importante seleccionar el modo que sea más conveniente y apropiado para
garantizar una alta tasa de respuesta y la calidad de los datos recopilados.
El diseño del instrumento de recolección de datos.
6. ¿Qué reglas debemos seguir para la formulación de preguntas?

La formulación de preguntas es una parte crucial en el diseño del


instrumento de recolección de datos, ya que puede influir en la calidad y
validez de las respuestas obtenidas. Aquí hay algunas reglas generales que
se deben seguir al formular preguntas:
Sé claro y conciso: Las preguntas deben ser fáciles de entender y no deben
ser ambiguas. Evita el uso de lenguaje técnico o palabras complicadas que
puedan confundir a los encuestados.
Evita preguntas dobles: Cada pregunta debe abordar un solo tema o
concepto. Evita hacer preguntas que contengan múltiples ideas o
requerimientos, ya que esto puede dificultar la interpretación de las
respuestas.
El diseño del instrumento de recolección de datos.
6. ¿Qué reglas debemos seguir para la formulación de preguntas?
Sé específico: Las preguntas deben ser lo más específicas posible. En
lugar de hacer preguntas generales como "¿Qué piensas sobre X?", es
mejor ser más preciso y preguntar algo como "¿Cuáles son tus
opiniones sobre el tema X en relación con el problema Y?".
Utiliza un lenguaje neutral: Evita sesgar las respuestas de los
encuestados utilizando un lenguaje que sugiera una respuesta contenga
connotaciones negativas o positivas. Es importante mantener la
neutralidad para obtener respuestas objetivas
Evita preguntas complejas o confusas: Las preguntas deben ser de fácil
comprensión. Evita la utilización de jerga o términos técnicos que puedan
resultar confusos para los encuestados. Además, evita utilizar negaciones
dobles o preguntas con doble negación, ya que pueden llevar a
respuestas incorrectas.
El diseño del instrumento de recolección de datos.
6. ¿Qué reglas debemos seguir para la formulación de preguntas?
Sé relevante: Asegúrate de que las preguntas sean relevantes para los
objetivos de la investigación o el estudio. No incluyas preguntas que no
aporten información útil o que no estén relacionadas directamente con el
tema de investigación.
Ofrece opciones de respuesta adecuadas: Si estás utilizando preguntas
cerradas con opciones de respuesta predefinidas, asegúrate de incluir todas
las opciones relevantes y de no sesgar las respuestas excluyendo opciones
importantes. Además, evita la superposición de opciones de respuesta para
evitar confusiones.
Realiza pruebas piloto: Antes de implementar el instrumento de recolección
de datos a gran escala, realiza pruebas piloto con un grupo reducido de
personas. Esto te permitirá identificar posibles problemas en la formulación
de preguntas y hacer ajustes necesarios antes de la
recolección de datos completa
El diseño del instrumento de recolección de datos.
7. Describa al encuestador
Al diseñar un instrumento de recolección de datos, el encuestador
desempeña un papel fundamental. El encuestador es la persona responsable
de administrar la encuesta y recopilar la información necesaria. Debe ser
alguien capacitado, con habilidades de comunicación efectiva y empatía para
establecer una buena relación con los participantes. Además, el encuestador
debe ser imparcial y objetivo, evitando influir en las respuestas de los
encuestados.
8. ¿Que son las preguntas demográficas?
Las preguntas demográficas son aquellas que recopilan información sobre las
características sociodemográficas de los participantes. Estas preguntas
proporcionan datos importantes como la edad, el género, el nivel educativo, la
ocupación, el estado civil, la ubicación geográfica, entre otros. Estos
datos demográficos son útiles para analizar los resultados en función de
diferentes variables y comprender mejor el perfil de los participantes.
El diseño del instrumento de recolección de datos.
9. ¿Cómo es la construcción de una pregunta?

1. Empieza con un tema amplio.

2. Realiza una reseña preliminar de la literatura relacionada.

3. Delimita tu tema y determina preguntas de investigación potenciales.

4. Evalúa la solidez de tu pregunta de investigación


El diseño del instrumento de recolección de datos.
10. ¿Qué entiende por confiabilidad y validez y Qué factores
la pueden afectar?
La validez se define como la medida en que un concepto se mide con
precisión, por ejemplo, en un estudio cuantitativo. La fiabilidad se refiere a la
medida en que un instrumento de investigación obtiene sistemáticamente los
mismos resultados si se utiliza en la misma situación en repetidas ocasiones.
Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez.
• Improvisación.
• Utilización instrumentos no han sido validados en nuestro contexto.
• Se utiliza un instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes
se les aplica.
• Agrupa diversas cuestiones vinculadas con los estilos personales de los
participantes
UNIDAD # 1

TIPOS DE
GRÁFICOS
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA DE DATOS
ESTADÍSTICOS

Representaciones visuales complementarias de las tablas que resumen los datos


de estudio. Con estas representaciones, adaptadas en cada caso a la finalidad
informativa que se persigue, se transmiten los resultados de los análisis de forma
rápida, directa y comprensible para un conjunto amplio de personas.

Diagramas de barras.
Histogramas.
Polígonos de frecuencias..
Gráficos de sectores.
Pictogramas
Cartogramas.
Pirámides de población.
Es aquel en el cual el fenómeno que se estudia queda representado
por una serie de rectángulos o barras que pueden dibujarse horizontal
o verticalmente. Se utiliza para representar variables de tipo
cualitativo o cuantitativo discreto.

Muestran los valores de las frecuencias absolutas sobre un sistema


de ejes cartesianos, cuando la variable es discreta o cualitativa.

Construcción:
Se sitúan en el eje horizontal las clases y sobre cada una de ellas se
levanta un rectángulo o barra de altura igual a la frecuencia absoluta
de cada clase.
Clases Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Porcentaje

Alemán 5 0.125 12.5


Español 9 0.225 22.5
Francés 11 0.275 27.5
Inglés 13 0.325 32.5
Ruso 2 0.050 5.0
Total 40 1.000 100.0

Diagrama de barras de frecuencias absolutas


14

12

10
Frecuencia absoluta

0
Alemán Español Francés Inglés Ruso
Clase
GRÁFICAS DE BARRAS HORIZONTALES

ES OTRA FORMA DE
REPRESENTAR LAS
CANTIDADES, DONDE
GRACIAS A SU FORMA
HORIZONTAL SE PUEDE
APRECIAR Y ENTENDER LOS
DATOS RECOPILADOS POR
LAS VARIABLES, DICHA
GRÁFICA ES MAS
REPRESENTATIVO QUE EL
GRÁFICO DE FORMA
VERTICAL
UNIDAD # 1, 1.4.
GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Pictograma:
Es un gráfico cuyo uso es similar al de = 400 alumnos

sector circular, pero la frecuencia es


representada por medio de una figura o
dibujo que identifique a la variable en 1996
:
estudio. Este gráfico se utiliza para
mostrar producciones en una serie 1997
:
cronológica.
1998 18
:

Por ejemplo, Alumnos de 1999


:
la UG carrera de TI:
2000
:

2001
:
Gráfica lineal: Son usadas principalmente para representar datos clasificados
por cantidad o tiempo; o sea, se usan para representar series de tiempo o
cronológicas.
UNIDAD # 1, 1.4.
GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Gráfico lineal:
Se utiliza para mostrar las frecuencias absolutas o relativas de una variable
discreta, son representadas mediante líneas verticales proporcionales a
dichas frecuencias.
fi

xi Fi
104 10

105 12

106 6

107 4

108 6

109 2

Total 40 %

xi
Es un gráfico que se usa para mostrar como se acumulan las
Ojiva: frecuencias absolutas, relativas o porcentuales. Se obtiene al unir los
puntos formados por los límites superiores de cada intervalo con la
frecuencia absoluta o relativas acumuladas del intervalo respectivo.

Si se consideran las frecuencias O jiva

Fre cue ncia Acum ulada


porcentuales acumuladas se llama 40

36
ojiva porcentual.
32

Límites reales xi fi Fi 28

4–8 6 8 8 24

20
8 – 12 10 10 18
16
12 – 16 14 6 24
12
16 – 20 18 2 26
8
20 – 24 22 4 30
4
24 -28 26 8 38
0
4 8 12 16 20 24 28
Total 38 Lím ite s S upe r ior e s
Los histogramas permiten representar una distribución por
medio de barras; de ahí que son formas especiales de
diagramas de barras para distribuciones cuantitativas
continuas.
La altura de la barra está en función de la frecuencia (eje y)
y el rango (eje x) de una variable continua.
Nos ofrece una visión general del comportamiento de las
variables, donde logramos analizar aspectos como
distribución, dispersión, aleatoriedad y tendencia.
Generalmente el histograma se usa con variables
continúas, aunque también se trabaja con variables
discretas.

Construcción:
EJEMPLO:
Histograma de frecuencias: se sitúan en el eje horizontal los intervalos de
clase y sobre cada uno se levanta un rectángulo de área proporcional a la
frecuencia absoluta.
(a) Si todos los intervalos tienen la misma amplitud, entonces basta con
hacer los rectángulos con una altura igual a la frecuencia absoluta o relativa:
(b) Si los intervalos tienen distinta amplitud, la construcción
del histograma presenta una importante variación. Una vez
marcados sobre el eje horizontal los extremos de los
intervalos, hay que calcular la altura de los rectángulos de
forma que su área sea igual o proporcional a la frecuencia
absoluta del intervalo.
Ejemplo: Sea la siguiente distribución de frecuencias:

Intervalo Frecuencia absoluta


[0; 3] 11
(3; 5.5] 10
(5.5; 6.5] 2
(6.5; 8] 1
(8; 10] 1
La fórmula del área de un rectángulo es A=(bxa) y también se considera
que los rectángulos del histograma van a tener un área igual a la
frecuencia absoluta.
Por ejemplo, para averiguar la altura del primer rectángulo:
Ar =axb Ar = 11 a=3
Sust. 11/3 = 3.6667.
Del segundo rectángulo: 10/2.5 = 4, del tercero: 2/1 = 2, del
cuarto: 1/1.5 = 0.6667, del quinto: 1/2 = 0.5.
Se obtiene la siguiente histograma:
También es una conformación de rectángulos, pero
Histograma: uno al lado de otro cuya área es proporcional a la
Es el gráfico adecuado cuando frecuencia de cada intervalo. Los extremos de la
los datos están ordenados en base de cada rectángulo son los límites reales del
tablas con intervalos, es decir, intervalo.
para datos de variables
continuas.

Límites Reales fi

4,5 – 8,5 8

8,5 – 12,5 10

12,5 – 16,5 6

16,5 – 20,5 2

20,5 – 24,5 4

24,5 – 28,5 8

Total 38
UNIDAD # 1, 1.4.
GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Polígono de frecuencia:
Este gráfico sirve para mostrar la tendencia de la variable, se puede
determinar a partir de un histograma uniendo los puntos medios superiores
de cada rectángulo del histograma. También, se determina el polígono
uniendo los puntos formado por la marca de clase con la frecuencia absoluta
del intervalo respectivo.

Límites Reales xi fi
4,5 – 8,5 6,5 8

8,5 – 12,5 10,5 10

12,5 – 16,5 14,5 6

16,5 – 20,5 18,5 2

20,5 – 24,5 22,5 4

24,5 – 28,5 26,5 8

Total 38
UNIDAD # 1, 1.4.
GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Histograma y Polígono de Frecuencias
Histograma y Polígono de Frecuencias
Límites Reales xi fi 12

4,5 – 8,5 6,5 8 10

8,5 – 12,5

Frecuencia Absoluta
10,5 10
8

12,5 – 16,5 14,5 6


6
16,5 – 20,5 18,5 2
4
20,5 – 24,5 22,5 4
2
24,5 – 28,5 26,5 8

Total 38 0

Lím ite s Reales


Los gráficos circulares se utilizan para mostrar los datos
que mejor se analizan mediante la comparación de la parte
al todo.
Por lo tanto, lo mejor es crear fracciones antes de construir el
gráfico circular. Cada fracción de la gráfica circular
representa a un sector del círculo.
Construcción:
Se divide el área de un círculo en sectores circulares de
ángulos proporcionales según el valor de las frecuencias
relativas.
Para calcular la amplitud del ángulo que va a corresponder a
cada uno de los sectores se multiplica la frecuencia relativa
correspondiente al dato que se analice por 360°.
EJEMPLO:
Clases Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Porcentaje

Alemán 5 0.125 12.5


Español 9 0.225 22.5
Francés 11 0.275 27.5
Inglés 13 0.325 32.5
Ruso 2 0.050 5.0
Total 40 1.000 100.0

Gráfico de sectores
5% 5
• 360 = 45
12% Alemán 40
Español
ó
33% Francés
22%
Inglés
Ruso
0,125 • 360 = 45

28%
UNIDAD # 1, 1.4.
GRÁFICAS
Diagrama deESTADÍSTICAS
sectores
En un diagrama de sectores cada dato viene representado mediante un
sector circular cuyo ángulo es proporcional a su frecuencia absoluta.

El ángulo del sector se calcula dividiendo 360 (los grados de un círculo


completo) entre el número de datos y multiplicando el resultado por la
frecuencia de cada dato.

La fórmula para hallar estos cálculos es la siguiente:

Se construye cada sector con un transportador de ángulos.


UNIDAD # 1, 1.4.
GRÁFICAS
Diagrama de ESTADÍSTICAS
sectores
En el colegio se han realizado unas votaciones entre los alumnos de sexto curso
para elegir delegados y se han representado los resultados mediante este
diagrama de sectores.
UNIDAD # 1, 1.4.
GRÁFICAS
Diagrama deESTADÍSTICAS
sectores

Los porcentajes de cada


sector se han calculado
aplicando la fórmula y se
han obtenido los resultados
que se indican redondeando
a las unidades:
UNIDAD # 1, 1.4.
GRÁFICAS
Diagrama deESTADÍSTICAS
sectores
Trabajo Colaborativo
TUTORIZACION # 5
Ejercicio Tarea Individual
1) La investigación referente a la ubicación de personas dentro de cuatro
departamentos de una empresa, se pide:
a) Tabular la información con su frecuencia absoluta.
b) Indique frecuencias relativas porcentuales en cada grupo.
c) Realizar gráfico circular
d) Indicar los ángulos correspondientes de cada sección
CC M P P M M A P CC A

CC P P M P P CC M A M

A M A P M A P A M M

M P M M P M A CC A A
Donde: A = abastecimiento ; CC = control de calidad ; M = mantención ; P = producción.
Trabajo Asincrónico
Investigación # 5, Grupal
2) Se realizó un número determinado en compras de materia prima. El
volumen de esta materia prima comprada viene dado en m3. Parte de la
información se registra en la siguiente tabla:
Volumen xi fi hi Fi Hi Límites reales
6 – 10 1
11 – 15
16 – 20 6 9
21 – 25 18
26 – 30 27
Total 27
a)Complete la tabla dada. (3PT)
b)En un sólo gráfico, dibuje un histograma y un polígono de frecuencia. (3PT)
c)¿Cuántas compras se realizaron entre 11 y 30 m3?. (1PT)
d)¿Cuántas compras se realizaron entre 16 y 25 m3?. (1PT)
e)¿Qué porcentaje de compras se realizaron entre 16 y 20 m3?. (1PT)
f)¿Cuántas compras se realizaron en total?. (1PT)
Nota: Para las frecuencias relativas y relativa acumulada utilizar 3 decimales
Solución Ejercicio
1) Dada la información referente a la ubicación de personas dentro de
cuatro departamentos de una empresa, se pide:
a) Tabular la información con su frecuencia absoluta.
b) Indique frecuencias relativas porcentuales en cada grupo.
c) Realizar gráfico circular
d) Indicar los ángulos correspondientes de cada sección
M A P CC A CC M P P M

P CC M A M CC P P M P

A P A M M A M A P M

M A CC A A M P M M P

Donde: A = abastecimiento ; CC = control de calidad ; M = mantención ; P = producción.


UNIDAD # 1, Solución
1.4.
GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
1) a) c) Gráfico Circular
Personal por Departamentos
Departamento fi
A 10
CC 5
M 14
P 11
Total 40

b)
Departamento fi hi %
A 10 0,25 25
CC 5 0,125 13
M 14 0,35 35
P 11 0,275 28 d) A = 0,25*360 = 90o
Total 40 1 100 CC = 0,125*360 = 45º
M = 0,35*360 = 126o
P = 0,275*360 = 99o
UNIDAD # 1, Taller
1.4. grupal # 8
GRÁFICAS
Volumen xi f h
ESTADÍSTICAS
Fi Hi Límites reales
i i

6 – 10 1
11 – 15
16 – 20 6 9
21 – 25 18
26 – 30 27
Total 27
a)Complete la tabla dada.
b)En un sólo gráfico, dibuje un histograma y un polígono de frecuencia.
c)¿Cuántas compras se realizaron entre 11 y 30 m3?.
d)¿Cuántas compras se realizaron entre 16 y 25 m3?.
e)¿Qué porcentaje de compras se realizaron entre 16 y 20 m3?.
f)¿Cuántas compras se realizaron en total?.
Nota: Para las frecuencias relativas y relativa
acumulada utilizar 3 decimales
UNIDAD # 1, 1.4.
GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Solución
Volumen xi fi hi Fi Hi Límites reales

6 – 10 8 1 0,037 1 0,037 5,5 – 10,5

11 – 15 13 2 0,074 3 0,111 10,5 – 15,5


16 – 20 18 6 0,222 9 0,333 15,5 – 20,5

21 – 25 23 9 0,333 18 0,666 20,5 – 25,5

26 – 30 28 9 0,333 27 0,999 25,5 – 30,5

Total 27 0,999
UNIDAD # 1, 1.4.
SoluciónGRÁFICAS ESTADÍSTICAS
b) Histograma y Polígono de Frecuencia
UNIDAD # 1, 1.4.
GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Solución

c) Compras entre 11 y 30 m3 se realizaron 26 compras


d) Compras entre 16 y 25 m3 se realizaron 15 compras
e) Entre 16 y 20 m3 se realizaron un porcentaje de 22,2 % de compras
f) En total se realizaron 27 compras
Unidad # 2
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

TEMAS:
• Diseño de instrumentos de recolección de datos: Técnicas e
instrumentos para recolectar información cuantitativa y cualitativa;
Encuesta: criterios y guía para su diseño.
• Observación: componentes, proceso, instrumento. Entrevista: tipos,
guía, proceso de aplicación. Grupo focal: técnica, validez, instrumento.
Técnicas proyectivas.

• Procesamiento de la información/datos cuantitativo y cualitativo


• -Pasos para el proceso de datos
• -Herramientas estadísticas para el proceso de datos
ASEGURAMIENTO DEL NIVEL DE PARTIDA

Componentes básicos del proceso de investigación científica

164
Solución Trabajo Colaborativo
TUTORIZACION # 6
Tarea Individual
¿Cuáles son los métodos etnográficos?
Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales
de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar
lo que la gente dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la
técnica principal de investigación de la antropología social y cultural.

¿Cuál es el objetivo de método etnográfico?


La etnografía se propone realizar una descripción objetiva de las dinámicas,
las estructuras y los procesos que se dan en el seno de un grupo humano
determinado. Esto con el fin de construir un propio objeto de estudio,
recopilando e interpretando los datos obtenidos.
Solución Trabajo Colaborativo
TUTORIZACION # 6
¿Cómo se hace el método etnográfico?
1) Planteamiento de la pregunta de investigación y los objetivos que se
quieren a través de la investigación etnográfica.
2) Determinar las técnicas de recogida de información.

3) Selección del/los emplazamiento/s y acceso al campo.

4) Selección de los/as informantes.

5) Recogida de información.
Solución Trabajo Colaborativo
TUTORIZACION # 6
Las investigaciones etnográficas son realizadas mediante observación
directa, conversaciones y entrevistas a los grupos bajo estudio. La
información obtenida se puede organizar en diarios de campo, cuadernos
de anotaciones, grabaciones magnetofónicas, fotografías y vídeos.
La etnografía organiza y describe detalladamente la historia, las
costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje y las
prácticas de las diversas sociedades y culturas del mundo.
En general, la etnografía se guía por métodos cualitativos de investigación
para describir e interpretar la información conseguida. Los métodos
cualitativos no son cuantificables, por lo que los resultados de los estudios
etnográficos no necesariamente se acompañan de datos estadísticos.
Solución Trabajo Colaborativo
TUTORIZACION # 6
¿En qué consiste el trabajo de campo en la investigación etnográfica?
El método etnográfico se diferencia del resto de metodologías de las
Ciencias Sociales por una serie de características innatas a la propia
concepción del objeto de estudio de interés. Siguiendo la propuesta de Del
Rincón (1997) y Michael Angrosino (2012), se presenta una serie de
características de este método de cara a su empleo en la investigación
social, profundizando en cada una de ellas de cara a mejorar la
comprensión del método.

En pocas palabras, la etnografía


es el estudio de las personas en
su entorno “natural”.
Solución Trabajo Colaborativo
TUTORIZACION # 6
El trabajo de campo
El trabajo de campo en la Etnografía implica muchas cosas para quien
investiga y para la investigación que se plantea. Por un lado, el trabajo de
campo implica desplazarse a un emplazamiento donde se llevará a cabo la
Etnografía. Durante varias décadas, la distancia que separaba el origen del/la
investigador/a del emplazamiento seleccionado servía como rito de paso
profesional para el/la etnógrafo/a.

Este desplazamiento, a medida que ha evolucionado el objeto de


estudio para las distintas disciplinas que se valen de la Etnografía, se
ha ido recortando en términos espaciales y culturales.
Solución Trabajo Colaborativo
TUTORIZACION # 6
El trabajo de campo

En la actualidad, existen muy pocas aldeas, pueblos o poblados que no


hayan tenido contacto con la civilización y los que quedan ya han sido
empleados como lugar de campo en otras investigaciones, por lo que se
opta por lugares más cercanos aunque no por ello más accesibles para la
entrada en el campo.
Por otro lado, la selección de un emplazamiento para llevar a cabo el
trabajo de campo no implica que el campo sea nuestro objeto de estudio.
La selección de un emplazamiento responde a una serie de criterios como
los recursos económicos y temporales o la probabilidad de poder observar
el problema de investigación de nuestro interés en dicho lugar, tal como
señaló el antropólogo Clifford Gertz:
Solución Trabajo Colaborativo
TUTORIZACION # 6
El trabajo de campo
El trabajo de campo etnográfico implica que el/la propio/a investigador/a se
vea envuelto/a en la recogida de información durante etapas de tiempo
prolongadas. A diferencia del método de encuesta o de técnicas de
conversación grupal como el grupo de discusión, la Etnografía no tiene una
limitación temporal per se.
Solución Trabajo Colaborativo
TUTORIZACION # 6

CARÁCTER FENOMENOLÓGICO

Cuando se dice que la Etnografía tiene carácter fenomenológico, hacemos


referencia a la búsqueda del significado que dan las personas nativas a
nuestro objeto de estudio. De esto sacamos dos formulaciones básicas de
la Etnografía: por un lado, el objeto de estudio no es una construcción
teórica. Este es construido por quien investiga a través de una larga etapa
empírica en el campo, que es su «laboratorio» particular. Y, por otro lado, el
objeto de estudio es construido a través de la visión de los/as nativos/as
del lugar donde estamos llevando a cabo el trabajo de campo.
Solución Trabajo Colaborativo
TUTORIZACION # 6
CARÁCTER HOLÍSTICO Y NATURISTA
Cuando se dice que la Etnografía tiene un carácter holístico y naturista,
hacemos referencia a que se intenta recoger una visión global de los
hechos sociales objeto de estudio. De la misma forma, el acercamiento
naturista se refiere a que la recogida de información suele estar ligada a
técnicas con un grado de reactividad menor a otras. Es decir, las técnicas
de recogida de información se llevan a cabo en el contexto real, no son
«técnicas de laboratorio» donde se construye un contexto ad hoc para la
recogida de información, como es el caso de las reuniones de grupo. Las
técnicas de recogida de información de las que se vale la Etnografía
también modifican el objeto de estudio, pero esto es en menor medida que
en otras técnicas ya que el/la etnógrafo/a lleva un tiempo razonable en el
campo y puede controlar el impacto de su presencia. Así, puede observar
la realidad social en su conjunto.
Solución Trabajo Colaborativo
TUTORIZACION # 6
SIGUE EL MÉTODO INDUCTIVO Y OFRECE
RESULTADOS DIALÓGICOS
Debido a que se basa, casi exclusivamente, en la observación de los
hechos en su cauce natural, tiene un carácter inductivo, ya que partiendo
de la observación y registro de acciones particulares construye teorías
globales. Estas teorías e interpretaciones pueden ser validadas y
contrastadas por las personas que son objeto de estudio, algo que los/as
propios/as investigadores/as suelen hacer a medida que van detectando
patrones, puesto que exponen tales hallazgos a los/as informantes.
Solución Trabajo Colaborativo
TUTORIZACION # 6

ES MULTIFACTORIAL

La Etnografía como método se apoya en distintas técnicas de investigación


para la recogida de información. Angrosino (2012) señala que la Etnografía
se basa en, al menos, dos técnicas para la recogida de información.
Normalmente estas técnicas suelen ser la observación participante y la
entrevista etnográfica.
“Grupo focal” y 7 tipos de entrevistas mediante
sesiones de grupo: técnica, validez, instrumento
La técnica de grupo focal es una herramienta utilizada en investigaciones
cualitativas que requiere del investigador aporte teórico sobre su uso,
para planificar y alcanzar los objetivos de una investigación.
Esta técnica ha sido una tendencia en el área de la salud, en especial,
en la enfermería por la característica de su proceso de trabajo, el cual
consiste en ejecutar acciones de salud en grupos, tanto de profesionales,
como de clientes, familiares y comunidad.

Así, el grupo focal debe ser elegido como técnica de


investigación cuando un determinado grupo puede reflexionar
y situarse frente a un tema específico y pre-determinado por
objetivos claros y centrados.
Grupo focal
Un grupo focal consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador
a través de un guión de temas o de entrevista. Se busca la interacción
entre los participantes como método para generar información.
El grupo focal lo constituyen un número limitado de personas: entre 8 a 12
participantes, un moderador y, si es posible, un observador. A través de él
se consigue información en profundidad sobre lo que las personas opinan
y hacen, explorando los porqués y los cómo de sus opiniones y acciones.
No se obtienen cifras ni datos que nos permitan medir aspecto alguno. Se
trabaja con la información que se expresa en los discursos y conversaciones
de los grupos. El lenguaje es el «dato» a analizar, comprender e interpretar.
Como señala Shoshanna Sofaer, estos métodos consiguen «reducir la
incertidumbre» con la que a menudo trabajamos o, como dice Robert
Hurley, ayudan a la comprensión profunda de lo obvio.
Una sesión de grupo (grupo focal) consiste en una entrevista de forma
no estructurada y natural, que un moderador capacitado realiza a un pequeño grupo
de encuestados. El moderador guía la discusión.

Principales habilidades de los


moderadores
Amable con firmeza.
Permisivo.
Involucramiento.
Motivador.
Flexibilidad.
VARIANTES A UTILIZAR PARA LAS
SESIONES DE GRUPO

Sesiones de grupo bidireccionales. Permiten que un grupo meta escuche


y aprenda de un grupo relacionado.
Grupo con doble moderador. Es una sesión de grupo conducida por dos
moderadores. Uno es responsable del flujo suave de la sesión, en tanto que
el otro se asegura de que se discutan temas específicos.

Grupo de moderadores en duelo. Aquí también participan dos moderadores,


pero de manera deliberada adoptan posturas opuestas con respecto al tema
de discusión. Esto permite al investigador explorar ambos extremos de
asuntos polémicos.
Grupo de moderador-participante. El moderador solicita a participantes
seleccionados que actúen el papel de moderador temporalmente para
mejorar la dinámica del grupo.
VARIANTES A UTILIZAR PARA
LAS SESIONES DE GRUPO

Grupos de cliente-participante. Personal del cliente se identifica y forma


parte del grupo de discusión. Su papel principal consiste en ofrecer
aclaraciones que hagan más eficaz el proceso del grupo.
Minigrupos o microsesiones. Consisten en un moderador y sólo cuatro o cinco
participantes, y se utilizan cuando los temas de interés requieren de un sondeo
más exhaustivo de lo que permite un grupo estándar de 8 a 12 miembros.
Grupos de sesiones a distancia. Se realizan por teléfono usando la técnica de
conferencia telefónica y Zoom.
Técnica, validez, instrumento
¿Cómo se obtiene la confiabilidad y validez de los datos?

Para asegurar la confiabilidad y validez de los resultados existen varias


estrategias, como el uso de la bitácora.

Es conveniente que el proceso de análisis sea documentado mediante un


registro meticuloso de actividades que contenga: comentarios acerca del
método de análisis, notas sobre los problemas durante el proceso de
recolección de datos, observaciones relativas a la codificación, ideas
surgidas en el sendero de la investigación (incluyendo diagramas, mapas
conceptuales, dibujos, esquemas, matrices), la descripción de materiales de
apoyo localizados (fotografías, videos, etc.), así como interpretaciones,
descripciones y conclusiones preliminares.
Técnica, validez, instrumento
¿Cómo se obtiene la confiabilidad y validez de los datos?

El rigor de la aplicación del método y la coherencia de las interpretaciones


son componentes de la confiabilidad de los resultados.

Con el propósito de respaldar las conclusiones, es importante asegurar


la confiabilidad y validez del análisis ante los usuarios del estudio. Esto
se logra mediante la valoración del proceso de análisis, y no mediante
pruebas estadísticas. Pudiera darse el caso de que haya necesidad de
regresar al campo, para ampliar la base de datos o realizar ajustes en
la forma de recolectarlos. La práctica más mencionada por los
investigadores es la triangulación
Técnica, validez, instrumento
¿Cómo se obtiene la confiabilidad y validez de los datos?
La triangulación se realiza una vez planteadas las dimensiones del
análisis: se procede a integrar las fuentes bibliográficas (temáticas,
teóricas y metodológicas) y los estudios previos relacionados con los
testimonios clasificados. Una vez reunidas las fuentes, se “tejen” con las
interpretaciones de los investigadores para la construcción ordenada de
una primera versión general del reporte.
En todo proceso de análisis se debe tener en mente el planteamiento
original del problema de investigación. Una vez agrupados los temas,
para la redacción final, se procede a sintetizar las ideas, ordenar
metodológicamente los conceptos y construir el texto, en un vaivén de
teoría y realidad, con el fin de describir e interpretar el fenómeno
estudiado, todo lo cual se expresa en la escritura del documento final.
Técnica, validez, instrumento
¿Cuál es el instrumento de los grupos focales?

Aplicación de un cuestionario, la guía de pautas es un instrumento de


apoyo durante el grupo. - Conocer las características que describen al
grupo que está coordinando, el tipo de perfil de quienes fueron convocados

Los gafetes para identificar a los participantes pueden ser provechosos


y deben ser de un tamaño tal que permitan al moderador identificar
fácilmente a los participantes. Papelógrafos y superficies para
colocarlos son también necesarios para desarrollar el grupo focal.
Una entrevista en profundidad es una entrevista no
estructurada, directa y personal en la que un entrevistador
altamente capacitado interroga a una sola persona, con la finalidad
de indagar sus motivaciones, creencias, actitudes y sentimientos
subyacentes acerca de un tema. Una entrevista en profundidad
puede durar de 30 minutos a más de una hora.

Técnicas de la entrevista en profundidad:

El escalonamiento.

Las preguntas con tema oculto.

El análisis simbólico.
Técnicas de la entrevista en profundidad:
El escalonamiento, ofrece una forma de indagar las profundas
razones psicológicas y emocionales subyacentes de los consumidores,
las cuales afectan sus decisiones de compra. (de un “porque
sobreviene un “por qué”).
Las preguntas con tema oculto, no se enfocan en valores
socialmente compartidos, sino en “puntos sensibles” personales; no
tratan sobre estilos de vida generales, sino sobre preocupaciones
personales muy arraigadas.
El análisis simbólico, intenta analizar el significado
simbólico de los objetos al compararlos con sus
opuestos. Para saber lo que algo es, el investigador
trata de saber lo que no es.
Una técnica proyectiva es una forma de
cuestionamiento no estructurada e indirecta que anima
a los participantes a proyectar sus motivaciones,
creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con
respecto a los temas de interés.
En las técnicas proyectivas, se pide a los individuos que
interpreten el comportamiento de otros, en vez de describir el
comportamiento propio.
Al interpretar la conducta de otros, los
participantes proyectan de manera
indirecta sus propias motivaciones,
creencias, actitudes o sentimientos en
la situación.
Técnica proyectiva de asociación

En las técnicas de asociación se presenta un estímulo


a un individuo y luego se le pide que responda con lo
primero que le venga a la mente.

La asociación de palabras es la técnica


más conocida, y consiste en presentarle
al individuo una lista de palabras, una a
la vez, y luego pedirle que responda a
cada una con la primera palabra que le
venga a la mente.
Técnica proyectiva de complementación

En las técnicas de complementación se pide a los participantes que


completen una situación de estímulo incompleta.

Frases incompletas, se da a los


participantes frases incompletas y se
les pide que las terminen. Por lo
general, se les solicita que utilicen la
primera palabra o frase que se les
ocurra.
Historias incompletas, se les presenta a los participantes parte de una
historia sobre un tema específico, pero no para sugerir el final. Después, se
les pide que la concluyan usando sus propias palabras. El final que da el
individuo a esta historia revela sus sentimientos y emociones subyacentes.
Técnicas proyectiva de construcción

En las técnicas de construcción los participantes deben construir


una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción.
Las dos principales técnicas de construcción son:
Respuesta frente a imágenes
Caricaturas
Técnicas expresivas

En las técnicas expresivas, se presenta a los individuos una situación


verbal o visual, y se les pide que relacionen los sentimientos y las
actitudes de otras personas con la situación. Los participantes no sólo
expresan sus propios sentimientos o actitudes, sino las de otros.
Las dos principales técnicas expresivas son:
el juego de roles, se pide a los individuos que
asuman la conducta de otra persona. El
investigador supone que el participante
proyectará sus propios sentimientos en ese rol,
lo cual se descubre al analizar las respuestas.

la técnica de la tercera persona, se presenta al individuo una situación


verbal o visual, y luego se le pide que relacione las creencias y actitudes
de una tercera persona hacia la situación.
• Test,
• Inventarios,
• Encuesta,
• Experimento,
• Observación
Cuestionario estructurado que se aplica a
la muestra de una población, y está diseñado
para obtener información específica de los
participantes.
CONSIDERACIONES
Notificación previa.
Motivar a los encuestados.
Estrategia del pie en la puerta
Se trata de estrategias de petición múltiple. La
primera petición es relativamente modesta, y
todas o casi todas las personas acceden. La
petición modesta va seguida por una petición más
grande, llamada petición crítica, que solicita la
participación en la encuesta o el experimento.
Estrategia de la puerta en la cara.
La petición inicial es relativamente grande y va
seguida por una más pequeña, la petición crítica,
que solicita la participación en la encuesta.
Incentivos o estímulo
Cuestionario, es un conjunto formalizado de
preguntas para obtener información de los
encuestados.

ESTRUCTURADO NO
O ESTRUCTURADOO

preguntas cerradas que preguntas abiertas que los


especifican el conjunto de encuestados responden
alternativas de respuesta con sus propias palabras
y su formato.
pueden ser de:
opción múltiple
dicotómica
una escala.
Es útil para medir atributos de productos, siempre que no haya un
extremo opuesto igualmente deseable. (Cuando hay extremos
opuestos iguales, utilice una escala bipolar).
Ejemplo:
¿Qué tan interesante Trate de incluir otro producto como
encontró este anuncio? patrón o punto de referencia para
Extremadamente interesante ( ) interpretar los resultados. Puede ser
Muy interesante ( ) más difícil de interpretar que una escala
Bastante interesante ( ) bipolar.
Algo interesante ( ) En el ejemplo anterior “bastante
Poco interesante ( ) interesante”, ¿es bueno o malo?, es
Nada interesante ( ). difícil establecer la diferencia sin utilizar
otro producto para hacer la comparación
Es usualmente la mejor forma de evaluar atributos en pruebas de
productos porque da una dirección general en cuanto a mejoras.
Fácil y eficiente para preguntar, responder y tabular.

Ejemplo: ¿Cuál de las Requiere a menudo de un producto


siguientes expresiones competitivo como patrón de
describe mejor el color comparación con los productos que
del tocino? están probando. Es útil para comparar
Demasiado oscuro ( ) productos alternos
Algo oscuro ( )
Apenas bien ( )
Algo claro ( )
Demasiado claro ( )
Es usualmente la mejor forma de evaluar atributos en pruebas de
productos porque da una dirección general en cuanto a mejoras.
Fácil y eficiente para preguntar, responder y tabular.
Ejemplo: ¿cuál de las expresiones
describe mejor cuánto le gusta No necesariamente reflejan
este producto como un todo?: intención de comprar. Por ejemplo,
5 Me gusta en extremo( ); un producto de primera puede tener
4 Me gusta demasiado ( ); un puntaje hedonista alto pero,
3 Me gusta mucho ( ); debido a su precio, genera una baja
2 Me gusta bastante ( ); intención de compra. En productos
1 Me gusta moderadamente ( ); alimenticios, las escalas hedonistas
0 Me gusta poco; -1 No me gusta ni y de gusto global usualmente son
me disgusta; -2 Me disgusta reflejos la una de la otra.
moderadamente; -3 Me disgusta
intensamente; -4 Me disgusta
demasiado.
Como las ventas son usualmente la medida final del éxito de un
producto, este tipo de pregunta es el que más se acerca a la
evaluación del potencial de ventas en un contexto de encuestas

Ejemplo: ¿Cuál de estas Los encuestados necesitan que


expresiones describe mejor que tan les proporcionen suficiente
interesado estaría usted en información (precio, color, tamaño
comprar este producto?. y datos similares) sobre un
Definitivamente lo compraría ( )2; producto, para poder formarse una
Probablemente lo compraría ( )1; opinión acerca de comprarlo o no.
Podría comprarlo o no comprarlo ( ) 0; No refleja ventas en forma
Probablemente no lo compraría ( ) –1; perfecta. Hay que descontar
Definitivamente no lo compraría ( ) –2. algunas respuestas porque no
todos los encuestados que dicen
“definitivamente lo compraría”, en
realidad lo harán
Es una forma común de medir actitudes, obtener el grado de
acuerdo o desacuerdo con una serie de expresiones.

Ejemplo: Para cada proposición, por La interpretación pude ser


favor indicar si usted: difícil. Por ejemplo, un
Está muy de acuerdo ( ); desacuerdo con una expresión
Está algo de acuerdo ( ); negativa no necesariamente
Está apenas de acuerdo ( ); significa un acuerdo con la
No está de acuerdo ni en desacuerdo ( ); expresión positiva opuesta. Las
Está apenas en desacuerdo ( ); respuestas que aparecen en las
Está algo en desacuerdo ( ); listas pueden no reflejar con
Está fuertemente en desacuerdo ( ) precisión las respuestas de los
encuestados. La redacción de
las expresiones es difícil.

También podría gustarte