Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE CORROSIÓN I

LABORATORIO N° 1B
REACIONES Y CELDAS ELECTROQUÍMICAS

PI- 515 B

Realizado por:

 Dominguez Valencia, Kevin Paul



Profesora del laboratorio:

 Dra. Karin María Paucar Cuba

Periodo Académico: 2021 – 2

Fecha de presentación del informe: 27 /09/21

LIMA – PERÚ
INDICE

1. Objetivos
2. Fundamento teórico
3. Desarrollo de los experimentos
a) Experimento 1
b) Experimento 2
4. Conclusiones
5. Aplicaciones prácticas
6. Hoja de seguridad
7. Referencias bibliográficas
8. Anexos
3. Desarrollo de los experimentos

a) Experimento 1

REACCIONES Y CELDAS ELECTROQUÍMICAS

Hacer un esquema de cada experimento y llenar las tablas con las mediciones. Luego
escribir las posibles reacciones que se dan. A continuación, sacar de cada experiencia
por lo menos una conclusión principal.

CELDA GALVÁNICA:

Esquema de trabajo:
Circuito abierto

Aluminio y
Acero

Agua Potable
Circuito cerrado

Electrodos de acero y aluminio

CELDA GALVÁNICA “A”: METAL 1: METAL 2: METAL 1


referido al
(Elect. de Ref.: Calomel) Acero Aluminio METAL 2

Sin cerrar E (V) -0.115 V -0.510 V 0.390 V


circuito

Cerrando E (V) -0.325 V -0.330x V


circuito
Reacción catódica y anódica:
Fe(s) → Fe2+(ac) + 2e- Ánodo (Oxidación)
Cu2+(ac) + 2e- → Cu(s) Cátodo (Reducción)
Cu+2(ac) + Fe(s) → Cu(s) + Fe2+(ac)

Pila nueva/usada

Estructura de una pila seca:

Sección transversal de una pila de zinc-carbono:


1 - Botón metálico superior (+).
2 - Barra de carbono (electrodo positivo)
3 - Vasija de zinc (electrodo negativo)
4 - Óxido de manganeso (IV)
5 - Pasta húmeda de cloruro de amonio
(electrolito)
6 - Base metálica (-).

CELDA GALVANICA “B” PILA NUEVA PILA GASTADA

VOLTAJE (V) 1.50 V 0.55 V


ÁNODO DE LA PILA Cubierta interna está con Zinc

CÀTODO DE LA PILA Barra de Grafito

MEDIO ELECTROLÍTICO DE Pasta de MnO2


LA PILA (INTERNET)

Reacción catódica y anódica en la pila:

Zn(s) → Zn2+(ac) + 2e- Ánodo


2MnO2(s) + 2NH4 (ac) + 2e → Mn2O3(s) + 2NH3(g) + H2O(l)
+ -
Cátodo
2MnO2(s) + 2NH4 (ac) + Zn(s) → Mn2O3(s) + 2NH3(g) + H2O(l) + Zn (ac)
+ 2+

Celda Electrolítica:

CELDA ACERO ACERO ACERO RECTIFI-


INOX.
ELECTROLÍTICA (Elect. INOX. 1 INOX. 2 CADOR
referido al
de Ref: Calomel) ACERO
INOX. 2
Sin cerrar E (V) -0.100 V -0.130 V 0.030 V
circuito

Cerrando E (V) 1.40 V -1.65 V 3.05 V 3.0 V


circuito en
serie con el
rectificador

Reacción de reducción y oxidación:


2 H+(ac) + 2e- → + H2(g) Cátodo (Reducción)
2+
Fe(s) → Fe (ac) + 2e- Ánodo (Oxidación)
+ 2+
Fe(s) + 2 H (ac) → H2(g) + Fe (ac)

b) Experimento 2

Uso de indicadores de color en reacciones anódicas y catódicas

USO DE INDICADORES ÁNODO CÁTODO


DE COLOR

Clavo normal Color: Color:


Azul tenue Rojo grosella
Reacción: Reacción:
Fe(s) → Fe2+(ac) + 2e- O2(g)+ 2H20(l)+4e- → 4OH-(ac)

Clavo doblado Color: Color:


Azul tenue Rojo grosella
Reacción: Reacción:
Fe(s) → Fe2+(ac) + 2e- O2(g)+ 2H20(l)+4e- → 4OH-(ac)

Acero/Agua salina/ Color: Color:


Fenolftaleína Incoloro Rosa
Reacción: Reacción:
Fe(s) → Fe2+(ac) + 2e- O2(g)+ 2H20(l)+4e- → 4OH-(ac)

Acero/Agua salina/ Color: Color:


Ferricianuro de potasio Azul oscuro Azul tenue
Reacción: Reacción:
Fe(s) → Fe2+(ac) + 2e- O2(g)+2H20(l)+ 4e- → 4OH-(ac)

4. Conclusión:

- Para el experimento 1

Celda Galvánica
 En circuito cerrado el potencial del acero se reduce notoriamente con respecto
al circuito abierto de -0.115 V a -0.325 V debido a que es el cátodo se reduce.
 En cambio, el potencial del aluminio aumenta notoriamente con respecto al
circuito abierto de -0.510 V a -0.330 V debido a que es el ánodo se oxida.
 La diferencia de potencial entre el Metal 1 (acero) y el Metal 2 (aluminio) es
positiva (0.390 V) esto se debe a que el potencial de acero es mayor que el del
aluminio.
Pila nueva/pila usada
 Se concluye que conforme avanza el uso de la pila, el potencial disminuye,
entre más tiempo de uso tenga más próximo a cero estará el potencial medido.
 De las pilas ya abiertas en el laboratorio, se identifica el grafito por sus
características organolépticas (color, textura y forma), siendo este un electrodo
inerte y el recubrimiento de zinc la zona anódica; también se notó que entre
estos dos componentes había un sólido el cual servía como medio electrolítico.
Celda electrolítica
 Mediante la aplicación de un potencial externo (rectificador) se puede inducir el
comportamiento de ánodo y cátodo de dos materiales del mismo tipo.
 El potencial obtenido en el circuito cerrado no coincide con el potencial del
rectificador debido a que el voltaje del rectificador no es estable.
- Para el experimento 2

Uso de indicadores de color en reacciones anódicas y catódicas

Para todas las experiencias el potencial de reducción en las zonas afectadas


(semiceldas), existe una corrosión espontanea en los clavos y en la placa de
acero, porque el potencial de la celda es positivo (ΔE > 0).

Clavo Normal-Clavo doblado/Solución salina/Fenolftaleína/Ferricianuro de


potasio:

El oxígeno se difunde por la fase liquida de cloruro de sodio (medio básico),


que al contener agua este se reduce a iones OH- (cátodo). Lo que se observa el
color rosa por el indicador de fenolftaleína. Mientras que el hierro (Fe) presente
en el acero se oxida (ánodo) a Fe2+. También se ve que la oxidación es más
intensa en el doblez del clavo, debido a los esfuerzos que presenta

Para Acero/Agua Salina/Fenolftaleína:

El oxígeno se difunde por la fase liquida de cloruro de sodio (medio básico),


que al contener agua este se reduce a iones OH- (cátodo) y a la vez este en
contacto con el hierro (Fe) presente en el acero lo oxida (ánodo) a Fe 2+. La
fenolftaleína es un indicador que evidencia la reducción del oxígeno en OH- que
por ser básico genera un color rojo grosella.

Para Acero/Agua Salina/Ferricianuro de potasio:

La geometría de la gota determina el fenómeno de la corrosión. En la zona de


interfase gas – liquido- sólido de la gota hay mayor difusión de oxígeno (O 2(g))
hacia el acero, es por ello que ocurre la reducción del mismo (cátodo). En
cambio, en la fase liquida-metal, a placa de acero actúa como ánodo,
oxidándose el Fe presente en este y formándose cationes libres de Fe 2+ que
migran en la parte húmeda (central) que reaccionan con el ion ferricianuro de la
sal disuelta, dando un color azul intenso.

5. Aplicaciones prácticas

Los procedimientos electrolíticos constan de interesantes y útiles aplicaciones


en el campo de la industria. Algunas de estas aplicaciones son:

-La fabricación de metales activos, como son los elementos pertenecientes a


los dos primeros grupos de la tabla periódica, así como también el aluminio, y
elementos no metálicos, como es el caso del hidrógeno o el cloro.

-La fabricación o síntesis de compuestos como el hidróxido de sodio.

-Los recubrimientos de tipo metálicos

-La purificación de elementos metálicos, como puede ser, por ejemplo, el caso
del cobre.

A continuación, veremos más detalladamente estos procesos.

Obtención del hidróxido sódico:

Este método, conocido con el nombre de método cloro-sosa, trata la síntesis


simultánea de hidrógeno, cloro y el hidróxido sódico a través de electrólisis del
cloruro de sodio en disolución de tipo acuoso. El cátodo del sistema lo forma el
mercurio en estado líquido que va por parte del fondo de la cuba electrolítica.
Por otro lado, los ánodos están formados de grafito. La disolución salina va
entrando de manera continuada.

En el ánodo se ve desprendido el cloro en forma de gas, mientras que en el


cátodo se va soltando sodio a modo de amalgama, es decir, a modo de
aleación con el elemento mercurio ( Na- Hg).

Ánodo (oxidación): 2 Cl- (ac) – 2e- → Cl2 (g)

Cátodo (reducción): 2 Na+ (ac) + 2e- → 2 Na-Hg

Reacción global: 2 Na+ (ac) + 2 Cl- (ac) → 2 Na-Hg + Cl2 (g)

(esté producto de la ecuación es la amalgama)

Con posterioridad, la amalgama se va a descomponer a través de la reacción


que se produce con el agua, consiguiéndose hidrógeno y hidróxido de sodio, a
la vez que se recupera el mercurio, el cual retorna a la cuba electrolítica.

2 Na-Hg + 2 H2O (l) → 2 NaOH (ac) + H2 (g) + 2 Hg (l)


Recubrimientos metálicos:

A través de la electrólisis, se hace posible poder depositar una capa fina de


algún metal encima de otro. Dicho procedimiento de baño electrolítico posee
numerosas aplicaciones, por ejemplo:

– Recubrir elementos metálicos como el otro o la plata (dorado y plateado), se


suele utilizar para embellecer la parte externa de diferentes objetos.

– Recubrimientos con otros metales como pueden ser zinc, níquel o cromo
entre otros, con el fin de proteger de la corrosión a distinto objetos de metal.
Dichos procesos se conocen como cincado, niquelado, cromado o cobreado.

Purificación electrolítica:

En este caso hablaremos de la purificación electrolítica del cobre.

Cuando se han obtenido los metales a través de algún tipo de proceso


metalúrgico, es por lo general conveniente o necesario, someterlos a
procedimientos de refinamiento o purificación para hacerlos útiles para ser
utilizados.

Esto sucede con el cobre, cuyo uso como conductor eléctrico depende en gran
parte del grado de pureza que presente. Para purificar este metal de manera
electrolítica se utiliza un electrolito, el cual es una sal soluble de cobre, como
puede ser por ejemplo sulfato de cobre, y el ánodo es una barra, también de
cobre, pero impurificada. En cuanto al cátodo, este es una placa de cobre en
estado puro, sobre la cual se va a ir depositando el metal.

Si se mantiene un potencial adecuado, el cobre que se encuentra en el ánodo


procederá a oxidarse y pasará a la disolución, donde posteriormente se
depositará en la placa del cátodo.

Ánodo: Cu (s) + 2e-→ Cu2+ (ac)

Cátodo: Cu2+ (ac) + 2e-→ Cu (s)

Las impurezas que se encontraban en el metal, es decir, presencia de otro tipo


de metales que suelen encontrarse en los minerales como el cobre, no pasan a
depositarse sobre el cátodo. Los iones metálicos como son el Fe2+ o el Zn2+,
seguirán en la disolución, pero otros metales más nobles como la plata, el
platino, o el oro, se caerán al fondo del contenedor, donde se podrán retirar con
posterioridad para ser utilizados.

6. Hoja de seguridad

7. Referencia bibliográfica
https://quimica.laguia2000.com/metalurgia/aplicaciones-industriales-de-la-
electrolisis

8. Anexo

También podría gustarte