Está en la página 1de 18

TEMA 8: EL ADMINISTRADO: ACTOS Y PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS.

1/ EL ADMINISTRADO Y SUS DERECHOS

Las relaciones con la Administración son importantes para el buen

funcionamiento empresarial.

Definimos la figura del administrado como persona física o jurídica

susceptible de mantener relaciones con la Administración, siendo

normalmente el sujeto pasivo de esta relación.

La relación con la Administración es jurídica (está sujeta a derecho) y

administrativa (porque se mantiene con la Administración)

La clasificación tradicional del derecho administrativo hace referencia al tipo

de relación que el sujeto establece con la Administración:

 Administrado simple: es el individuo que mantiene una relación general

con la Administración y es tratado por las normas de forma objetiva e

impersonal.

Por ejemplo: cualquier visitante de un parque público podrá hacer uso

de éste sin más limitación que las normas de uso.

 Administrado cualificado: es aquel que guarda una relación especial con

la Administración, ya sea porque trabaja o forma parte de ella.

Por ejemplo: los funcionarios.

La ley reconoce al ciudadano unos derechos frente a la Administración,

derechos que garantizan que el ciudadano no es únicamente un mero receptor

de su acción, sino que es un actor con capacidad para defender sus intereses.
Página 1 de 18
Entre sus derechos, destacamos:

2/ EL ACTO ADMINISTRATIVO

En general, todo acto llevado a cabo por la Administración supone un acto

administrativo.

El acto administrativo es una declaración de voluntad, de juicio, de

conocimiento o deseo, realizada por la Administración en el ejercicio de una

potestad administrativa distinta de la reglamentaria.

2.1. Elementos del acto administrativo.

Página 2 de 18
2.2. Clases de actos administrativos.

Página 3 de 18
2.3. Notificación y publicación de los actos administrativos

Las formas que utiliza la Administración para hacer públicos los actos y

resoluciones son: la notificación y la publicación en los boletines oficiales.

A. Notificación

Deberán notificarse todos los actos y resoluciones que afecten a los

derechos e intereses de las personas interesadas, tanto si resuelven el

procedimiento como si constituyen un mero trámite.

La notificación deberá contener los siguientes elementos:

 El texto íntegro de la resolución y la indicación de si es o no definitiva.

 Información de los recursos que se puedan interponer.

 El órgano ante el que presentar el recurso y el plazo de tiempo para

hacerlo.

Las notificaciones se harán en el domicilio del interesado o en el lugar

señalado en la solicitud si fue iniciado por un particular.

Se ha de informar por cualquier medio que permita tener constancia de la

recepción por parte del interesado, así como la fecha, la identidad y el

contenido del acto notificado.

B. Publicación

Los actos administrativos serán publicados cuando así lo establezcan las

normas reguladoras de cada procedimiento, es decir, cuando sea aconsejable

por el interés público.

La publicación ha de contener los mismos elementos que la notificación.

Si se cumplen todos los requisitos legales, los actos notificados o publicados

son eficaces y tienen efecto desde la fecha en que se han realizado.

Página 4 de 18
2.4. Invalidez de los actos administrativos

Existe la posibilidad de que un acto administrativo no cumpla totalmente el

ordenamiento jurídico.

En función de la magnitud de este incumplimiento, se pueden producir

situaciones de:

 Actos nulos de pleno derecho. Según la ley, son los que lesionen los

derechos y libertades protegidos por la Constitución, los dictados por

un órgano incompetente, los que tengan contenido imposible y los

constitutivos de infracción penal.

Por ejemplo, la prohibición por parte de un ayuntamiento de sacar a

pasear a los animales de compañía después de las 21 horas.

 Actos anulables. Se trata de actos que no tienen los requisitos

formales indispensables, dan lugar a indefensión de los interesados o a

la realización de acciones fuera del plazo marcado para ello.

Por ejemplo, una multa de tráfico por exceso de velocidad justificada

por fotografía en la que sea imposible distinguir al infractor.

 Actos irregulares. Son aquellos que no se adecuan al ordenamiento

jurídico, pero que no se pueden incluir en ninguna de las dos categorías

anteriores.

Por ejemplo, una notificación cursada después de los 10 días desde que

se dictó el acto.

Página 5 de 18
3. El procedimiento administrativo

Cuando el fin pretendido en la actuación administrativa sea la producción de

un acto administrativo, normalmente se iniciará una serie de actos de trámite

llevados a cabo por la Administración para llegar a un acto de resolución final.

Esta sucesión de actos constituye el proceso administrativo.

El procedimiento administrativo es el medio formal de la serie de actos en

que se concreta la actuación de la Administración para la consecución de un

fin.

3.1. Fases del procedimiento administrativo común

A. Iniciación

El procedimiento puede iniciarse de oficio o a solicitud de una persona

interesada.

Los procedimientos se inician de oficio por un órgano competente, ya sea por

su propia iniciativa o porque lo ordena un órgano superior.

Antes de iniciar cualquier procedimiento, el órgano competente puede abrir

un período de información previa y, en función de esta, iniciar el

procedimiento o no.

Cuando el procedimiento lo inicia un particular, este podrá presentar una

solicitud o una demanda.

Página 6 de 18
Mediante la solicitud, podemos establecer unas normas comunes que veremos

en el siguiente caso práctico.

Las solicitudes, los escritos y las comunicaciones se pueden presentar en los

registros de los órganos administrativos a los cuales se dirigen o bien en el

registro de cualquier órgano administrativo local, autonómico, provincial o

estatal e incluso en las oficinas de correos.

Siempre se podrá solicitar un justificante de la presentación de la solicitud.

Si fuera necesario corregir la solicitud o el escrito, la Administración

requerirá al interesado para que lo haga en un plazo de 10 días.

Una vez presentado e iniciado el procedimiento, el órgano administrativo

tendrá la obligación de resolverlo y notificarlo en un plazo nunca superior a 6

meses, salvo que el ordenamiento jurídico disponga otros plazos.

Muchas veces, las solicitudes han de ajustarse a un modelo ya establecido,

normalmente porque es un procedimiento con un gran número de solicitudes,

como son las becas de estudio, las matrículas escolares o las oposiciones.

Las denuncias tienen la misma estructura, pero cambiando lo que se solicita

por lo que se denuncia, y las suele presentar a la Administración un particular

para que esta tenga conocimiento de alguna infracción.

Página 7 de 18
B. Desarrollo

En esta fase del procedimiento administrativo, incluimos la ordenación del

procedimiento y la instrucción.

1. La ordenación del procedimiento establece una serie de principios que

han de tenerse en cuenta durante su tramitación:

- La impulsión de oficio, que implica que toda solicitud o escrito

formalmente adecuado que entre en un órgano administrativo debe

ser tenido en cuenta e inicia un procedimiento administrativo.

Todo ello basándose en el principio de celeridad que nos insta a unir en

un solo acto todos los trámites que se puedan impulsar de manera

simultánea y para los cuales no sea obligado su cumplimiento sucesivo.

- Se requiere el cumplimiento de los trámites por parte de los

interesados, que deberán realizar en el plazo de 10 días desde su

notificación.

2. La fase de instrucción tiene por objeto proporcionar al órgano decisorio

los elementos de juicio necesarios para una adecuada resolución.

La ley establece una seria de trámites para poder alcanzar este objetivo:

 Alegaciones: en cualquier momento anterior al trámite de audiencia, los

interesados pueden aportar documentos y alegaciones u otros

elementos de juicio, que han de ser tenidos en cuenta por el órgano

competente al redactar la propuesta de resolución.

 Pruebas: tienen como función acreditar hechos relevantes para la

decisión final que se ha de tomar en el procedimiento. La apertura del

periodo probatorio es decisión de la Administración y su duración no

puede exceder los 30 días.

Página 8 de 18
 Informes: son pareceres que emiten autoridades y facultativos

distintos a aquellos a quienes les corresponde dictar resolución, sobre

los hechos o las pretensiones del procedimiento. Sirven para aportar

elementos de juicio necesarios para su correcta resolución. Salvo

disposición expresa, no son vinculantes.

 Audiencia de los interesados: una vez instruido el procedimiento, y

antes de redactar la propuesta de resolución, se pondrá de manifiesto

para que, en un plazo no inferior a 10 días ni superior a 15, alegue y

presente los documentos y justificaciones que estime oportuno. Si

antes de terminado el plazo los interesados manifiestan su decisión de

no efectuar alegaciones, se considerará realizado el trámite.

 Información pública: el órgano que tenga que resolver el procedimiento

puede acordar un periodo de información pública anunciándolo (BOE),

con la intención de que cualquier persona pueda examinar el

procedimiento o una parte de éste.

 Actuación de los interesados: en este trámite, si es necesario que

intervenga el interesado, ha de ser de la manera más cómoda posible, y

compatible siempre que sea posible con sus obligaciones laborales y

personales. Además, podrá contar con la participación de un asesor

cuando lo considere oportuno para defender sus intereses.

Página 9 de 18
C. Finalización

La finalización del procedimiento se puede producir de dos maneras:

 Por finalización normal. Se produce cuando se dicta el acto o

resolución final del procedimiento en el que se han de resolver todas

las cuestiones planteadas por el interesado y aquellas otras que se

deriven de este.

Atendiendo a este supuesto, la resolución puede ser estimatoria,

desestimatoria e inadmisible.

 Por finalización anormal. Comprende los siguientes casos:

Por otra parte, las resoluciones han de contener los siguientes elementos:

 Motivación.

 Información suficiente,

 Plazos de interposición de recursos.

 Órgano ante el que interponer los recursos.

Página 10 de 18
3.2. El silencio administrativo.

La Administración tiene la obligación de resolver los procedimientos

administrativos, de manera:

 Expresa, manifestando su voluntad por escrito.

 Tácita, cuando la voluntad de la Administración se deduce de la

resolución adoptada por la misma.

Ejemplo: solicito exención de pago de impuestos y me lo cobran en el

banco. Tácitamente, se me ha negado la exención del impuesto.

 Silencio administrativo, como vía de finalización del procedimiento

administrativo.

Existe silencio administrativo cuando la Administración no resuelve ni

expresa ni tácitamente una petición, reclamación o recurso interpuesto por

un administrado en el plazo determinado para ello.

Entendemos que este silencio de la Administración podrá tener dos sentidos:

 Sentido positivo (silencio positivo)

 Sentido negativo (silencio negativo), ya que la ley (LAP) obliga a la

Administración a finalizar siempre los procedimientos iniciados; de

esta manera, el silencio se convierte en una alternativa más de

finalización del procedimiento.

Hay que tener en cuenta que la estimación por silencio administrativo tiene la

consideración de acto finalizador del procedimiento, mientras que la

desestimación por silencio administrativo permite continuar el procedimiento

hasta obtener una respuesta.

Página 11 de 18
El silencio de la Administración en los procedimientos iniciados a solicitud del

interesado se suele entender como positivo e implica la aceptación de la

solicitud, salvo que se refiera a una petición u otras excepciones o que la ley

marque lo contrario.

El silencio administrativo en procedimientos iniciados de oficio por la

Administración, y que puedan terminar reconociendo derechos a favor del

administrado, es negativo e implica la desestimación de la solicitud.

Pero, si el procedimiento puede terminar en una sanción o en efectos

desfavorables para el administrado, el silencio es entendido como positivo y

produce la caducidad del acto y el archivo de las actuaciones.

3.3. Recursos administrativos

Podemos recurrir todas aquellas resoluciones que no pongan fin a la vía

administrativa, siempre que nos permitan seguir dirigiéndonos a la

Administración.

El recurso es la acción llevada a cabo por el administrado con la intención de

modificar o revocar un acto administrativo con el que se está en desacuerdo.

El recurso se ha de interponer ante el órgano superior jerárquicamente al

que ha dictado la resolución o ante el mismo órgano autor.

Los recursos siempre han de estar argumentados y razonados, y han de ser

presentados respetando rigurosamente los plazos marcados para ello.

Así pues, cuando un administrado recibe una notificación de una resolución

administrativa y no está de acuerdo con ella, puede presentar un recurso

ante la Administración para mostrar su desacuerdo o, incluso, solicitar la

anulación del acto.

Página 12 de 18
De acuerdo, con lo reflejado en la notificación, el interesado puede

interponer los siguientes recursos:

A. Recurso de alzada

Este recurso puede ser interpuesto por los interesados ante resoluciones y

actos de trámite que no pongan fin a la vía administrativa.

El órgano competente para resolverlo es el superior jerárquicamente del que

ha dictado el acto impugnado.

El recurso se ha de interponer en el plazo de 1 a 3 meses, dependiendo de si

el acto es expreso o presunto.

El órgano competente ha de dictar y notificar la resolución del recurso en un

máximo de 3 meses, sin que se pueda interponer ningún recurso

administrativo, es decir, pone fin a la vía administrativa (excepto el

extraordinario de revisión)

B. Recurso potestativo de reposición.

Este recurso se puede interponer por el interesado contra los actos que

ponen fin a la vía administrativa.

Por lo tanto, no se podrá acudir a la vía contencioso-administrativa hasta que

quede expresamente resuelto o desestimado.

El recurso se ha de interponer en el plazo de 1 a 3 meses, en función de si el

acto es expreso o presunto.

Página 13 de 18
El órgano competente (que es el que ha dictado el acto impugnado) dictará y

notificará la resolución del recurso en el tiempo máximo de 1 mes. (Sin que se

pueda interponer otro recurso).

C. Recurso de revisión

Se trata de un recurso extraordinario que se puede hacer contra actos

firmes en vía administrativa.

Se interpone ante el órgano administrativo que los dictó cuando se dan unos

motivos determinados.

La principal característica es que solo son posibles de hacer contra actos

administrativos, y no contra disposiciones generales.

Habitualmente, el plazo de presentación es de 3 meses, a contar desde el

conocimiento de los documentos.

A continuación, resumimos las características de los 3 recursos en la

siguiente tabla:

Página 14 de 18
Estructura y contenido y consejos de redacción de los recursos.

1. ENCABEZAMIENTO: Datos de la persona que interpone el recurso:

nombre, apellidos y DNI.

Además de tipo de recurso que interponemos, así como el acto administrativo

que recurrimos con su contenido, fecha y autoridad que lo dicto.

2. MOTIVOS: exposición ordenada de los argumentos por los que

interponemos el recurso, separando y numerando los motivos.

3. SOLICITUD: indicaremos lo que queremos, que se tenga por presentado el

recurso, que se revoque una respuesta anterior.

4. LUGAR Y MEDIO DE NOTIFICACIÓN: donde y como queremos recibir la

notificación.

5. FECHA Y FIRMA: de la persona que interpone el recurso.

6. TITULAR DEL ÓRGANO: al que dirigimos el recurso.

Página 15 de 18
4. El procedimiento contencioso-administrativo.

Es una alternativa al procedimiento administrativo, una vez terminada la vía

administrativa sin aceptación de la resolución correspondiente.

4.1. Fases del procedimiento contencioso-administrativo

Puede llegar a ser muy complejo y quedar fuera de las competencias del

personal administrativo (suele será atendido por abogados y procuradores

especializados)

A. Fase de iniciación

El recurso contencioso-administrativo se inicia normalmente mediante un

escrito donde se cita la disposición o el acto que se impugna, y en el que

solicitamos que se considere interpuesto el recurso.

Estos escritos han de seguir unos requisitos formales y temporales:

Con la admisión del recurso, se evita que la resolución administrativa sea

firme y, seguidamente, el tribunal reclama el expediente a la administración

correspondiente.

Página 16 de 18
B. Fase de desarrollo.

Se expone la oposición entre 2 partes, que son:

- Administración = Demandado.

- Administrado = Demandante

Se cita al demandado y el recurrente dispone de 20 días desde que fue

admitido su recurso para que presente un escrito de demanda.

- Si la demanda no se presenta en ese plazo, se declarará de oficio

caducado el recurso.

- Si la demanda es presentada se trasladará a la parte demandada (o

partes si hubiera más de una), para que conteste en el plazo de 20

días, bien:

 Con alegaciones previas.

 Solicitando complementar el expediente administrativo.

C. Fase de terminación.

Normalmente, el proceso termina mediante una sentencia del tribunal

respecto al recurso planteado.

La sentencia indicará si el recurso interpuesto es:

 Desestimado. Si el acto administrativo se ajusta a derecho.

 Inadmisible. Si el recurso no cumple los requisitos para ser tratado.

 Estimado. Con lo cual el acto administrativo y su resolución quedan

anulados total o parcialmente.

Página 17 de 18
D. Fase de ejecución

Una vez la sentencia es firme, se informa a la Administración para que en el

plazo de 2 meses desde su recepción adopte las acciones oportunas.

Puede fijar un plazo diferente a estos 2 meses, siempre que el plazo

aparezca reflejado en la misma sentencia.

4.2. Recursos contra las sentencias

Podemos recurrir las sentencias dictadas por los tribunales, y el instrumento

para llevar a cabo esta acción serán los recursos.

Entre los que encontramos:

 Recursos de súplica. Se interponen contra las providencias y autos

que dicten los órganos judiciales.

Los resuelve el mismo tribunal que emitió la decisión.

 Recurso ordinario de apelación: Procedentes contra sentencias de los

juzgados contencioso-administrativos y de los juzgados centrales de lo

contencioso-administrativo, y se interponen ante los mismos juzgados

en el plazo de 15 días.

Los resuelve la Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior

de Justicia.

 Recursos de casación. Es un recurso extraordinario que puede

adoptar distintas formas.

 Recursos de revisión. Se interponen contra sentencias del Tribunal

Supremo, de la Audiencia Nacional o de los tribunales superiores de

justicia cuando haya intervenido documento o testimonio falso, etc.

Se interponen ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del

Tribunal Supremo.

Página 18 de 18

También podría gustarte