Está en la página 1de 13

Qué es el Creacionismo:

El término creacionismo puede referirse a una teoría religiosa que sostiene que


la creación del universo es obra de la divinidad.
Por otro lado, como creacionismo también se conoce, en literatura,
un movimiento poético de vanguardia representado por el escritor chileno
Vicente Huidobro quien sostenía que el poeta, en su trabajo de creación con la
palabra, es parecido a un dios.
La palabra creacionismo se forma a partir del vocablo creación, que se refiere al
'acto de crear', y el sufijo -ismo, que indica 'doctrina o sistema'.

Teoría creacionista
El creacionismo, también conocido como teoría creacionista, es una doctrina
religiosa según la cual el universo ha sido creado a partir de un acto de
voluntad consciente y concreto de la divinidad. Esta creencia puede ser
sostenida en diferentes religiones.
En el mundo occidental, el creacionismo tiene sus fundamentos en los relatos de
la creación contenidos en el libro de Génesis, según el cual Dios habría creado el
mundo en seis días.

Creacionismo clásico
El creacionismo clásico niega las teorías sobre el origen común de las especies
(teoría de la evolución), así como la edad geológica de la Tierra (historia
geológica), el origen del universo y la conformación del sistema solar. Por tanto,
no acepta ninguna de las pruebas científicas acumuladas en la historia. De este se
derivan diferentes tendencias del creacionismo: creacionismo de la Tierra joven,
creacionismo científico y teoría del diseño inteligente.

Creacionismo de la Tierra joven


Hace énfasis en la idea de que la tierra ha sido creada en el lapso establecido en
el libro del Génesis, que corresponde a un proceso no mayor a 10 mil años.

Creacionismo científico
Este tipo de creacionismo busca bases científicas para comprobar la veracidad de
los relatos bíblicos sobre la creación. Así, indaga y utiliza recursos de la ciencia
para validar ideas preconcebidas, lo que obliga a descartar toda evidencia
contraria. Sus esfuerzos son considerados por el gremio de la ciencia como
pseudocientíficos.

https://www.significados.com/creacionismo/

Qué es Abiogénesis:
La abiogénesis es la teoría sobre el origen de la vida que postula que esta se
produce por generación espontánea.
El primer registro del surgimiento de la teoría de la abiogénesis como origen de la
vida se remonta a 300 a.C. con Aristóteles, quien postula el origen de la vida por
generación espontánea gracias a una fuerza vital presente en la materia
denominada entelequia.

Los que apoyaban la teoría de la generación espontánea fueron posteriormente


llamados abiogenistas. Algunos de los científicos destacados que defendían esta
postura fueron:

 el químico flamenco Johann Baptiste van Helmont (1579-1644): en su obra póstuma en


1667 describe una receta que aseguraba la generación de ratones a partir de ropa interior
usada luego de 21 días.
 el británico John Turberville Needham (1713-1781): en 1750 presenta los resultados de
generación espontánea en sus caldos nutritivos hervidos y tapados con corcho.
 el francés Félix Archimede Pouchet (1800-1872): en 1859 publica su obra que indicaba la
validez de la generación espontánea. En 1864, pierde ante Louis Pasteur el premio
Alhumbert que buscaba validar una de las dos teorías sobre el origen de la vida.
La palabra abiogénesis deriva del griego compuesto por el prefijo a que indica sin,
bio que significa vida y génesis que se refiere al nacimiento. Este término fue
acuñado en 1859 por el biólogo británico Thomas Huxley (1825-1895), junto con el
concepto de biogénesis, con el fin de diferenciar estas dos corrientes.

https://www.significados.com/abiogenesis/

Qué es Biogénesis:
La biogénesis postula que la vida solo puede surgir de una vida preexistente.
La teoría de la biogénesis surge como una alternativa sobre el origen de la vida.
Hasta el siglo XVIII la comunidad científica y filosófica creían en la generación
espontánea o abiogénesis, o sea, que los organismos son capaces de
desarrollarse a partir de materia inorgánica, a partir de el principio activo de la
vida.

La teoría de la biogénesis fue considerada válida en 1887 después de que John


Tyndall comprobase que los experimentos de Louis Pasteur eran correctos y que
la generación espontánea no era posible.

Teoría de la biogénesis
El auge de la teoría de la biogénesis se desata luego del descubrimiento de los
microorganismos a través del microscopio de Anton van Leeuwenhoek en 1668.

A partir de ese momento, los que apoyaban la generación espontánea usaron esta
evidencia para confirmar que la vida surge de la generación espontánea en el
mundo de los organismos microscópicos.
Los experimentos para comprobar la teoría de la biogénesis y refutar con pruebas
científicas la generación espontánea como origen de la vida, dividieron a los
estudiosos en los biogenistas y los abiogenistas.

Los primeros experimentos contra la generación espontánea fueron hechas por


Francesco Redi en 1668. Mediante la introducción de un pedazo de carne en
putrefacción en un frasco cerrado y otro abierto, sólo se observaba el surgimiento
de vida en el recipiente abierto cuestionando la generación espontánea como
origen de la vida.

Frente a la controversia, la academia de ciencias de Francia crea el Premio Al


Humbert en 1864 para motivar a los científicos para que llegasen a una
conclusión. Del lado de la generación espontánea se encontraba Félix Archimede
Ponchet (1800-1872) y defendiendo la teoría de la biogénesis estaba Louis
Pasteur (1822-1895).

El ganador del Premio Al Humbert fue el químico francés Louis Pasteur. El


científico, mediante matraces de cuello de cisne y la utilización de líquidos
esterilizados, demostró que un líquido se puede conservar libre de microbios si se
mantiene de manera adecuada. De esta manera confirma que la generación
espontánea como origen de la vida no es posible.

Biogénesis y abiogénesis
En el año 1870, el biólogo Thomas Huxley acuñó el término abiogénesis para
referirse a aquellos que apoyaban la teoría de la generación espontánea como
origen de la vida.

Los abiogenistas estaban contra la teoría de la biogénesis que postula que la vida
solo puede surgir de una preexistente.

https://www.significados.com/biogenesis/

DEFINICIÓN DE PANSPERMIA
Lo primero que vamos a hacer antes de entrar de lleno en la definición de
panspermia es establecer su origen etimológico. En este sentido,
podemos decir que emana del griego, ya que es fruto de la suma de dos
componentes de dicha lengua:
• El sustantivo “pan”, que puede traducirse como “todo”.
• La palabra “sperma”, que es equivalente a “semilla”.
Además de todo esto, tenemos que exponer que panspermia es un
neologismo que fue creado en el año 1865 por un biólogo alemán
llamado Hermann Ritcher.

La panspermia es una teoría que afirma que aquellos elementos que


son gérmenes de vida se hallan distribuidos en todo el espacio,
propagándose en diferentes direcciones. De este modo, la vida en
la Tierra podría no haber surgido en el planeta, sino que podría proceder
de otros sectores del universo.

Lo que sugiere la panspermia es que esas “semillas” pueden atravesar


el espacio y llegar a distintos lugares a la manera de la siembra que
conocemos en la agricultura. El desarrollo de estos gérmenes sólo tiene
lugar cuando el contexto resulta favorable para su florecimiento.
La panspermia tiene su origen en la filosofía griega. Con el correr de los
años, fue adaptándose a la biología, la química y otras ciencias. El
científico Svante Arrhenius es señalado como quien tomó las bases de
la panspermia para postular que la vida terrestre podría haber tenido su
nacimiento más allá de los confines de la Tierra.
Como explicación del surgimiento de la vida en nuestro planeta, la
panspermia suele ser defendida a partir de los conocimientos que se
tienen sobre la supervivencia de ciertas bacterias. Se ha demostrado
que hay bacterias que pueden subsistir en el espacio exterior durante
extensos periodos temporales: esto sugiere que las “semillas” de vida
terrestre podrían haber atravesado el espacio.
Igual que existen científicos a favor de la panspermia, también los hay en
contra. Así, por ejemplo, los que se oponen a la misma consideran que
no es posible, que “cojea” en algunos aspectos tales como estos:
• Las fechas y plazos que se utilizan sobre el origen de la Tierra o sobre
lo que es el tiempo que los microorganismos extraterrestres tardarían en
llegar a nuestro planeta no son compatibles, descolocan la teoría.
• Los citados microorganismos que consideran que llegaron a la Tierra no
podían haberle hecho frente a las temperaturas o al viento solar, por las
condiciones que se considera que tenían.

Los detractores de la panspermia, además, resaltan que la teoría no


explica el surgimiento de la vida: apenas cambia el lugar de origen.
También hay quienes aseguran que ninguna bacteria sería capaz de
sobrevivir al choque de un meteorito (que sería el vehículo de
las “semillas”) con nuestro planeta.
Si se tomara como certera esta teoría de la panspermia, desarrollada por
Svante Arrhenius, nos encontraríamos entonces con la afirmación de que
en estos momentos las semillas de la vida se hallarían viajando por todo
el espacio. De esta manera, lo que estarían haciendo sería ir sembrando
esa vida en otros puntos concretos de lo que es el cosmos.

https://definicion.de/panspermia/

Teoría fisicoquímica del origen de la vida

Teoría fisicoquímica o biogégica. Durante la década de 1920, el biólogo soviético Alexander I. Oparin y el


británico J. B. S. Haldane (1892-1964), trabajando en forma independiente, enunciaron una hipótesis con la
que se intentaba explicar el origen de las primeras sustancias que formaron parte de los seres vivos.

A esta teoría se le conoce con el nombre de teoría fisicoquímica del origen de la vida en el planeta Tierra
o teoría biogénica.
De acuero con estos científicos, y según los testimonios más recientes, hace 3800 o 3900 millones de años, la
atmósfera primitiva de la Tierra estaba constituida por hidrógeno, metano, amoniaco, vapor de agua, ácido
sulfhídrico y pequeñas cantidades de dióxido de carbono.

Los primeros organismos. Debido a las descargas eléctricas que constantemente se producían en la
atmósfera primitiva y a la influencia de las intensas radiaciones solares, las sustencias mencionadas antes
comenzaron a reaccionar, con lo que se produjeron las primeras moléculas orgánicas muy sencillas,
llamadas monómeros biológicos.

Los monómeros biológicos son asociaciones de moléculas que llegan a formar principios orgánicos
inmediatos: aminoácidos, azúcares, lípidos, ácidos nucleicos...

Es posible que el primer paso de la formación de los monómeros se iniciara en la atmósfera y posteriormente
que estos compuestos se precipitaran al océano primitivo, junto con la lluvia, donde se completaba la
formación de los monómeros biológicos.

El segundo paso en la aparición de la vida debió de ser la unión de los monómeros biológicos para formar
moléculas más complejas, denominadas polímeros; las proteínas y los ácidos nucleicos son algunos
ejemplos de polímeros.

Probablemente la formación de estas sustancias se llevó a cabo en los charcos que dejaban las mareas o
entre las rocas a la orilla de los mares primitivos, donde se evaporaba constantemente el agua.

El proceso descrito anteriormente debió de realizarse a lo largo de millones de años en muchos lugares de la
Tierra y dio origen a un gran caldo primitivo, constituido principalmente por polímeros sobre los mares.

Después, los polímeros se condensaron para constituir agregados más complejos, en forma de pequeñas
gotas, las cuales quedaron flotando en los mares primitivos; a estos nuevos compuestos Oparin los
denominó coacervados.

Los coacervados son principios orgánicos que presentan un elevado grado de organización; se cree que
fueron los componentes iniciales de las primeras membranas biológicas o protobiontes.

Los coacervados tenían un metabolismo primitivo, es decir,eran capaces de alimentarse del caldo primitivo
y duplicarse constantemente.
https://sites.google.com/site/proyectodetitulacion2011andrea/teoria-fisicoquimica-sobre-el-
origen-de-la-vida

Características de la tierra primitiva


La Tierra luego de su formación era una gran masa de roca fundida que registraba altas
temperaturas y era bombardeada por meteoritos que aportaban más calor y creaban
cráteres. Los metales pesados como níquel o hierro se depositaron en el núcleo, mientras
que elementos livianos como aluminio, silicio y magnesio pasaron a formar parte de la
superficie. La atmosfera en esta etapa era hostil, formada por ácidos y gases nocivos. Los
continentes en formación registraban una elevada actividad volcánica. En su origen no
existían los océanos, pues las elevadas temperaturas evaporaban el agua. Fue con el
enfriamiento de la Tierra que fue posible su formación. Las lluvias acidas y las tormentas
eléctricas eran muy comunes, mismas que, como veremos a continuación, contribuyeron
a la formación de la vida. La temperatura de la tierra primitiva rondaba los 1500 ºC y la
presión atmosférica era la mitad de la actual.

Fuente: https://www.caracteristicas.pro/tierra-primitiva/

¿Qué es la atmósfera?
Las atmósfera es una capa homogénea de gases concentrada
alrededor de un planeta o astro celeste y mantenida en su lugar por
acción de la gravedad. En algunos planetas, compuestos mayormente
por gas, esta capa puede ser particularmente densa y profunda.

La atmósfera terrestre alcanza unos 10.000 km de distancia de la


superficie del planeta, y alberga en distintas capas
los gases necesarios para preservar la temperatura planetaria estable y
permitir el desarrollo de la vida. Las corrientes de aire presentes en ella
se encuentran estrechamente relacionadas con la hidrósfera (el conjunto
de agua planetaria), y se afectan de manera recíproca.

Nuestra atmósfera puede dividirse en dos grandes regiones:


homósfera (los 100 km inferiores) y heterósfera (desde los 80 km hasta el
borde exterior), de acuerdo a la variedad de gases que integran cada
una, mucho más variados y homogéneos en la primera, y estratificados y
diferenciados en la segunda.

El origen y la evolución de la atmósfera datan desde los inicios mismos


del planeta, en los que una gruesa capa de gases primigenios
permaneció alrededor del planeta, constituida más que nada por
hidrógeno y helio provenientes del sistema solar. Sin embargo, el
enfriamiento paulatino de la Tierra y la aparición muy posterior de la vida
fueron cambiando la atmósfera y variando su contenido hasta alcanzar el
que hoy conocemos, a través de procesos como la fotosíntesis y
quimiosíntesis o la respiración.

Ver también: Contaminación atmosférica

Características de la atmósfera
La atmósfera terrestre está compuesta por diversos tipos de gases,
cuyo mayor porcentaje de masa se acumula en los primeros 11 km de
altura (95% del aire se encuentra en su capa inicial) y cuya masa total
ronda los 5,1 x 1018 kg.

Los principales gases que la integran (en la homósfera) son el nitrógeno


(78,08%), oxígeno (20,94%), vapor de agua (entre 1 y 4% a nivel
superficial) y argón (0,93%). Sin embargo, otros gases se hallan
presentes en cantidades minoritarias, como el dióxido de
carbono (0,04%), neón (0,0018%), helio (0,0005%), metano (0,0001%),
entre otros.

Por su parte, la heterósfera se compone de capas diferenciadas de


nitrógeno molecular (80-400 km), oxígeno atómico (400-1100 km), helio
(1100-3500 km) e hidrógeno (3500-10.000 km).

La presión y temperatura atmosféricas disminuyen con la altura

Capas de la atmosfera

la atmósfera terrestre se compone de las siguientes capas:

 Tropósfera. La capa inicial, en contacto con la superficie terrestre, en donde se acumula la


mayor cantidad de gases atmosféricos. Alcanza los 6 km de altura en los polos y los 18 km
en el resto del planeta, siendo la capa más cálida de todas, a pesar de que en sus límites
exteriores la temperatura alcance los -50 °C.
 Estratósfera. Va desde los 18 a los 50 km de altura, en diversas capas gaseosas. Una de
ellas es la ozonósfera, en donde la radiación solar impacta sobre el oxígeno, formando
moléculas de ozono (O3) que constituyen la conocida “capa de ozono”. Este proceso
genera calor, por lo que la estratósfera registra un aumento considerable de la
temperatura hasta los -3 °C.
 Mesósfera. La capa intermedia de la atmósfera, entre los 50 y 80 km de altura, es la zona
más fría de la atmósfera toda, alcanzando los -80 °C.
 Ionósfera o termósfera. Se extiende de los 80 a los 800 km de altura y presenta un aire
muy poco denso que permite oscilaciones de temperatura drásticas dependiendo de la
intensidad solar: puede registrar temperaturas de 1500 °C durante el día y caer
dramáticamente en la noche.
 Exósfera. La capa externa de la atmósfera, que va de los 800 a los 10.000 km de altura, es
relativamente indefinida, poco más que el tránsito entre la atmósfera y el espacio exterior.
Allí tienen lugar la fuga de los elementos más livianos de la atmósfera, como el helio o el
hidrógeno.

Importancia de la atmósfera
La atmósfera cumple un rol vital en la protección del planeta y por lo tanto también de
la vida. Su densidad desvía o atenúa las formas de radiación electromagnética provenientes
del espacio, así como los eventuales meteoritos y objetos que pudieran impactar con su
superficie, la mayoría de los cuales se disuelve por el roce con los gases al ingresar a ella.

Por otra parte, en la estratósfera se halla la capa de ozono (ozonósfera), una acumulación de
este gas que impide el acceso directo de la radiación solar a la superficie terrestre,
manteniendo así la temperatura del planeta estable. Al mismo tiempo, la masa de gases
impide la rápida dispersión del calor hacia el espacio, en lo que se denomina “efecto
invernadero”.

Por último, la atmósfera contiene los gases indispensables para la vida como la conocemos,
y cumple un rol vital en la perpetuación del ciclo hídrico de evaporación, condensación y
precipitación del agua.

- Fuente: https://concepto.de/atmosfera/
Para clasificar las distintas fuentes de energía se pueden utilizar varios criterios:

 Según sean o no renovables.

 Según su grado de disponibilidad: convencionales o en desarrollo.

 Según sea la forma de su utilización. Energías primarias o utilizadas


directamente y energías secundarias o finales que son aquellas que han
sufrido un tipo de transformación anterior a su uso, como la electricidad.
Fuentes de energía renovables

Llamaremos fuentes de energía renovables a aquellas cuyo potencial es


inagotable por provenir de la energía que llega a nuestro planeta de forma
continua como consecuencia de la radiación solar o de la atracción gravitatoria de
otros planetas de nuestro sistema solar. Son la energía solar, eólica, hidráulica,
mareomotriz y la biomasa. Las fuentes de energía no renovables son aquellas que
existen en una cantidad limitada en la naturaleza. La demanda mundial de
energía en la actualidad se satisface en un 94% con este tipo de fuentes: carbón,
petróleo, gas natural y uranio.
Fuentes de energía convencionales

Si atendemos al segundo criterio de clasificación, llamaremos fuentes de energía


convencionales a aquellas que tienen una participación importante en los
balances energéticos de los países industrializados. Es el caso del carbón,
petróleo, gas natural, hidráulica y nuclear. Por el contrario, se llaman fuentes de
energía no convencionales, o nuevas fuentes de energía, a las que por estar en
una etapa de desarrollo tecnológico en cuanto a su utilización generalizada, no
cuentan con participación apreciable en la cobertura de la demanda energética de
esos países. Es el caso de la energía solar, eólica, mareomotriz y biomasa.
Primarias y secundarias

Según sea su utilización las fuentes de energía las podemos clasificar en


primarias y secundarias:

 Las primarias son las que se obtienen directamente de la naturaleza,


como el carbón, petróleo y gas natural.

 Las secundarias, llamadas también útiles o finales, se obtienen a partir de


las primarias mediante un proceso de transformación por medios
técnicos. Es el caso de la electricidad o de los combustibles derivados del
petróleo.

https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-
distintas-fuentes-de-energia/como-se-clasifican-las-fuentes-de-energia/

También podría gustarte