Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Trabajo final

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los alumnos

INTEGRANTES:

a. Crisólogo Yuto, Yuri Cod. U21313111


b. Flores Calero, Nicole Cod. U21217787
c. Zacarias Villarbin, Jean Paul Cod. U21314148
d. Vallejos Vásquez, Omar Cod. U21319770

Lima, 2 de diciembre del 2021

1
La violencia familiar y el maltrato a la mujer en el Perú entre el 2019 y 2020

Resumen

Esta investigación se realiza para responder a la interrogante de como la violencia hacia la mujer

en el entorno familiar ha influido en ella. Esto consiste en determinar qué motivos ocasionaron

principalmente que en las relaciones de pareja y familias existiera maltrato ya sea violencia

física, psicológica, sexual, etc. Es por ello que a partir de este trabajo se presentarán la

contextualización, fuentes de información actuales y casos verídicos, los cuales servirán de

ejemplo para entender mejor la situación que se da en el país y tener un enfoque mayor de

atención hacia este problema.

Palabras clave

Violencia, mujer, dependencia, vinculo, relación, maltrato, autoestima

Abstract

This research is carried out to answer the question of how violence against women in the family

environment has influenced her. This consists of determining the main reasons that caused

abuse in the relationships of the couple and families, be it physical, psychological, sexual

violence, etc. That is why, from this work, the contextualization, current information sources

and true cases will be presented, which will serve as an example to better understand the

situation in the country and have a greater focus on this problem.

Keywords

Violence, woman, dependence, link, relationship, mistreatment, esteem

2
Introducción

La violencia hacia las mujeres es uno de los problemas que atentan contra los derechos

humanos, este problema se ha ido sosteniendo en la familia y se ha resistido a las diferentes

manifestaciones en su oposición, debido también a la impunidad de la que se han beneficiado

los perpetradores y además la vergüenza o el silencio que padecen las víctimas. De acuerdo a

las Naciones Unidas, de cada tres mujeres una ha sufrido violencia física o sexual, mayormente

por parte de su pareja. La mayoría de estos casos ha sufrido violencia en un entorno doméstico,

caso que sucede actualmente en el Perú. Una vez iniciada la pandemia por el Covid-19 se ha

registrado un aumento considerable de llamadas a las líneas de atención de casos de violencia

en el hogar.

La siguiente investigación sobre “La violencia familiar y el maltrato a la mujer en el

Perú entre el 2019 y 2020” consistirá en examinar los casos del país y como esta violencia ha

ido influenciado en el hogar ya sea por: maltratos psicológicos, lesiones graves o normalizar la

violencia como algo sin importancia. Actualmente es notorio en las noticias diarias la

repercusión de la violencia doméstica y se observa en el comportamiento tanto del agresor como

el de las victimas que tienen antecedentes psicológicos como la existencia de una

codependencia emocional de la víctima con el agresor. Por lo tanto, estos sucesos llevaron a la

siguiente pregunta: ¿De qué manera la violencia familiar influye en el maltrato a la mujer en el

Perú entre los años 2019 a 2020?

El resultado de este trabajo de investigación sostendrá que la respuesta a esta

interrogante es que entre los años 2019 al 2020, la violencia familiar influye en el maltrato a la

mujer por el daño físico o psicológico, el maltrato sin lesión (golpes causados), las amenazas o

coacciones grave, ejecutándose reiteradas veces. Además, también afectando a los hijos o

parientes creando dependencia o daño emocional y físico, causando que se normalice esta

conducta del agresor y en casos extremos ocurra el feminicidio.

3
Por un lado, para empezar a desarrollar el tema de investigación es importante tener

claro los conceptos principales. En base al término violencia la Organización Mundial de la

Salud (OMS) responsable de abordar y representar los temas de salud en el mundo, lo ha

definido como el acto para causar algún daño hacia otra persona.

[…] El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra

uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo

o privaciones. (OMS, 2002, p. 15)

De acuerdo a esta definición la violencia tiende a ser de un uso intencional, como acto

para provocar algún daño hacia otra persona o grupo, este daño puede llegar a ser de diferentes

tipos como físico, psicológico o mortal. Es decir, la violencia puede ocasionar diferentes daños,

por lo tanto, debe de ser evitada.

Correspondientemente al termino violencia familiar, la autora Alicia Elena Pérez Duarte

y Noroña, investigadora y miembro del Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las

mujeres a una vida libre de violencia establece el concepto como un acto de sometimiento, el

cual es padecido principalmente en relaciones de pareja. Según (Pérez, 2001, p. 560). Todo acto

de poder dirigido a someter o controlar a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del

domicilio familiar, que tengan parentesco o lo hayan tenido por afinidad, civil, matrimonio o

mantengan una relación de hecho, que se compruebe que ha sido realizado con la intención de

causar un daño moral ya sea por maltrato físico.

De acuerdo a ello, se entiende que donde exista un control hacia algún miembro de la

familia, o se realice sometimiento simplemente por el hecho de ocasionar un daño moral y hacer

sentir menos a la otra persona. Esto es catalogado como violencia familiar, la cual generalmente

es dada en matrimonios y parejas.

4
Por otra parte, es necesario mencionar el contexto histórico sobre cómo surgió la

violencia hacia la mujer. En la antigüedad, ha existido mayormente lo que es una opresión del

sexo masculino hacia el sexo femenino como en la Europa cristiana medieval. En estos años

donde el imperio romano aún se mantenía en auge, pero los nuevos reinos germánicos

comenzaron a hacer su aparición. Es durante estos tiempos donde se evidencio el sometimiento

hacia la mujer como parte de la cultura.

Históricamente la cultura patriarcal de la Europa cristiana medieval favorecía a la

opresión que el sexo masculino ejercía hacia el femenino, la cual se agravó luego de

incorporarse las tesis aristotélicas por Tomas de Aquino durante el siglo XIII. Esto

permitió un desfavorecimiento hacia las mujeres sin importar su condición social, donde

sufrían una serie de violencias producidas por su situación de inferioridad. La

legislación medieval sostenía este sistema patriarcal actuando en favor de los hombres

dándoles penas menores o eximentes mientras que las mujeres tenían que pagar muy

caro solo por ser la víctima. Los delitos sexuales se consideraban como los de mayor

gravedad, pero no por constituir una agresión contra la mujer como en una violación,

sino por atentar contra la propiedad de un hombre o contra la virginidad de la mujer,

desestimando y cosificando a la mujer. (Tojal, 2017, p. 6)

Como se explica en el texto anterior, la mujer era vista como inferior al hombre debido

al sistema patriarcal existente, los delitos de la mujer en esos tiempos eran mayores y se le

castigaba con penas más fuertes. Si una mujer era agredida, no se le tomaba en consideración,

en lugar de ello se les veía como un objeto el cual era de propiedad del hombre.

En base a lo anterior también existió la opresión hacia la mujer en la Edad Media. Esta

se evidencio al ser maltratada y vista como una propiedad, solamente el rol del convento influía

a favor de su situación durante ese tiempo. Ya que, los conventos fueron espacios de libertad y

aprendizaje para ellas.

5
El maltrato a la propia mujer, a la hija o la hermana no era castigo con ningún delito,

pues se decía que la mujer era un objeto perteneciente a la familia, como una posesión

más, del cual se podía disponer a sumo capricho. La mujer solo tenía espacios de

opresión en la Edad Media. Se les encerraba y mantenía aisladas con el fin de cumplir

el trabajo de unidad de producción beneficiante para el grupo masculino. A pesar de ello

las mujeres supieron establecer relaciones positivas para eludir la subordinación y

violencia endémica. El convento era un espacio de libertad para ellas, en estos espacios

ellas podían decidir sobre su cuerpo, sus actividades, relaciones y formar su

pensamiento propio. (Tojal, 2017, p. 6-7)

Se entiende entonces que en esa época también hubo opresión hacia la mujer, ya que

cuando ella sufría algún daño no se le disponía de ningún castigo al agresor. La mujer solo tenía

espacios de opresión y debían de permanecer encerradas realizando trabajos para los grupos

masculinos. Por estas razones el único espacio donde ellas se sentían libres para poder

desarrollarse era el convento.

De acuerdo a las ideas anteriores se ha explico como la mujer sufrió de opresión y solo

era vista como un objeto debido a la fuerza opresora del sector masculino. Es así, que diversos

autores también han realizado investigaciones de que origino que la mujer sea desplaza a

contextos de esclavitud. Según los autores Da Silva, García, Sousa (2001) La división de

espacios por sexos desplazó a la mujer a la esfera privada, íntima y doméstica, lo cual la

deshereda de manera inexorable de los espacios de poder públicos, donde se formalizan […]

normas que rigen el colectivo social. (pp. 560). Es decir, que debido a la diferencia de sexos las

mujeres solo tuvieron opción en la antigüedad a tener papeles mínimos donde sus derechos eran

vulnerados. Siendo los hombres los únicos designados a ejecutar leyes solo buscaron sus

propios beneficios, sin tomar en cuenta las opiniones de las mujeres durante esa época.

6
Justificación

La importancia de esta investigación, es entender mejor el problema de violencia que

aqueja a las familias, bajo el contexto antes descrito lleva a investigar el maltrato familiar contra

la mujer en un ambiente de cuatro paredes, siendo este lugar para muchos el más seguro, en su

lugar pasa a convertirse en un verdadero problema de salud física y mental debido a la gran

cantidad de mujeres violentadas y victimadas a manos de sus parejas, presentándose casos en

los distintos sectores económicos, sociales y culturales. Situación dada, ya que en distintos

hogares la codependencia emocional existente hacia el agresor hace la imposibilidad de que las

mujeres puedan defenderse o denunciarlos. Esta investigación llevara a poner más atención en

los casos de violencia para que se disponga del conocimiento necesario y tratar de poner fin a

la situación problemática actual.

Presentación de argumentos

Con el fin de tener una comprensión entera sobre el tema, se han realizado una selección

de argumentos que ayuden a sostener la respuesta a la interrogante, en cuanto a de qué manera

la mujer es afectada por la violencia familiar y las causas que lo originan. El primer argumento

explicara las razones de las mujeres agredidas por violencia, acerca del porque no realizaron

una denuncia contra el agresor y solo se quedaron calladas sin actuar. Esta información se

tomará de la encuesta Encuesta Demográfica y de Salud Familar (ENDES) realizada por el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) otorgando una explicación a los

problemas de cultura y falta de información del país. El segundo argumento presentara y

explicara la información sustentada por Luis Alexis Baca Álvarez, mostrando lo que es el

vínculo paternal como función clave en las mujeres que sufrieron agresión familiar, esto se

enfocara en los padres que no tuvieron una adecuada relación con sus hijos e hijas y como se

produce en ellos una falta de afecto, los cuales en el futuro buscaran conseguir con una pareja.

7
El tercer argumento informará sobre las características sociodemográficas y el nivel de

dependencia emocional alto como factores que afectan la autonomía de la mujer, siendo esta

información de la autora Hilda Rosario Beraún Vásquez. Esto consistirá en definir como ciertas

características de mujeres víctimas de agresión son repetidamente similares entre ellas, además

como repercute la dependencia emocional que poseen hacia su pareja. El cuarto argumento se

dará principalmente en la información obtenida de Juan Inquilla Mamani investigador que

recopilo datos sobre los casos de feminicidios en Puno y como se relacionan directamente con

antecedentes familiares donde el atacante fue víctima de violencia. Es decir, las experiencias

vividas en la infancia y cómo se desarrollaron en el futuro.

1. La principal respuesta del porque las mujeres no acusan a su agresor es por no

considerarlo necesario.

El primer argumento se desarrolla explicando el concepto de la violencia en el Perú y la

manera en que afecta a la sociedad, para ello la INEI anualmente realiza una encuesta

demográfica ENDES, la cual en uno de sus capitulo trata de identificar el grado de violencia

hacia la mujer que existe actualmente. De acuerdo a esta encuesta se identifican diversas

razones por las cuales la mujer no suelen acusar a su agresor.

En el estado peruano, se ha reflejado que, entre los diversos problemas dentro de la

familia, la violencia es la que afecta constantemente a la ciudadanía. Este problema ha sido

recalcado en diferentes entes nacionales como en el Ministerio de la mujer y el Instituto

Nacional de las Mujeres. Estadísticamente la INEI, se encarga de dar a conocer datos de cada

departamento y sector nacional. En ese contexto esta institución se encarga también de evaluar

el grado de violencia, pero para iniciar se brindará un concepto violencia en el Perú según este

organismo.

La violencia en el Perú es un problema social de graves consecuencias para la salud, la

economía y el desarrollo de los pueblos, se instala de manera silenciosa en numerosas

8
familias y deja sus terribles secuelas. (INEI, 2019, p. 285)

Se entiende entonces que este problema afecta a la sociedad y a la familia notablemente,

siendo muchas veces ignorado por autoridades o por que se da dentro de un ámbito cerrado

llegando a originar casos de feminicidio, traumas psicológicos, entre otras terribles secuelas

que aquejan a sus víctimas.

Por consiguiente, el INEI se encargó de realizar la encuesta ENDES (Encuesta nacional

de demografía y salud) para conocer los datos demográficos y recopilar la información actual

en el Estado, en dicha encuesta se realizó una entrevista a un rango de mujeres acerca de los

aspectos del grado de afectación de la violencia. Según la INEI (2019) La Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), se realizada cada año seleccionando

aleatoriamente a una de todas las mujeres de edad fértil entre 15 a 49 años de edad inscritas en

el Cuestionario del Hogar, en el cual se recoge información con respecto a la violencia familiar

con el fin de entender este problema contra las mujeres, este cuestionario permite contar con

datos nacionales de la violencia en el Perú. Se resalta que esta encuesta se realiza en un módulo

en completa privacidad donde solo se encuentran la entrevistada y la entrevistadora. (pp. 285)

Es así, que esta encuesta permitió conocer los datos reales y verídicos del país acerca de

la violencia que han sufrido las mujeres, permitiendo que una mujer agredida puede expresar y

explicar sus razones con una entrevistadora para conocer la situación en la que se encuentran,

por lo tanto, reconocer como mejorar esos tópicos en los que hay deficiencias.

De acuerdo a la encuesta ENDES 2019 se encuentra que existen diversos tipos de

violencia sufridos, tanto en las áreas urbanas como las áreas rurales, tal y como lo sustenta la

INEI, la violencia es mayor en las áreas urbanas y ciudades del país, mientras que, la violencia

psicológica tiende a ser la más practicada.

9
La violencia en el Perú tiende a ser mayor en el área urbana a comparación del área

rural. Entre los tipos de violencia, se encuentra en primer lugar la violencia psicológica y/o

verbal descrita como la agresión a través de palabras, calumnias, injurias, insultos, en segundo

lugar, le sigue la violencia física, a través de golpes, empujones, abofeteadas y en tercer lugar

está la violencia sexual, que es el acto de obligar a una persona a realizar actos sexuales sin su

consentimiento. (INEI, 2019, p. 286)

Tal y como lo señala la INEI, se infiere entonces que en un ámbito del Perú la violencia

psicológica es la que mayormente ha sido practicada por los agresores. Además, la violencia

física es la que ocupa el segundo lugar, estas juntas ocasionando daños psicológicos y golpes

tanto a la mujer como a los niños del hogar.

Entre otro tema importante tratado en las preguntas de la entrevista fue el de encontrar

las razones principales del porque las mujeres agredidas no buscaron ayuda o se contactaron

con alguien para denunciar al agresor, evitando el daño emocional o físico.

Las mujeres entrevistadas que han sido víctimas de violencia física en el hogar, se les

pregunto cuáles eran las razones principales por la cual no buscaron ayuda; la respuesta más

concurrente fue que no era necesario, la segunda que sentían vergüenza y la tercera que no

sabían adónde ir o no conocían sobre los servicios de ayuda. (INEI, 2019, p. 301)

Como se indica en la ENDES, se deduce que existe un desconocimiento hacia cómo

actuar ante la violencia sufrida y también hay una vergüenza para realizar acciones en defensa

propia. Esto siendo más notable entre las mujeres que son víctimas de violencia.

Para finalizar el primer argumento se concluye que un rango de las mujeres que son

agredidas en el Perú ha sufrido de violencia psicológica mayormente y no denunciaron a su

agresor por desconocer los procesos o sentirse inseguras de hacerlo, mostrando una baja

autoestima y poco aprecio para sí mismas.

10
2. El vínculo paternal como clave en las mujeres que sufrieron agresión familiar

En el segundo argumento se desarrollará lo que es el concepto del apego explicado por John

Bowlby, se hablara también de cómo afecta el apego en la edad adulta, los factores parentales

que son producidos debido a este y como en el futuro suelen mostrarse sus consecuencias en

las parejas.

El apego se puede explicar cómo un vínculo afectivo que surge de manera profunda y se

establece entre seres humanos, además se caracteriza por ser duradera. Aquí se usar el

concepto dado por Bowlby, quien fue un psiquiatra y psicoanalista inglés, famoso por sus

estudios de la relación madre e hijo. Según John Bowlby (1969) como […] necesidad […]

de establecer vínculos afectivos duraderos, […] a través de la interacción cotidiana con las

personas de su entorno, […] diferentes historias de interacción entre padres e hijos

promueven diferentes modelos mentales y, en consecuencia, diferentes relaciones de apego.

(pp. 1)

Como lo definió el psiquiatra John Bowlby el concepto de apego es un vínculo muy

profundo de afecto que se desarrolla en la infancia y las interacciones tenidas en el entorno

vivencial, el apego puede afectar a los hijos de manera positiva o negativa en su

comportamiento.

Por consiguiente, el apego emocional en la familia, causado por padres que descuidan o

sobreprotegen a sus hijos tiene graves consecuencias en el futuro que dificultan el correcto

desarrollo de una persona en su infancia hasta su adultez. Según Álvarez Becerril (2021) El

apego parental se clasifica en dos factores: el cuidado y la sobreprotección. Sobre el factor

cuidado se establecen la estima, estabilidad emocional, afinidad y confianza mientras que

en su lado contrario se encuentra la insensibilidad emocional, apatía y abandono. En el

factor sobreprotección se establece una abundante intromisión en la vida del individuo y

11
una relación desmesurada con infantilización mientras que en su lado contrario se encuentra

el aliento, la autonomía y auto eficiencia de cada persona. (pp. 11)

Como señala el autor Álvarez Becerril, durante el apego parental si se aplica un cuidado

apropiado para los niños, estos llevaran a tener una estabilidad emocional, sin embargo, si se

les descuida originara un sentimiento de abandono e insensibilidad hacia otros. Además, sobre

la sobreprotección como apego, este causará en el futuro que la persona sea celosa y que no

sepa reconocer el espacio personal, mientras que, si se lleva por el lado contrario, surgirá una

autonomía en la persona.

Asimismo, el apego durante la edad adulta también sucede, pero este pasa principalmente

en las relaciones de pareja, donde una persona ha tenido un vínculo de afecto muy prolongado

y en el momento de perderlo será perjudicial emocionalmente para esa persona, de esta manera

la persona sufrirá de un apego ansioso.

Estilo de apego ansioso: Tenderán a mostrarse vulnerables al miedo a la pérdida o al

abandono. Por tanto, decidirán parte de su atención a la vigilancia de cualquier posible

amenaza. (Becerril, Álvarez, 2021, p. 21)

Tal y como afirma el autor Álvarez Becerril, este estilo de apego ansioso es sufrido

durante la adultez, hará vulnerable a la persona, afectando principalmente a sus emociones,

haciéndola vivir con un miedo y ansiedad constante. La persona afectada se mantendrá como

un vigilante de evitar perder a la persona con quien tiene este apego.

En cuanto a las relaciones de pareja donde se sufre de apego durante la adultez y existe

un entorno familiar, aquí se explicará las consecuencias que ocasiona esto hacia la mujer y hacia

los niños que son testigos de ello.

A raíz de ser víctimas de violencia intrafamiliar presentaban características como

“escasa autovaloración, insatisfacción al tomar decisiones, desconfianza e inseguridad

evidenciado en el miedo al fracaso y temor a la soledad. (Becerril, Álvarez, 2021, p. 17)

12
Como señala el autor Becerril, Álvarez las personas víctimas de apego han desarrollado

poca estabilidad emocional y falta de autosuficiencia, con un permanente temor de fracasar y

quedarse solos. Por este motivo, en el momento en el que sufren violencia no valoran su propia

autoestima y prefieren mantenerse en la relación por consecuencia del apego.

En síntesis, el vínculo paternal es parte fundamental porque cuando no se aplica o no se

tiene los lazos adecuados en la infancia, la persona crecerá con falta de afecto, entonces

desarrollará un estilo de apego ansioso hacia su pareja, lo que afectará negativamente

haciéndola débil emocionalmente sufriendo miedo y el temor a ser abandonada.

3. Las características sociodemográficas y el nivel de dependencia emocional alto

como factores para la autonomía de la mujer.

El tercer argumento explicara lo que es la dependencia emocional durante una relación

de pareja, se ahondara en como al ser dependientes de afecto algunas mujeres sufren un miedo

a la soledad y explicara también que los factores socioeconómicos en los que se encuentra una

persona son importantes para su propia autonomía, de otra manera estos solo crean más

dependencia.

La dependencia emocional generalmente surge en las relaciones de pareja, existen

situaciones donde uno asume el rol dominante, y el otro solo adopta el estado de

sumisión sin capacidad para poder cambiar el rol y solo aceptando lo que la otra persona

le brinde. Según Beraun (2020) La dependencia emocional es la necesidad desmesurada

de afecto que presenta la persona hacia su pareja durante una relación, se caracteriza

también cuando se presentan comportamientos de sumisión, pensamientos obsesivos y

se tiene un gran miedo al abandono y soledad. El problema se refleja principalmente

cuando estas relaciones de pareja no funcionan y cuando la ansiedad y evitación

predicen la insatisfacción en la pareja. (pp. 21)

13
Como señala el autor Beraun la dependencia emocional es una necesidad desmesurada

de querer obtener y depender de la otra persona, olvidándose de los objetivos propios. Cuando

estos se agravan es donde surgirá la ansiedad e insatisfacción personal.

Por ende, en donde haya una situación la cual se sufra dependencia emocional producirá

diferentes sensaciones como un alto miedo a la soledad y no tener a alguien con quien compartir

lazos emocionales y el convivir.

La sensación de quedarse sola y el miedo a la soledad reflejan un nivel de dependencia

alto. Estas mujeres tienen un vínculo emocional basado entre el buen y el mal trato, un

intento enamoramiento, sensación de no poder vivir sin su pareja y el miedo a ser

abandonadas. Las personas se vuelven dependientes debido a las carencias afectivas en

la temprana edad, desarrollando una vinculación afectiva intensa con personas que no

las corresponden totalmente, formándose relaciones disfuncionales. (Beraún, 2020, p.

247)

Como lo señala el autor, este miedo cuando es muy alto originara una ansiedad hacia la

persona, haciéndole crear ideas y generándole estrés continuo, este al no poder ser controlado

creara relaciones disfuncionales basadas en el miedo.

Asimismo, las características demográficas que presentaron las mujeres víctimas de

violencia se explican que el bajo nivel socioeconómico es resaltante en ellas, es decir donde

no hubo un crecimiento educativo suficiente.

[…]algunas de las características demográficas […] fueron de 25 a 30 años; su grado de

instrucción es secundaria, con poca calificación para encontrar un buen trabajo […],

ocupación es ama de casa, se dedican a los quehaceres del hogar completamente.

(Beraún, 2020, p. 247)

14
Como señala Beraun, son las mujeres jóvenes entre 25 y 30 con poco desarrollo

académico, incapaces de encontrar un apropiado trabajo y debido a ello, en su lugar se dedican

a ser amas de casa. Es en estos casos donde es más concurrente la violencia, por no tener ellas

la suficiente autonomía para sostenerse y el agresor aprovecharse de ello.

Por consiguiente, la dependencia emocional también es un factor clave en la violencia

hacia las mujeres, esta se instala en las familias de diferentes maneras y les afecta a los

miembros que no se percatan de su problema, dejándolos susceptibles a ello.

Se asume que las mujeres con dependencia emocional tienen trece veces mayor

probabilidad de ser víctimas de violencia familiar que aquellas otras que no presentan

dependencia emocional y tienen menos probabilidad de ser víctimas de violencia

familiar. (Beraún, 2020, p. 247)

Como señala Beraun, en las familias donde la mujer tiene dependencia emocional es

mucho más probable que se vuelva una víctima de violencia, mientras que aquellas que tienen

propia autonomía tienden a ser las menos probables a ser agredidas.

4. Los casos de feminicidios se relacionan directamente con antecedentes familiares

donde se fue víctima de violencia.

El cuarto argumento presentara como se toma la violencia hacia la mujer en el mundo

que implica el feminicidio entre la víctima y el culpable, se dará un ejemplo del caso de las

víctimas de Puno y por último se explicaran las consecuencias de los niños al ser expuestos a

la violencia en un entorno familiar.

En el mundo la violencia hacia la mujer no ha tenido un lugar o país específico, la

violencia hacia la mujer ocasiona que la mujer sea agredida, independientemente de que parte

del mundo sea, sea proveniente de cualquier tipo de sociedad, va sufrir una agresión, esto ha

sucedido a lo largo de la historia en todas las partes del mundo, en algunos sitios con mayor

15
tasa o menor tasa. Según Mamani (2020) La violencia hacia las mujeres […]; se da en todas las

sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. En América Latina

las causas del feminicidio están relacionadas a la violencia estructural y sociocultural. (pp. 121)

Como señala el autor Mamani, la violencia no tiene un lugar específico, esta puede suceder en

cualquier parte del mundo. Mundialmente es un problema donde surge violencia de género,

mientras que en ciertos países esto se ha intentado controlar implementando medidas legales,

en otros solo prima la violencia.

En el Perú, durante el año 2019 se registraron 148 casos de feminicidio, siendo este uno

de los problemas que han ocurrido en diversas regiones, ocurriendo generalmente en viviendas

como consecuencia de violencia de genero. Mayormente las causas fueron los celos e

infidelidad. Según Mamani (2020) El feminicidio implica una subordinación y apropiación total

del cuerpo de la mujer por parte del hombre simplemente por el hecho de ser mujer. Entre otros

autores acotan que se basa en la posición que tiene la mujer en un sistema donde son

subordinadas de forma totalitaria. En base a ello presentando características donde existen

celos, el sentido de propiedad y una respuesta violenta ante la infidelidad o el fin de la relación.

(pp. 120)

Como se explica, el feminicidio es un papel de subordinación de parte de la víctima hacia el

agresor, el cual la mujer es obligada a tener que soportar. El hombre agresor se cree el dueño

de la otra persona viendo a la mujer como el género débil, por causa de que la mujer en esta

sociedad machista no puede tener decisión propia, además de sufrir por una relación conyugal.

Como ejemplo se presentará el caso de Puno, si bien en las relaciones de pareja a veces

ocurren celos e infidelidad cuando no se está comprometido totalmente con la relación, estas

situaciones fueron las que principalmente conllevaron a originar feminicidios en la ciudad de

Puno. Según Mamani (2020) Entre las motivaciones y creencias de los victimarios se ubican

frecuentemente los celos, la infidelidad y la venganza respectivamente. Estos son detonantes

16
para cometer el acto de feminicidio en los varones celosos. Por otro lado, con menor frecuencia

de ocurrencia están los casos en donde es la mujer quien decide separarse y retirarse del hogar.

(pp. 126-127)

Como señala Mamani, los celos ocurren generalmente en las relaciones donde hay un

amor correspondido, estos se pueden volver descontrolados en la pareja siendo una señal de

inicio para que aparezca la violencia familiar. Por otra parte, la infidelidad cometida de la pareja

origina un sentimiento de venganza. Estos casos son principales detonadores de feminicidios

como lo fue en el caso de Puno.

Por otra parte, es necesario esclarecer el tema de la infancia durante esta etapa este es el

estado donde se absorben las enseñanzas, experiencias y donde desarrollaran las futuras

influencias. En un caso donde se esté rodeado de violencia en el hogar, los niños

crecerán con este trauma psicológico. Ante esto Mamani (2020) explica que: Los casos

de femicidios están directamente asociados con los factores individuales como

condición de estado del agresor, haber sido víctima de violencia en su infancia y haber

presenciado violencia en el hogar. Así como los factores socioeconómicos […]. (pp.

127)

Como explica el autor Mamani, cuando se es testigo de violencia intrafamiliar el daño

psicológico es tal que se comienza a verlo como algo normal y natural, sin juzgarlo como un

problema. Esto es lo que origina que existan personas sin empatía suficiente para notar que la

violencia está afectando el hogar. Por consiguientes aquellos niños que fueron víctimas de

violencia en el hogar al crecer lo ponen en práctica al igual que lo hicieron sus padres.

En conclusión, la violencia hacia la mujer ha ocurrido en todo el mundo, generalmente

la mujer lo sufre por la causa de celos de su pareja, teniendo que ser sumisa y el agresor

imponiendo su autoridad deliberadamente. Además, es necesario decir que en un entorno donde

17
este se practica solo generará que los futuros niños que han sido testigos crezcan con el mismo

pensamiento agresor.

Conclusiones

Luego de desarrollar los argumentos hacia como la violencia influye en la mujer en el

Perú durante los años 2019 a 2020 es preciso recapitularlas para simplificar y esclarecer los

puntos principales de la investigación.

Del primer argumento, se infiere que hay desconocimiento y una baja autoestima de

parte de la mujer agredida al no denunciar a su pareja, siendo que la razón principal para no

hacerlo es porque no lo consideran necesario. Dando a entender también, que sienten vergüenza

de defender sus derechos por haber sido agredidas.

En el segundo argumento, se explica que cierta parte de las mujeres agredidas no

contaron con una infancia emocional correcta. Es decir, que por la falta de afecto que no brindan

los padres hacia sus hijos, crean en ellos una escasez de vinculo paternal. Por lo tanto, sufrirán

de apego emocional cuando otra persona se los brinde, resultando en relaciones enfermizas de

celos e inseguridad.

En el tercer argumento, se manifiesta que hay una similitud entre las mujeres que han

sido agredidas, esto quiere decir que tienen las mismas características, las cuales indican que

pertenecen a un sector demográfico de baja educación. Además, sufren de dependencia

emocional al no querer dejar ir a sus parejas por el alto miedo a quedarse solas o no tener alguien

que pueda ayudarlas económicamente a subsistir por su cuenta.

De acuerdo al cuarto argumento, se esclarece que la violencia es indiferente a las

culturas o países, porque esta se ha dado en todos los casos. También se presenta el caso de

Puno donde el autor realizo una investigación hacia los feminicidios ocurridos. Resultando en

que los agresores habían tenido una infancia llena de violencia, la cual normalizaron con el paso

del tiempo y producto de los celos decidieron cometer feminicidio.

18
A modo de conclusión, del presente trabajo de investigación la violencia es una acción

ejercida por una o varias personas en donde se somete a la víctima de manera intencional, esta

influye gravemente a la mujer por el daño físico o psicológico como los golpes, sufrimiento,

manipulación u otra acción que atente contra la integridad y moral en donde la victima

normaliza las agresiones generadas por su agresor debido a que durante la infancia es afectada

por los vínculos paternales, o desarrolla dependencia emocional hacia su pareja. Además, que

este afecta a los miembros de la familia porque crea dependencia y daño emocional como el

que sufren los niños del hogar al crecer con la creencia de que la violencia no es un problema

sino un constructo social. Mientras que el agresor, por causa de haber crecido en un entorno

donde observo violencia, normaliza la situación y cuando es afectado por los celos, comienza

a tener problemas en su comportamiento que lo inducen a causar el feminicidio en los casos

más complicados.

19
Referencias bibliográficas

Baca Álvarez, L. (2021) Vínculo de apego parental en mujeres víctimas de violencia

intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, Perú 2019(Tesis de pregrado).

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Recuperado de

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3300/1/TL_BacaAlvarezLuis.pdf

Beraún H, Poma E. (2020). La dependencia emocional como factor de riesgo en la violencia

familiar, un problema de salud pública. Revista Peruana de Ciencias de la Salud. 2020;

2(4): 240-9. DOI: https://doi.org/10.37711/ rpcs.2020.2.4.226

Da Silva A, Garcia A, Sousa G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres

Revista Direito de Praxis. Rio de Janeiro, Vol. 10, N. 1, 2019, p. 170-197. DOI:

10.1590/2179-8966/2018/30258| ISSN: 2179-8966. Recuperado de:

https://www.scielo.br/j/rdp/a/W5tYmvnkcKwLvPT6vjKqxrr/?lang=es

Inquilla, J, Yapuchura, C. e Inquilla, F. (2020) Entre la anomia e inhumanidad: Casos de

feminicidios en la región Puno – Perú. 2020 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional

del Altiplano Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219716820200002001

19

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. (2019). Perú: Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar 2019 - Nacional y Departamental. (1),5. Recuperado

de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Endes201

9/

Moneta M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena Pediatría

2014; 85 (3): 265-268. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n3/art01.pdf

20
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2002). Informe mundial sobre la violencia y

la salud: resumen. Washington, DC: OPS (1), 15. Recuperado de:

https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_e

s.pdf

Pérez D, Alicia (2001). La violencia familiar, un concepto difuso en el derecho internacional y

en el derecho nacional. Boletín mexicano de derecho comparado (1) 560, Recuperado

de:

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/3683/45

05

Tojal, R, (2016). La Mujer En La Edad Media: Religiosidad Y Cultura (Tesis de grado).

Universidad del País Vasco, País Vasco. Recuperado de:

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/23673/TFG_Tojal.pdf?sequence=2&isAllo

wed=y

21

También podría gustarte