Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Licenciatura en Psicología
Materia:
Epidemiología conductual II
Maestra:
Integrantes:
Una de las problemáticas que afecta al área social, es la violencia intrafamiliar que se
compone por un grupo de personas que habitan dentro del mismo círculo social, para lo cual
es importante resaltar y definir dos conceptos; violencia que es definido por la OMS (2002)
como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
psicológica, que tiene como objetivo el control del familiar violentado, que presenta un
entre ellas el abuso verbal, abuso emocional o psicologico, negligencia, abuso economico,
abuso sexual y el abuso fisico, que pueden atraer multiples concecuencias para los integrantes
Genero (2018), baja autoestima, dependencia del hombre y en general de todas las figuras de
emocional que sufren, trastornos alimentarios severos, trastornos del sueño, trastornos de
la violencia es considerada una forma de ejercicio del poder que facilita la dominación,
su trascendencia y sus múltiples implicaciones a escala global y al interior de cada país, así
Así como en México, en el cual datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), avalados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) citado en Garcia y Cerda (2010), reportan que en uno de cada tres hogares de
nuestro país (México) existe alguna forma de violencia familiar y en gran parte de éstos
el año 1999 en 6000 viviendas se registró que en uno de cada tres hogares se presenta algún
tipo de violencia y que estos actos ocurren con mayor frecuencia en los hogares dirigidos por
hombres 32.5% al compararse con aquellos dirigidos por las mujeres 22%.
secuestro, masacre, maltrato, chantaje, ultraje. Afecta a todos: niños, niñas, jóvenes, adultos,
hombres, mujeres, en calidad de víctimas o victimarios y hace parte de nuestra vida cotidiana,
político, social y de salud pública. De acuerdo con estudios del Banco Mundial, citado en
Sierra, Macana & Cortés. (2006), “las violaciones y la violencia doméstica llevan a la pérdida
de nueve millones de años de vida saludable, por año en el mundo”; de seguridad pública
porque involucra el libre ejercicio de los derechos y desarrollo de la personalidad. Por otro
lado, afecta la unidad familiar porque la violencia es un patrón de interacción transmitido de
generación en generación, que a través del tiempo seguirá afectando a más individuos.
Marco teórico
La violencia intrafamiliar es aquella que afecta a la familia lo cual se define por Antonio
Irigoyen López citado en Quinteros (2017), como una forma de organización social que se
encuentra en la base de su pirámide, esta puede considerarse como una república en miniatura
y, por la misma razón, un espacio de derechos y de deberes cuyo objetivo final es lograr la
armonía entre los integrantes, pero lejos de encontrar paz, tranquilidad y mansedumbre en la
Está problemática se aborda entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX en el Río de la
Plata, ya que en los inicios de la historia se daba este tipo de situaciones con la diferencia de
que era considerado como algo “normal” dentro de la cultura, para lo cual la función de la
posibilidad de que la mujer pudiera desarrollarla en forma placentera era algo impensable,
más bien se consideraba que la mujer debía ser alimentada, conducida y corregida por el
varón, además la iglesia apoyaba esta regla porque se creía en la inferioridad femenina y su
Por otro lado, desde tiempos inmemoriales se ha hecho padecer a los niños todas las
formas de violencia, aunque no se sabe qué tan común era abandonar y dar muerte a menores,
se conoce que el infanticidio era una práctica ampliamente aceptada en las culturas antiguas y
infanticidio de hijos legítimos e ilegítimos era una práctica común en la antigüedad y hasta la
antecedentes remotos de que se intentó poner límites a los derechos absolutos de los padres
sobre los hijos. Es el caso, por ejemplo, de algunas leyes de protección a los menores de edad
que datan del año 450 AC (Gelles, 2001). También la utilización de niños para la
gratificación sexual de adultos ha sido una práctica muy difundida y aceptada en numerosas
culturas. Por ello, no es extraño que la venta y la prostitución de niños sigan siendo un modo
de vida bien documentado en prácticamente todos los países. El matrimonio con niñas, de
igual modo, ha sido una práctica ampliamente difundida, mientras que la victimización de
niños fue frecuente durante la Edad Media (Clark, Clark, Adamec, 2001).
como un asunto del ámbito privado, donde nadie (individuo o institución) tenían injerencia,
pues “los trapos sucios de la familia se lavan en casa”, se decía ( Arrom, Arce, Arrom,
Cambiando un poco esto para principios del siglo XIX en donde ya no era bien visto que
los maridos golpearan a las mujeres, a lo cual comenzaron las primeras causas judiciales
iniciadas por mujeres maltratadas o por terceros involucrados, tal como pudieron ser los
hijos, los parientes o vecinos, según Quinteros, 2015, citado en Quinteros (2017).
Ahora cuando hablamos de violencia Intrafamiliar nos referimos a todas las formas de
abuso de poder que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que ocasionan
diversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos. En este caso, los grupos vulnerables
identificados por la investigación en este campo, son las mujeres, los niños y las personas
mayores. Así como la violencia doméstica es una forma de violencia basada en el género, la
violencia familiar tiene dos vertientes: una de ellas basada en el género y la otra basada en la
definida culturalmente como la “más débil”. Por lo tanto, cuando estudiamos los problemas
conlleva, ya que es una práctica social que atenta contra la salud física y mental de quienes la
En lo que respecta a los tipos de violencia se encuentran los mas comunes como lo que es
el abuso verbal, abuso emocional o psicologico, negligencia, abuso economico, abuso sexual
y el abuso fisico.
En primer lugar el abuso verbal es es una forma distintiva de abuso emocional, el núcleo
emocional y psicológico en las personas que lo sufren, está basado en el poder y en el control,
acompañan otras formas de abuso, pero también puede producirse en sí mismo, este tipo de
que este tipo consiste en todo tipo de insulto, vejaciones, humillación, crueldad, gritos,
desprecio, falta de tolerancia, castigo, amenaza, abandono limitación y coacción con objeto
amenaza, desconoce su valor, ridiculiza, se priva del contacto emocional y se destacan sus
Como tercer lugar la negligencia que es la forma de maltrato que consiste en el fracaso
repetido por parte de los padres, cuidadores o de las personas responsables del cuidado de un
niño o una niña, para proporcionarle los estándares mínimos de alimentación, vestido,
básicas, tanto físicas como emocionales, esto aplicando también para el cuidado del adulto
Como cuarto lugar el abuso económico se da cuando el dinero es la forma que se utiliza
para chantajear, que suele expresarse en actuaciones, como la de esconder el dinero, no ser
sinceros en las cuentas que se manejan, quitarle el dinero o obligarla a hacer alguna acción no
En quinto lugar se menciona el abuso sexual que puede manifestarse de manera esporádica
o reiterada, por presión, coacción, amenazas, golpes para obligar a realizar actos sexuales no
(Ocampo, 2016). Con esto se busca una conducta dirigida a degradar, expresar dominio y
ejercer poder, en este sentido, los niños que corren mayor riesgo son aquellos que viven con
padrastros y aquellos cuyas madres trabajan (Lefrancois, 2000, como se citó en Vásquez,
Incluyendo siuaciones en las que se penetran con objetos a la víctima, presionan para ver
burlar la respuesta sexual, obligar a alguien a ser tocado, tener relaciones sexuales cuando no
se desea o conductas no deseadas en la relación sexual, acusación de infidelidad, criticar sus
Por último el abuso físico, que se manifiesta a través de heridas, golpes, magulladuras,
objetivo de castigar y conseguir una respuesta sumisa, para lo que la víctima vive en el temor
2012). En este tipo se afecta directamente el cuerpo y la salud de una persona Figueroa,
También se menciona que se manifiesta a través de golpes con palos o con otros objetos,
puños, quemaduras, empujones, patadas, jalones de pelo, correazos, puñaladas, disparos, etc.
El delito de violencia intrafamiliar aumenta la pena cuando el maltrato recae sobre un menor,
estas conductas específicas no excluyen tipos penales comunes, tales como el homicidio,
Este tipo es la forma más clara y evidente del maltrato por constituir una invasión del
espacio físico de la mujer y puede hacerse de dos maneras; una es el contacto directo con el
cuerpo mediante: patadas, empujones, pellizcos, jalón de pelo, golpes, cualquier tipo de
contacto físico no deseado y la otra manera es limitar sus movimientos encerrandola, como
Todos estos tipos de violencia intrafamiliar traen consigo una serie de consecuencias
de suicidio, abuso del alcohol, las drogas y los psicofármacos, trastornos por somatización,
disfunciones sexuales, uso de la violencia con sus propios hijos, etc (Pecina, 2009).
humillación, rechazo; baja autoestima, rechazo por el sexo opuesto, etc. (Ocampo, 2016).
Igualmente a nivel fisico deja secuelas como lesiones de todo tipo, traumatismos, heridas,
riesgo y abortos e incluso la muerte. A nivel social puede causar aislamiento social, pérdida
Por último podemos decir que esta variable además de tener repercusiones en lo anterior
mencionado también afecta culturalmente ya que según Sierra, Macana & Cortés (2006), es
uno de los factores más significativos en el comportamiento violento. La violencia puede ser
parte de normas que forman el comportamiento y la identidad de los grupos. Por ejemplo,
golpear a los niños suele ser culturalmente aceptado y con frecuencia inculca en esos niños la
mayor a menor, sino se puede dar como ya se ha mencionado entre todos o varios integrantes
2006.
Estudios realizados
que los comportamientos de violencia intrafamiliar (VIF) que se presentan se deben al hecho
de que los individuos viven sumergidos en una cultura patriarcal, en la que las relaciones de
poder entre los géneros son estructuradas por situaciones que proporcionan a los hombres el
control y el dominio en el hogar, por ser éste el que suministra a los miembros de la familia
este lugar es el físico, seguido por el psicológico. Con respecto a los menores, los padres
general, depresión y ansiedad y problemas en la escuela. Los niños que son victimizados
Un tercer estudio realizado por Walton y Salazar (2019) sobre la violencia intrafamiliar en
Cuba, un problema de salud actual, concluye que la violencia es considerada una forma de
ejercicio del poder que facilita la dominación, opresión o supremacía a quien la ejerce y una
exactitud cuánto afecta la salud psicológica, física, social y sexual de las personas que la
sufren.
Finalmente un estudio realizado por Ortiz, Franco y Campo (2007) sobre “Una
violencia física, psicológica y verbal ocuparon los tres primeros lugares en el reporte de
violencia familiar durante estos años. A lo que este estudio realizado para el abordaje de la
violencia familiar muestra que el acceso de la población a las instituciones para el reporte y
municipio de Cali.
En base a datos estadísticos se ha determinado que se cuenta con varios estudios donde
avalan que lo más preocupante de la violencia intrafamiliar es que en muchos de los casos no
tiene una cifra exacta debido a que se documentan los casos que han llevado un proceso de
A nivel nacional, algunos de los datos registrados con base en estadísticas del
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) México Social,
indicó que a lo largo del 2019 se registraron 239,219 carpetas de investigación iniciadas por
delitos contra la familia, la cifra más alta que se ha registrado históricamente en el país, hasta
este año. Se menciona que en el primer trimestre de 2019, el número de denuncias por estos
delitos fue de 52,253, es decir, 21.84% del total anual. Frente a esos datos, en el primer
trimestre de este año (2020) ya se ha llegado a 63,104 denuncias por delitos contra la familia,
es decir, 20.7% más respecto del mismo periodo del 2019 según Monroy (2020).
Por otro lado datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
avalados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) citado en Garcia y
Cerda (2010), reportan que en uno de cada tres hogares de nuestro país (México) existe
alguna forma de violencia familiar y en gran parte de éstos 72.2% la violencia es recurrente.
Además se menciona que en la Ciudad de México y en el área metropolitana la Encuesta
Nacional sobre Violencia Intrafamiliar (ENVIF), realizada en el año 1999 en 6000 viviendas
se registró que en uno de cada tres hogares se presenta algún tipo de violencia y que estos
actos ocurren con mayor frecuencia en los hogares dirigidos por hombres 32.5% al
Tabla 1
Madre 47
Padre 29
Ambos padres 5
Padrastros 5
Madrastras 3
Tios 3
Abuelos 2
Otros 5
Según los datos proporcionados en el 2002 por el sistema nacional para el desarrollo
integral de la familia, las madres son las principales responsables del maltrato infantil, siendo
un 18% mayor que el maltrato ejercido por los padres. Con respecto a los menores, los padres
suelen maltratar a los niños psicológica y físicamente cuando intentan corregirlos (Secretaria
de Salud, 2006).
Conforme a los datos presentados en la siguiente gráfica (figura 2), se informa que la
violencia intrafamiliar se presenta tanto por familiares cercanos siendo estos los padres con
las personas mencionó ser humillada por algún miembro de la familia y 33.3% informó ser
Figura 2. Recuperado del Centro Nacional de equidad de género y salud reproductiva, 2006.
Por último se conocen datos según los reportes del Observatorio Nacional Ciudadano,
causa del Covid-19, las estadísticas han aumentado de manera significativa respecto a la
vulnerabilidad como es el de las mujeres, se ubican niñas y ancianas. Entre los tipos de
violencia reportados resaltan la psicológica, física y sexual y los perpetradores forman parte
hogar, también hay violencia contra niñas, niños y adolescentes pues, como testigos, son
víctimas de violencia emocional y también pueden ser víctimas directas de violencia física,
psicológica o sexual, seis de cada diez niños, niñas y adolescentes entre uno y catorce años
han experimentado alguna medida de disciplina violenta en sus hogares, situación que ahora
se agrava por el confinamiento. En este sentido, de acuerdo con el Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia, de abril a mayo 2020 se registró un total de 2,215 infantes
que viven en situación de violencia, de los cuales el 34.6% son niños y el 65.4% niñas de 12-
17 años, además del 48.7% en niños y 51.3% son niñas de 1-11 anos de edad, según el
En este caso la violencia hacia menores de edad, desde el inicio del confinamiento, se
estima que 3 de cada 4 menores son violentados dentro de sus hogares. Además, según los
reportes telefónicos registrados en el 911, la violencia contra los menores de edad aumentó
durante el confinamiento hasta en un 100% según datos del Sistema Nacional de Protección
Por otro lado en los adultos mayores los abusos a los que este grupo poblacional está
de vida natural, la población adulta mientras lidia con enfermedades propias de la vejez, lo
hace también con una sociedad que la invisibiliza. Lo anterior constituye algunas de las
Lamentablemente, no se cuenta con las cifras suficientes para poder analizar que tanto
Dentro de estos datos se encuentra un registro de las llamadas reportadas durante el primer
violencia familiar, lo que equivale a un 7.08% del 100% de la proporción total del protocolo
Esto debido a que en muchas ocasiones, lo único que llegan a tener a su alcance para pedir
apoyo de parte de las autoridades son las llamadas realizadas a este número, las cuales no
los hechos. Como se mencionó previamente, de enero a mayo de 2020 se tuvo un registro de
290,581 llamadas al 911 por incidentes relacionados con violencia familiar; mientras que, en
estadísticas de este indicador durante los primeros cinco meses de los últimos tres años
entre el periodo enero – mayo de 2018 con el de 2020 se aprecia un alza de 6.88% de este
ilícito.
Mientras que a nivel estatal, el estudio realizado por González y Maya en el 2010 para
conocer cuáles son las estadísticas de violencia intrafamiliar; demostraron que en Hermosillo
Sonora quien sufre más violencia intrafamiliar son las mujeres con un 80.5% y en los
hombres se presentó con un 19.5%, donde las edades en las que existe mayor presencia este
tipo de violencia son las edades de 26 a 35 años y donde menor se presenta son las de 60 años
o más y el tipo de violencia más frecuentes son violencia emocional, violencia por
La capital del estado reveló que a la semana 28 del año en curso se han registrado 326
agresiones contra mujeres, mientras que a la misma fecha en 2018 se presentaron 194 casos.
Esto obedece a un repunte general de la violencia en Sonora, pues incluso los casos de abuso
hacia varones igualmente incrementó un 68%, de 28 casos en 2018, en lo que va de este año
van 47. Tan sólo en la semana del 7 al 13 de julio se presentaron 20 casos de violencia
intrafamiliar en la entidad, 300% más que los 5 suscitados en 2018. Actualmente, de acuerdo
con los datos ofrecidos por Vigilancia Epidemiológica, Sonora figura en el lugar 18 a nivel
Epidemiologica, 2019).
Figura 3. Recuperado de Hermosillo primer lugar en violencia intrafamiliar a nivel nacional, por Aguilar en
el 2019.
En relación a lo anterior, el Sistema Nacional de Seguridad Pública (2019) agrega que en el
primer cuatrimestre del presente año, Hermosillo permanece en primer lugar como el
municipio con más casos de violencia intrafamiliar en Sonora por casi cinco años, de acuerdo
con el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Los datos proporcionados por el Secretariado
Ejecutivo revelaron que en enero, la capital del Estado registró 34 delitos por agresiones
domésticas, 68 en febrero, 113 en marzo y 141 en abril, con un total de 356 hechos que se
atendieron en el Ministerio Público. Sin embargo, Cajeme se encuentra en segundo lugar por
incidentes de violencia familiar, con 244 reportes, en tercer lugar está Nogales, con 168
denuncias y San Luis Río Colorado es el cuarto, con 41 acusaciones en los primeros cuatro
meses del 2019. En comparación del 2018, las principales ciudades de Sonora con los
mayores registros por agresiones en el hogar fueron Hermosillo con 799 testimonios, Nogales
con 574, Cajeme con 533 y San Luis Río Colorado con 117 procesos de investigación
emocional con un 31% siendo esta la principal tipo de violencia ejercida entre los los
Otro dato según Robles en el 2020 refiere que las llamadas al 911 por violencia
marzo, se posicionó en el cuarto lugar en el país con más llamadas. En el mes de febrero se
recibieron 4,106, en marzo 4,781 y en abril 4,966, lo que representa un incremento del 20%
en abril respecto al mes de febrero en ese mismo mes hubo un total 165 llamadas diarias por
procedimiento por las nuevas exigencias y protocolos de la pandemia. En Nogales 14%, San
Luis Río Colorado 17%, Puerto Peñasco 21%, Etchojoa 43%, Huatabampo 38%, Cananea
en el dia 24 de diciembre durante las 24 horas realizaron 214 llamadas por violencia
intrafamiliar, siendo que al día siguiente esa cifra se incrementó a 471 reportes quedando en
la tabla estadística en primer lugar con un 13.87% del total de llamadas por violencia
familiar, el segundo lugar es radio o música con volumen alto con un total de llamas de 607,
el tercer lugar con personas agresiva con 339 y por último en el cuarto lugar es detonación de
que en este lugar se presenta un escenario de violencia que compromete la integridad y los
colonias implicadas fueron: Las Bellotas, Buenos Aires, Canoas, Colinas del Yaqui, Colosio,
mes de septiembre del año 2015 a junio del 2020. En el año 2015 durante los últimos 4
2016 fueron de 8,741, en 2017 de 8,873, en el 2018 de 6,237, en 2019 fue de 6,342, y en
2020 fue de 3,308 durante los primeros 6 meses. El total fue de 36,135 llamadas de
Pública, 2020).
logra únicamente hacer una llamada a las autoridades o no se logra completar la denuncia al
100%, puesto que se pide una serie de requisitos para lograr el proceso completo, por
ejemplo: la identificación oficial de quien va a hacer la denuncia, el acta de nacimiento de los
hijos en caso de haber, se realizan procesos tardados como análisis médicos, se solicita
evidencia de los hechos (pruebas o testigos) y que se escriba o dicte los hechos lo más claro
posible siendo estos firmados y con huella digital para confirmar lo dicho, por lo que muchas
Discusión
violencia no puede ser una forma natural o normal de relacionarse, especialmente entre las
relacionarse con los demás, se aprenden valores y costumbres, en ese sentido, lo que
convierte en una problemática social y cultural en la que en casa los niños aprenden a
generacion que siempre afectará a la sociedad. Trayendo además una serie de consecuencias
físicas y psicológicas para la familia que pueden ser graves y a veces irreversibles,
Informática (INEGI), avalados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) citado en Garcia y Cerda (2010), reportan que en uno de cada tres hogares de
nuestro país (México) existe alguna forma de violencia familiar y en gran parte de éstos
el año 1999 en 6000 viviendas se registró que en uno de cada tres hogares se presenta algún
tipo de violencia y que estos actos ocurren con mayor frecuencia en los hogares dirigidos por
hombres 32.5% al compararse con aquellos dirigidos por las mujeres 22%.
donde se permite observar que dentro de un mismo grupo de vulnerabilidad como es el de las
mujeres, se ubican niñas y ancianas. Entre los tipos de violencia reportados resaltan la
psicológica, física y sexual y los perpetradores forman parte del núcleo familiar siendo la
a las autoridades, debido a los procesos y requisitos que deben de llevar al momento de hacer
la denuncia.
Relacionando estos datos con el marco teorico se menciona que hay diversos tipos de
economico, abuso sexual y el abuso fisico como principales y se concluye que para ser una
problemática social tan antigua, la investigación, estadística y sociedades de ayuda a esta área
son muy recientes y pobres a pesar de ser tan alarmantes las cifras de aumento en violencia
intrafamiliar.
Referencias
Recuperado de:https://www.elsoldehermosillo.com.mx/local/hermosillo-primer-lugar-
en-violencia-intrafamiliar-a-nivel-nacional-3669164.html
Alonso, V. y Castellanos, L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar.
Arrom, C., Arce, A., Arrom, C., Fresco, M., Samudio, M., y Capurro, M. (2015). Violencia
Ayllón, C., Nuño, J., y Méndez, F. (2006). Diagnóstico Sobre las Causas, Efectos y
Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. En:
lication/262469746_Conocer_para_comprender_la_violencia_origen_causas_y_realid
ad
de:http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/335727/1198086/file/Vi
olencia%20intrafamiliar%20.pdf
sobre Violencia contra las Mujeres Coordinación General Gustavo Olaiz Patricia
Corsi, J. (2015).La violencia hacia las mujeres como problema social. Recuperado
aterial/es_giz onduz/adjuntos/laviolenciahacialasmujerescomoproblemasocial.pdf
El sol de Hermosillo. (2019). Ocupa Sonora el lugar 18 en violencia familiar a nivel nacional.
1 8-en-violencia-familiar-a-nivel-nacional-3946297.html
Obtenido de http://ism.sonora.gob.mx/images/ISM/Biblioteca/Panorama-de-
Violencia.pdf
yc.org/pdf/2430/2430 16308004.pdf
García, G .(2014). Violencia intrafamiliar y divorcio: las contradicciones entre los dichos
nsparencia/archivos/pdfs/viole cia_familiar_2012.pdf
Gelles, R. (2001). Abuso infantil: una descripción general. En: Clark RE, Freeman-Clark J,
Adamec C. 2001. La enciclopedia del abuso infantil. 2ª Edición. Nueva Cork (NY):
Gobierno del estado de Sonora. (2016). Continúa violencia intrafamiliar como número uno en
http://sspsonora.gob.mx/index.php/encuesta-de-satisfaccion-ciudadana/85-
destacadas/335-continua-violencia-intrafamiliar-como-numero-uno-en-llamadas-al-9-
1-1.html
https://contraloria.sonora.gob.mx/ciudadania/sistema-de-denuncia-ciudadana-del-
estado-de-sonora
T33906.pdf
orias/v_coloquio/doc/penal/GOZAL EZ_RODR
IGUEZ_Y_MAYA_RODRIGUEZ.pdf
Informe Sonora (2019). Informe del grupo de trabajo conformado para atender la solicitud
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/544502/Informe_Sonora_2020_VF.
Irlanda, T. (2002). Maltrato infantil. En: Enciclopedia Crimen y castigo. Thousand Oaks:
https://www.medigraphic. com/pdfs/espirituana/gme-2019/gme191j.pdf
https://www. mscbs.gob.e
s/gl/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdf
intrafamiliaraumenta-20.7 -en-primer-trimestre-del-2020-20200421-0142.html.
s/Violencia Familiar.pdf
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra. Recuperado de:
https://ww
w.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf
Ocampo, L. (2016). “La Violencia Intrafamiliar; sus efectos en el entorno familiar y social”.
nardo%20Jorge %20Ocampo%20Erique.pdf
script=sci_arttext&pid=S1870-39252017000400215#B43
Pecina, D. (2009). Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos,
de: http://cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situaci
%C3%b3n_de_la_Violencia_en_Contra_de_las_Mujeres,_por_Estrato_de_Ingresos,_
en_la_Zona_Conurbada_de_San_Luis_Potos%C3%AD_y_Soledad_de_Graciano_S
%C3%a1nchez/Deyanira%20Pecina%20(Tesis).pdf
de: https://www.colson.edu.mx/coldetalle.aspx?cx=3519&bx=1070
Secretaria de Salud. (2006). Informe Nacional sobre Violencia y Salud. Recuperado de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/InformeNalsobreViolenciaySalud
cinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Violencia+Intrafamiliar.pdf
de: http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n29/n29a08.pdf