Está en la página 1de 12

Integrantes : Julio Baptista, Nahomy Negrón, Vania Zurita, Kamila Indaburu 

La normalización de la violencia hacia la mujer en nuestra sociedad

1. VER

1.1 DIAGNÓSTICO

1.1.1 Introducción

La violencia contra la mujer es la manifestación más brutal y extrema de la desigualdad entre


hombres y mujeres que existe en una sociedad específica. En Bolivia la violencia contra la
mujer es un acto bastante común. La violencia hacia la mujer puede verse reflejada en actos
violentos, ya sean de forma psicológica, física, verbal o sexual. Este último es el que se
escucha con más frecuencia en esta última década. Este acto de injusticia hacia una mujer
representa la violación del derecho a la integridad física y psícologica que tiene toda persona.

En Bolivia, a pesar de existir leyes que sancionan este acto cruel hacía la integridad de una
mujer, no se ha garantizado la protección y seguridad a las mujeres que cada día sufren de
violencia, ya sea dentro del hogar, en la calle, en el trabajo, etc.

Así mismo, se ha demostrado que este acto de violencia hacia una mujer ha llegado a tener un
gran impacto psicológico en los jóvenes de la sociedad boliviana. Estos adolescentes cada día
ven con más normalidad que una mujer sea denigrada, abusada e incluso asesinada por
distintos factores sociales.

Los jóvenes y la sociedad boliviana cada día ven con más normalidad esta situación e incluso
llegan a pensar que este problema social es una situación que no se puede evitar. La
normalización de este acto genera que las nuevas generaciones en Bolivia comienzen a
justificar en algunos casos la violencia hacia una mujer.

1.1.2 Descripción de la problemática

Normalización de la violencia hacia la mujer y su impacto en los jóvenes:


Integrantes : Julio Baptista, Nahomy Negrón, Vania Zurita, Kamila Indaburu 

Hablar de la naturalización y normalización de la violencia de género contra las mujeres


obliga a referirse a conceptualizaciones de ésta que van más allá de la violencia directa y
visible de carácter relacional y que claramente se materializa en actos físicos y psicológicos
delimitados en el tiempo y el espacio. Es decir, ver más allá de la punta del iceberg, a decir de
Galtung (1998), y ocuparse de los actos invisibles que se expresan a través de la
subordinación a patrones culturales y económicos impuestos por grupos de poder y
hegemónicos con efectos incluso más graves que los que ocasiona la violencia física. Así
entonces, para la comprensión de los mecanismos de esta violencia invisible se retoma del
esquema triangular propuesto por Johan Galtung -quien clasifica la violencia en tres tipos:
cultural, estructural y directa- la definición de la violencia cultural en tanto prácticas o
representaciones culturales donde la explotación estructural o la represión se perciben como
normales o naturales. Además, se asume que la violencia se presenta no como un acto, sino
como un continuum, desde niveles macroestructurales hasta microscópicos, desde
manifestaciones físicas y corporales hasta simbólicas, desde episodios extraordinarios hasta
cotidianos y desde situaciones graves hasta leves (Castro, 2012; Ferrándiz y Feixa, 2004;
Galtung, 1998).

Según Castro, la violencia hacia las mujeres es estructural porque todo el orden social,
llámese patriarcado, sistema sexo/género o dominación masculina, al estar basado en el
privilegio masculino, "está orientado a operar oprimiendo a las mujeres y reproduciendo
regularmente esta opresión" (2012: 19), pero se traduce en un nivel medio en diversas formas
de desigualdad de género para, finalmente, en un nivel micro expresarse en formas de
maltrato, abuso y violencia hacia ellas.

Dos propuestas conceptuales permiten abonar a la reflexión sobre cómo opera la


normalización y naturalización de la violencia de género contra las mujeres en los ámbitos
universitarios. Por una parte, Vázquez y Castro hablan de que se trata de la

[...] expresión de un proyecto social de domesticación que inicia tempranamente en


sus vidas, mucho antes de que lleguen a esta institución; y que se incrementa dentro
de ella, cuando las estudiantes van aprendiendo, gradualmente, a someterse a las
reglas de la dominación masculina. (2008: 588)
Integrantes : Julio Baptista, Nahomy Negrón, Vania Zurita, Kamila Indaburu 

Según los datos del INEI y del Programa Nacional contra la violencia Familiar y
Sexual del MIMP, la violencia contra las damas es un inconveniente latente, no
obstante, aún no conocemos el tamaño de sus secuelas en la sociedad de la cual
formamos parte.

La primera estudia el efecto mismo sobre las hijas e hijos en indicadores de salud y
enseñanza, y la segunda se focaliza en lo cual se ha nombrado la transferencia
intergeneracional de la violencia.

El efecto de la violencia contra las féminas sobre la salud de los hijos posiblemente se
deba a la somatización de la tensión que absorben en casa. El impacto de la violencia
contra la mujer va mucho más allá del uso del castigo físico como forma de
educación hacia sus hijos e hijas.

Los resultados obtenidos muestran que la violencia impacta en indicadores de


nutrición y cuidado pre y post natal.

La violencia ejerce un impacto temprano sobre los niños y niñas desde la lactancia.

La violencia sobre la madre reduce en 14% el número de veces que alimenta a su


hijo/a durante la noche, haciendo que pase de 5.42 tomas a 4.68.

El impacto es mayor en las mujeres no pobres, así como en las que tienen secundaria
o más o estudios superiores.

En niñas y niños de 0 a 2 años con madres violentadas hay una mayor frecuencia de
episodios de fiebre, diarrea y tos, se hallaron evidencias sobre la persistencia de estos
síntomas a lo largo de la infancia en niños y niñas con madres que sufren de
violencia.

La violencia contra las mujeres y niñas se entiende como un acto de violencia basado en el
género que pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la
mujer como también la coacción o la privación arbitraria de la libertad. Diferentes
organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres alertan sobre la falta de
valorización de las niñas y mujeres jóvenes en diversos ámbitos sociales en temas
Integrantes : Julio Baptista, Nahomy Negrón, Vania Zurita, Kamila Indaburu 

relacionados con sus cuerpos que son percibidos como espacios que cualquiera puede
vulnerar.

Influencia de los medios de comunicación masivos en la normalización de la violencia hacia


la mujer:

Los medios de comunicación deben ser un parte fundamental para erradicar la normalización
de la violencia hacia una mujer. Sin embargo, estos no contribuyen a este proceso que con el
tiempo toma más fuerza y el protagonismo en la sociedad boliviana. Hoy en dia, los medios
comunicativos lo unico que hacen es reproducir y exponer los distintos hechos de violencia
hacia una mujer. Este proceso de reproduccion muchas veces es bastante frio y muestra a la
realidad de manera incontrarrestable a la desigualdad entre la relación que existe en mujeres y
hombres (Toledo, 2015).

Los medios de comunicación son testigos de como la normalización de la violencia se


promueve a traves de la difusión masiva de contenido. Si bien los medios de comunicación
tienen como principal objetivo dar a conocer la realidad tal como es, se cree que en este caso
se deberia analizar mejor la situación con respecto a las noticias que tengan que ver con la
mujer y como esta es violentada de distintas maneras y formas (Toledo, 2015).

Por otro lado, podemos ver que en Bolivia la mujer es minimizada, limitada, estetizada y
vista desde un rol específico en los medios de comunicación como la prensa escrita, la
televisión, las redes sociales, etc. Este tema se ve relacionado con cómo los medios de
comunicación más importantes en nuestro país no toman en cuenta la importancia de una
mujer en este tipo de espacios sociales.

Por otro lado, este situación tiene relación con como la prensa llega a ser sexista y utiliza las
características tanto físicas como estéticas que puede llegar a tener una mujer con el objetivo
de ganar rating y satisfacer las necesidades e intereses de los empresarios privados que son
dueños de los medios comunicativos más importantes. En este caso podemos ver como de
otra manera, los medios de comunicación no analizan el papel de una mujer en la sociedad,
esto es contraproducente, ya que si estos medios comunicativos tienen esta forma de
manejarse, significaría que tampoco serian capaces de promover la erradicación de la
normalización de la violencia hacia una mujer (Instituto Nacional de las Mujeres, 2005).
Integrantes : Julio Baptista, Nahomy Negrón, Vania Zurita, Kamila Indaburu 

● Tipos de violencia contra las mujeres

La violencia de la mujer o también llamado maltrato en el hogar o


violencia de pareja es cualquier patrón de comportamiento que se
utilice para adquirir o mantener el poder y el control sobre una pareja
íntima de esta forma abarca cualquier acto físico sexual emocional
económico y psicológico que influya sobre otra persona:

● Violencia Económica

Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de


otra persona manteniendo para ello un control total sobre sus recursos
financieros también implica impedirle acceder a ellos y prohibir
trabajar o asistir a la escuela.

● Violencia psicológica

Consiste en provocar miedo a través de la intimidación bajo amenazas


o causar daño físico a una persona, su pareja o hijos, destruir mascotas
o bienes también implica aislarse de sus amistades de su familia de su
escuela o del trabajo.

● Violencia emocional

Consiste en disminuir la autoestima de una persona a través de críticas


frecuentes infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otro
tipo de abusos verbales.
Integrantes : Julio Baptista, Nahomy Negrón, Vania Zurita, Kamila Indaburu 

● Violencia física

Consiste en causar o intentar causar un daño a la pareja golpeando la


propinándole patadas, quemando la buscándole, empujando la dándole
bofetadas tirándole del cabello mordiéndose denegando atención
médica u obligándola a consumir alcohol o drogas incluyendo el daño
a la propiedad.

● Violencia sexual

Conlleva obligar a la pareja a participar en un acto sexual sin


consentimiento.

● Acoso sexual

Abarca el contacto físico no consentido se entiende por agarrar


pellizcar propinar bofetadas o realizar tocamientos de índole sexual a
otra persona también implica violencia no física como abucheos
comentario sexuales sobre el cuerpo o al aspecto de una persona
solicitud de favores sexuales miradas sexualmente sugerentes has
hecho o exhibición de órganos sexuales.

● Violación

La violación es cualquier penetración vaginal, anal oral no consentida


por parte de otra persona utilizando cualquier parte del cuerpo u objeto
objeto.

● Violacion correctiva

Forma de violación perpetrada contra una persona por su limitación


sexual o identidad de género su finalidad es obligar a la víctima a
comportarse de manera heterosexual o acorde a una determinada visión
normativa de la identidad de género.

Datos sobre la violencia a mujeres en Bolivia:


Integrantes : Julio Baptista, Nahomy Negrón, Vania Zurita, Kamila Indaburu 

Según el Ministerio Público y de acuerdo con la centralización de datos de la Fiscalía


Especializada en Delitos contra la Vida e Integridad Personal, durante la gestión 2020 se
registraron 113 casos de Feminicidio a nivel nacional. Todos estos registrados entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre, siendo la ciudad de La Paz la que reportó 43 de estos casos.

Por otra parte, según el Sistema Justicia Libre del Ministerio Público, de los 113
feminicidios, 43 casos ocurrieron en La Paz. En la mayoría de los casos de violencia las
mujeres han perdido la vida en manos de sus parejas, esposos, enamorados, concubinos y ex
parejas, ya sea por diferentes factores, principalmente los problemas sentimentales de pareja,
consumo excesivo de bebidas alcohólicas y otros.

Por otra parte, es importante aclarar que en Bolivia el feminicidio fue tipificado legalmente
desde el año 2013, y es desde esta gestión que los casos de feminicidios en el país han ido
aumentando desproporcionadamente. Así mismo, se considera pertinente mencionar que la
ciudad de La Paz y el Alto son las ciudades donde existen más casos de feminicidios y
violencia hacia la mujer (Choque, 2020).
Integrantes : Julio Baptista, Nahomy Negrón, Vania Zurita, Kamila Indaburu 

1.1.3 Análisis para la problemática: La normalización de la violencia hacia la mujer en


nuestra sociedad.
Esto ocasiona que la
mujer sufra daños tanto
Transformación hacia una Generación de fisicos como
sociedad machista y donde el espacios conflictivos psicologicos que se
hombre tenga mas peso social dentro de lugares vuelven normales
sobre una mujer, ya sea en donde la mujer actua dentro de una
decisiones importante o en en sociedad. sociedad.
actos transcendentales.

La violenacia hacia una


mujer se vuelve un
Indiferencia y
justificativo para
fomento hacia la
resolver problemas en la
discriminación
sociedad.
dentro de una
sociedad.
Creación y formación
de una sociedad
Aumento en la tasa violenta para la mujer
de feminicidos en donde la misma no se
Bolvia. sienta segura.

Problema principal: La
Indiferencia ante actos normalización de la violencia
machistas y misoginos hacia la mujer en nuestra
hacia la mujer sociedad.
cometidos por personas
de la sociedad.
Falta de formación en
Derechos Humanos
hacía estudiantes
Haber sido testigo bolivianos en su etapa
de violencia hacia Normalización de la violencia estudiantil.
una mujer dentro hacia la mujer de parte de los
del hogar. medios de comunicación que
difunden noticias sobre por Escazo interes del gobierno nacional por
ejemplo feminicidos sin darle un papel más protagonico a la
ningun tipo de sensura y con mujer, ya sea en espacios como la
mucha frialdad. politica, la economia, la representación
Replicar actos internacional,la formulación de leyes y
violentos hacia una politicas publicas, etc.
mujer, ya sea en los
espacios sociales
donde uno actua o Que la sociedad Que el espectador solo vea y no
socializa. vea con total actue para cambiar los actos
normalidad este violentos hacia la mujer que se
tipo de noticias. sucitan dentro de la sociedad.
Integrantes : Julio Baptista, Nahomy Negrón, Vania Zurita, Kamila Indaburu 

1.1.4 Análisis para la problemática: Violencia hacia una mujer

Cambios
Daños a la frecuentes Cansancio
autoestima en el constante Autolesiones
estado de Desconcentración.
ánimo

Daños psicológicos. Daños físicos Bajo


rendimiento
académico y
laboral.

Consumo de
alcohol y Cuando existe violencia
sexual las consecuencias
drogas. son severas como
enfermedades de
transmisión sexual o
embarazos no deseados.
Problemas
alimenticios

Problema principal:
Violencia hacia la mujer.
Vulnerabilidad de
la mujer frente a la
sociedad.
Falta de
comunicaci
En el ámbito ón en la
Haber sido
de pareja las relación.
testigo de
causas son:
violencia
familiar dentro
Falta de control Pérdida de
del hogar.
y manejo de la valores
ira (psicopatías) Problemas familiares.
de parte del económic
agresor. os dentro
de la Infidelidad
Formas de pareja. y celos de
crianza
parte del
parentales
agresor.
marcadas por Consumo Consumo
prácticas de alcohol. de drogas.
violentas y
malos tratos.
Integrantes : Julio Baptista, Nahomy Negrón, Vania Zurita, Kamila Indaburu 

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La normalización de la violencia hacia la mujer es un problema vigente y visto


frecuentemente en la sociedad boliviana que influye en el pensamiento psicológico de los
jóvenes bolivianos que empiezan a demostrar indiferencia ante casos violentos que vulneran
los derechos de una mujer.

Entendemos esta problemática cómo defensa de la vida, ya que consiste en reconocer que
cada persona desde su concepción hasta su muerte debe vivir una vida plena es así que la
mujer posee dignidad humana y tiene derecho a vivir de manera tranquila en la sociedad y no
debe pasar por ningún tipo de violencia como ninguna otra persona.
Integrantes : Julio Baptista, Nahomy Negrón, Vania Zurita, Kamila Indaburu 

REFERENCIAS:

Observatorio Nacional de Violencia contra las mujeres y lo integrantes del grupo familiar.

(2018, 9 noviembre). Impacto y consecuencia de la violencia contra las mujeres.

https://observatorioviolencia.pe/impacto-y-consecuencia-de-la-violencia-contra-las-mujeres/

Evangelista-García, A. A. (2019, 22 julio). Normalización de la violencia de género cómo

obstáculo metodológico para su comprensión. Colegio de la Frontera Sur, México.

https://www.redalyc.org/journal/1051/105163363006/html/

Choque, M. (16 de abril de 2020). Una aproximación sociológica al feminicidio: situaciones

y escalamientos en La Paz y El Alto. Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0040-29152020000200004

Castel, J. (5 de abril de 2021). En lo que va del 2021 se emitieron 305 condenas por delitos

contra la mujer. La Razón. www.la-razon.com/sociedad/2021/04/05/en-lo-que-va-del-2021-

se-emitieron-305-condenas-por-delitos-contra-la-mujer/

Organización Panamericana de Salud. (s. f.). Violencia contra la mujer. Organización

Mundial de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer

ONU. (s. f.). VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Recuperado 29 de septiembre de 2021,

de http://www.nu.org.bo/noticias/naciones-unidas-en-linea/violencia-contra-las-mujeres-3/

Cruz, J. (19–10-16). FACTORES FRECUENTES DEL FEMINICIDIO EN BOLIVIA.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582019000200006.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582019000200006

tovio, H. (20 de julio de 2011). CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN

SINCELEJO. A la mujer no se le toca ni con el pétalo de una rosa.


Integrantes : Julio Baptista, Nahomy Negrón, Vania Zurita, Kamila Indaburu 

https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-

violence

Instituto Nacional de las Mujeres. (2005). Las mujeres y los medios de comunicación.

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100762.pdf

Toledo, M. (25 de noviembre de 2015). Cómo los medios de comunicación reproducen y

naturalizan la violencia de género. Universidad de Chile.

https://www.uchile.cl/noticias/117560/como-los-medios-de-comunicacion-naturalizan-la-

violencia-de-genero

También podría gustarte