Está en la página 1de 9

El documento es la 

impresión en algún tipo e papel la explicación o


recopilación deinformación que da fe pública de un suceso o confirma la
realización de una acción. En un documento puede ir escrito cualquier cosa,
desde un relato hasta la historia de un pasado que fue contado. Un
documento básicamente sirve para preservar la idea de lo sucedido en el
tiempo, con el fin de ser revisado posteriormente y servir de referencia o
parte de una historia.

Cuando se traten de instituciones con características de empresas con


cientos de documentos corriendo por los pasillos y los correos electrónicos,
estos representan una forma de vida fundamental ambientada en la
necesidad de comunicarse y enviar datos a través de estas herramientas
que como indique anteriormente, se usan con el fin de mantener en el
récord de cosas pasadas. En una empresa es vital el resguardo y
cuidado de los documentos que la constituyen, ya que es importante
mantener un registro de todo lo que se procesa y calcula en ella por medio
de estos documentos.

Un documento debe seguir una serie de reglas y condiciones que deben ser
respetadas por el que lo redacta, entre ellas destacan el uso correcto de
una ortografía aceptable, el uso incorrecto de un signode puntuación podría
representar un mal entendido. Debe estar correctamente identificado para
saber de qué lugar viene y que destino lleva. Los documentos pueden ser
manuscritos (escritos a mano), pero en la actualidad con el creciente auge
de la tecnología, es común hacer los documentos en computadora, parar
esto existen completos y sencillos editores que hacen la experiencia de
redactar un documento mas fácil.
También los documentos necesitan ser transportados a sus respectivos
destinos, para esto también hace falta una herramienta a la que se le
llama correo, en la actualidad se utiliza más que todo el correo electrónico,
que consiste en un envió del documento y otro tipos de archivos por el
internet.

A los documentos, además, se los puede clasificar en documentos


primarios, que son aquellos que contienen información original del autor y
no han sido sometidos al tratamiento o modificación de otra persona más
que su responsable, en secundarios, que serán aquellos que sí recibieron
un tratamiento y los terciarios, que son aquellos documentos secundarios a
los cuales se les aplicó un tratamiento.

FUENTES DE INVESTIGACION

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos


que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información
o conocimiento.

Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas


para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de
investigación.
Se denominan la fuentes de información, en teoría de la información y telecomunicación, a
cualquier origen deinformación susceptible de ser representado mediante una señal
analógica y/o digital. De forma general cualquier variación de una magnitud física puede ser
representado mediante señales, como podría hacerse a través de la digitalización. El objetivo
es poder procesar, almacenar o transmitir la información que supone las alteraciones del
medio. Así como otros diversos tipos de documentos que contienen datos útiles.

DEFINICIÓN DE REF EREN CIA BIBLIO G RÁ F ICA

Referencia, con origen en el latín refĕrens, es un término vinculado al

verbo referirse. Esta palabra se utiliza para nombrar a la expresión sobre alguna

cosa y al vínculo o parecido de algo con otro objeto.


Bibliográfico, por otra parte, es un adjetivo que señala lo que tiene que ver con

la bibliografía (la ciencia dedicada a describir publicaciones y a referenciar

textos).

Se conoce como referencia bibliográfica, por lo tanto, a la serie de

informaciones que posibilitan identificar un libro u otra clase de publicación, o un

fragmento de la misma. La finalidad es que el lector, al hallar una referencia

bibliográfica, pueda ubicar la publicación mencionada de manera sencilla.

Los datos que deben incluirse en una referencia bibliográfica suelen aparecer en la


tapa o en la primera página de la obra, como el nombre de la persona que creó los

contenidos y del editor, la fecha de publicación y el título. Otros datos pueden

encontrarse en la página de créditos o derechos, con información legal y el

denominado International Standard Book Number (cuya sigla es ISBN).

Este citado ISBN podemos determinar que es un marcador, de tipo único, que se

emplea para los libros y que actualmente está conformado por un total de trece

dígitos, en sustitución de los diez que se empleaban anteriormente. Diez dígitos que

se dividían en cuatro bloques claramente delimitados que hacían referencia a lo

que era el código del país o bien la lengua de origen en la que estaba escrito el libro,

el editor, el número del artículo y finalmente el dígito de control pertinente.

Lee todo en: Definición de referencia bibliográfica - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/referencia-bibliografica/#ixzz3ysqp6Qf9

 Flujos de Información
Una eficaz gestión de la información exige no sólo conocer las fuentes, servicios y sistemas, su ciclo de
vida y sus criterios de calidad, sino tener bien definidas las políticas en torno al papel de cada cual en el
manejo de información y el flujo de cada información, desde su generación hasta su utilización,
precisando sus depósitos transitorios y definitivos  (Ponjuán Dante, 2004).

El verdadero valor y uso de la información se manifiesta cuando es compartida con los


clientes/usuarios adecuadamente, lo que coadyuvará a que puedan ejecutar decisiones y resolver
diferentes problemáticas. Dentro del proceso de gestión de información y también en otros procesos del
sistema organizacional, los flujos de la información son pasos importantes, e incluyen actividades
específicas y sus secuencias, subprocesos, la secuencia de toma de decisiones, etc. Poder representar
el flujo de información de un sistema, nos permite plasmar en un modelo lógico los procesos,
independientemente de las restricciones del entorno.

Los flujos de información tienen su representación a través de los Diagramas de Flujos de Datos
(DFD), que  deben estar compuestos por los siguientes elementos  (Santos Valdés, 2003):

 Entidad externa: representa un ente ajeno al sistema que proporciona o recibe información del
mismo. Puede hacer referencia a departamentos, personas, máquinas, recursos u otros
sistemas.
 Proceso: representa las funciones que realiza el sistema para transformar o manipular datos. El
proceso debe ser capaz de generar los flujos de datos de salida a partir de los de entrada. El
proceso puede transformar un flujo de datos de entrada en varios de salida y siempre es
necesario como intermediario entre una entidad externa y un almacén de datos.
 Almacén de datos: representa la información en reposo utilizada por el sistema
independientemente del sistema de gestión de datos (por ejemplo un fichero, base de datos,
archivador, etc.). Contiene la información necesaria para la ejecución del proceso.
 Flujo de datos: representa el movimiento de los datos, y establece la comunicación entre los
procesos y los almacenes de datos o las entidades externas.

Dentro de los principios de la gestión de información, el conocimiento de los procesos informacionales


asegura la estabilidad del sistema y la precisión del control de la información  (Ponjuán Dante, 2004).

Volver al índice

María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la


imagen.

   

           

Las bibliotecas han sido, tradicionalmente, las encargadas del almacenamiento y


conservación de los fondos bibliográficos -y no bibliográficos- y de la información
en ellos contenida, pero también se han convertido, junto con los centros de
documentación, en los organismos encargados de difundir los documentos y la
información. Los servicios de información y referencia, esto es, los que tienen la
función de facilitar información a los usuarios, han cobrado un papel muy
importante en los últimos 50 años. El término referencia, procede el
inglés reference, empleado con el significado de consulta y abarca operaciones
como los servicios de información bibliográfica, los servicios de búsqueda y
consulta documentales, los servicios de orientación al usuario, etc.

Una de las principales funciones de las bibliotecas es desarrollar sistemas de


acceso a los documentos que estén contenidos en su propia colección, pero con el
objetivo de prestar una información integral, también deberían desarrollar sistemas
de acceso a la información y a otros documentos que no se encuentren entre sus
propios fondos. La explosión de Internet parece haber desplazado el papel de las
bibliotecas y centros de documentación a un plano secundario puesto que la
información ya no se encuentra únicamente en esos antiguos centros del saber,
sino que masivamente va invadiendo la red. Y también cabría preguntarse si es
necesario que los usuarios cuenten con un intermediario -biblioteca o centro de
documentación- para acceder a una información que se puede localizar
directamente en la red.  Por otro lado, los nuevos métodos de búsqueda y acceso
directo al documento, parecen haber desbordado los tradicionales métodos
bibliotecarios para acceder a los nuevos medios y a la información en ellos
contenida. ¿Son realmente útiles los viejos métodos de análisis documental:
descripción bibliográfica, clasificación y catalogación de documentos, para difundir
la información?

Las principales funciones de un servicio de referencia de una biblioteca o centro


de documentación son: la información, la orientación y la formación de usuarios. Y
para que cualquier consulta sea contestada satisfactoriamente, es necesario
contar tanto con una buena colección de referencia, como tener un perfecto
dominio de los sistemas de consulta de cualquier fuente de información. También
es muy importante la orientación y formación de usuarios, para que sean ellos
mismos los que puedan hacer uso de de estos servicios por sí mismos.

Entre las labores tradicionales de un servicios de información documental se


encontraban:

  Atender a las consultas bibliográficas y no bibliográficas


  Elaborar repertorios bibliográficos sobre temas concretos
  Elaborar índices y resúmenes
  Ofrecer servicios de actualización: boletines informativos, nuevas adquisiciones,
novedades editoriales, etc.
  Servicios relacionados con el acceso al documento: préstamo, fotodocumentación, etc.
  Instruir en el uso y acceso a las fuentes informativas

Si antes era necesario que el usuario se desplazase a la biblioteca o centro de


documentación para obtener uno de estos servicios, hoy muchos de ellos se
pueden prestar y obtener en línea, como consultas y respuestas por medio del
correo electrónico o de la web; envío de referencias o de documentos primarios, e
información sobre novedades según los temas elegidos por los usuarios,
igualmente por e-mail; presentación de catálogos, índices y resúmenes en línea,
servicios de búsqueda y acceso al documento a través de formularios on line;
listas de discusión sobre temas concretos, etc. A los viejos servicios que se
prestan hoy de forma más rápida y eficiente mediante el uso de las nuevas
tecnologías, hay que añadir una serie de nuevos servicios que las bibliotecas y
centros de documentación deben ofrecer si no quieren quedar relegados como
garantes y difusores de la información y del "saber". ¿Quién mejor que
documentalistas y bibliotecarios, conocedores de las técnicas y procesos técnicos
del tratamiento y análisis de la información para aplicar estos conocimientos sobre
los nuevos documentos que proporciona la red? Se precisan las técnicas del
análisis documental para la búsqueda y acceso a la informaciónon line, para la
indización y clasificación de los documentos hipertextuales, para la aplicación de
los lenguajes documentales, para la elaboración de información electrónica
(repertorios hipertextuales y bases de datos), para utilizar las fuentes de referencia
electrónica y para aplicar procedimientos de información automatizados que
tengan en cuenta -y que conozcan- las necesidades informativas de los usuarios.

Cada biblioteca y centro de documentación tiene unas funciones distintas, no es lo


mismo una biblioteca escolar que una biblioteca especializada, y también existen
diferencias notables entre las necesidades de información de sus usuarios, por lo
tanto, los servicios bibliotecarios de
referencia dependerán de las
características Por ejemplo, los servicios de
información y referencia de las bibliotecas
nacionales serán los que producirán las
bases de datos de información bibliográfica,
repertorios y catálogos de toda la
producción artística e intelectual nacional y
contarán con un servicio de referencia muy
especializado para sus usuarios
investigadores, en su mayor parte; las
bibliotecas universitarias, por el contrario,
deberán tener en cuenta tanto a los usuarios estudiantes, como a los docentes e
investigadores que persiguen una información más especializada en un campo
concreto de trabajo e investigación; por su parte, las bibliotecas escolares deberán
establecer su servicio de información y referencia enfocándolo hacia un apoyo a la
función educativa y pedagógica generalista de alumnos y profesores; los servicios
de referencia de las bibliotecas públicas, al contar con usuarios de carácter muy
diverso, deberán atender a informaciones muy dispares, y sus fondos de
referencia serán de carácter muy genérico; pero donde mayor desarrollo y
especialización alcanzarán los servicios de información y referencia, será en las
bibliotecas especializadas, donde con frecuencia habrá que acudir a fuentes
externas para obtener la información requerida sobre un campo muy concreto del
conocimiento.

Las demandas de información de los usuarios se pueden resumir, groso modo, en


2 grandes grupos: preguntas de información general que requieren una respuesta
sencilla y que se responden rápidamente consultando en una determinada fuente
de información (en red o fuera de ella: enciclopedias, diccionarios, anuarios, bases
de datos concretas, etc.), y preguntas de información bibliográfica. Estas últimas
requieren el uso de productos bibliotecarios o similares: catálogos, índices,
resúmenes y bibliografías y pueden estar contenidos en cualquier tipo de soporte:
papel o electrónico (catálogos en línea, índices y repertorios hipertextuales, etc.).
Lo que está claro es que las bibliografías ya no se pueden limitar a las
monografías y publicaciones en papel, pues cada día hay más información
en bases de datos e hipertextos ya sean en línea o en soportes ópticos.

Cada tipo de biblioteca, atendiendo a su función y usuarios, deberá adecuar sus


antiguos servicios de referencia ampliándolos y mejorándolos mediante el uso de
los medios electrónicos o prestando algunos servicios nuevos. Para ello, deberá
completar sus antiguos fondos de referencia con los nuevos productos y
materiales electrónicos de referencia. Así, los fondos de referencia deberían estar
integrados por:
DEFINICIÓN DE R ED IN FOR MÁ TI CA

Una red es una estructura que dispone de un patrón que la caracteriza. La noción

de informática, por su parte, hace referencia a los saberes de la ciencia que

posibilitan el tratamiento de datos de manera automatizada a través de

computadoras (ordenadores).

Con estos conceptos en claro, podemos comprender a

qué se refiere la idea de red informática. Se trata del

conjunto de equipos (computadoras, periféricos,

etc.) que están interconectados y que comparten

diversos recursos.

Este tipo de redes implica la interconexión de los equipos a través de ciertos

dispositivos que permiten el envío y la recepción de ondas, las cuales llevan los

datos que se desea compartir. En las redes informáticas, por lo tanto, hay emisores

y receptores que intercambian mensajes.

El objetivo de una red informática es que los ordenadores puedan compartir sus

recursos a distancia. De este modo, si en una oficina hay cinco equipos, pueden

conectarse en red para que desde cada uno se pueda acceder a los datos de las

demás. Si además se conecta una impresora a la red, también será posible

imprimir documentos desde cualquiera de ellos.

Otro de los fines de una red informática es la reducción de costes; en muchas

compañías, los equipos que utilizan sus empleados no son más que nodos que se
comunican constantemente con un gran servidor, el verdadero responsable del

procesamiento de los datos y de enviar respuestas a los primeros para que los

usuarios puedan aprovechar la información resultante y llevar a cabo sus tareas.

Si en un caso como éste no se utilizara una red sino que se dotara a cada trabajador

de un ordenador capaz de realizar todo el trabajo de forma independiente, la

inversión de la empresa debería ser mayor, no solamente a la hora de comprar los

equipos sino de mantenerlos, ya que la complejidad de cada uno sería mayor

que la de los nodos.

De acuerdo al tipo de conexión, a la relación

entre los elementos y al alcance, es posible calificar una red informática de

diferentes formas. Internet, de hecho, es una red informática: millones de

computadoras están interconectadas a través de servidores y pueden compartir

todo tipo de datos.

Para que una red informática pueda desarrollarse, se necesita que las

computadoras dispongan de una tarjeta de red (también conocida como placa

de red). Este dispositivo de hardware permite el envío y la recepción de paquetes

de datos.

A grandes rasgos, los componentes básicos para crear una red informática son el

hardware (los equipos y la parte física), el software (la parte lógica) y los protocolos

(modelos y estándares que sirven para determinar cómo deben funcionar la red).

Con respecto a la parte física, es posible distinguir entre los dispositivos de


usuario final (ordenadores y periféricos que ofrecen servicios al usuario de forma

directa) y los de red (todos los que se se interconectan para permitir que los

primeros se comuniquen entre sí).

En el plano del software encontramos los siguientes dos componentes de una red

informática:

* sistema operativo de red: sirve para que las computadoras puedan conectarse

entre sí y permitan a los usuarios que accedan a los diferentes recursos y

servicios. Una red necesita del sistema operativo para poder funcionar
correctamente del mismo modo que un ordenador personal. Por lo general, este

sistema operativo es parte del que usan los clientes y los servidores;

* aplicaciones: en este grupo tan amplio entran todos los programas que los

usuarios pueden usar directamente, tales como procesadores de texto, planillas de

cálculo y bases de datos. Si bien la configuración de fondo difiere de aquella que se

utiliza en un ordenador personal, ya que la red informática se enfoca en el uso

de datos compartidos y en el control de los mismos, la experiencia final de cada

usuario puede ser muy similar a la que tenga en su hogar, por ejemplo.

Lee todo en: Definición de red informática - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/red-informatica/#ixzz3ysvwSmAt

También podría gustarte