Está en la página 1de 4

PSICOLOGIA SOCIAL 80-90

Características de la Psicología Social a finales de la década de los 80.

Serie de notas más perceptibles en la psicología social actual, son 4:

1)Crecimiento.

La psicología social ha sufrido un gran incremento que se manifiesta en distintos


aspectos del quehacer científico.
El crecimiento de la psicología social obedece tanto a factores internos de la propia
disciplina como externos de la sociedad en general. Ha crecido el número de
psicólogos sociales, el número de ramas aplicadas que se ocupan de su estudio y
solución, el numero de revistas, de asociaciones, de libros, etc. Tanto desde dentro
como desde afuera, se constata una mayor expansión de la psicología social.

2)Diversificación Temática.

La psicología social se ha caracterizado por una necesidad de atender y dar respuesta


a los nuevos temas y problemas que se planteaban a nivel social, por tratar de
explicar los procesos psicológicos adaptativos y desadaptatvios ante las situaciones
sociales más o menos estables y ante aquellas que están inmersas en el cambio social.
También por obtener conocimiento sobre las distintas formas de interacción social y
sobre los procesos colectivos que de alguna forma influyen sobre el sujeto a nivel
individual y por tratar de solucionar los distintos problemas sociales a través del
contacto e intervención social.
Las distintas ramas “aplicadas” de la psicología social abren a su vez una nueva
diversidad de intereses de estudio; de forma que en estos momentos confluyen en
esta disciplina intereses muy diversos cuyo principal punto común es el estudio de la
conducta social humana.

3)Multiplicidad de aproximaciones teóricas.

Actualmente se acepta por muchos psicólogos sociales la conveniencia de una


pluralidad teórica para el estudio del comportamiento humano.
La multiplicidad teórica dificulta la delimitación de las corrientes más relevantes. No
todos los autores coinciden en señalar las mismas corrientes teóricas como las más
significativas para la psicología social.
Los autores no coinciden en todas las corrientes, pero sin embargo, la mayoría de
ellos se muestan de acuerdo al considerar importantes en la actualidad la perspectiva
cognitiva, el conductismo y el interaccionismo simbólico. Y finalmente, con menos
coincidencia, la teoría del campo y el psicoanálisis, la teoría del rol, la etogenia, la
etologia y la etnometodologia y la psicología social marista.
4)Incremento del Interés por la Relevancia Social.

Una de las críticas más duras a la psicología social durante la época de crisis fue su
falta de relevancia social. Esta disciplina parecía estar orientada a estudiar temas en
el laboratorio que poco tenían que ver con el mundo social.
Desde hace algún tiempo, los psicólogos sociales fueron perfilando distintas
especialidades orientadas a estudiar, desde distintos ángulos, la conducta humana,
tanto a nivel teórico como aplicado, incidiendo en su significación social.
También el interés por comprender el impacto que determinados cambios sociales
pueden acarrear a la sociedad.
Los primeros años de la década de los 70 los problemas sociales estudiados nacían de
la realidad social, “a medida que pasan los años los intereses parece que se enfocan
desde dentro de las universidades y ya no tanto desde la calle”. Existe un mayor
interés por el estudio de los problemas sociales, no se ha producido en el área de la
psicología social una unión fructífera entre la “academia” y el “mundo social”.

QUE significa el termino cultura!

El termino cultura tiene varias significados conceptuales desde diferentes disciplinas y


dentro de cada una de ellas desde diferentes enfoques teóricos. Desde el punto de vista
antropológico ¿Qué quiere decir antropologico? se dedica al estudio de todos los
aspectos de la naturaleza humana. ... Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la
especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales,
las creencias, los procesos de transformación, etc. de manera general se entiende por
cultura las prácticas materiales y de significación, al mismo tiempo, de continua producción,
reproducción y transformación de las estructuras materiales y de significación que organizan
la acción humana.

En psicología, el concepto de cultura es útil para describir la manera en la cual la narrativa


biográfica adquiere sentido a través de las relaciones con los colectivos e instituciones, las
cuales cuentan con un sistema de reglas y normas de inclusión y exclusión que en
diferentes épocas permiten, a través de diferentes valores, aumentar las posibilidades de
supervivencia y bienestar.

● Biografía de triandis

Harry C. Triandis (Patras, Grecia, 16 de octubre de 1926 - Carlsbad, 1 de junio de


2019). Fue profesor en el Departamento de Psicología y en el Instituto de Relaciones
Laborales de la Universidad de Illinois en Urbana Champaign, Estados Unidos.

Siguiendo su interés en cómo personas de diferentes culturas pueden vivir de una


manera pacífica y sostenible, Harry se convirtió en un pionero en el campo de la
psicología intercultural. Después de publicar el "Manual de psicología intercultural",
que consta de seis volúmenes, algunos de sus colegas lo nombraron el "padre" de esta
nueva rama de la psicología. Debido a que su investigación requirió la colaboración
con colegas de diferentes culturas, recorrió el mundo cuatro veces a lo largo de su
vida, pasó muchos meses en otras culturas y dio conferencias en cerca de 40 países
en todos los continentes.

Durante su carrera, tuvo varias becas y tareas de enseñanza. Fue miembro de la


Facultad de la Fundación Ford (1964-65), miembro del Centro de Estudios
Internacionales de la Universidad de Cornell (1968-69), miembro de Guggenheim
(1972-73), miembro honorario de la Asociación Internacional de Psicología
Transcultural (1982). ), un distinguido profesor Fulbright en India (1983) y miembro
de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia

La personalidad y sus correlatos culturales

Triandis (1988, 1996) distingue a grupos en base a sus valores individualistas o


colectivistas y a los individuos en base a su alto centrismo o idiocentrismo.

La investigación transcultural en la búsqueda de rasgos universales de la


personalidad, ha provisto una extensa e importante información acerca de las
diferencias culturales (Gouveia & Clemente, 1998; Triandis, 1994). Ejemplos de tal
evidencia son los trabajos de Hofstede en 1980, quien encontró en repetidas
ocasiones cuatro dimensiones culturales como: disparidad del poder, aceptación a la
incertidumbre, individualismo colectivismo, masculinidad-feminidad y muchos
otros, que han mostrado influencias importantes de la cultura en la cognición,
emoción, motivación y conducta social (citado en Triandis, 1994).

En cuanto a la dimensión individualismo-colectivismo, diremos que surge con el


interés de comprender qué es lo que mantiene unidas a las personas dentro de una
sociedad, e impide a éstas desintegrarse, y se basa en el supuesto que en toda cultura
coexisten y son más o menos enfatizados en cada cultura, dependiendo de la
situación. Es decir, las personas poseemos tanto cogniciones individualistas
colectivistas; la diferencia es que en algunas culturas existe mayor probabilidad de
ser individualista y en otras colectivistas (Triandis, 1994).

Triandis (1998), reconoce que no se trata de una dimensión bipolar, sino que podría
haber distintos factores de uno y otro constructo. Tal es el caso de individualismo
horizontal (describe a las personas que valoran el tener su propio espacio, tener
identidad propia y ser diferente de los demás), Individualismo vertical (aquí las
personas se dirigen hacia el ideal de triunfo y de hedonismo), Colectivismo
horizontal (el rasgo principal es la relación de iguales dentro del grupo, el
establecimiento de la armonía grupal son expresiones que contempla esta
dimensión), Colectivismo vertical (el sentido de cumplimento, de obediencia y
respeto por lo que tienen el poder
En un primer momento, triandis y su equipo 1985 consideraban que una persona era
individualista o colectivista, pero no podía ser las dos cosas a la vez. Desarrollan la
dimensión ideocentrismo-alocentrismo en el plano individual:

1) El ideo centrismo: indica una predominancia de valores de independencia


frente al grupo.

2) El alocentrismo: se refiere a una predominancia de las necesidades del


grupo frente a las del individuo

También podría gustarte