Está en la página 1de 14

Presentación

Nombre: Yuleissy
Apellido: Pérez Montero
Matricula: 19-spst-1-095
Asignatura: Psicología diferencial
Sección: 0659c
Tema: Resumen de todos los capítulos
Maestra: Jenny Vargas
Capitulo I.
Origen e historia de la psicología diferencial.
En la Antigua Grecia pensadores como Teofrasto y Plinio el Viejo ya se
preguntaban acerca de la variabilidad del comportamiento y de las
características físicas que tienen las personas, que manifestaban distintos
individuos que pertenecían a una misma especie. La explicación científica
encontró sus raíces en la Teoría evolutiva de Darwin, especialmente en el
fundamento de la Selección natural y la concepción emanada de la teoría que
coloca al Ser humano en un continuo que lo hace susceptible de ser estudiado
por los conceptos de esta teoría.
De la Teoría evolutiva de Darwin se desprende para la psicología que "los
individuos humanos presentan una enorme diversidad y variación en sus
comportamientos y facultades, que esta variabilidad es hereditaria y que tiene
un sentido adaptativo".
La disciplina nació al tiempo que la otra gran rama de la psicología, la
psicología experimental, impulsada por dos grandes pensadores: Darwin y
Galton.
Se considera a Francis Galton como padre de la psicología diferencial, al ser el
primero en prestar atención a las diferencias individuales partiendo del papel
que representaban en la adaptación (concepto que tomó de su primo, Charles
Darwin).
La psicología diferencial utiliza principalmente métodos estadísticos; así, se
trabaja con grandes muestras de sujetos y se analizan los datos desde un
enfoque multivariado. De este modo se introducen elementos de control
experimental que permiten establecer relaciones entre variables. También es
habitual el uso de los métodos observacional y experimental.

Métodos y técnicas de la psicología diferencial


Hay tres tipos de diseños de investigación característicos de la psicología
diferencial: los que analizan semejanzas entre familiares, los diseños con
animales y los que estudian a individuos criados en entornos especiales. De
este último tipo de diseño podemos destacar los estudios con niños adoptados,
así como el famoso caso del niño salvaje de Aveyron.
Entre las investigaciones familiares destacan los estudios con gemelos
monocigóticos, puesto que son idénticos a nivel genético y por tanto sus
diferencias dependen del ambiente. Sin embargo, y a pesar de las obvias
ventajas de este tipo de diseños, es complicado distinguir las influencias
relativas del ambiente específico y del compartido.
Los estudios genéticos con animales pueden ser útiles por la elevada tasa de
reproducción de algunas especies y por la facilidad para experimentar con
seres no humanos, pero plantean problemas éticos y los resultados obtenidos
son a menudo imposibles de generalizar a las personas.

Capitulo II.

La inteligencia se ha definido coloquialmente como un lenguaje de expresión


científica, usado comúnmente en los términos de la psicología diferencial,
aunque de igual forma otros términos como la creatividad, el carácter,
temperamento o personalidad mantienen esta doble interpretación.
En el lenguaje coloquial se suele usar el término para describir atributos de
algún individuo por lo que la misma palabra “inteligencia” posee varios
sinónimos y antónimos en el lenguaje cotidiano, de manera que con el solo se
pueda caracterizar la capacidad de los individuos según su habilidad mental
básica.
De forma resumida la inteligencia consiste en descubrir nuevos modos de
resolver problemas, modos con los que pueda resolverse o comprender
situaciones, razonamiento, descubrimiento o invención de técnicas y
capacidades que ayude a la solución de alguna problemática.
En una investigación psicológica en la que se buscó la diferenciación de los
estudios de la inteligencia se desarrollaron técnicas y medidas de la misma, por
un lado los test del tipo psicológico relacionado al ámbito del rendimiento
cognitivo suele calificarse también como un test de aptitud, capacidad y
habilidad.

Los mismos test fueron desarrollados para medir de alguna manera cada
característica ya que cada una podría depender de distintas variables las
cuales en si representes diferentes funciones o procesos cognitivos.
Gracias a que se usan test mentales se ha logrado un mayor aporte a lo que se
conoce dentro de los contextos de la psicología aplicada del entorno social, así
como el desarrollo de las medidas de la inteligencia y desarrollo de teorías del
mismo término.

La medida de aptitudes mentales y capacidades cognitivas en los test de


inteligencia dependen de varios tipos de pruebas o puntos a tocar 7 ítems, los
ítems son el elemento del test mental ya que consiste en emitir una respuesta
objetiva y bien clasificada, un ejemplo de esto son los test con respuestas que
permiten marcar únicamente “bueno o malo, 0 o 1”.

Así mismo la puntuación necesita ser igual de objetiva, aunque lo ítems


distintos de cada test comparten un solo motivo, cumplir como tareas que
formen parte del test y requerir esfuerzo mental.
En general las medidas más conocidas son las del rendimiento intelectual del
cociente de inteligencia, o conocido igual como CI, ya que este representa una
medida global i general de la inteligencia existen varias maneras de calcularlo,
la principal forma es dividiendo la edad mental con la edad cronológica,
multiplicando su resultado por 100.

Por otro lado el nuevo procedimiento de calcular esta medida se utiliza con
mayor frecuencia que el anterior, basándose en la comparación del rendimiento
frente a un test de un solo sujeto con el rendimiento del mismo test pero
aplicado a un grupo con la misma edad que el sujeto 1.

Dentro de este criterio pueden ampliarse las variables por medio de las que se
aplique el test, en lugar de ser un test intelectual para personas o grupos de
una misma edad, puede referirse a un test de personas del mismo sexo, nivel
educativo, etnias, etc.
Capitulo IV

Modelos factoriales de la inteligencia humana.

El estudio de la inteligencia ha interesado a psicólogos, filósofos, educadores y


el público en general durante varios siglos. La sociedad humana valora
altamente la inteligencia y la considera un factor decisivo para los logros
educativos, el éxito en el trabajo y para el desarrollo socioeconómico de los
pueblos. Se analiza el concepto de inteligencia y su medición, los tipos de
inteligencia, las implicaciones sociales y políticas que tiene este concepto
psicológico, la relación entre inteligencia general, factores específicos de
inteligencia, inteligencia fluida e inteligencia cristalizada, el desarrollo
ontogenético de la inteligencia, sus orígenes evolutivos y otros asuntos
relacionados. Se presentan los problemas de investigación que están por
solucionarse en este campo. La inteligencia como capacidad de adaptación a
un medio cambiante ha tenido importancia decisiva en la evolución filogenética
de los seres humanos.

La inteligencia se puede definir como el conjunto de habilidades cognitivas


generales de resolución de problemas, pensamiento abstracto y razonamiento,
como una habilidad mental la cual involucra la capacidad de comprender ideas
complejas, de adquirir conocimiento, además, de la capacidad de aprender de
la experiencia y adaptarse a un entorno cambiante, la inteligencia implica
procesos tales como el razonamiento, la percepción de relaciones y analogías,
el cálculo, el aprendizaje rápido, la memoria, la memoria de trabajo, la destreza
espacial y matemática, entre otras.

Anteriormente se creía que existía un factor general subyacente en la base de


inteligencia (el factor g), sin embargo, esta perspectiva resultó demasiado
simplista y revelo que carecía de la complejidad para explicar todas las
dimensiones de lo que es la inteligencia humana. 

De una forma genérica y sin entrar en detalle respecto a que forma parte de
ella podemos considerar la inteligencia como la capacidad o conjunto de
capacidades principalmente cognitivas que nos permiten adaptarnos al entorno,
resolver los problemas que éste nos plantea e incluso anticiparnos a ellos con
éxito. Sin embargo, los diferentes autores que han tratado y estudiado la
inteligencia han encontrado diferentes definiciones de este concepto,
contradiciéndose algunas mientras que otras resultan complementarias.
A la hora de realizar dichos estudios se han empleado diferentes enfoques,
teniendo algunos un enfoque más experimental, genético o funcional. Uno de
los enfoques se ha focalizado en determinar los componentes de la inteligencia
por tal de entenderla, siendo este el enfoque propio de las teorías factoriales en
el cual se basa este artículo.

Dos grandes grupos de teorías

Si bien como hemos dicho existen diversas formas de clasificar la ingente


variedad de teorías respecto a qué consideramos inteligencia, una de las que
resulta más clara es la que resulta más divisoria entre las diferentes
conceptualizaciones: si la inteligencia es una o, por el contrario, hay
varios tipos de inteligencia.

Una inteligencia unitaria

Los primeros estudios referentes a la inteligencia y la capacidad intelectual


trabajaban bajo el supuesto de que la inteligencia es una única capacidad
general, inmodificable y determinada genéticamente. A través de estas teorías
se han elaborado tests psicométricos que valoran la inteligencia a partir de su
reflejo en pruebas estandarizados, midiéndose a través de ellos el cociente
intelectual o CI. Según estas teorías, pues, la inteligencia era unifactoria.
Capitulo III.
El temperamento es la manera básica como un individuo se enfrenta y
reacciona ante una situación determinada; la tendencia constitucional del
Individuo a reaccionar de cierto modo ante su ambiente.
Comprende los componentes de la personalidad que son heredados y
estables (Goldsmith y col. , 1987).
El temperamento se manifiesta precozmente y permanece a lo largo de
toda la vida. Se trata de diferencias innatas y reconocibles desde el
momento del nacimiento. Es decir, el temperamento es el estilo
conductual o la reactividad emocional que manifiesta un niño cuando
interactúa con su ambiente.
Para C. R. Cloninger el temperamento implica diferencias individuales en
el hábito de aprendizaje, es decir en el aprendizaje de procedimiento, está
constituido por las respuestas asociativas de tipo automático a los
estímulos emocionales básicos que originan la formación de hábitos y el
desarrollo de habilidades. El carácter, en cambio, se refiere a los
conceptos de autocuidado y autovigilancia que influyen en la actividad
humana de tipo voluntario, y predispone a las actitudes.
y consta de cuatro sistemas de hábitos, de cuatro dimensiones:
1) evitación de peligro.
2) Búsqueda de novedades
3) Dependencia de la recompensa.
4) persistencia.
Las desviaciones del temperamento originarían trastornos de la
personalidad.

Los Médicos de la antigüedad como el médico griego Hipócrates (460-370


a. C. ) y el médico griego Galeno (129-200) distinguían cuatro tipos de
temperamentos, considerados como emanación del alma por la
interrelación de los diferentes humores del cuerpo:

Sanguíneos, las personas con un humor muy variable.


Melancólicos, personas tristes y soñadoras.
Coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte
y unos sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y
blanca.
Flemáticos, personas que se demoran en la toma de decisiones, suelen ser
apáticas, a veces con mucha sangre fría, en las cuales la flema era el
componente predominante de los humores del cuerpo.
Capitulo IV.
Personalidad relativamente estable o flexible. ¿La personalidad puede
cambiar? ¿Cuánta cantidad y qué clase de cambio es necesario para que
podamos decir que ha habido un cambio real?
Son preguntas que deja hechas Pervin, L.A (1998) y que no tienen fácil
respuesta ya que están sujetas a interpretación, ¿Qué cambio es necesario
para que se produzca una variación en la estabilidad de la persona, y que
este pueda ser estimado como significativo en la personalidad?, al
respecto Bermúdez (2012 p.149) nos dice que, por supuesto que hay
cambios en aspectos diversos de la personalidad a lo largo de la vida, y
que estos cambios aun siendo estadísticamente significativos, suelen ser
pequeños en términos absolutos, dependen de la especificidad de la
persona, ya que aunque estos cambios en los rasgos de la personalidad
puedan parecer de pequeño calado pueden tener efectos profundos en el
desarrollo de la persona a lo largo del ciclo vital.
Durante todo el ciclo de vida la persona tiene una tendencia a la
identificación consigo mismo, existe un hilo conductor que en esencia es
el mismo (funcionalmente), y que puede quedar plasmado en las distintas
manifestaciones de la vida, aunque vaya ocurriendo ante fenómenos y
situaciones totalmente diferenciadas. Este proceso de identificación guía
la formación de la imagen que nos hacemos de nosotros mismos y de los
demás, y recíprocamente la identidad que los otros se crean de nosotros.
-Por coherencia podemos entender la constancia de las relaciones
internas entre diferentes conductas de un mismo individuo, es decir,” para
la persistencia intraindividual de un determinado patrón o configuración
conductual”. (Fierro, 1982). En psicología de la personalidad la mayor
parte de los contenidos psicológicos deberían tomar en cuenta la
coherencia, aunque sea la consistencia la que representa el papel principal
-Por estabilidad se entiende la presencia de la misma respuesta o patrón
de respuestas ante una misma situación o problema en dos ocasiones
temporalmente separadas entre sí, constancia a lo largo del tiempo sin
consideración de las situaciones, (de -1,00 a 1,00)
–Consistencia es cuando se trata de la misma respuesta o patrón de
respuestas en dos situaciones que son significativamente diferentes entre
sí, aunque muy cercanas en el tiempo. Constancia en distintas situaciones
sin considerar tiempo, (entre -1,00 y 1,00)
En los tres casos se trata de análisis de respuestas observables de una
persona, o de un grupo. No se trata de una expresión numérica en
abstracto, sino que intervienen factores; tipos de respuesta, el modo de
medición y el nivel de consolidación o de generalización. Nos dice
Pelechano (2004)
En la medida en que se tome el valor funcional de la respuesta el cálculo
se complica, se debe encontrar la significación funcional de la respuesta y
no solamente su tipografía física para saber si se trata de respuestas
equivalentes (estables y consistentes, o no). La sociedad tiende a premiar
la consistencia y la estabilidad, y la psicología de la personalidad existe
dentro de la sociedad, por eso vela por el estudio de rasgos y variables
estables, para obtener generalizaciones que puedan sustentar la
coherencia del estudio.
Todo ello desde la aceptación de que las diferencias, producto de la
interacción general del sistema humano, no tienen por qué ser a priori
deficiencias o psicopatologías.” La sensación de estabilidad permite
nuestra propia identificación en tiempos distintos, mientras que la
consistencia se ha coloreado en occidente con categorías morales como la
honestidad. Ambas se han puesto en relación con la fidelidad de un ser
humano consigo mismo”.
Cambio y estabilidad resultan las dos caras de una misma moneda, el
cambio exige que una parte de lo observado cambie y otra no, o, que el
ritmo de cambio sea distinto entre dos partes de la realidad, y esta
diferencia es la que permite detectarlo. Si nada cambia (estabilidad total)
o todo cambia con la misma rapidez y ritmo es imposible detectarlo, y trae
la imposibilidad de poder ofrecer recursos de medida.
La personalidad no es impermeable a las circunstancias del ciclo vital y
cambia a lo largo de la vida, tales cambios, que habitualmente son
graduales, suelen ser pequeños en la mayoría de las personas, lo que nos
permite mantener la sensación de que la personalidad es más estable de
lo que realmente es. “Parece claro, en consecuencia, que la personalidad
se mantiene flexible a lo largo de todo el ciclo vital, posibilitando la
introducción de cambios que, por una parte, son fruto del esfuerzo
adaptativo del individuo, y por otra, suponen el reajuste de las
competencias y los recursos desde los que el individuo sigue haciendo
frente a los retos futuros”.
Se han realizado una gran cantidad de estudios sobre los trabajos de Costa
y McRae y los cinco grandes de la personalidad relacionados con la
estabilidad. La personalidad resulta bastante estable al tomar como
indicador el nivel que cada individuo mantiene en relación con la
población de referencia. Esto no permite descartar que se hayan
producido cambios en términos absolutos en la personalidad en función
de la edad. De los estudios se desprende que con el avance de la edad se
produce un incremento en afabilidad y responsabilidad, y un cierto
descenso en neuroticismo, extraversión y apertura mental.

Actividad de los modelos factoriales de la inteligencia

Habilidad y destreza: hacen referencia, no tanto a potencialidades (y, por tanto,


disposiciones más o menos innatas del sujeto) de realización o ejecución, sino
a los conocimientos prácticos y técnicos de que dispone el sujeto y que han
sido adquiridos por medio del aprendizaje, la práctica y el entrenamiento y, por
tanto, que se han formado en contacto con las tareas para las cuales son
específicamente útiles.

Inteligencia: entre la capacidad y la conducta

El constructo y la definición de la inteligencia

Presuposiciones sobre las que se basa el concepto de inteligencia según


Wechsler:
1. es una cualidad de la mente-conducta
2. es algún tipo de rasgo unitario
3. se refiere de forma directa a cómo operan las funciones de la mente
Capitulo V

La inteligencia y los procesos cognitivos.

La inteligencia cognitiva está influida por el análisis y procesamiento de


información proveniente del sistema cognitivo del ser humano, el cual tiene las
siguientes características: Se basa en la división por procesos, es decir
operaciones mentales que están implícitas en el funcionamiento cognitivo e
intelectual.

La inteligencia, el pensamiento o la cognición pueden ser términos adaptables


e intercambiables, ya que todos ellos se refieren a un conjunto de fenómenos
que contribuyen al concepto mental y sus procesos, mediante estos los
organismos vivos pueden adaptarse al entorno sin mayores problemas, ya que
tienen la capacidad de resolver los posibles problemas que se presenten en su
día a día.

Frente a estas problemáticas el ser vivo logra ganar experiencia necesaria para
identificar futuros problemas similares y cumplir con su objetivo de manera
exitosa, actualmente con los avances de la psicología científica se han ido
especializando los modelos de los diferentes fenómenos similares de l
inteligencia. En este artículo te hablaremos sobre algunos puntos importantes
de estos avances, cómo funcionan y cómo emplearlo o identificarlos.

Inteligencia y velocidad mental

La velocidad de procesamiento es una habilidad cognitiva que se puede definir


como el tiempo que le lleva a una persona hacer una tarea mental. ...
La velocidad de procesamiento implica la capacidad de realizar con fluidez las
tareas fáciles o ya aprendidas.

La investigación de la que se informa se centra en los ERPs (Event-Related

Potentials) porque permiten valorar la velocidad mental a nivel neurofisiológico.

Los componentes tempranos del ERP expresan procesos de codificación,


mientras que los componentes tardíos corresponden a procesos cognitivos de

alto nivel.

Los estudios ERP disponibles hasta ahora han producido resultados

inconsistentes, pero a juicio de los autores la causa es que las señales

electrofisiológicas son demasiado inestables. Por tanto, es necesario encontrar

una medida que sea tan fiable como las que resultan de medir la inteligencia

con test estandarizados. Eso es lo que se logra aquí aislando las señales

independientes de los factores situacionales que amenazan el registro de los

ERP.

Los enfoques cognitivos diferenciales de la inteligencia.

Teorías psicología diferencial cognitivas enfoque diferencial: intentan medir


diferencias individuales en estos procesos cognitivos, generalmente, diferencias
individuales en las medidas cronométricas, probando a todos los sujetos bajo las
mismas condiciones o paradigmas.

Capitulo VI

Diferencias individuales y de grupo.

El objetivo de este estudio ha sido investigar la relación entre el rendimiento en


el RIn, un test que mide la inteligencia fluida (factor g), y la variable edad. El
instrumento de medida ha sido aplicado en 1102 sujetos, con media de edad
de 18,99 años (DT=6,06), de los estados de São Paulo y Minas Gerais. En el
primer estudio de análisis de varianza no se ha encontrado correlación entre
las variables, por lo que se dividió los sujetos en dos grupos de edad, uno de
hasta 22 años y el otro a partir de los 23.
Los análisis subsiguientes han mostrado que hay una correlación positiva
entre el grupo de hasta los 22 años y el rendimiento, lo que indica que según
aumenta la edad, incrementa también la puntuación de los sujetos. En cambio,
el grupo de edad con más de 23 años se ha correlacionado negativamente con
la puntuación en el test, lo que sugiere el fin del desarrollo de la inteligencia
fluida e inicio de un ligero deterioro. Además, se han encontrado diferencias
significativas entre la puntuación de cinco grupos etarios: rango de 11 a 13
años, de 14 a 16, de los 17 a los 22, de los 23 a los 32, de los 33 a los 49 y,
finalmente, de los 50 años en adelante .

También podría gustarte