Está en la página 1de 34

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 120

CAP. DE F. PEDRO SAINZ DE BARANDA BORREYRO 15DST0129O

PLAN DE
REFORZAMENTO
2021-2022

PRESENTACIÓN
El siguiente cúmulo de planeación responde a las necesidades manifestadas en los instrumentos de
investigación aplicados a los alumnos que inician el ciclo escolar 2021-2022 en nuestra escuela.

En atención a condiciones cognitivas, sociales, económicas y hasta emocionales, se proponen actividades


y dinámicas acordes a la satisfacción de las demandas de conocimiento, y en atención a los recursos y
posibilidades con que se sabe cuentan.

El periodo de trabajo que comprende el presente plan corresponde a las fechas entre el 13 de
septiembre y hasta el 30 de noviembre. Por lo que se presentan a continuación, 12 planes, que se trabajarán en
dos sesiones por semana, dando la posibilidad a variaciones que se señalarán en su momento.

En dichas planeaciones, se pretende fortalecer los ejes temáticos siguientes:

Materia, energía e interacciones

BIOLOGÍA:

• Interacciones
• Naturaleza macro, micro y submicro

FÍSICA

• Fuerzas
• Energía
• Propiedades

En atención a los acuerdos escolares, se presenta la siguiente:

PLANEACIÓN DE REFORAMIENTO
CICLO ESCOLAR: 2021-2022
PERIODO: PRIMER TRIMESTRE

BIOLOGÍA
BLOQUE 1 Materia, energía e interacciones

TEMA  El valor de la biodiversidad


 Importancia de las aportaciones de Darwin
 Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades
e intereses.
 Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades
e intereses
 Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa.
 Importancia de la nutrición para la salud
 Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y
adaptación
 Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y
adaptación
 Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades
e intereses
 Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa
CONTENIDOS • Comparación de las características comunes de los seres vivos.
• Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas
CAMPO • Interacciones
FORMATIVO • Naturaleza macro, micro y submicro
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Explica la dinámica de los ecosistemas en el proceso de intercambio de materia en las
cadenas alimentarias, y los ciclos del agua y del carbono.

ESTÁNDARES APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA


CURRICULARES Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la
A TRABAJAR calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de
la sociedad.

HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA


Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones
de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una
investigación científica, y explica cómo llegó a ellas.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del
ambiente.

PROPOSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE


FAVORECEN
Reconozcan la ciencia • Se reconoce como parte de la biodiversidad
como una actividad al comparar sus características con las de • Comprensión de
humana en permanente otros seres vivos, e identificar la unidad y fenómenos y procesos
construcción, con diversidad en relación con las funciones naturales desde la
alcances y limitaciones, vitales. perspectiva científica
cuyos productos son • Representa la dinámica general de los
• Toma de decisiones
aprovechados según la ecosistemas considerando su participación en informadas para el cuidado
cultura y las el intercambio de materia y energía en las del ambiente y la promoción
necesidades de la redes alimentarias y en los ciclos del agua y de la salud orientadas a la
sociedad. del carbono. cultura de la prevención
• Argumenta la importancia de participar en el
cuidado de la biodiversidad, con base en el • Comprensión de los
reconocimiento de las principales causas que alcances y limitaciones de la
contribuyen a su pérdida y sus consecuencias ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos
contextos

SESIÓN 1

ACTIVIDADES

Discernir con los estudiantes sobre la importancia que ha tendido el cambio de los sistemas de
clasificación de acuerdo a las necesidades y al contexto histórico y social.

Considerar nuevamente los aportes de los estudiantes con respecto a las características de los seres vivos.

Recordar las medidas de seguridad que se deben tener cuando se trabaja en el laboratorio.

Organizar un trabajo práctico y en contacto directo con plantas y animales, para estudiar más de cerca
estos organismos.

Resaltar lo importante que es la clasificación científica en reinos, y más específicamente destacar el


estudio de los organismos macroscópicos.

Estudiar el microscopio y sus partes, para ser usado apropiadamente en el laboratorio.

Describir características de algunos seres vivos que habitan en la localidad. Inferir características comunes
en los seres vivos. Comparar objetos inanimados y un ser vivo.

Completará una tabla con las características de seres vivos y objetos inanimados, clasificando la
información

Analizar relaciones o problemas

SESIÓN 2

ACTIVIDADES

Discutir varios significados de biodiversidad:


1. Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiental.
2. El conjunto de organismos vivos diferentes que habitan en nuestro planeta.
3. El conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interacción.
4. Variedad y variabilidad de los seres vivos y de los ecosistemas que integran.

Se analizarán las causas y consecuencias principales de la pérdida de la biodiversidad:

-Desarrollo mal planificado. La construcción de urbanizaciones, obras públicas, puertos, etc. en lugares
especialmente sensibles como marismas, costas, etc. ha sido muy frecuente en las últimas décadas y su
impacto negativo es muy notable. También empobrece el medio natural la tala de bosques maduros y su
sustitución por especies de rápido crecimiento, la extensión de monocultivos y el abandono de usos
agrarios y ganaderos tradicionales.

-El comercio ilegal de especies silvestres, la introducción de especies exóticas, la presión del turismo poco
respetuoso con la naturaleza, el uso de pesticidas y la contaminación también contribuyen a poner en
riesgo de desaparición a bastantes especies.

-La Tierra pierde rápidamente muchas especies, según algunos cálculos mas de 17500 al año. Aunque son
muchas las causas de la perdida de la biodiversidad, la mayor se debe a la alteración del hábitat en el
proceso de convertir, fraccionar y simplificar el uso de la tierra.

Las consecuencias

La pérdida de biodiversidad representa inevitablemente la reducción en la población de especies, con la


consecuente pérdida de diversidad genética y el incremento de la vulnerabilidad de las especies y
poblaciones a enfermedades, cacería, y cambios fortuitos en las poblaciones.

La extinción de especies es una de las consecuencias más importantes de la pérdida de la biodiversidad.


Aun cuando la extinción es un proceso natural a la intensa transformación del hombre sobre el medio
natural, la extinción se debe a procesos antropogénicos.

La rápida destrucción de los ecosistemas más diversos del mundo, especialmente en los trópicos, ha
llevado a los expertos a concluir que probablemente una cuarta parte de la totalidad de la diversidad
biológica del planeta está en serio peligro de extinción durante los próximos 20-30 años.

Las tasas de extinción predicen que una de cada cincuenta especies del total que hoy pueblan la Tierra
habrá desaparecido a finales del siglo XX

-Formar grupos con los estudiantes para que encuentren información que sea útil para reconocer las
condiciones geográficas, que permiten que México sea un país con multidiversidad y socializar dicha
información.

-Solicitar que se responda preguntas como: ¿Cuántas especies pueden encontrarse en el país?

-Leerán el texto ¿Cuántos grupos, Cuanto reinos?

Realizarán en su cuaderno un cuadro comparativo incluyendo la información vista.

Clasificarán algunas actividades a las que se dedican algunas personas de su comunidad.


En equipos valorarán la clasificación de la biodiversidad, según diferentes personas.

SESIÓN 3

ACTIVIDADES

Analizar las pruebas en las que se basa la teoría de Darwin:

Primer prueba:
LOS FÓSILES
Se denomina fósil a cualquier evidencia reconocible de vida en el pasado. Los fósiles son fragmentos de la
historia de la vida que se han preservado de diferentes formas, ya sea como restos de organismos casi
completos o en partes. Son también fósiles las impresiones de seres vivos en las rocas, antes o después de
muertos. Huesos, huevos, dientes, troncos, hojas, huellas de pisadas, etc. Pueden llegar a nuestros días en
forma de fósiles.
Hasta hace unos 500 años, los fósiles fueron considerados como objetos de oscuro origen y extrañas
formas, razón por la cual era común asignarles ciertas propiedades mágicas.

Segunda prueba:
LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA COMPARADA
Con las teorías transformistas empezó a considerarse que las estructuras similares de los organismos era el
resultado de la transmutación, donde las nuevas especies que se formaban conservaban estructuras de
sus antecesores.
Con Darwin y la explicación del mecanismo evolutivo, esta prueba tomó todavía más importancia. Por
ejemplo, el hecho de que todos los mamíferos, desde una jirafa hasta un ratón tuvieran siete vértebras en
la zona correspondiente al cuello (vértebras cervicales), pudo ser interpretado como que todos provenían
de un ancestro común donde esta estructura se había conservado casi sin modificaciones a lo largo de
toda la serie.

Tercera prueba:
LA EMBRIOLOGIA COMPARADA
Al observar embriones de diversos organismos, todos ellos vertebrados se puede ver el evidente parecido.
Si la comparación la hacemos con embriones de la misma clase dentro de los vertebrados, el parecido será
aún mayor.

Cuarta prueba:
LA SELECCIÓN ARTIFICAL
Tempranamente Darwin se había dado cuenta de que el hombre podía producir artificialmente nuevas
variedades de animales domésticos y plantas cultivadas. Cruzando durante varias generaciones
determinados organismos se obtenían nuevas formas que no se encontraban en la naturaleza.
Darwin experimentó con palomas caseras. Las crió de todas las variedades que puedo conseguir e hizo
diversas cuzas entre ellas seleccionando las que más se acercaban al tipo silvestre.

Quinta prueba:
LAS PRUEBAS DE CARÁCTER GENETICO
Los experimentos de Mendel mostraron que existían factores hereditarios que determinan, por ejemplo,
las características físicas de una planta (color de flor, largo de tallo) pero no daban una explicación sobre
donde se ubicaban estos factores y como trabajaban. Con el desarrollo de la genética durante el siglo XX,
no solo se pudo ubicar donde residen estos factores, llamados genes, sino también su naturaleza.
Los genes son fragmentos de una gran molécula denominada ADN que se ubica en el núcleo de las células.
Un trozo de ADN puede incluir cantidades variables de genes según su longitud. El conjunto de genes de
un organismo (genoma) contiene toda la información necesaria para la "construcción" y funcionamiento
de ese organismo.

Propiciar el estudio de los seres vivos y ambientes locales con el objetivo de encontrar ejemplos sobre la
relación entre adaptación y selección natural

Pedir a los estudiantes que redacten un escrito de una cuartilla para explicar todo lo relacionado con la
relación entre el registro de la información de fósiles con las características de los organismos existentes.

Indicarles que durante la realización del trabajo es posible que aprovechen los estudios realizados por
Darwin.

Solicitarles que socialicen el escrito con el resto del grupo.

Pedir a los estudiantes que expliquen con claridad el concepto de adaptación y selección natural.

Propiciar prácticas basadas en situaciones familiares, para que se establezcan semejanzas y diferencias
entre la selección natural y la selección artificial.

SESIÓN 4

ACTIVIDADES

Se destacará que la herbolaria -conjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas de las
plantas- aún constituye el recurso más conocido y accesible para grandes núcleos de la población
mexicana, incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el valor de esta práctica
terapéutica y le otorga gran importancia en los esquemas públicos de salud.

Se analizarán los principales usos:


Desde la antigüedad las plantas han sido utilizadas para desarrollar fármacos, saborizantes y aceites
aromáticos, entre otros productos, conocimientos que han sido transmitidos de una generación a otra y
que en la actualidad son reconocidos e investigados a profundidad por diferentes disciplinas científicas,
como Química, Biología, Botánica y Farmacología.

Investigarán algunas de los atributos medicinales de la herbolaria tales como:

Antihelmíntica. Destruye y permite la expulsión de parásitos intestinales.


Antiinflamatoria. Alivia o reduce la inflamación o hinchazón de tejidos.
Antimicrobiana. Extermina a los microbios causantes de enfermedades y ayuda a fortalecer los
mecanismos de defensa del organismo.
Astringente. Reduce la irritación cutánea y crea barrera que protege de infecciones.
Estimulante del sistema digestivo. Induce el apetito y producción de jugos digestivos.
Carminativa. Calma la inflamación de las paredes intestinales y permite la eliminación de gases del tubo
digestivo.
Emoliente. Tiene acción antiácida y protege a los tejidos irritados o inflamados.
Diurético. Aumenta la producción y eliminación de orina.
Emenagoga. Estimula la expulsión del flujo menstrual.
Expectorante. Permite la eliminación de mucosidades alojadas en vías respiratorias.
Hepática. Fortalece al hígado y ayuda a que este órgano funcione adecuadamente.
Tranquilizante. Ayuda a reducir y controlar estados de nerviosismo, ansiedad e inquietud.
Las plantas y hierbas que se utilizan con mayor frecuencia en forma de infusiones (tés), medicamentos y
suplementos alimenticios incluyen las siguientes especies:
Abeto. Posee propiedades antisépticas y expectorantes.
Acelga. Permite que el hígado funcione correctamente y promueve la eliminación de orina.
Aciano. Tiene efecto antibiótico, diurético y antiinflamatorio, asimismo, se dice que ayuda a fortalecer la
vista en personas de edad avanzada.
Ajo. Se usa como antiséptico, antimicrobiano, hipotensor (reduce la presión arterial),
hipocolesterolemiante (disminuye los niveles de colesterol) y en la prevención de trombos (formación de
coágulos que pueden tapar venas y arterias).
Aloe vera. Cuando es ingerido mejora la digestión, desintoxica al organismo y equilibra la flora bacteriana
gastrointestinal, y al aplicar sobre la piel productos que lo contienen proporciona suavidad, regenera
células y previene el envejecimiento prematuro.
Anís. Sirve para aliviar cólicos intestinales y controlar accesos de tos.
Árnica. Útil para desinflamar y aliviar el dolor ocasionado por golpes, y heridas.
Belladona. Disminuye las secreciones salivares, gástricas, nasales y sudoríparas, asimismo, tiene efecto
analgésico.
Berro. Contiene gran cantidad de vitaminas A, C, D y E, siendo la C o ácido ascórbico la que posee en
mayor cantidad, de ahí su uso para combatir el escorbuto; también es eficaz en casos de deficiencia
vitamínica, es estimulante del apetito y expectorante.
Boldo. Se emplea en infusión para tratar afecciones en hígado, acidez estomacal, gases y fatiga excesiva.
Caléndula. Se caracteriza por tener acción antipirética (reduce la fiebre), analgésica, antiinflamatoria,
antiséptica y cicatrizante.
Castaña de Indias. Posee propiedades antiinflamatorias y antiedematosas (evita o controla la acumulación
de líquidos en alguna zona), lo que la hace ideal para tratar hemorroides y várices.
Cimicifuga racemosa. Auxiliar en el tratamiento de los síntomas presentes antes, durante y después de la
menopausia, como bochornos, sudoración excesiva y alteraciones emotivas ocasionadas por los cambios
hormonales (irritabilidad, nerviosismo, insomnio, cansancio y dificultad para concentrarse).
Cola de caballo. Fomenta la formación de glóbulos rojos, induce la eliminación de orina y reduce la fatiga.
Diente de león. Funge como diurético, laxante suave y estimulante de la secreción biliar.
Epazote. Se utiliza para controlar padecimientos digestivos y trastornos menstruales (dolor o
dismenorrea).
Epazote de zorrillo. Destruye parásitos o lombrices intestinales, alivia la diarrea, dolor de estómago,
calambres y cólicos menstruales.
Equinácea. Estimula al sistema inmunológico (aquel que nos defiende de agresiones externas).
Eucalipto. Descongestiona las vías respiratorias y permite la expulsión de flemas (expectorante).
Flor de azahar. Buen sedante nervioso, adecuado para estados de tensión y estrés, así como trastornos
estomacales.
Flor de sauco. Se emplea para aliviar afecciones respiratorias, como bronquitis, dolor en pecho y tos ferina
(infección que se caracteriza por intensos accesos de tos seguidos de aspiración prolongada y profunda
que emite sonido agudo).
Fresno. Es antidiarreico, diurético y antiinflamatorio.
Gingko biloba. Diversos estudios indican que esta planta, proveniente de China, mejora la circulación
sanguínea y las funciones mentales.
Ginseng. Vegetal originario de Asia oriental que se ha utilizado desde hace muchos años como tónico
contra la fatiga física y mental.
Gordolobo. Útil para tratar afecciones respiratorias, como tos, bronquitis e inflamación de las mucosas.
Hierbabuena. Alivia la indigestión, cólicos intestinales y dolor de cabeza originado por nerviosismo.
Higuera. Reduce los niveles de glucosa en sangre.
Manzanilla. Se emplea en infusión para controlar problemas estomacales y digestivos, así como para
disminuir la inflamación en la mucosa de los ojos.
Mastuerzo. Calma el dolor de cabeza, destruye microbios, induce la eliminación de orina y trata afecciones
en la piel (por ejemplo, manchas e irritaciones).
Menta. Se emplea para controlar diarrea, náuseas, vómitos y cólicos abdominales.
Olivo. Reduce la presión arterial.
Pasiflora. Excelente sedante que se recomienda en casos de insomnio, despertares nocturnos, ansiedad y
estrés.
Romero. Posee acción cicatrizante, antiséptica y estimulante del sistema nervioso, corazón y circulación.
Salvia. Útil para controlar gases gastrointestinales, transpiración excesiva, alteraciones nerviosas y
desinfectar heridas.
Serenoa repens. También conocida como palma enana americana, es útil para reducir el crecimiento e
inflamación de la próstata.
Tila. Planta que se utiliza para calmar los nervios, estrés y ansiedad, inducir el sueño y controlar accesos de
tos.
Tronadora. Reduce los niveles de glucosa en sangre, alivia el dolor de estómago y controla la gastritis.
Uña de gato. Enredadera originaria de Perú, conocida científicamente como uncaria tomentosa, se utiliza
para tratar artritis (inflamación de las articulaciones), limpiar el aparato digestivo y fortalecer al sistema
inmunológico.
Valeriana. Se utiliza para tratar insomnio, ansiedad y nerviosismo, además de que actúa como relajante
muscular.
Considere que aunque estos productos sean denominados naturales no deben administrarse a diestra y
siniestra, pues requieren dosificación precisa y oportuna por parte de un especialista.

SESIÓN 5

ACTIVIDADES

Sugerir a los estudiantes que analicen varios elementos de la naturaleza utilizando el microscopio.

Promover que comenten lo que observaron y lo relacionen con la utilización que se le puede dar a la
información obtenida.
Propiciar el pensamiento reflexivo de los estudiantes con el objetivo de que logren reconocer el uso del
microscopio como determinante en la facilitación del conocimiento de los seres vivos y su estructura. Y
cómo esta información ayuda en el mejoramiento de la salud.

Reflexionarán sobre la lectura del texto del conocimiento científico.

Responderán un cuestionario propuesto en la guía de trabajo y compartirán respuestas con sus


compañeros

Darán elementos sobre la valoración entre especies y entre organismos de la misma especie.

Explicarán el proceso de la selección natural.

Realizarán su reporte de investigación.

Análisis de las enfermedades microbianas:

El ser humano es hospedador de una gran variedad de bacterias, protozoos y virus patógenos. Además,
ciertos miembros de la flora microbiana normal pueden convertirse en invasores y producir enfermedades
cuando los mecanismos de defensa del hospedador están suprimidos.
Las propiedades del parásito que causa un daño al hospedador varían dentro de los principales grupos. Las
toxinas, responsables de las consecuencias patológicas de muchas infecciones bacterianas, están ausentes
o son raras en las
infecciones por hongos o protozoos, la mayoría de los cuales deben su patogeneidad a la inducción de
reacciones de hipersensibilidad. La hipersensibilidad también desempeña un papel en muchas
enfermedades víricas, junto con el daño causado directamente a la célula a causa del crecimiento
intracelular del virus. También se observan diferencias en los mecanismos inducibles de resistencia del
hospedador mediante los cuales se mantienen bajo control los diferentes grupos microbianos. Los
anticuerpos tienen una función destacada en la defensa frente a muchos patógenos bacterianos, pero
probablemente poco significativa en otros tipos de infecciones.

Definirán algunos conceptos como:


-agente etiológico -patógeno -entérico -microbio -venéreo -hospedador -vector -reservorio -antibiótico -
vacuna -enfermedad crónica -epidemia -endemia -pandemia-anticuerpos -inmunidad

Investigarán algunas de las siguientes enfermedades:

Sida
Cáncer
Enfermedades cardiovasculares y respiratorias
Animalias congénitas

SESIÓN 6

ACTIVIDADES
•Informar a todos que al cierre del bloque se debe hacer un proyecto que pueden realizar basándose en lo
sugerido.

•Pedir a los estudiantes que se formen en grupos pequeños para planificar y plantear temas diferentes a
los propuestos.

•Dar acompañamiento a los estudiantes para que realicen búsqueda y selección de información de
manera adecuada y de igual forma una buena presentación del proyecto.

•Solicitar que socialicen el trabajo con el resto de la clase.

Se analizará que, entre los territorios con fuerte presencia indígena, se encuentra cerca del 50% de los
bosques mesófilos, 45% de las selvas húmedas y casi 20% de los bosques templados remanentes del país,
lo que totaliza unos 19 millones de hectáreas de vegetación natural que, además de la biodiversidad que
albergan, son importantes por su alta captación de agua de lluvia que, gracias a la existencia de su cubierta
vegetal, se protege de la erosión a que se encuentra expuesta por los efectos de aguas torrenciales,
evitándose también los consecuentes problemas de azolvamiento en los cuerpos de agua localizados en
las partes bajas de las cuencas.

La larga convivencia de las poblaciones indígenas con la biodiversidad local, ha permitido que los indígenas
probaran, desecharan o desarrollaran el uso de plantas y animales para alimento, medicina, vestimenta,
limpieza corporal o vivienda. Por esta razón, los pueblos indígenas y comunidades locales han sido
reconocidos como sujetos sociales centrales para la conservación y el desarrollo sustentable en el
Convenio sobre Diversidad Biológica.

Las culturas indígenas que han permanecido por muchos siglos, han tenido una perspectiva de largo plazo
sobre el medio ambiente y la cultura. Por esta razón, la diversidad de paisajes y las estrategias de
producción múltiple, son los recursos más importantes de estas antiguas culturas; los cultivos múltiples en
una sola área de siembra, como distintas variedades de maíz o la siembra mixta de cereales con
leguminosas, solanáceas y cucurbitáceas, hacen que si las condiciones de una temporada agrícola no son
muy buenas para el cultivo principal, aún quede la cosecha de las variedades o especies más resistentes,
aunque de menor rendimiento. La reducción del riesgo es un elemento tan valioso en las culturas
tradicionales, que es común que paguen

SESIÓN 7

ACTIVIDADES

ACTIV. 1:
Los alumnos identifican los nutrimentos que contienen los alimentos que consume uno de los integrantes
de cada uno de los equipos durante un día cualquiera.

Propósito: Los alumnos identifican los nutrimentos que contienen los alimentos que consume uno de los
integrantes de cada equipo.

ACTIV. 2:
En equipo, los alumnos calculen el valor nutrimental de las raciones consumidas por el compañero
escogido en la Actividad 1.

Propósito: Que los alumnos calculen el valor nutrimental de lo consumido por el integrante seleccionado
en cada equipo.

Propiciar la manifestación de ideas con respecto a la prevención de enfermedades y accidentes.

Promover el repaso de conocimientos vistos por los estudiantes con relación al funcionamiento y cuidado
de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

Pedir que discutan sobre los tres grupos de alimentos y sus nutrimentos.

Solicitar que investiguen a cerca de tablas con datos de los nutrientes más importantes de los alimentos, y
vincularlos con edad, sexo, estatura, actividades físicas y peso.

Dar acompañamiento a los estudiantes con el propósito que destaquen la relevancia de la alimentación
equilibrada, como un instrumento para vivir sanamente

Propiciar que formados en grupos propongan dietas equilibradas tomando en cuenta los criterios
estudiados.

Presentar el trabajo a la clase.

SESIÓN 8

ACTIVIDADES

Explicar que el agua potable simple puede prevenir y tratar muchas enfermedades:
El agua se usa para bajar la fiebre y limpiar heridas e infecciones de la piel.
Tomar mucha agua ayuda a evitar la diarrea, las infecciones urinarias, la tos y el estreñimiento. Lavarse las
manos con agua y jabón después de usar el sanitario y antes de comer o preparar alimentos contribuye
también a evitar muchas enfermedades.

Explicar la influencia que tiene en la sociedad la promoción y venta de los productos light:
La influencia de la venta proliferada de estos productos light en la sociedad de hoy día que los ha
catalogado ya dentro de una cultura que lleva el mismo nombre. Los medios de comunicación les ha dado
una magnitud impresionante dentro de un mundo lleno de individuos que desea solo adelgazar. Se pueden
observar infomerciales que hasta duran 15 minutos en la televisión lo cual ha conllevado a las personas a
sentirse influenciadas y manipuladas por mensajes persuasivos convirtiendo a los seres en robots
mimetizados por las cultura de la delgadez y del mínimo esfuerzo.

Describir como los cánones de belleza encierran los productos para adelgazar como normas a cumplir
dentro de una religión denominada "Light":
De que manera benefician estos productos que dicen perder peso a las personas que tienen un sobrepeso
como es que se ha masificado esto de los que tiene menos calorías que los demás o es menos fuerte que
los común. Es ya una norma a cumplir el que las personas le rindan culto a todo aquello que hace perder
peso. Aquí se describirá como "perfecto" para que las personas puedan sentirse contentas consigo mismas
y la manera como es que hace crecer estos productos a la cultura que dice a día crece más y más.

Analizar el papel que juegan los medios de comunicación en la influencia de rendir culto a la delgadez y
a la belleza hacia las personas.
Se describirá el importante rol de los medios de comunicación para que las personas se interesen cada vez
más en adelgazar. La mayoría de ellos lo hace a través de las presentadoras de sus programas a las que se
les exige mantener la imagen de mujer delgada como analizaremos a través de ejemplos.

Describir como en muchos casos las mujeres que están inmersas en la cultura light utilizan a la
dependencia emocional para conseguir pareja:
A través de declaraciones de un especialista podremos describir como las personas usan este tipo de
problema psicológico para conseguir pareja porque se sienten inseguros de si mismos como para
sobrevivir sin la compañía de alguien al lado.

Propiciar que estimen la relevancia de comer alimentos nacionales reconociendo sus aportes nutricionales.

Promover el pensamiento reflexivo de los estudiantes con el objetivo de que le den la importancia que
requiere la variedad de recursos alimentarios y los nutrimentos de la comida típica de México.

Formados en pequeños grupos se dispongan a estudiar tablas con datos referentes a enfermedades
relacionadas a los desórdenes en la dieta.

Propiciar que los estudiantes identifiquen las causas y consecuencias en la salud de algunos
padecimientos, la obesidad, la diabetes, la bulimia y la anorexia.

Dar acompañamiento a los estudiantes sacar las respectivas conclusiones y establecer la importancia de
prevenir enfermedades asociadas a la nutrición

SESIÓN 9

ACTIVIDADES

Explicar que es una adaptación:


Proceso característico que ocurre en organismos vivos mediante el cual los organismos, más allá de la
supervivencia del individuo o de la especie, se especializan en un estilo de vida y en un hábitat
determinado. Es un fenómeno por el que una especie modifica su relación con el medio ambiente para
conseguir un mayor aprovechamiento de éste y así un mayor éxito biológico.

-Pedir que realicen un esquema en donde se detalle la relación entre los seres vivos partiendo de sus
formas de nutrición.

-Solicitar que expongan las similitudes y diferencias de los seres vivos que interactúan como depredadores
y como presas.

Proponer el estudio de los aparatos bucales de insectos como hormigas y mariposas, para comparar las
adaptaciones al medio en que habitan y la forma de alimentarse.

-Promover el pensamiento reflexivo de los estudiantes con el objetivo de que se den cuenta de la relación
entre los seres vivos y el ambiente como componentes de sus adaptaciones relacionadas con la nutrición.

SESIÓN 10

ACTIVIDADES

Actividad:
“Dime cómo comes y te diré quién eres”
Material:
Para el grupo
· Textos de apoyo con información de los picos de las aves
· Semillas de lenteja, frijol, cacahuates con cáscara, nueces, dos manzanas
· Un poco de agua o jugo
· 4 platos planos
· 1 plato hondo
· 3 vasos altos
Por equipo
· 1 pinza para ropa
· 1 pinza para pan
· 1 popote
· 1 colador pequeño
· 1 par de palillos chinos
Organizar a los alumnos en equipos para realizar una actividad en la que representarán la alimentación de
las aves y la forma de sus picos.
Delimitar 5 estaciones en el salón de clases, que tengan lo siguiente:
A. un plato con semillas pequeñas como lenteja.
B. un plato con semillas medianas como frijol o maíz.
C. un plato con semillas grandes como nueces o cacahuates con cáscara.
D. un plato con dos o tres frutos como manzana o pera.
E. tres vasos altos, uno con semillas pequeñas, otro con semillas medianas y el último con agua o jugo.
F. un plato hondo con agua, que tenga semillas en el fondo y semillas que floten.
El maestro deberá coordinar la rotación de los equipos en cada estación. En cada una de ellas, los alumnos
simularán que son aves y que las “herramientas” que tienen (pinzas, popotes) son sus picos, las estaciones
representan diferentes lugares de un ecosistema con diferentes recursos (árboles con frutos, flores con
néctar, agujeros con insectos, charcas, entre otros). Por turnos, cada alumno intentará tomar dos o tres
semillas, frutos u objetos con cada pico.
Los alumnos podrán utilizar el siguiente formato para hacer un registro de sus intentos, indicando que tan
fácil o difícil resultó el uso de cada herramienta o pico, para ello también pueden usar una escala: muy
fácil, fácil, más o menos fácil, difícil, muy difícil.

Para orientar una sesión de discusión, entregar a los alumnos o solicitarles que busquen información como
la que se presenta en el Anexo 1.
La discusión se puede orientar a partir de preguntas como
· ¿Qué ventajas o desventajas encontraron al utilizar cada herramienta?
· ¿En qué se parecen las “herramientas” utilizadas a los picos de las aves?
· ¿Qué relación tienen los picos de las aves con el tipo de alimento que consumen?
· ¿Qué sucedería si en un ecosistema todas las aves tuvieran el pico del mismo tamaño o forma?
· ¿Y si sólo pudieran consumir un solo tipo de alimento, como semillas o insectos?
Solicite que registren las respuestas en su cuaderno.
Como complemento de esta actividad se puede solicitar a los alumnos que elaboren un cuadro similar
al anterior, pero que incluyan en él aves que ellos conozcan o que sean de la localidad, por ejemplo: pollos,
pericos, patos, gorriones, y que describan qué alimentos consumen y cómo utilizan sus picos.
ACTIVIDAD: “Historia ilustrada de los pinzones” (opcional)
Material:
Para el grupo:
· Ilustración de la página 49 del libro Ciencias Naturales y desarrollo humano, sexto grado (o una
similar)
Presentar a los alumnos la ilustración de los pinzones que se incluye en la página 49 del libro de Ciencias
Naturales y desarrollo humano, sexto grado. Preguntar qué recuerdan de ella y después comentar que esa
ilustración presenta cómo eran posiblemente los primeros pinzones (ancestros) que habitaron las islas
Galápagos y cómo son los pinzones actualmente. Solicite que comenten por equipos lo que pudo haber
sucedido para que actualmente exista esa variedad de picos y que escriban una breve historia ilustrada en
la que describan lo que pudo haber sucedido para que los pinzones, con el tiempo, desarrollaran picos de
diversas formas. Posteriormente cada equipo presentaría su historia al grupo para identificar semejanzas y
diferencias, intercambiar comentarios y elaborar una conclusión.

ACTIVIDAD: Cierre
Proponga a los alumnos que retomen las actividades trabajadas en este subtema y que elaboren y escriban
en su cuaderno una conclusión respecto a la importancia de las adaptaciones de los seres vivos y su
relación con la nutrición y la evolución.

SESIÓN 11

ACTIVIDADES

ACTIV. 1: Que los alumnos identifiquen el método de conservación adecuado para cada tipo de alimento.
Propósito: Que el alumno identifique los métodos de conservación de los alimentos.
El alumno puede utilizar el recurso tecnológico para complementar la información.

ACTIV. 2: Que los alumnos apliquen los diferentes métodos y formas que hay para conservar los alimentos
según el tipo de éstos. Propósito: Que los alumnos puedan seleccionar el método adecuado para conservar
los alimentos según el tipo de éste.

ACTIV. 3: Que los alumnos hagan un ejercicio de comparación respecto a los resultados obtenidos en lo
elaborado, por cada equipo, para la conservación de alimentos.
-Propiciar entre los estudiantes, discusiones relacionadas con las implicaciones en la salud y el ambiente
de los alimentos mejorados y el maíz transgénico.

-Pedir a los estudiantes que expliquen lo que significa un consumo sustentable de los recursos
alimentarios.

-Dar acompañamiento a los estudiantes en la realización de conclusiones con el propósito que reconozcan
la importancia de la utilización de técnicas que evitan el empobrecimiento del suelo.

Explicar que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a favor del desarrollo
sustentable es un programa para promover el desarrollo sostenible y que es un plan detallado de acciones
que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus
estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las que ocurren impactos
humanos sobre el medio ambiente.

Analizar que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue
adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre
otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio
climático.

En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo
de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).

En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año 2009 en Copenhague, lo cual se tuvó
que retrasar y mover a México en el 2010

OBJETIVO:
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel
que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción
de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible.

En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos:

(1) No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran interferencia antropógena
peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así que en aquel momento no existía certeza científica
sobre qué se debía entender por niveles no peligrosos.

(2) Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no sólo deben
abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio climático), sino también de adaptación a las nuevas
condiciones climáticas.

SESIÓN 12

ACTIVIDADES
¿Qué pasa con alimentación en México?
Los alumnos integrados en equipos elaboran un Proyecto de Investigación:
A) Planteamiento del problema.
B) Plan de trabajo (Diseño):
 Fase I.
 Fase II.
 Fase III.
C) Cronograma.
(Trabajo de campo)
+ Fase I. Investiguemos conocimientos útiles.
a) Clasificar la información para elaborar una propuesta de alimentación familiar.
b) Intercambiar la información que cada equipo clasificó y sintetizó.

(Trabajo de campo)
FASE II: Planteamiento del problema.
a) Identificar los recursos alimentarios disponibles en la comunidad. Diseño de una entrevista.
(Trabajo de campo)
Aplicación de la entrevista como herramienta de trabajo investigativo.
a) Obtener información acerca de la alimentación en cada una de las familias.
b) Socializar las síntesis.

FASE III: Propuesta de solución al problema planteado.


c) Diseño de un modelo familiar alimentario.
d) Evaluación del proceso investigativo.

Informar a los estudiantes que es el cierre del bloque y se requiere realizar un proyecto partiendo de las
preguntas que a continuación de proporcionan:
-¿De qué forma se puede lograr la producción de mis alimentos utilizando los recursos, conocimientos y
costumbres de mi región?
-¿De qué forma puedo mejorar el menú de mi familia utilizando los recursos locales y las costumbres de mi
región?

Pedir a los estudiantes que hagan una investigación documental en varios medios escritos y de ser posibles
con las tecnologías de información y comunicación, y que utilicen los recursos disponibles

Propiciar la creación de modelos que sirvan para explicar fenómenos y procesos naturales.

Informar a los estudiantes que hay otros temas que se pueden tomar en cuenta en la realización de
proyectos.
-Generación de alimentos con ingredientes económicos y nutritivos.
-Investigación sobre el tipo de requerimientos nutritivos de algunos organismos y cómo los obtienen.

Pedir que hagan una socialización del proyecto realizado para propiciar el intercambio de ideas.

Promover el pensamiento reflexivo de los estudiantes para logar un fortalecimiento de los aspectos de
salud y cuidado del ambiente.
Propiciar diferentes momentos de evaluación de lo estudiado en los primeros dos bloques para mejorar la
selección de los temas.

Explicar el concepto de huerto vertical:


Los huertos verticales plantean una solución al problema de los espacios reducidos en las ciudades, ya que
permiten cultivar una amplia gama de plantas que van desde las ornamentales (Aliso), medicinales
(Melisa), aromáticas (Orégano) y hortalizas (Lechuga), hasta, por qué no, pequeños frutales (frutillas), en
espacios como balcones, terrazas, azoteas, patios cementados, o en cualquier lugar donde la tierra es de
difícil acceso. Lo importante es no restringir nuestra imaginación y plantearnos el desafío de construir un
huerto vertical doméstico.

¿Cómo construir un huerto vertical?


Para comenzar construyendo tu primer huerto vertical en botella, lo primero que debes hacer es
recolectar botellas de plástico, lo importante es que las botellas que juntes sean todas del mismo tipo para
que puedas encajar unas con otras. Luego debes decidir qué plantas vas a cultivar, lo que dependerá de
tus gustos, necesidades, espacio y época del año.

Para poder elegir correctamente las plantas, debes preocuparte de que éstas no tengan demasiado
crecimiento de raíces ni de su parte área (hojas), por lo que vamos a preferir plantas con raíces poco
profundas y de crecimiento aéreo denso. No utilizaremos plantas con estructura de crecimiento
subterráneo, como bulbos o tubérculos.

Consejo

Las plantas que elijas deben estar en función del tamaño del recipiente, su hábito de crecimiento aéreo y
raíces, y sus requerimientos de luz y riego.

“Cuando ya seleccionaste las plantas que te gustaría tener, ya estás listo. ¡Manos a la obra!”

Materiales

• 6 Botellas plásticas de 1,5lts (Iguales)


• Compost (1 bolsa chica). También puedes utilizar turba, fibra de coco, o una combinación de ellos.
• 6 almácigos o plantas pequeñas a elección.
• Piedras (ripio)
• 1 palita
• 1 regadera
• 1 corta cartón
• 1 tijera
Para hacerlo ver el apartado “Cómo hacer un huerto vertical” en la sección Presentaciones.

FÍSICA
BLOQUE 1 La descripción del movimiento y la fuerza
TEMA  El movimiento de los objetos
 El trabajo de galileo
 La descripción de las fuerzas en el entorno
 Imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones)*
Integración y aplicación
 La explicación del movimiento en el entorno
 La explicación del movimiento en el entorno
 Efectos de las fuerzas en la Tierra y en el Universo
 La energía y el movimiento
 Imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar
 Integración y aplicación
• Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia
CONTENIDOS recorrida.
• Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo.
• Interpretación y representación de gráficas posición-tiempo.
CAMPO Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.
FORMATIVO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Describe diferentes tipos de movimiento con base en su rapidez, velocidad y
aceleración.
ESTÁNDARES APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
CURRICULARES Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso
A TRABAJAR cotidiano y de importancia social.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones
de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una
investigación científica, y explica cómo llegó a ellas.

SESIÓN 1

ACTIVIDADES

Realizar experimentos en donde se estudie el movimiento.


-Propiciar a que los estudiantes deduzcan sus propios conceptos a partir de los experimentos
realizados.

-Pedir a los estudiantes que propongan problemas en donde se relacionen unidades de medida de
longitud y tiempo.

-Dar acompañamiento constante a los estudiantes en la identificación de la relación entre


desplazamiento – tiempo y relación con conceptos de velocidad y rapidez.

-Pedirles que expliquen sucesos de su entorno utilizando conceptos de movimiento.


-Pedirles que realicen gráficas de posición basadas en los experimentos realizados.

-Elaborar una tabla comparativa entre trayectoria y desplazamiento neto.


-Socializar todos los experimentos con los compañeros de clase.

-Propiciar el acercamiento de los estudiantes, pidiéndoles que observen atentamente lo que sucede
en el entorno, para estudiar el movimiento en situaciones como el desplazamiento de un vehículo o la
vibración de una cuerda en una guitarra.

-Pedirles que describan lo que observaron.

-Pedir que, con base en la información que observaron, representen los movimientos de la luz y el
sonido, tal como ellos lo hayan entendido.

-Socializar el trabajo realizado, incentivando a que compartan su trabajo y lo expliquen a los


compañeros.

-Pedir que elaboren las respectivas conclusiones resaltando que expliquen de qué forma sabemos
que un objeto se mueve.
En forma grupal realizar la practica con diversos sonidos, y describir el movimiento de un objeto a
partir de la percepción del sonido que emite.

-Comentar en que se diferencia el sonido del objeto cuando se aleja de cuando se acerca al
observador.

-Elaborar en el pizarrón un breve texto donde expliquen cómo participa el punto de referencia para la
percepción del movimiento.

SESIÓN 2

ACTIVIDADES

-Propiciar que los alumnos estudien el movimiento ondulatorio a través de ejemplos como la formación
de ondas al tirar una piedra en el agua.

-Promover que observen las ondas y las describan en función de la rapidez con la que se desplazan y de
la distancia entre crestas y valles.

-Propiciar la reflexión para que los alumnos se percaten de la relación entre desplazamiento y tiempo
para determinar la velocidad de propagación de las ondas.

-Apoyar a los alumnos para que identifiquen que, en el caso del sonido, las ondas sonoras pueden ser
absorbidas, reflejadas y/o refractadas.

-Pedir que realicen un resumen de las características y relaciones del movimiento ondulatorio y lo
socialicen con la clase.
-Pedir que den ejemplos de la vida cotidiana en donde las ondas sonoras son absorbidas, reflejadas o
refractadas y que expliquen a qué se debe.

-En equipos describir las características de una onda que se propaga en una cuerda

Se explicarán el sonido y sus cualidades:

-El sonido es una sensación percibida por el oído que llega al cerebro. Cuando un cuerpo vibra, las
moléculas que lo forman se propagan en círculos concéntricos a través del aire. Es preciso establecer la
diferencia entre un ruido y un sonido musical.

-Se considera ruido al sonido sin definición, con vibraciones cortas que molestan y alteran el nervio
auditivo; como ejemplos se puede señalar: el sonido que se produce al romper un cristal, en un choque
de autos, al frenar súbitamente; mientras que el sonido musical es controlado por el hombre, posee la
cualidad de tener vibraciones regulares que se perciben en forma precisa y son agradables al oído;
como la voz humana y los sonidos que se obtienen al tocar la flauta.

-La dimensión de la música es el tiempo y su medio de expresión es el sonido. Cada sonido presenta sus
propias características que lo hacen peculiar y diferente. Las cualidades del sonido son cuatro:
intensidad, altura, timbre y duración. Enseguida se analiza cada una.

-Intensidad. Es la fuerza con que se produce el sonido; es decir, si es fuerte o suave. En la intensidad
influye la amplitud de las ondas, o sea la magnitud de las vibraciones; además se puede comparar con
el volumen.

-Altura. Es una propiedad por medio de la cual el sonido puede clasificarse en agudo, medio y grave;
constituye el tono del sonido. En el canto de los pájaros destacan los sonidos agudos, mismo que
contrasta con el rugido de un león caracterizado por sonidos graves.

-Timbre. Se le considera como el sonido característico de una voz o instrumento. De acuerdo con las
vibraciones se produce el timbre, puede ser de muy variadas formas, gracias a él se nota la diferencia
de los sonidos en las voces de varón y de mujer, en los ruidos de la naturaleza, de los automóviles y en
la melodía producida por instrumentos musicales.
Duración. Comprende el tiempo que se escucha un sonido; éste puede ser largo o corto.

SESIÓN 3

ACTIVIDADES

Se explicara el concepto de caída libre:

Principio: sabemos que si soltamos un martillo y una pluma o una hoja de papel desde una misma
altura, el martillo alcanzará primero el piso.
Si arrugamos el papel dándole forma de bola se observa que ambos objetos llegarán al piso casi al
mismo tiempo.
Fue el célebre italiano Galileo Galilei quien rebatió la concepción de Aristóteles al afirmar que, en
ausencia de resistencia de aire, todos los objetos caen con una misma aceleración uniforme. Pero
Galileo no disponía
de medios para crear un vacío succionando el aire.
Las primeras máquinas neumáticas capaces de hacer vacío se inventaron después, hacia el año 1650.
Tampoco disponía de relojes suficientemente exactos o de cámaras fotográficas de alta velocidad. Sin
embargo, ingeniosamente probó su hipótesis usando planos inclinados, con lo que conseguía un
movimiento más lento, el que podía medir con los rudimentarios relojes de su época. Al incrementar
de manera gradual la pendiente del plano dedujo conclusiones acerca de objetos que caían libre
mente.

-Explicar a los alumnos que las ideas sobre el movimiento de caída libre han evolucionado y generado
cambios significativos en la forma de construir el conocimiento científico.

-Formar equipos con el objetivo de que indaguen sobre las ideas de Galileo y los procedimientos que
utilizó para estudiar sobre la caída libre de los cuerpos.

-Apoyar a los equipos para que representen gráficamente el modelo empleado por Galileo.

-Promover que en la exposición del trabajo destaquen el método empleado por Galileo para describir el
movimiento de caída libre.

-Pedir que socialicen su trabajo con el grupo y promover que valoren las aportaciones de Galileo al
estudio y comprensión de la Física.

-Propiciar la discusión del grupo sobre el papel de las matemáticas en el trabajo de Galileo como una
herramienta que permitió la difusión de sus ideas.

-Diseñar un experimento para identificar si los objetos pesados caen más rápido que los ligeros.

SESIÓN 4

ACTIVIDADES

-Formar equipos con los estudiantes para que redacten lo que entienden por aceleración y velocidad.

-Pedir que socialicen su trabajo con la clase y que encuentren semejanzas y diferencias, y expliquen a
qué se deben.

.Pedir que indaguen otros significados de velocidad y aceleración.

-Pedir que, partiendo de la definición de velocidad y aceleración en Física, den ejemplos en situaciones
de la vida cotidiana.

-Promover la reflexión de los alumnos para que se percaten de las diferencias entre sus ideas con
respecto a lo que significa velocidad y aceleración en Física y en otros contextos.

-En grupo interpretar graficas de diferentes movimientos acelerados.

-Leer el texto ¿para que sirven las graficas?


-Intercambiar opiniones sobre la utilidad de las graficas en la vida cotidiana

Analizar los siguientes ejemplos:

En esta gráfica la pendiente representa la velocidad que es constante y conforme aumenta el tiempo
disminuye la aceleración.

Gráfica de velocidad vs. tiempo

En esta gráfica la velocidad aumenta conforme aumenta el tiempo y la pendiente representa la


aceleración que en este caso es constante.

Gráfica de posición vs. tiempo

En este caso a gráfica representa el cambio de posición al aumentar la velocidad por unidad de tiempo.
La pendiente representa el cambio de velocidad.

SESIÓN 5

ACTIVIDADES

Pedir que investiguen en fuentes documentales el significado de fuerza en Física y que realicen tarjetas con
esta información.

-Motivarlos para que compartan sus fichas con los compañeros y establezcan comparaciones con las ideas
que tenían al iniciar el subtema.

-Pedir a los alumnos que, expliquen el significado de fuerza en Física.

-Registrar las ideas expuestas y establecer semejanzas y diferencias.

-Pedir que expliquen los fenómenos observados y acompañarlos en la intención de percatarse de la


interacción por contacto y a distancia para explicar el fenómeno físico de fuerza.
-Formar equipos para que realicen experimentos y comprueben sus ideas sobre el significado de fuerza en
Física.

-Pedirles que elaboren descripciones en donde consideren el movimiento, las regularidades observadas y
la fuerza aplicada, entre otras.

-Solicitarles que creen un concepto de fuerza a partir de lo que han desarrollado en la semana y lo
comparen con las ideas iníciales que tenían al respecto.

-Pedirles que expliquen las diferencias entre ellos y que distingan entre el uso del término en Física y en el
lenguaje cotidiano.

-Pedirles que establezcan diferencias y semejanzas entre diferentes magnitudes de fuerza en actividades
diaria como cargar, jalar y empujar objetos.

Se analizarán algunos ejemplos de métodos gráficos de suma vectorial:

Una forma gráfica sencilla para sumar vectores es usando el método del
paralelogramo, que consiste en trazar las paralelas a los vectores hasta
formar y la suma correspondería a la diagonal que va del origen hasta el
vértice mas lejano.

Lo mismo es aplicable a la resta de vectores:

El método del paralelogramo se puede deducir otra forma gráfica de


sumar y restar vectores que queda clara con el siguiente dibujo.
El método consiste en desplazar el vector B al final del vector A y unir el
origen con el final del vector B (el método es similar para la resta de
vectores [A -B], sólo debe cambiarse el sentido del vector B a -B y sumar
este último al vector A
Definamos 2 vectores.

Conociendo las componentes podemos demostrar en el gráfico siguiente


que:

Así como se suman dos vectores, se pueden sumar tres y más vectores.
Como la suma de cada una de sus componentes es asociativa, es decir, no
importa el orden de la suma, el resultado es el mismo:

SESIÓN 6

ACTIVIDADES

Informar al grupo que el cierre del bloque consiste en la elaboración de un proyecto, el cual pueden
desarrollar a partir de las preguntas:

¿Cómo se mide la velocidad en los deportes?


¿Cómo se propagan y previenen los terremotos?
¿Cómo potenciamos nuestros sentidos para conocer más y mejor?
-Solicitar que se organicen en equipos para que diseñen y desarrollen el proyecto.

-Estar al pendiente para que en el grupo se organicen equipos que aborden cada uno de los proyectos
sugeridos con el objetivo de que se concluya el bloque y en el proyecto se muestren los conocimientos
construidos al abordar los subtemas.

-Apoyar a los alumnos para que lleven a cabo la búsqueda, selección, organización e interpretación de la
información relacionada con el proyecto elegido.

-Sugerir libros y artículos que respalden el diseño y desarrollo del proyecto.

Informar al grupo que el tema de los terremotos ya fue estudiado en Geografía y que pueden apoyarse en
ello para realizar su proyecto.

-Pedir a los equipos responsables del proyecto relacionado con el uso de los sentidos a mejorar la infor -
mación con datos históricos y la descripción del funcionamiento de aparatos tales como la cámara
fotográfica, el cinematógrafo, la televisión, el microscopio, el reloj de péndulo, la radio, el radar y el sonar.

-Incitarlos a valorar la información coleccionada y a organizarla para presentar al grupo su trabajo.

-Apoyar a los estudiantes para que investiguen información en Internet y sugerirles algunas en donde
pueden ampliar o comparar la información encontrada.

-Señalar al grupo que la información debe analizarse e interpretarse en función de la pregunta que orientó
la elaboración de su proyecto.

-Indicarles que organicen su presentación con representaciones gráficas y tablas que muestren los datos
encontrados.

-Promover que el grupo aprecie los trabajos presentados tomando en cuenta para esto la organización, el
análisis de la información presentada y la participación de los integrantes del equipo en el desarrollo del
proyecto.

-Organizar la exposición de los proyectos e incentivar para que en el grupo se hagan preguntas
relacionadas con los temas.
-Apoyar el intercambio de puntos de vista acerca de los temas abordados en los proyectos.

-Incentivar que establezcan relaciones entre la física y las actividades que desarrollan de manera cotidiana.

-Destacar y promover la honestidad de los alumnos en la obtención, registro, interpretación y presentación


de datos, ya que esto permite reconocer el papel del error en la construcción del conocimiento.

-Propiciar la reflexión del grupo para que se percaten de la importancia del estudio de la Física para com -
prender las relaciones entre los diferentes fenómenos que nos rodean, para que se percaten de que
existen explicaciones científicas al respecto y no casualidades.

-Apoyar a los alumnos en la presentación de su proyecto, orientarlos y ofrecerles información com-


plementaria.
SESIÓN 7

ACTIVIDADES

Informar al grupo que el cierre del bloque consiste en la elaboración de un proyecto, el cual pueden
desarrollar a partir de las preguntas:

¿Cómo se mide la velocidad en los deportes?


¿Cómo se propagan y previenen los terremotos?
¿Cómo potenciamos nuestros sentidos para conocer más y mejor?

-Solicitar que se organicen en equipos para que diseñen y desarrollen el proyecto.

-Estar al pendiente para que en el grupo se organicen equipos que aborden cada uno de los proyectos
sugeridos con el objetivo de que se concluya el bloque y en el proyecto se muestren los conocimientos
construidos al abordar los subtemas.

-Apoyar a los alumnos para que lleven a cabo la búsqueda, selección, organización e interpretación de la
información relacionada con el proyecto elegido.

-Sugerir libros y artículos que respalden el diseño y desarrollo del proyecto.

Informar al grupo que el tema de los terremotos ya fue estudiado en Geografía y que pueden apoyarse en
ello para realizar su proyecto.

-Pedir a los equipos responsables del proyecto relacionado con el uso de los sentidos a mejorar la infor -
mación con datos históricos y la descripción del funcionamiento de aparatos tales como la cámara
fotográfica, el cinematógrafo, la televisión, el microscopio, el reloj de péndulo, la radio, el radar y el sonar.

-Incitarlos a valorar la información coleccionada y a organizarla para presentar al grupo su trabajo.

-Apoyar a los estudiantes para que investiguen información en Internet y sugerirles algunas en donde
pueden ampliar o comparar la información encontrada.

-Señalar al grupo que la información debe analizarse e interpretarse en función de la pregunta que orientó
la elaboración de su proyecto.

-Indicarles que organicen su presentación con representaciones gráficas y tablas que muestren los datos
encontrados.

-Promover que el grupo aprecie los trabajos presentados tomando en cuenta para esto la organización, el
análisis de la información presentada y la participación de los integrantes del equipo en el desarrollo del
proyecto.

-Organizar la exposición de los proyectos e incentivar para que en el grupo se hagan preguntas
relacionadas con los temas.
-Apoyar el intercambio de puntos de vista acerca de los temas abordados en los proyectos.

-Incentivar que establezcan relaciones entre la física y las actividades que desarrollan de manera cotidiana.

-Destacar y promover la honestidad de los alumnos en la obtención, registro, interpretación y presentación


de datos, ya que esto permite reconocer el papel del error en la construcción del conocimiento.

-Propiciar la reflexión del grupo para que se percaten de la importancia del estudio de la Física para com -
prender las relaciones entre los diferentes fenómenos que nos rodean, para que se percaten de que
existen explicaciones científicas al respecto y no casualidades.

-Apoyar a los alumnos en la presentación de su proyecto, orientarlos y ofrecerles información com-


plementaria.

SESIÓN 8

ACTIVIDADES

Explicar que la primera ley de Newton señala que "Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o
velocidad uniforme en línea recta a menos que una fuerza neta actué sobre él y lo obligue a cambiar ese
estado". Esto contrasta con lo que creyó Aristóteles, quien pensaba que se necesitaba una fuerza continua
para mantener un objeto en movimiento sobre un plano horizontal

Analizar que a la primera ley de Newton también se le conoce como ley de la inercia, pues l a inercia es la
tendencia que presenta un cuerpo en reposo a permanecer inmóvil, o la de un cuerpo en movimiento a
tratar de no detenerse. A la primera ley de Newton se le conoce como ley de la Inercia, ya que describe
con precisión el comportamiento de la inercia.

Detallar que la ley de la inercia se aplica tanto a los cuerpos en movimiento como a los cuerpos en reposo.
Por tanto, la ley de la inercia se aplica a todos los cuerpos de forma independiente a cual sea su estado de
movimiento.

Observar este ejemplo:


Un ciclista tiene que pedalear permanentemente para continuar avanzando, dado que en que en el caso
del ciclista existe una fuerza que se opone a que la bicicleta continúe moviéndose, esta es la fuerza de
fricción. Entonces, el ciclista debe vencer la fuerza de rozamiento que lo va frenando progresivamente, es
por ello que debe pedalear continuamente.

-Pedir que identifiquen semejanzas y diferencias y que determinen cuál es el texto que mejor explica dicho
concepto.

-Pedir a los estudiantes que se formen en equipo para hacer un texto corto en donde expliquen qué es la
fuerza en Física.

-Motivarlos para que socialicen con la clase el texto elaborado.


-Propiciar la reflexión del grupo para que se den cuenta de que la idea de fuerza se explica como las
interacciones de la materia y sus efectos en el movimiento.

-Propiciar que realicen experimentos que les permitan contrastar las ideas de los alumnos con sus
predicciones.
-Indicar a los alumnos la elaboración de diagramas que representen la idea de fuerza.

-Propiciar que socialicen su trabajo y que el resto del grupo valore el ejemplo y el diagrama elaborado
partiendo de las explicaciones de los compañeros en donde relacionan el estado de reposo de un objeto y
el equilibrio de fuerzas aplicado.

-Proponer a los alumnos que en equipos reconozcan situaciones en donde se aplica fuerza y la representen
en diagramas.

-Propiciar que socialicen su trabajo y que el resto del grupo valore el ejemplo y el diagrama elaborado
partiendo de las explicaciones de los compañeros en donde relacionan el estado de reposo de un objeto y
el equilibrio de fuerzas aplicado.

SESIÓN 9

ACTIVIDADES

Explicar que la Segunda Ley de Newton se puede resumir como sigue: La aceleración de un objeto es
directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, e inversamente proporcional a su masa.

Exponer que a Primera ley de Newton afirma que en ausencia de fuerza neta sobre un cuerpo, éste
permanece en reposo, o si está en movimiento, continúa moviéndose con velocidad constante
(conservando su magnitud y dirección). Pero, ¿qué sucede si una fuerza actúa sobre un cuerpo? La
velocidad debe cambiar, o sea, una fuerza neta origina una aceleración.

La relación entre aceleración y fuerza podemos encontrarla en experiencias cotidianas. Pensemos que
empujamos un carrito de supermercado. La fuerza neta que se ejerce sobre el carrito es la fuerza que yo
aplico menos la fuerza de fricción en las ruedas. Si la fuerza neta es F, la aceleración será a, si la fuerza es
2F, la aceleración será 2a, y así sucesivamente. Por tanto, la aceleración de un cuerpo es directamente
proporcional a la fuerza neta aplicada. Pero la aceleración depende también de la masa del objeto. Si
mantengo la fuerza neta F y aumento la masa al doble, la aceleración será a/2.

-Solicitarles que a partir de la experimentación descubran las relaciones que se establecen en las fórmulas.

-Motivarlos para que realicen experimentos con el objetivo de que observen, analicen e interpreten los
resultados obtenidos y expliquen fenómenos de la vida diaria empleando para ello la idea de fuerza y las
relaciones que se establecen en las leyes de Newton.

-Apoyar a los alumnos para que identifiquen que la fuerza se presenta en pares, así como su actuación en
los objetos.
-Pedirles que expliquen la relación entre masa y aceleración como resultado de aplicar una fuerza.

-Ser muy cuidadosos con el hecho que no memoricen las fórmulas, sino que las identifiquen partiendo de
los análisis que elaboran de los experimentos realizados.

-Pedirles que saquen conclusiones en donde reconozcan la aportación de Newton al desarrollo de la Física
al identificar sus ideas en situaciones de la vida diaria.

-Pedir que identifiquen tres situaciones de la vida diaria que representen las leyes de Newton y así se den
cuenta de que los cambios del movimiento dependen de los efectos de las fuerzas.

SESIÓN 10

ACTIVIDADES

Explicar que hasta 1680, más o menos, Johannes Kepler había encontrado tres reglas que todos los
planetas cumplían al moverse alrededor del sol. Las leyes de Kepler dicen, en resumen, que:
 la forma de la órbita de un planeta es, en general, una elipse. El sol no ocupa el centro de la elipse,
sino uno de los puntos interiores de ésta que se llaman focos. Eso quiere decir que, en su camino,
un planeta se acerca y se aleja del sol.
 cuando el planeta está más cerca del sol se desplaza más rápido que cuando está más lejos
 mientras más alejado del sol se encuentre un planeta, más despacio recorre su órbita.

Luego de mucho pensar en los movimientos planetarios, tema de moda en su época, Newton encontró la
explicación. Los planetas, como todos los cuerpos que se mueven, tenían que obedecer en primer lugar a
las leyes del movimiento que Newton había formulado hacía poco. Combinando la descripción de Kepler
con sus leyes del movimiento, Newton encontró la forma matemática de la fuerza que ejerce el sol sobre
los planetas. El razonamiento va así:
 Los planetas se desvían del camino recto. No tienen un movimiento rectilíneo e uniforme. Por lo
tanto, según la primera ley de Newton, sobre ellos actúa alguna fuerza
 Una fuerza causa una aceleración (segunda ley de Newton). La aceleración que produce esa fuerza
es tal que el planeta se mueve en una elipse con el sol en un foco y cumpliendo las otras dos leyes
de Kepler. ¿Qué forma matemática debe tener la fuerza para producir esa aceleración?
Newton usó unas matemáticas que él mismo había inventado y concluyó que la fuerza que ejerce el sol
sobre un planeta era:
 proporcional a la masa del planeta: cuanto mayor la masa del planeta, más intensa la fuerza
 proporcional a la masa del sol
 inversamente proporcional a la distancia entre ambos, pero elevada al cuadrado: cuanto más lejos
el planeta, menos intensa la fuerza.
-Individualmente elaborar un esquema de las fuerzas que existen en el movimiento circular y hacia
donde se dirigen estas.

-En quipo comentar la trayectoria que tienen los planetas en torno al sol.

-Individualmente elaborar una grafica de la fuerza de interacción gravitacional partiendo de ellos datos
dados en una tabla.

-En equipo analizar que fuerzas de atracción gravitacional se ejercen sobre los cuerpos y sobre el ser
humano.
-Pedir que revisen su libro de texto para discutir por qué ha sido importante en las diferentes culturas el
estudio de los astros.

-Pedir que compartan la información revisada y hacer énfasis en cómo los conocimientos científicos han
cambiado a lo largo de la Física.

-Pedir a los alumnos que manifiesten sus argumentos a la pregunta:


- ¿Existe relación entre los movimientos de los objetos y el movimiento de los planetas?
-Documentar sus ideas y pedir que investiguen la respuesta en varias fuentes.
-Propiciar que socialicen su trabajo con la clase y que destaquen en él la relación entre la acción de la gra -
vitación y el movimiento de los astros.

-Apoyar al grupo para que establezca conclusiones en donde se comente la relación entre la gravitación
con la caída libre y el peso de los objetos.

-Elaborar una tabla con los resultados de la práctica realizada para después analizar dichos resultados

-En equipo dar respuesta a una serie de preguntas y problemas dados.

-En binas analizar el momento en que se aplican las leyes de Newton estudiadas

SESIÓN 11
ACTIVIDADES

-Informar al grupo que deben escoger un proyecto que deberá responder alguna de las siguientes
preguntas:
-¿Cómo puedo prevenir riesgos ante desastres naturales haciendo uso del conocimiento científico y
tecnológico?
-¿Cómo participo y qué puedo hacer ante la crisis de energéticos?

-Pedir a los estudiantes que repasen el curso de Geografía y de Ciencias I para apoyar el desarrollo del
proyecto. Acompañar a cada equipo para que durante el desarrollo del proyecto, apliquen los
aprendizajes desarrollados en el curso.

-Tener especial atención en que se escojan las dos preguntas en el grupo. Pedir que realicen el plan para
que lo expongan al grupo.

-Propiciar que sustenten sus argumentos investigando información en Internet y en diferentes fuentes de
divulgación científica disponibles en la biblioteca de aula y de escuela.

-Propiciar que al hacer el proyecto identifiquen las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, y
reconozcan la importancia de modificar dicha relación.

-Propiciar en los estudiantes actitudes científicas generando condiciones para que se formulen preguntas,
utilicen nuevas tecnologías de comunicación para manejar información, usen el lenguaje científico y
discutan para intercambiar ideas.

Informar al grupo que deben escoger un proyecto que deberá responder alguna de las siguientes
preguntas:
¿Cómo puedo prevenir riesgos ante desastres naturales haciendo uso del conocimiento científico y
tecnológico?
¿Cómo participo y qué puedo hacer ante la crisis de energéticos?

Pedir a los estudiantes que repasen el curso de Geografía y de Ciencias I para apoyar el desarrollo del
proyecto. Acompañar a cada equipo para que durante el desarrollo del proyecto, apliquen los
aprendizajes desarrollados en el curso.

-Tener especial atención en que se escojan las dos preguntas en el grupo. --Pedir que realicen el plan para
que lo expongan al grupo.

-Propiciar que sustenten sus argumentos investigando información en Internet y en diferentes fuentes de
divulgación científica disponibles en la biblioteca de aula y de escuela.

-Propiciar que al hacer el proyecto identifiquen las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, y
reconozcan la importancia de modificar dicha relación.

-Propiciar en los estudiantes actitudes científicas generando condiciones para que se formulen preguntas,
utilicen nuevas tecnologías de comunicación para manejar información, usen el lenguaje científico y
discutan para intercambiar ideas.
SESIÓN 12

ACTIVIDADES

Informar al grupo que deben elegir un proyecto que estará dirigido a dar respuesta a los siguientes
planteamientos:
-Breve historia de la Física y la tecnología en México.

-¿Qué ha aportado la ciencia al desarrollo de la humanidad?

-Señalar que los proyectos deben analizar críticamente el papel del conocimiento científico en distintas
épocas de la humanidad y a comparar el desarrollo científico en México con el de otros países.

-Indicar que cada equipo deberá seleccionar uno de los temas.

-Resaltar en el grupo la relevancia de reconocer la articulación de los conocimientos científicos que se


hallan desarrollado a través de la Física con la tecnología.

-Pedir a los alumnos que recuperen los productos de trabajo relacionados con el desarrollo histórico de le
conceptos, abordados en los bloques anteriores de este curso.

-Acompañar a los equipos para que evidencien el carácter tentativo y en construcción de los
conocimientos cié tíficos.

-Promover que discutan por equipos el papel de la tecnología como un medio orientado a la solución de
problemas sociales y económicos.

-Apoyar a los alumnos en el desarrollo de su proyecto, guiándolos y ofrecerles información


complementaria.

MATERIALES Y RECURSOS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO/RETROALIMETACIÓN


 Todas las actividades se realizarán en el  Registros en cuaderno de notas.
cuaderno.  Algunos ejercicios como notas, respuestas,
 De las que requieran otros materiales o complementos, etc. En el libro de texto.
presentaciones, se requerirá evidencia en  Proyectos o actividades especiales.
el cuaderno de notas, como descripción,  De todo trabajo, se tomará fotografía y se
resumen o presentación. enviará al profesor por medio de WhatsApp
 El libro de texto será el principal apoyo.  Enviar respuesta a los alumnos, incluyendo
 En los casos que se requiera indicaciones particulares
investigación, se dará prioridad al
internet.

También podría gustarte