Está en la página 1de 18

Taller – adulto mayor

Fisioterapeuta en formación: Stefanny Paola Suarez Molina ID 100053786


Ingrid Jasbleidy Pinzón ID 900008310
Juliana Angarita Silva ID 100061035
Maria Alejandra Castiblanco ID 100032882

1) Defina envejecimiento
El envejecimiento es un proceso heterogéneo de deterioro fisiológico gradual que todos los
seres vivos experimentan con el tiempo y pueden ocurrir a ritmos diferentes a través de
diferentes organismos e incluso los organismos de una misma especie pueden envejecer a
tasas variables (Carmona y Michan, 2016).
Se comprende que es un proceso en donde se ve presente la disminución de la totalidad de las
funciones vitales. En los humanos se observa que con el pasar del tiempo hay una
disminución en la capacidad de tolerar cambios metabólicos térmicos y hemodinámicos,
añadido que hay presencia de enfermedades crónico-degenerativas.
Según la Organización Mundial de la salud (OMS, 2015) se comenta que los cambios
ocurridos durante la vejez no son lineales ni uniformes pues muchos de los mecanismos de
este proceso son más bien aleatorios. Tal razonamiento explica el hecho de que algunas
personas pueden llegar a la tercera edad siendo autónomas mientras que otras necesitan de
cuidados específicos.
Se puede considerar que el envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo y durante del
ciclo vital, donde se observan cambios desde el mismo proceso de la concepción hasta la
muerte. A pesar de ser un fenómeno natural conocido por todos, es difícil aceptarlo como una
realidad innata a todo ser. Actualmente se considera un problema de salud pública tanto a
nivel nacional como internacional, ya que el cambio en la pirámide poblacional se ha volcado
hacia el aumento de esta población y desafortunadamente los gobiernos no están preparados
para las consecuencias físicas, mentales, sociales y sanitarias que esto implica, motivo por el
cual se requiere ahondar en el conocimiento del mismo desde múltiples perspectivas. El
artículo tiene como objetivo analizar el concepto de envejecimiento a través de la
metodología propuesta por Walker y Avant, estrategia a través de la cual se examinan las
características que definen un concepto y sus atributos: proceso irreversible, único,
individual, universal de cambio que involucra todas las dimensiones del ser humano,
disminuye la velocidad de los procesos del cuerpo, entre otros.
2) Explique la clasificación del envejecimiento
El proceso de envejecimiento sea clasificado en normal o patológico siendo esta última
categoría la que ha demandado mayor atención en el campo de la investigación pediátrica
desde distintos niveles de análisis. existen otras clasificaciones como las del constructo
envejecimiento exitoso vinculado esencialmente a la ausencia de enfermedades propuesto por
Rowe y Kahn (1997).
El envejecimiento exitoso se integra de 3 componentes básicos baja probabilidad de
enfermedad hasta capacidad funcional cognitiva y física y compromiso activo con la vida.
En las últimas décadas se han propuesto varios modelos de envejecimiento que intentan dar
una mirada más positiva al término de envejecimiento. Entre estos tenemos:
• Envejecimiento exitoso, propuesto por Rowe , el cual hace referencia a la habilidad para
mantenerse en bajo riesgo de enfermar, con un alto nivel de actividad física y mental y
decididamente comprometido con la vida por medio del mantenimiento de relaciones
interpersonales y de la participación en actividades significativas.
• Envejecimiento saludable, propuesto por la OMS (1998), definido como la etapa que
comienza mucho antes de los 60 años. Esta solo puede obtenerse desarrollando desde edades
tempranas hábitos y estilos de vida saludables, así como realizando prevención temprana de
algunas enfermedades y discapacidades
• Envejecimiento activo de la OMS (2002), enunciado como el proceso de optimización de
las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida
a medida que las personas envejecen. El término ¨activo¨ hace referencia a una participación
continua en aspectos sociales, económicos, culturales, espirituales y cívicos, no solo a la
capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra, si se quiere hacer del
envejecimiento una experiencia positiva con una vida más larga

Se establecen cuatro tipos o formas de envejecimiento: ideal, activo, habitual y patológico, a


partir de indicadores que incluyen enfermedades crónicas diagnosticadas, deterioro cognitivo,
capacidad funcional, autopercepción del estado de salud, consumo de alcohol y tabaco y
actividad física.
• Envejecimiento ideal: las personas de este grupo son completamente capaces en las
actividades básicas e instrumentales de la vida diaria; no se les ha diagnosticado ninguna
enfermedad crónica; se perciben en muy buen estado físico; su deterioro cognitivo no está
presente, y llevan un estilo de vida positivo, es decir, no consumen alcohol o tabaco y
realizan actividad física.
• Envejecimiento activo: a estas personas se les ha diagnosticado alguna enfermedad
crónica; presentan dificultad en alguna AIVD; consideran su estado de salud bueno; no tienen
deterioro cognitivo, y su factor de riesgo es bajo.
• Envejecimiento habitual: personas que presentan más de una enfermedad crónica;
perciben su estado de salud regular; tienen una ligera incapacidad funcional que no causa
dependencia; su deterioro cognitivo puede ser ligero o no estar presente, y tienen factores de
riesgo bajo o medio.
• Envejecimiento patológico: las personas de este grupo presentan una mala autoevaluación
del estado de salud; tienen deterioro cognitivo y seles han diagnosticado enfermedades
crónicas. Los factores de riesgo en este tipo de envejecimiento no hacen diferencia, ya que el
estado de salud está afectado en varias dimensiones, cuales quiera que sean los hábitos y
comportamientos. En este grupo se encuentran esencialmente personas cuya sobrevivencia
depende de terceros.
La baja probabilidad de enfermedad alude a la ausencia presencia o severidad de factores de
riesgo para un padecimiento YY no exclusivamente a la ausencia o la presencia de alguna
enfermedad. La OMS en 2015 lo define como un proceso que fomenta y mantiene la
capacidad funcional permitiendo el bienestar de los adultos mayores este proceso refleja la
interacción permanente entre las personas y los entornos que habitan.
El envejecimiento saludable implica un proceso orientado a optimizar el estado de salud y la
calidad de vida siendo determinado por factores biológicos psicosociales y ambientales
(Browning, Thomas, Kendig y Ory, 2017)
Existen conceptualizaciones y puntos de vista encontrados acerca de los cambios ocurridos
durante la vejez ejemplo de ellos son los modelos de senectud y el modelo evolutivo del
envejecimiento. El modelo de senectud hace referencia a cambio relacionados a la edad que
necesitan de un diagnóstico y un tratamiento mientras que el modelo evolutivo del
envejecimiento es más probable que los cambios relacionados con la edad se asuman como
parte de una etapa de la vida en la que es modificarse únicamente las expectativas acerca de
las personas sin necesitar propiamente de una atención especializada.
En las últimas décadas se han propuesto varios modelos de envejecimiento que intentan dar
una mirada más positiva al término de envejecimiento. Entre estos tenemos:
• Envejecimiento exitoso, propuesto por Rowe , el cual hace referencia a la habilidad para
mantenerse en bajo riesgo de enfermar, con un alto nivel de actividad física y mental y
decididamente comprometido con la vida por medio del mantenimiento de relaciones
interpersonales y de la participación en actividades significativas.
• Envejecimiento saludable, propuesto por la OMS (1998), definido como la etapa que
comienza mucho antes de los 60 años. Esta solo puede obtenerse desarrollando desde edades
tempranas hábitos y estilos de vida saludables, así como realizando prevención temprana de
algunas enfermedades y discapacidades
• Envejecimiento activo de la OMS (2002), enunciado como el proceso de optimización de
las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida
a medida que las personas envejecen. El término ¨activo¨ hace referencia a una participación
continua en aspectos sociales, económicos, culturales, espirituales y cívicos, no solo a la
capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra, si se quiere hacer del
envejecimiento una experiencia positiva con una vida más larga

3) Realice un mapa conceptual sobre la neurobiología del envejecimiento normal y


anormal
https://www.canva.com/design/DAEtjghgdfk/G0IRFWB6NeyFS_BiONnSsg/view?utm_cont
ent=DAEtjghgdfk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsh
arelink

4) Realice una presentación dinámica donde abarque cuales son los cambios motores,
sensitivos, emocionales y cognitivos durante el envejecimiento
https://www.canva.com/design/DAEtjZ9d3VU/kXvYe-
Na7NX7kMR0t3JPmQ/view?utm_content=DAEtjZ9d3VU&utm_campaign=designshare&ut
m_medium=link&utm_source=publishsharelink

5) Realice un poster donde explique en qué consiste la demencia o trastorno


neurocognitivo mayor
https://www.canva.com/design/DAEti-
XIaTQ/share/preview?token=qrWjq7VzhKRe7sOVBQZBdA&role=EDITOR&utm_co
ntent=DAEti-
XIaTQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

6) Realice una infografía donde explique en qué consiste la enfermedad de alhzeimer


https://www.canva.com/design/DAEti3hw5EA/share/preview?token=Bts3sy-
00hE3kZKpa6l_aw&role=EDITOR&utm_content=DAEti3hw5EA&utm_campaign=de
signshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

7) Realice un folleto donde explique en qué consiste la demencia asociada a la


enfermedad de Parkinson
https://www.canva.com/design/DAEtjG4RJmg/share/preview?token=PHi37eRJh_auHy
FNtdQNaA&role=EDITOR&utm_content=DAEtjG4RJmg&utm_campaign=designsha
re&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
8) Realice una presentación dinámica donde explique otras enfermedades comunes
en los adultos mayores
https://prezi.com/view/lbQB0uWZ7e2acshU9fk4/
9) Realice un cuadro donde hable sobre los Test y medidas de evaluación en el adulto
mayor

TEST COMO SE EJECUTA POBLACION

Test de resistencia La prueba de 6 minutos es una prueba submáxima Adulto Mayor


caminando: test de utilizada para evaluar la capacidad aeróbica y la
los 6 minutos resistencia. Este es un test adaptado para personas
mayores con el objetivo de evaluar su resistencia
aeróbica (importante para recorrer distancias, subir
escaleras, ir de compras, etc.). Consiste en determinar
el número de metros que puede recorrer una persona
alrededor de un circuito en 6 minutos
Velocidad auto A través de la VAS es posible estimar la economía de Adulto Mayor
seleccionada marcha. Velocidades próximas a 4-4,5 km.h-1 resulta
en un menor consumo energético durante la marcha,
Para realizar esta medida se solicitó al participante
que caminara a una velocidad que le sea confortable
en un pasillo de 15 metros.

La Prueba de tilizada constituye una versión ampliada de la Prueba Adulto Mayor


Estiramiento de Estiramiento Funcional de Newton, empleada para
Multidirecciona medir la distancia que una persona es capaz de
inclinarse o quiere inclinarse solo en anteroflexión.
En su versión ampliada la PEMD mide la distancia
que una persona puede inclinar su área de estabilidad
en anteroflexión, posteroflexión y lateroflexión sin
alterar su base de sustentación

El Test Clínico del sirvió de ayuda para evaluar la capacidad de los Adulto Mayor
equilibrio y la adultos mayores para utilizar distintas estrategias
Interacción sensoriales. Se le pide a los Adultos Mayores que
Sensorial mantengan los pies separados al ancho de los
hombros y los brazos cruzados sobre el pecho, luego
que permanezcan de pie 30 seg, en las cuatro
condiciones sensoriales distintas: a) Ojos Abiertos
Superficie Estable (OASE), b) Ojos Cerrados
Superficie Estable (OCSE), c) Ojos Abiertos
Superficie Blanda (OASB), d) Ojos Cerrados
Superficie Blanda (OCSB)
test de ida y vuelta se utiliza para valorar la agilidad y equilibrio Adulto Mayor
dinámico general. El test consiste en hacer en el
menor tiempo posible un recorrido de ida y vuelta
partiendo y terminando desde una posición de
sentado en una silla. Rikli y Jones (2001) proponen
para la población anciana una distancia de 8 pies
(2,44m). Este test es una versión modificada de otro
protocolo publicado anteriormente que se realiza
sobre una distancia de 3 metros (3-meter "timed up-
and-go"). Aunque no hay ninguna medida relativa al
criterio para comparar el rendimiento del test de ida y
vuelta, se ha comprobado que está significativamente
relacionado con la Berg Balance Scale (r=0,81), con
la velocidad de la marcha (r=0,61) y con el Índice de
Barthel (r=0,78)38 .Otros estudios indican que el
rendimiento en dicho test puede discriminar entre
varios niveles funcionales en personas mayores y
también es sensible a los cambios resultantes de un
incremento en el nivel de actividad física. Además,
puede ser un test para la evaluación del riesgo de
caídas.

Senior Fitness El SFT, es una herramienta que se desarrolló para Adulto Mayor
Test medir los parámetros físicos asociados a la movilidad
funcional de mayores independientes. Es una
herramienta fácil de usar, con escasos materiales y
que cumple los principios fundamentales que debe
cumplir cualquier test:
1. Validez: Mide lo que tiene que medir
2. Fiabilidad: Es decir, que las pruebas muestren una
regularidad en los resultados
3. Reproducibilidad: Es decir, que si cualquier otro
entrenador resalta estas pruebas en otro lugar con
una muestra similar los resultados deben ser
similares.

Con esta batería de tests cuantificaremos las


cualidades físicas básicas de nuestros mayores; Las
cualidades que vamos a valorar son las siguientes:
 Fuerza de piernas (30-s chair stand)
 Fuerza de brazos (arm curl)
 Flexibilidad de piernas (chair sit-and-reach)
 Flexibilidad de brazos (back scratch)
 Resistencia aeróbica (6-min walk)
 Resistencia aeróbica (alternativa) (2-min step tes)
 Balance dinámico (8-ft-up-and-go)

El material necesario y que se utilizará para


realizar TODAS estas pruebas es el siguiente:
 Una Silla (43,18 cm.). ¡¡¡¡Sin brazos para
apoyarse!!!! Cuando se realiza una prueba con
silla siempre tendrá estas medidas.
 Cronómetro
 Mancuernas de 8 libras (varones) y de 5 libras
(mujeres).o 8 libras = 3,63 kg. ó 2,27 kg.
 Regla para medir
 Conos, balizas o cualquier otro instrumento que
sirva para marcar

8-Ft-Up-And-Go  MATERIAL: Cronómetro, Silla y Cono o baliza Adulto Mayor


(Balance para marcar
dinámico)  FORMA DE REALIZACIÓN: Se sitúa una silla
sin respaldo y un cono a 2,44 metros de distancia.
El ejercicio consiste en que la persona esta sentada
en la silla, debe levantarse, pasar por detrás del
cono y volver a sentarse. Se mide el resultado en
tiempo. Dos intentos (se tomará el mejor)
 PRECAUCIONES: Distancia silla a cono 2,44 m.
Realizar un calentamiento adecuado para evitar
lesiones. El recorrido se realizar tan rápido como
se pueda.

2- Minutes Step  MATERIAL: Cronómetro y Cinta adhesiva para Adulto Mayor


(Resistencia marcar referencias
aeróbica  FORMA DE REALIZACIÓN: Este ejercicio
alternativa) consta de 2 partes. La primera de ellas consiste en
determinar la altura y el peso del alumno, y la
segunda consiste en el test de los 2 minutos (step).
Se mide el punto medio entre la cadera y la rodilla
y se hace una marca en la pared. Entonces el
ejercicio versa sobre la acción de subir las rodillas
(skipping) hasta el punto que esta marcado tantas
veces como sea posible en los 2 minutos. Cada 2
veces que suba la pierna, es decir que cuando suba
derecha e izquierda solo se contabilizara una.
 PRECAUCIONES: Prácticas previas un día antes
de la prueba. Marcar a la altura de Cresta ilíaca
Rodilla. Levantar hasta punto medio de estas dos
referencias. Realizar un calentamiento adecuado
para evitar lesiones. Solo se contabilizaran las
subidas de una de las piernas

Test de El participante, de pie, colocaba una de sus manos Adulto Mayor


flexibilidad de las por encima del hombro, con el codo apuntando hacia
extremidades arriba, los dedos extendidos con la palma de la mano
superiores paralela a la espalda e intentando deslizar ésta lo
máximo posible a lo largo de su espalda. Al mismo
tiempo, la otra mano se colocaba alrededor de la
espalda y se debía intentar alcanzar o sobrepasar la
otra mano. Fue realizado para ambos lados (derecha y
izquierda). El resultado final fue la distancia que
existía entre los dedos corazones de ambas manos o
la distancia de solapamiento entre ellos.
Test de agilidad Test de levantarse, caminar (2,44 m) y volver a Adulto Mayor
sentarse El test se usa para medir el capacidad de los
pacientes para realizar tareas locomotoras
secuenciales que incluyen caminar y girar. El
participante debía permanecía sentado en el medio de
una silla estándar, con la espalda recta y las manos
sobre los muslos. La pierna dominante ligeramente
adelantada sobre la otra. A la señal de “ya” el
participante debía levantarse de la silla, caminar lo
más rápido posible hacia un cono que estaba colocado
a 2,44 m de la silla, rodearlo por cualquiera de sus
lados y volver a sentarse de nuevo en la silla. El
resultado final de este test fue el tiempo necesario
desde la señal de inicio hasta que el momento en que
el participante volvió a estar sentado en la silla

Test de estabilidad Adulto Mayor


postural unipodal
Esun test utilizado para cuantificar la capacidad de
mantener el equilibrio estático. El participante debía
mantenerse el mayor tiempo posible apoyado en una
sola de sus extremidades inferiores con los brazos a
los costados del tronco. Se midió el tiempo en que
esta posición podía mantenerse hasta que ocurriera
una de las siguientes situaciones: a) que el pie de
apoyo cambiara de posición, b) que el pie elevado
tocara el suelo, c) que los brazos se despegaran del
tronco, y/o d) que la pierna elevada tocara la
extremidad de apoyo

10) Indique cuales son las técnicas de intervención (comunitaria-fisioterapéutica) en el


adulto mayor (teoría-practica)
• Fisioterapia preventiva: Es mejor prevenir una caída que tratar las fracturas que puedan
ocasionarse. Si conseguimos que nuestros pacientes tengan una buena amplitud articular,
fuerza y un buen equilibrio las posibilidades de tener un accidente son mucho menores.
Hemos de evitar por encima de todo que pierdan sus capacidades motrices y prepararlos para
que se acostumbren a tener una buena vida que dependerá siempre de tener una
independencia en el mayor número de ámbitos posible. La fisioterapia preventiva se encarga
principalmente de que en la tercera edad nuestros pacientes sean capaces de ser lo más
independientes funcionalmente al mismo tiempo que se siguen relacionando en su entorno
físico con las mayores capacidades motoras y de orientación.
• Fisioterapia diagnostica: este tipo de fisioterapia es usada para valorar la lesión, un dolor o
ante una caída, identificar la limitación de movilidad, ya que cuando se tiene algún tipo de
molestia se debe recurrir al médico especialista que determine el tipo de lesión, la gravedad
de la misma para determinar qué tipo de procedimiento se requiere.
• Fisioterapia tradicional, rehabilitación: esta es la categoría de fisioterapia más conocida, en
ella nos dedicamos al tratamiento de una lesión o lesiones de diversos grados, tratamientos
tras una intervención quirúrgica etc.
De esta manera, la fisioterapia en los pacientes de la tercera edad es similar a cualquier otro
tipo de tratamiento ordinario, haciendo la salvedad de que habremos de adaptarnos a la
psicología de estos pacientes y a sus necesidades específicas, ser capaces de animarlos y
apoyarles para que vean que tiene una buena expectativa de recuperación es tan importante
como el tratamiento en sí.
Necesidad de la fisioterapia en tercera edad
Una de las principales funciones de la fisioterapia en tercera edad es la de mantener un grado
de movilidad e independencia que nos permita sentirnos bien y capaces en el ambiente en el
que nos desenvolvemos.
Es precisamente por esta razón por lo que es tan importante que los adultos mayores siempre
tengan opciones de contar con este tipo de tratamientos, la fisioterapia no ha de ser solo una
terapia reparadora y es precisamente en el campo de la tercera edad donde la fisioterapia
puede extender más su acción y probar sus extraordinarios beneficios para la salud en el
sentido más amplio de la palabra.
De esta manera, la fisioterapia en tercera edad interviene con técnicas eficaces para tratar
deficiencias motrices, programar ejercicio físico adaptado, fortalecer la fuerza muscular,
mejorar la resistencia y el equilibrio, valorar la postura y siempre orientados a devolver la
confianza en sus capacidades a nuestros mayores.
Poder lograr el mantenimiento de la condición física del adulto mayor se promueve el
ejercicio de baja a mediana intensidad manteniendo tangos de movimientos fortalecimiento
muscular, coordinación con el fin de mantener sus condiciones, fortalecer, el trabajo en
equipo evitar el trabajo soñó y promover que se creen grupos donde puedan compartir
habilidades destrezas y evitar que se aíslan y crear grupos de amigos.

11) Realice un poster donde hable de la actividad física y salud para el adulto mayor
https://my.visme.co/view/76xmmd0z-poster-adulto-mayor#s1
12) Realice una infografía donde hable del ocio, tiempo libre y salud en personas
adultas mayores

https://my.visme.co/view/pvyzz78g-infograma-adultos-mayores

13) Realice un poster donde hable sobre los hábitos saludables para un envejecimiento
activo
https://www.canva.com/design/DAEtgdMkAE4/I3wCFOoOlZ8hVo1UGwo77A/edit

14) Indique qué contiene y en qué consiste un programa de estimulación múltiple para
el adulto mayor (de un ejemplo con actividades prácticas)
un programa de estimulación múltiple tiene como propósito fundamental ser una herramienta
que permita promover y favorecer cambios positivos en los adultos mayores a través de
actividades que ejerciten diversas áreas del desarrollo, principalmente: la social, la cognitiva,
el lenguaje y la coordinación motriz; así como mejorar la autoestima de cara a una mejor
calidad de vida
Finalidades
• Promover cambios positivos en el proceso de envejecimiento que se expresen en una
autoestima equilibrada
• Proporcionar estrategias para lograr un mayor bienestar físico y psicológico durante el
envejecimiento
• Mejorar la calidad de vida durante la vejez
• Ofrecer pautas de conducta para el aprendizaje de comportamientos sanos.
Los objetivos del programa son
• Favorecer las conductas motrices básicas
• Estimular la percepción visual, auditiva y kinestésica
• Ejercitar y estimular los procesos de memoria, atención, pensamiento y lenguaje
• Favorecer la comunicación interpersonal y grupal
• Promover el mejoramiento de las habilidades sociales
• Promover una autoimagen positiva física y psicológica, tomando en cuenta tanto sus
alcances como sus límites.
Ejemplo:
Saludo y contacto inicial
• El animador saluda a los participantes y los motiva a la realización de las actividades que
se realizarán
• Explica los beneficios de las actividades y presenta los objetivos de la sesión.
• Sentados en círculo, se les pide a los participantes que se presenten, cada participante dirá
su nombre, y su pasatiempo favorito, La persona que está a la derecha tendrá que decir lo que
dijo la primera y agregar su nombre y su pasatiempo favorito, se continuara así
sucesivamente hasta que todos se presenten.
 Finalizada la presentación realizaremos algunos ejercicios de respiración. De pie o
sentados se les pide a los participantes que inspiren aire por la nariz levantando los
brazos y al exhalar flexionen suavemente el tronco hacia delante y bajen los brazos.
Repetir de tres a cinco veces de manera coordinada. Se realizará esta actividad con el
fin de relajarnos y prepáranos para la siguiente actividad
 Cada participante debe movilizarse por la sala siguiendo ritmos musicales diferentes:
suaves, lentos, rápidos, etcétera
 Cada persona moviliza, sin desplazarse: cabeza, cuello, hombros, brazos, codos,
muñecas, manos, dedos. Mediante una indicación del animador deja de mover de
manera inversa las partes del cuerpo señaladas
 Cada participante realiza movilizaciones de: tronco, rodillas, tobillos, una y otra
pierna, probando dificultades o posibilidades en la realización de cada uno de los
movimientos
 Todos los miembros del grupo se mueven por la sala utilizando diferentes objetos:
pelotas, cuerdas, pañuelos, y prueban movimientos parciales o globales ante la
indicación del conductor.
 Y ya para tener una fase de recuperación vamos a pedirles que Sentados, realizan
ejercicios de inspiración y espiración. para que cada participante pueda aflojar los
músculos que desee sin dificultad.

ELEMENTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN


MÚLTIPLE EN ADULTOS MAYORES
Características del grupo
Generalmente, los grupos de adultos mayores con los cuales se trabaja presentan diferencias,
tanto en edad como en otros aspectos (educativos, de salud, etc.) para constituirse en grupos
heterogéneos. En consecuencia, es necesario programar las actividades considerando estas
variaciones y la diversidad.
Sesiones y contexto
Las sesiones y actividades deben vincularse con la realidad social y psicológica del grupo con
el que se va a trabajar. Asimismo, deben tomarse en cuenta los intereses y gustos del grupo y
adaptarse a las condiciones de las personas.
Objetivos y contenidos de las sesiones
Los objetivos y los contenidos deben comunicarse de manera clara y utilizando un lenguaje
sencillo. Algunas de las cuestiones que se deben clarificar son las siguientes: ¿qué es lo que
los adultos mayores deben hacer o conseguir?, ¿qué es lo que deben resolver?, ¿qué
capacidades se van a entrenar?, ¿en qué les beneficia hacer la actividad? Asimismo, estos
objetivos deben estar vinculados a los objetivos generales del programa. Se recomienda que
los objetivos se logren de manera paulatina, sin forzarlos; en otras palabras, debe tomarse en
consideración el ritmo del adulto mayor, para evitar que éste se sienta inseguro. El
coordinador tiene que seleccionar los objetivos adecuados y adaptarse a las posibilidades
reales del grupo. Los contenidos deben responder a los objetivos planteados y llevar una
progresión y secuencia lógica. Mediante la selección de un contenido, las personas pueden
alcanzar varios objetivos y, viceversa, un mismo objetivo puede conseguirse mediante
contenidos y actividades diferentes.
Actividades
Son muchas las situaciones que permiten desarrollar actividades que respondan a los
objetivos de cada sesión de trabajo. Las actividades deben ser claras y sencillas y estar
adaptadas a las posibilidades del grupo. Además, las actividades tienen que motivar y
favorecer que las personas obtengan logros, por pequeños que sean.
Características de las actividades
Las situaciones de aprendizaje a través de las actividades deben organizarse de tal manera
que permitan:
1) Una primera aproximación con los contenidos, temas o problemas a tratar
2) Un análisis del tema o contenido para identificar sus elementos e interrelaciones
3) Una síntesis global del contenido. Estos tres aspectos son denominados Apertura,
Desarrollo y Culminación o Cierre (Parsza, 1990).
Actividades de apertura
Se pretende que cuando se aborde cualquier contenido, la organización de las actividades
contemple aquellas que promuevan una percepción global de los aspectos que se van a
trabajar. Mediante estas actividades se tiene un primer contacto con el objeto de interés, por
eso es importante tratar de vincular aquello que los adultos mayores saben acerca del tema o
el problema planteado.
Actividades de desarrollo
Las actividades de desarrollo constituyen la parte medular del proceso, pues a través de ellas
los adultos mayores interactúan más directamente con los contenidos de aprendizaje.
Actividades de culminación o de cierre
Con base en las actividades anteriores se tendrán elementos para sintetizar y comprender la
información, experiencia o vivencia que conducirá al aprendizaje o conducta adquirida. Estas
actividades implican concluir acerca de lo obtenido y permiten que los adultos mayores
reflexionen acerca de lo experimentado. En otros términos, a partir de estas actividades, se
logra una puesta en común con todo el grupo reelaborando la información que se trabajó en
las actividades anteriores (Parsza, 1990).

Espacio físico y materiales


El espacio
Cualquier intervención de tipo educativo debe contar con una organización del espacio, pues
influye de manera importante en el éxito del programa. También los materiales y el
mobiliario son elementos de apoyo que favorecen la comodidad de los participantes. El
ambiente y el espacio facilitan o no que las personas se comuniquen, se relajen o se sientan
motivadas, por consiguiente, es necesario que el coordinador adapte el espacio y seleccione
las herramientas y recursos de acuerdo con las necesidades del programa y del grupo.
Los materiales
Los materiales son los instrumentos u objetos que servirán como recursos para que mediante
su manipulación, observación o lectura se obtengan los aprendizajes o cambios de conducta
planteados en los objetivos. Son, por lo tanto, elementos dinámicos pues permiten conocer,
descubrir, relacionar, etcétera.
15) Indique qué contiene y en qué consiste un programa de caídas en el adulto mayor
(de un ejemplo con actividades prácticas)

Técnica de Fallproof
Esta Técnica fue creada por Debra J. Rose en el año 2005, debido a que el estudio que realizó
fue en el Center for Successful Aging de California State University Fullerton, se considera
como el tratamiento de un proyecto multidimensional, con el único fin de aplicar esta técnica
para la mejoría del equilibrio y el movimiento (Rose, 2014, p. 21).
Este programa de divide en 3 segmentos: en el primer segmento se describirá el origen
teórico, para que el leyente conozca los diferentes sistemas corporales que constituyen el
equilibrio y el movimiento, la mutación que padecen los sistemas debido al envejecimiento y
los factores de riesgos por el cual el riesgo de caída aumenta innumerablemente.
El segundo segmento va a detallar las diferentes evaluaciones que se realizaran para el
equilibrio y el movimiento, esto va a permitir el reconocimiento del cambio brusco que
padecen los adultos, por lo que va a 22 perfeccionar los ejercicios apropiados para recuperar
el equilibrio y la movilidad. Por eso es recomendable que estas evaluaciones se realicen antes
de comenzar la aplicación de dicha técnica
En el tercer segmento se desarrolla dicha técnica en los adultos mayores, con el fin de
orientarlos para que los ejercicios se vuelvan parte de su rutina diaria, y para obtener una
notoriedad de que estos adultos han podido recuperar el equilibrio y la movilidad, de manera
que resulte favorable tanto como para ellos, como para sus familias y cuidadores.
Dado que esta técnica trabajara con ejercicios determinados como lo son: Inclinación
anterior y posterior del tronco en posición de sedestación. Posición de pie con realización
de alguna actividad para tren superior. Posición de pie con contacto visual mientras realiza
alguna actividad. Los ejercicios que se plantearan deben estar encaminados a perfeccionar el
equilibrio y la movilidad para que el adulto mayor tenga más firmeza al momento de caminar
o realizar alguna actividad para así disminuir el riesgo de caídas y la disminución de los
factores de riesgo. Ya que la ayuda del balón terapéutico favorecerá a que sean más estables y
lograr mejorar las capacidades coordinativas (Chalapud Narváez & Escobar Almario, 2017,
p. 96).
Aplicación de Técnica.
El entrenamiento favorecerá el estado físico del adulto mayor, disminuyendo el aumento de
cambios físicos y funcionales asociados con el envejecimiento, logrando que sea más firme al
momento de caminar o realizar 23 alguna actividad evitando caídas, y a su vez reduciendo la
incidencia de morbilidad y la mortalidad (Encalada, 2016, pp. 9-10). Debido a que esto
ayudará que logre ser independiente y realice sus actividades sin temor a sufrir caídas, ya que
esto va a recuperar el equilibrio y la movilidad en ellos. Por lo que van a sostener una postura
deseable ya sea en bipedestación o sedestación (Rose, 2014, p. 127). El uso de la pelota
deberá ser de forma adecuada con relación a la altura de cada adulto, por lo que si son adultos
de altura menor a 1.65 cm deberá utilizar una pelota de 45 cm, si miden de 1,65 a 1,72cm
utilizará una pelota de 55cm, dado que a su vez mientras varia la altura varia la dimensión de
la pelota. Siempre se deberá comprobar el estado de la pelota para así lograr el objetivo
deseado en el que el adulto recupere su equilibro y movilidad (p. 131).
Fundamentos de la Técnica
 Capacidad Anti gravitatoria: Esta posibilita el rendimiento de la fuerza de gravedad,
con la ayuda de los músculos y tono postural, consiguiendo que al momento de
realizar el ejercicio la postura, el movimiento y la función tengan coordinación
(Treviño, 2007, p. 44).
 Reacción de Equilibrio: En gran medida son integradas, complejas y automáticas a
su vez argumentan las modificaciones en la postura y la movilidad, por lo que el
propósito es conservar el balance durante la ejecución del ejercicio (p. 44).
 Reacción de Enderezamiento: Se dan de manera espontánea lo que permite sostener
la postura de la cabeza en el espacio y su coherencia con el tronco y miembro por
medio del sistema laberíntico, propioceptores y la visión (p. 44).
 Reacción de Inclinación: Es parecida a las reacciones de equilibrio, lo que cambia es
qué la superficie de apoyo se haya en movimiento (p.45). 24
 Las acciones de equilibrio y movimiento son comprensibles con el fin de progresar
la capacidad, para poder conservar una buena posición al momento de estar en
posición de pie o sentado. Así como también la aproximación o distanciarse de la
línea media con encorvamiento del tronco para desarrollar el control ortostático y
poder trasladarse con mayor ligereza y confianza (Rose, 2014, p. 127).
 Reeducación Propioceptiva: Se fundamenta en excitar el sistema nervioso para poder
conectarse con el sistema sensitivo- motriz y lograr una reacción mientras se realiza la
contracción muscular por lo que dará cabida a normalizar el rumbo y amplitud del
desplazamiento, esta posibilita que el reflejo y la repercusión se den de manera
instantánea. Por lo que actúa en el mejoramiento del esquema corporal y la
reeducación servirá para conseguir la certeza al momento de realizar alguna actividad
(Salazar, 2016, p. 20).
 Los ejercicios en posición sedente dependen de las capacidades de cada adulto, por
lo que se agregara cierto nivel de dificultad en dichas actividades para poder ejecutar
un mayor nivel de conciencia sensorial para adaptar una buena posición del cuerpo en
el espacio.
Beneficios de la Técnica.
 Incrementa la capacidad para caminar
 Diseña estrategias para lograr el mejoramiento de la capacidad, y reestablecerse de
una desorientación del equilibrio.
 Incremento de confianza para la realización de alguna actividad.
 Mejorar la capacidad para el autocuidado
 Incrementar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la flexibilidad
 Mejorar la capacidad funcional de aquellos individuos que presentan un déficit en la
realización de las AVD (Sarmiento Ramos, 2016, p. 138).
Bibliografía

Cerezo Huerta, K. (2019). Trastornos neurocognitivos en el adulto mayor: evaluación,


diagnóstico e intervención neuropsicológica. Editorial El Manual Moderno.
Dominguez, D. R. J. E. (2019, 10 septiembre). Aplicación de Técnica de Fallproof en el

Síndrome de Caídas en Adultos Mayores de 65 a 85 años que acuden al Centro

Gerontológico Diurno del Cantón Valencia. p. Recuperado 21 de octubre de 2021, de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/13734/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA-

198.pdf

Castro Gutiérrez, Nguyen, Rivero Truit, Fidel, Galindo Portuondo, Eduardo, Rodríguez Sed,

José, & Casares Albernas, Fermín. (2005). Cardiopatía isquémica: Formas clínicas y

complicaciones. Revista Archivo Médico de Camagüey, 9(1), 21-31. Recuperado en

22 de octubre de 2021, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552005000100004&lng=es&tlng=es.

Sellén Crombet, Joaquín, Sellén Sánchen, Elizabeth, Barroso Pacheco, Lourdes, & Sellén

Sánchez, Sybert. (2010). Diagnóstico y tratamiento de la angina inestable aguda e

infarto miocárdico sin elevación del segmento ST. Revista Cubana de Investigaciones

Biomédicas, 29(2), 274-293. Recuperado en 22 de octubre de 2021, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03002010000200010&lng=es&tlng=es.

Chacón-Chaves, Ronald A., Sibaja-Campos, Mario, Dávila-Haas, Juan A., Gutiérrez-

Pimentel, Rodolfo, Gutiérrez-Sanabria, Alexis, Rocha-Contreras, Betty y Sánchez-

Romero, Gabriela. (2003). Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Acta

Médica Costarricense , 45 (Supl. 1), 23-28. Obtenido el 18 de octubre de 2021 de


http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

60022003000500003&lng=en&tlng=es.

Vázquez Nosiglia, Horacio. (2012). Enfermedad hipertensiva del corazón. Revista Uruguaya

de Cardiología, 27(3), 387-398. Recuperado en 22 de octubre de 2021, de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

04202012000300018&lng=es&tlng=es.

Armas Rodríguez, Wendy Estefanía, Alarcón Medina, Gema Adriana, Ocampo Dávila,

Fernando Daniel, Arteaga, Claudia Maritza, & Arteaga Paredes, Priscila Alexandra.

(2019). Artritis reumatoide, diagnóstico, evolución y tratamiento. Revista Cubana de

Reumatología, 21(3), e114. Epub 01 de diciembre de 2019. Recuperado en 22 de

octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-

59962019000300013&lng=es&tlng=es.

Oteo Álvaro, A. (2021). Mecanismos etiopatogénicos de la artrosis. Revista de la Sociedad

Española del Dolor , 28 (Supl. 1), 11-17. Publicación electrónica 08 de marzo de

2021. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3851/2020

También podría gustarte