Está en la página 1de 22

Anatomía 

humana general: Anatomía del sistema
nervioso central humano

Características, partes y funciones del sistema nervioso central humano. El sistema nervioso
central consiste en el cerebro y la médula espinal, ambos derivados del tubo neural embrionario.
Ambos están rodeados por membranas protectoras llamadas las meninges, y ambos flotan en un
fluido cerebrospinal cristalino. El cerebro está encerrado en una bóveda ósea, el neurocráneo,
mientras que la médula espinal cilíndrica y alargada se encuentra en el canal vertebral, que está
formado por vértebras sucesivas conectadas por ligamentos densos. 

Vista lateral del hemisferio cerebral derecho del cerebro humano, mostrado en su lugar dentro del
cráneo. Una serie de circunvoluciones (llamadas giros) y fisuras (llamados sulcos) en la superficie
definen cuatro lóbulos ­el parietal, frontal, temporal y occipital­ que contienen las principales áreas
funcionales del cerebro. 

El cerebro

El cerebro pesa alrededor de 1.500 gramos (3 libras) y constituye aproximadamente el 2 por ciento
del peso corporal total. Consiste en tres divisiones principales: (1) los hemisferios emparejados
masivos del cerebro, (2) el tronco encefálico, que consiste en el tálamo, el hipotálamo, el
epithalamus, el subtálamo, el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo, y (3) el cerebelo. 
Vista medial del hemisferio izquierdo del cerebro humano.  

Cerebrum o cerebro (neuroanatomía): parte superior del
cerebro: centro regulador del sistema nervioso

El cerebro, derivado del telencéfalo (cerebrum), es la porción más grande y superior del cerebro. Se
ocupa de la integración sensorial, del control del movimiento voluntario y de funciones intelectuales
superiores, como el habla y el pensamiento abstracto. La capa externa de los hemisferios cerebrales
duplicados está compuesta por una capa externa enroscada (arrugada) de materia gris, llamada
corteza cerebral. 

Debajo de la corteza cerebral hay un núcleo interno de materia blanca, que está compuesto por
fibras nerviosas comisurales mielinizadas que conectan los hemisferios cerebrales a través del
cuerpo calloso y fibras de asociación que conectan diferentes regiones de un solo hemisferio. Las
fibras mielinizadas que sobresalen hacia y desde la corteza cerebral forman una banda concentrada
en forma de abanico, conocida como cápsula interna. La cápsula interna consiste en una extremidad
anterior y una extremidad posterior más grande y se curva abruptamente, con el ápice dirigido hacia
el centro del cerebro; La unión se llama el genu. El cerebro también contiene grupos de masas
neuronales subcorticales conocidas como ganglios basales. 
Disección del hemisferio izquierdo del cerebro, mostrando la cápsula interna y el pedúnculo
cerebeloso medio. 

Los hemisferios cerebrales están parcialmente separados unos de otros por una hendidura profunda
llamada fisura longitudinal. En la base de la fisura longitudinal se encuentra una gruesa banda de
materia blanca llamada corpus callosum. El cuerpo calloso proporciona un enlace de comunicación
entre regiones correspondientes de los hemisferios cerebrales. 

Cada hemisferio cerebral suministra la función motora al lado opuesto, o contralateral, del cuerpo del
que recibe la entrada sensorial. En otras palabras, el hemisferio izquierdo controla la mitad derecha
del cuerpo, y viceversa. Cada hemisferio recibe también impulsos que transmiten los sentidos del
tacto y la visión, en gran parte de la mitad contralateral del cuerpo, mientras que la entrada auditiva
proviene de ambos lados. Las vías que transmiten los sentidos del olfato y del gusto a la corteza
cerebral son ipsilaterales (es decir, no cruzan al hemisferio opuesto).  
Superficie lateral izquierda del cerebro, mostrando varios lóbulos del hemisferio. 

A pesar de esta disposición, los hemisferios cerebrales no son funcionalmente iguales. En cada
individuo, un hemisferio es dominante. El hemisferio dominante controla el lenguaje, las funciones
matemáticas y analíticas, y la mano. El hemisferio no dominante controla los conceptos espaciales
simples, el reconocimiento de las caras, algunos aspectos auditivos, y la emoción. 

Lóbulos de la corteza cerebral

La corteza cerebral es altamente convoluta (Tipo de prefoliación donde la hoja se arrolla
longitudinalmente en espiral); La cresta de una sola convolución se conoce como un giro, y la fisura
entre dos giros se conoce como un surco. Surco y giro forman un patrón más o menos constante,
sobre la base del cual la superficie de cada hemisferio cerebral se divide comúnmente en cuatro
lóbulos: (1) frontal, (2) parietal, (3) temporal y (4) occipital. Dos surcos principales situados en la
superficie lateral o lateral de cada hemisferio distinguen estos lóbulos. El surco central, o fisura de
Rolando, separa los lóbulos frontales y parietales, y el surco lateral más profundo, o fisura de Sylvius
(fisura de Silvio), forma el límite entre el lóbulo temporal y los lóbulos frontales y parietales. 

El lóbulo frontal, el más grande de los lóbulos cerebrales, se encuentra rostral al surco central (es
decir, hacia la nariz desde el surco). Una estructura importante en el lóbulo frontal es el giro
precentral, que constituye la región motora primaria del cerebro. Cuando las partes del giro son
eléctricamente estimuladas en pacientes con conciencia (bajo anestesia local), producen
movimientos localizados en el lado opuesto del cuerpo que son interpretados por los pacientes como
voluntarios. La lesión a partes del giro precentral produce parálisis en la mitad contralateral del
cuerpo. Partes del lóbulo frontal inferior (cerca del surco lateral) constituyen el área de Broca, una
región que interviene en el habla (ver más adelante Funciones del sistema nervioso humano:
Lenguaje). 

Áreas funcionales del cerebro humano. 

El lóbulo parietal, posterior al surco central, se divide en tres partes: 1) el giro postcentral, 2) el
lóbulo parietal superior, y 3) el lóbulo parietal inferior. El giro postcentral recibe la entrada sensorial
de la mitad contralateral del cuerpo. La representación secuencial es la misma que en el área
motora primaria, donde las sensaciones de la cabeza están representadas en las partes inferiores
del giro y los impulsos de las extremidades inferiores están representados en porciones superiores.
El lóbulo parietal superior, situado caudal (es decir, debajo y detrás) del giro postcentral, se
encuentra por encima del surco intraparietal. Este lóbulo es considerado como una corteza de
asociación, un área que no está involucrada en el procesamiento sensorial o motor, aunque parte
del lóbulo parietal superior puede estar relacionado con la función motora. El lóbulo parietal inferior
(compuesto por el giro angular y supramarginal) es una región cortical involucrada en la integración
de múltiples señales sensoriales. 

Tanto en el lóbulo parietal como en el frontal, cada área sensorial o motora primaria está cerca o
rodeada por una zona secundaria más pequeña. El área sensorial primaria recibe la entrada
solamente del tálamo, mientras que el área sensorial secundaria recibe la entrada del tálamo, el
área sensorial primaria, o ambos. Las áreas motoras reciben la entrada desde el tálamo, así como
las áreas sensoriales de la corteza cerebral. 

El lóbulo temporal, inferior al surco lateral, llena la fosa media, o área hueca, del cráneo. La
superficie externa del lóbulo temporal es un área de asociación formada por el giro temporal
superior, medio e inferior. Cerca del margen del surco lateral, dos giros temporales transversales
constituyen el área auditiva primaria del cerebro. La sensación de oído se representa aquí de una
manera tonotópica, es decir, con diferentes frecuencias representadas en diferentes partes del área.
Los giros laterales transversales están rodeados por un área auditiva secundaria menos afinada.
Una protrusión medial o interna, cerca de la superficie ventral del lóbulo temporal, conocida como
uncus, constituye una gran parte del área olfatoria primaria. 

El lóbulo occipital caudal al surco parieto­occipital, que une el sulco de calcarina en una formación en
forma de Y. La corteza en ambas orillas del surco de calcarina constituye el área visual primaria, que
recibe la entrada del campo visual contralateral a través de la radiación óptica. El campo visual está
representado cerca del surco de calcarina de una manera retinotópica, es decir, con cuadrantes
superiores del campo visual dispuestos a lo largo de la orilla inferior del surco y cuadrantes inferiores
del campo visual representado en la parte superior del banco. La visión central se representa
principalmente en la visión caudal y periférica rostralmente. 

No visible desde la superficie del cerebro es el lóbulo insular o central, un área triangular invaginada
en la superficie medial del surco lateral; Sólo se puede ver en el cerebro intacto separando los
lóbulos frontal y parietal del lóbulo temporal. Se cree que el lóbulo insular está implicado en las
funciones viscerales sensoriales y motoras, así como en la percepción del gusto. 

El lóbulo límbico es un lóbulo sintético situado en el borde medial (o limbo) del hemisferio.
Compuesto de porciones adyacentes de los lóbulos frontales, parietales y temporales que rodean el
cuerpo calloso, el lóbulo límbico está involucrado con actividades autónomas y somáticas
relacionadas con el comportamiento. El lóbulo límbico recibe la entrada de núcleos talámicos que
están conectados con partes del hipotálamo y con la formación del hipocampo, una estructura
cortical primitiva dentro del cuerno inferior del ventrículo lateral. 

Ventrículos cerebrales

Profundamente dentro de la materia blanca de los hemisferios cerebrales se encuentran cavidades
llenas de líquido cefalorraquídeo que forman el sistema ventricular. Estas cavidades incluyen un par
de ventrículos laterales en forma de C con los "cuernos" anteriores, inferiores y posteriores que
sobresalen en los lóbulos frontal, temporal y occipital, respectivamente. La mayoría del líquido
cefalorraquídeo se produce en los ventrículos, y alrededor del 70 por ciento de ella es secretada por
el plexo coroideo, una colección de vasos sanguíneos en las paredes de los ventrículos laterales. El
líquido drena a través de los agujeros interventriculares, o aberturas, en un tercer ventrículo con
forma de hendidura, que, situado a lo largo de la línea media del cerebro, separa las mitades
simétricas del tálamo y el hipotálamo. Desde allí el líquido pasa a través del acueducto cerebral en el
cerebro medio y en el cuarto ventrículo en el cerebro posterior. Las aberturas en el cuarto ventrículo
permiten que el líquido cefalorraquídeo penetre en los espacios subaracnoideos que rodean tanto al
cerebro como a la médula espinal. 

Sección sagital del cerebro humano, que muestra estructuras del cerebelo, tronco cerebral y
ventrículos cerebrales. 

Ganglios basales

En el interior de los hemisferios cerebrales, grandes masas grises de células nerviosas, llamadas
núcleos, forman componentes de los ganglios basales. Se pueden distinguir cuatro ganglios basales:
(1) el núcleo caudado, (2) el putamen, (3) el globus pallidus, y (4) la amígdala. Filogenéticamente, la
amígdala es la más antigua de los ganglios basales y se refiere a menudo como el archistriatum; El
globus pallidus se conoce como paleostriatum, y el núcleo caudado y putamen se conocen juntos
como el neostriatum, o simplemente striatum. En conjunto, el putamen y el globus pallidus adyacente
se denominan núcleo lentiforme, mientras que el núcleo caudado, putamen y globus pallidus forman
el cuerpo estriado. 

El núcleo caudado y el putamen son rostrales y ventrales continuos, y tienen composiciones
celulares similares, características citoquímicas y funciones, pero ligeramente diferentes. El putamen
se encuentra profundamente dentro de la corteza del lóbulo insular, mientras que el núcleo caudado
tiene una configuración en forma de C que es paralelo al ventrículo lateral. La cabeza del núcleo
caudado sobresale en el cuerno anterior del ventrículo lateral, el cuerpo se encuentra por encima y
lateral al tálamo, y la cola está en el techo del cuerno inferior del ventrículo lateral. La cola del núcleo
caudado termina en relación con el complejo nuclear amígdaloide, que se encuentra en el lóbulo
temporal debajo de la corteza del uncus. 
Hay un enorme número de neuronas en el núcleo caudado y putamen; Son de dos tipos básicos:
espinosos y aspiny. Las neuronas estriadas del estriado son células de tamaño medio con dendritas
radiales que están tachonadas con espinas. Los axones de estas células se proyectan más allá de
los límites del núcleo caudado y putamen. Todos los nervios que dan entrada al núcleo caudado y
los putamen terminan sobre las espinas dendríticas de las neuronas estriadas espinales, y toda la
salida es a través de axones de las mismas neuronas. Químicamente, las neuronas estriadas
espinales son heterogéneas; Es decir, la mayoría contienen más de un neurotransmisor. El ácido
gamma­aminobutírico (GABA) es el principal neurotransmisor contenido en las neuronas estriadas
del estriado. Otros neurotransmisores que se encuentran en las neuronas estriadas del estriado
incluyen la sustancia P y la encefalina.  

Las neuronas estriadas aspinos tienen dendritas lisas y axones cortos confinados al núcleo caudado
o putamen. Pequeñas neuronas del estriado aspiny secretan GABA, neuropéptido Y, somatostatina,
o alguna combinación de estos. Las neuronas aspiny más grandes son neuronas uniformemente
distribuidas que también segregan neurotransmisores y son importantes para mantener el equilibrio
de dopamina y GABA. 

Debido a que el núcleo caudado y el putamen reciben insumos variados y diversos de fuentes
múltiples que utilizan diferentes neurotransmisores, se consideran como el componente receptivo del
cuerpo estriado. La mayor parte del aporte proviene de las regiones de la corteza cerebral, con las
fibras corticostriadas de conexión que contienen el neurotransmisor excitador glutamato. Además,
las fibras aferentes procedentes de un núcleo grande situado en el mesencéfalo llamado sustancia
negra o de núcleos talámicos intralaminares se proyectan hacia el núcleo caudado o el putamen. Se
sabe que las neuronas en la sustancia negra son sintetizadoras de dopamina, pero no se ha
identificado el neurotransmisor secretado por las neuronas talamostriadas. Todos los sistemas
aferentes del estriado terminan en áreas irregulares llamadas strisomes; Las áreas que no reciben
terminales se llaman matriz. Las neuronas estriadas del estriado que contienen GABA, sustancia P y
encefalina se proyectan en un patrón específico sobre el globus pallidus y la sustancia negra. 

El globus pallidus, que consiste en dos segmentos citológicamente similares en forma de cuña, el
lateral y el medial, se encuentra entre el putamen y la cápsula interna. Las fibras striatopallidal del
núcleo caudate y putamen convergen en el globus pallidus como rayos de una rueda. Ambos
segmentos del pallido reciben terminales GABAérgicos, pero además el segmento mediano recibe
fibras de sustancia P, y el segmento lateral recibe proyecciones encefalinérgicas. La producción de
todo el cuerpo estriado (es decir, el núcleo caudado, putamen y globus pallidus juntos) surge de
células GABAérgicas en el segmento pálido medial y en la sustancia negra, que reciben fibras del
estriado. Las células GABAérgicas en el segmento pálido medial y la sustancia nigra se proyectan a
diferentes núcleos en el tálamo; Éstas a su vez influyen en distintas regiones de la corteza cerebral
implicadas en la función motora. El segmento lateral del globus pallidus, por otra parte, se proyecta
casi exclusivamente al núcleo subtalámico, del cual recibe entrada recíproca. Ninguna parte del
corpus striatum proyecta las fibras a los niveles espinales. 
Los procesos patológicos que implican el cuerpo estriado y los núcleos relacionados están asociados
con una variedad de enfermedades específicas caracterizadas por movimientos involuntarios
anormales (colectivamente denominados discinesia) y alteraciones significativas del tono muscular.
La enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington están entre los síndromes más
frecuentes; Cada uno aparece relacionado con deficiencias en la síntesis de determinados
neurotransmisores. 

La amígdala, situada ventral al cuerpo estriado en las partes medias del lóbulo temporal, es un
núcleo en forma de almendra subyacente al uncus. Aunque recibe insumos olfativos, la amígdala no
juega ningún papel en la percepción olfativa. Este núcleo también tiene conexiones recíprocas con el
hipotálamo, el prosencéfalo basal y las regiones de la corteza cerebral. Desempeña papeles
importantes en las funciones viscerales, endocrinas y cognitivas relacionadas con el comportamiento
motivacional. 

Tronco encefálico

El tronco encefálico está formado por todas las estructuras no emparejadas que conectan el cerebro
con la médula espinal. La mayoría de rostral en el tronco encefálico son estructuras a menudo
denominadas colectivamente diencéfalo. Estas estructuras son el epithalamus, el tálamo, el
hipotálamo, y el subthalamus. Directamente debajo del diencéfalo está el mesencéfalo y el
mesencéfalo, y debajo del mesencéfalo se encuentran la protuberancia y la médula oblongada, a la
que se suele llamar hindbrain. 

Epitálamo

El epithalamus está representado principalmente por la glándula pineal, que se encuentra en la línea
media posterior y dorsal al tercer ventrículo. Esta glándula sintetiza melatonina y enzimas sensibles
a la luz del día. Los cambios rítmicos en la actividad de la glándula pineal en respuesta a la luz del
día sugieren que la glándula sirve como un reloj biológico. 

Tálamo
El tálamo ha sido considerado desde hace tiempo como la clave para comprender la organización
del sistema nervioso central. Está involucrado en el relé y la distribución de la mayoría, pero no de
todas, señales sensoriales y motoras a regiones específicas de la corteza cerebral. Las señales
sensoriales generadas en todos los tipos de receptores se proyectan a través de vías complejas a
núcleos relais específicos en el tálamo, donde se segregan y organizan sistemáticamente. Los
núcleos de relé a su vez suministran las áreas sensoriales primarias y secundarias de la corteza
cerebral. La entrada sensorial a los núcleos talámicos es contralateral para los sistemas sensorial,
somestésico y visual, bilateral y contralateral para el sistema auditivo, y ipsilateral para los sistemas
gustativo y olfativo. 

Los núcleos del relé sensorial del tálamo, conocidos colectivamente como el complejo ventrobasal,
reciben información del lemnisco medial (originario de la médula oblonga), de los tractos
espinotalámicos y del nervio trigémino. Las fibras dentro de estos tractos ascendentes que terminan
en el núcleo central del complejo ventrobasal reciben entrada de receptores sensitivos profundos,
mientras que las fibras que sobresalen sobre la envoltura externa reciben entrada de receptores
cutáneos. Esta segregación de la sensación profunda y superficial se conserva en proyecciones del
complejo ventrobasal al área sensorial primaria de la corteza cerebral. 

El metatálamo se compone de los cuerpos geniculados medial y lateral, o núcleos. Las fibras del
nervio óptico terminan en el cuerpo geniculado lateral, que consiste en seis láminas celulares, o
capas, dobladas en una configuración herradura. Cada lámina representa un mapa completo del
hemifield visual contralateral. Las células de todas las capas del cuerpo geniculado lateral se
proyectan vía radiación óptica a las áreas visuales de la corteza cerebral. El cuerpo geniculado
medial recibe impulsos auditivos del colículo inferior del mesencéfalo y los retransmite a las áreas
auditivas del lóbulo temporal. Sólo el núcleo ventral del cuerpo geniculado mediano está laminado y
organizado tonotópicamente; Esta parte se proyecta al área auditiva primaria y está perfectamente
sintonizada. Otras subdivisiones del cuerpo geniculado medial se proyectan al cinturón de la corteza
auditiva secundaria que rodea el área primaria. 

La mayor parte de la producción del cerebelo se proyecta a núcleos de relais talámicos específicos
en un patrón similar al de la entrada sensorial. Los núcleos del relé talámico a su vez proporcionan
entrada al área motora primaria del lóbulo frontal. Este sistema parece proporcionar influencias de
coordinación y control que resultan en la fuerza apropiada, secuencia y dirección de las actividades
motoras voluntarias. La salida del cuerpo estriado, por otra parte, es retransmitida por núcleos
talámicos que tienen acceso a las áreas suplementarias y premotoras. El área motora
suplementaria, situada en la parte medial del hemisferio, ejerce influencias modificadoras sobre el
área del motor primario y parece estar implicada en la programación de secuencias motoras
expertas. El área premotora, rostral a la zona motora primaria, desempeña un papel en movimientos
sensorialmente guiados. 

Otros núcleos talámicos principales incluyen el grupo nuclear anterior, el núcleo mediodorsal y el
pulvinar. El grupo nuclear anterior recibe información del hipotálamo y se proyecta sobre partes del
lóbulo límbico (es decir, el giro cingulado). El núcleo mediodorsal, parte del grupo nuclear medial,
tiene conexiones recíprocas con grandes partes del lóbulo frontal rostral a las áreas motoras. El
pulvinar es un complejo nuclear posterior que, junto con el núcleo mediodorsal, tiene proyecciones a
áreas de asociación de la corteza. 

La salida ascendente de la formación reticular del tronco encefálico se retransmite a la corteza
cerebral mediante núcleos talámicos intralaminares, que se localizan en láminas que separan los
núcleos talámicos medial y ventrolateral. Este sistema ascendente está involucrado con los
mecanismos de excitación, manteniendo alerta y dirigiendo la atención a los eventos sensoriales. 

Hipotálamo

El hipotálamo se encuentra debajo del tálamo en las paredes y el piso del tercer ventrículo. Se divide
en grupos mediano y lateral por un haz curvo de axones llamado fornix, que se originan en la
formación del hipocampo y proyectan al cuerpo mamilar. El hipotálamo controla las funciones
endocrinas principales secretando hormonas (es decir, oxitocina y vasopresina) que inducen
contracciones del músculo liso de los sistemas reproductivo, digestivo y excretor; Otras neuronas
neurosecretoras transmiten factores liberadores de hormonas (por ejemplo, hormona del
crecimiento, corticosteroides, hormona tirotropica y hormona gonadotrópica) a través de un sistema
portal vascular a la adenohipófisis, una porción de la glándula pituitaria. Las regiones específicas del
hipotálamo también están implicadas en el control de las actividades simpáticas y parassimpáticas,
la regulación de la temperatura, la ingesta de alimentos, el ciclo reproductivo y la expresión y el
comportamiento emocionales (ver más adelante Funciones del sistema nervioso humano: Emoción y
comportamiento). 

Subtálamo

El subtálamo está representado principalmente por el núcleo subtalámico, una estructura en forma
de lente situada detrás y hacia los lados del hipotálamo y sobre la superficie dorsal de la cápsula
interna. La región subtálmica es atravesada por fibras relacionadas con el globus pallidus. Las
lesiones discretas del núcleo subtálmico producen hemiballismo, una forma violenta de discinesia en
la que los miembros son lanzados involuntariamente. 

Mesencéfalo
El mesencéfalo contiene el complejo nuclear del nervio oculomotor, así como el núcleo troclear;
Estos nervios craneales inervan los músculos que mueven el ojo y controlan la forma de la lente y el
diámetro de la pupila. Además, entre el mesencéfalo la formación reticular (conocida aquí como el
tegmento) y el crus cerebri es un núcleo pigmentado grande llamado la sustancia nigra. La sustancia
negra se compone de dos partes, la pars reticulata y la pars compacta. Las células de la pars
compacta contienen el pigmento oscuro melanina; Estas células sintetizan dopamina y proyectan al
núcleo caudado o al putamen. Al inhibir la acción de las grandes neuronas estriadas del núcleo
caudado y del putamen, las células dopaminérgicas de la pars compacta influyen en la salida del
neurotransmisor GABA de las neuronas estriadas del estriado. Las neuronas espinosas a su vez
proyectan a las células de la pars reticulata, que, proyectando fibras al tálamo, son parte del sistema
de salida del cuerpo estriado. 

En el mesencéfalo caudal, las fibras cruzadas del pedúnculo cerebeloso superior (el principal
sistema de salida del cerebelo) rodean y terminan parcialmente en una gran estructura situada
centralmente conocida como el núcleo rojo. La mayoría de las fibras ascendentes cruzadas de este
haz se proyectan a núcleos talámicos, que tienen acceso a la corteza motora primaria. Un número
menor de fibras sinapsis en células grandes en las regiones caudales del núcleo rojo; Éstas dan
lugar a las fibras cruzadas del tracto rubrospinal (ver la sección La médula espinal: Tracto vertebral
descendente). La placa del techo del mesencéfalo está formada por dos hinchazones redondeados
pareados, los colículos superiores e inferiores. El colliculus superior recibe la entrada de la retina y
de la corteza visual y participa en una variedad de reflejos visuales, particularmente el seguimiento
de objetos en el campo visual contralateral. El colículo inferior recibe fibras auditivas cruzadas y no
cruzadas y proyecta sobre el cuerpo geniculado medial, el núcleo del relé auditivo del tálamo. 

Puente de Varolio

El puente de Varolio (metencéfalo) consta de dos partes: el tegmento, una parte filogenéticamente
más antigua que contiene la formación reticular, y los núcleos pontinos, una parte más grande
compuesta de masas de neuronas que se encuentran entre grandes haces de fibras nerviosas
longitudinales y transversales. 

Las fibras procedentes de neuronas de la corteza cerebral terminan en los núcleos pontinos, que a
su vez se proyectan al hemisferio opuesto del cerebelo. Estas masivas fibras cruzadas, llamadas
crus cerebri, forman el pedúnculo cerebeloso medio y sirven como el puente que conecta cada
hemisferio cerebral con la mitad opuesta del cerebelo. Las fibras originarias de la corteza cerebral
constituyen el tracto corticopontino. 
La formación reticular (un núcleo interno de materia gris que se encuentra en el mesencéfalo, la
protuberancia y la médula oblonga) del tegumento pontino contiene múltiples grupos celulares que
influyen en la función motora. También contiene los núcleos de varios nervios craneales. El nervio
facial y los dos componentes del nervio vestibulococlear, por ejemplo, emergen y entran en el tronco
encefálico en la unión de la protuberancia, la médula y el cerebelo. Además, los núcleos motores del
nervio trigémino se encuentran en la protuberancia superior. Largos tramos ascendentes y
descendentes que conectan el cerebro a la médula espinal se localizan en la periferia de la
protuberancia. 

Médula oblonga

La médula oblonga (mielencéfalo), el segmento más caudal del tronco encefálico, aparece como una
expansión cónica de la médula espinal. La placa del techo de la protuberancia y la médula está
formada por el cerebelo y una membrana que contiene una capa celular llamada plexo coroideo,
situada en el cuarto ventrículo. El líquido cefalorraquídeo que entra en el cuarto ventrículo desde el
acueducto cerebral pasa a la cisterna magna, un espacio subaracnoideo que rodea la médula y el
cerebelo, a través de aberturas en los rebajes laterales en la línea media del ventrículo. 

En la transición de la médula a la médula espinal, hay dos decusaciones principales, o cruces, de las
fibras nerviosas. La decusación corticospinal es el sitio en el que el 90 por ciento de las fibras de las
pirámides medulares se cruzan y entran en el funículo dorsolateral de la médula espinal. Las
señales transmitidas por este tracto proporcionan la base para la función motora voluntaria en el
lado opuesto del cuerpo (vea la sección La médula espinal: Tratamientos espinales descendentes).
En la otra decusación, dos grupos de fibras sensitivas ascendentes en el fascículo gracilis y el
fascículo cuneatus de la médula espinal terminan en grandes masas nucleares en la superficie
dorsal de la médula. Conocidas como núcleos gracilis y cuneatus, estas masas dan lugar a fibras
que se decusan por encima del tracto corticoespinal y forman una vía sensorial ascendente mayor
conocida como lemnisco mediano que está presente en todos los niveles del tronco encefálico. El
lemnisco mediano se proyecta sobre los núcleos del relé sensorial del tálamo. 

La médula contiene núcleos asociados con los nervios craneal hipogloso, accesorio, vago y
glossofaríngeo. Además, contiene porciones del complejo nuclear vestibular, partes del complejo
nuclear trigeminal relacionadas con el dolor y sentido térmico, y núcleos solitarios relacionados con
los nervios vago, glossofaríngeo y facial que subserven el sentido del gusto. 

Cerebelo
El cerebelo («pequeño cerebro») se superpone al aspecto posterior de la protuberancia y la médula
oblonga y llena la mayor parte de la fosa posterior del cráneo. Esta parte distintiva del cerebro se
deriva de los labios rhombic, espesamientos a lo largo de los márgenes de la embrionaria hindbrain.
Consiste en dos pares de lóbulos laterales, o hemisferios, y una porción de la línea media conocida
como vermis. La corteza cerebelosa parece muy diferente de la corteza cerebral, ya que consiste en
pequeñas láminas foliares llamadas hojas. El cerebelo consiste en una corteza superficial de materia
gris y un núcleo de materia blanca que contiene cuatro núcleos intrínsecos emparejados (es decir,
profundos): el dentado, el globoso, el emboliforme y el fastigial. Tres manojos de fibra emparejados ­
los pedúnculos superior, medio e inferior­ conectan el cerebelo con el mesencéfalo, la protuberancia
y la médula, respectivamente. 

En una base embriológica, el cerebelo se divide en tres partes: 1) el arcicerebelo, relacionado
principalmente con el sistema vestibular, 2) el paleocerebelo o lóbulo anterior, implicado en el control
del tono muscular, y 3) el neocerebelo, conocido Como el lóbulo posterior. Recibiendo la entrada de
los hemisferios cerebrales a través del pedúnculo cerebeloso medio, el neocerebelo es la parte más
preocupada por la coordinación de la función motora voluntaria. 

Las tres capas de la corteza cerebelosa son una capa sináptica externa (también llamada capa
molecular), una capa de descarga intermedia (la capa de Purkinje) y una capa receptora interna (la
capa granular). La entrada sensorial de todo tipo de receptores se transmite a regiones específicas
de la capa receptiva, que consiste en un enorme número de pequeñas células nerviosas (de ahí el
nombre granular) que proyectan los axones en la capa sináptica. Allí los axones excitan las dendritas
de las células de Purkinje, que a su vez proyectan axones a porciones de los cuatro núcleos
intrínsecos ya las porciones dorsales del núcleo vestibular lateral. Debido a que la mayoría de las
células de Purkinje son GABAérgicas y por lo tanto ejercen fuertes influencias inhibitorias sobre las
células que reciben sus terminales, toda la entrada sensorial en el cerebelo resulta en impulsos
inhibidores que se ejerce sobre los núcleos cerebelosos profundos y partes del núcleo vestibular.
Las células de todos los núcleos cerebelosos profundos, por otro lado, son excitadoras (secretando
el neurotransmisor glutamato) y se proyectan sobre partes del tálamo, núcleos rojos, núcleos
vestibulares y formación reticular.  

Por lo tanto, el cerebelo funciona como una especie de computadora, proporcionando una respuesta
rápida y clara a las señales sensoriales. No desempeña ningún papel en la percepción sensorial,
pero ejerce profundas influencias sobre el equilibrio, el tono muscular y la coordinación de la función
motora voluntaria. Debido a que las vías de entrada y salida se cruzan, una lesión de una parte
lateral del cerebelo tendrá un efecto ipsilateral en la coordinación. 

La médula espinal
La médula espinal es una estructura cilíndrica alargada, de aproximadamente 45 cm de largo, que
se extiende desde el bulbo raquídeo hasta un nivel entre la primera y segunda vértebras lumbares
de la columna vertebral. La parte terminal de la médula espinal se llama el conus medullaris. La
médula espinal está compuesta de largos tramos de fibras nerviosas mielinizadas (conocidas como
materia blanca) dispuestas alrededor de la periferia de una matriz celular simétrica en forma de
mariposa de materia gris. La sustancia gris contiene cuerpos celulares, fibras neuronales motrices
no mielinizadas y interneuronas que conectan los dos lados del cordón umbilical o los ganglios
dorsal y ventral. Muchas interneuronas tienen axones cortos distribuidos localmente, pero algunos
tienen axones que se extienden por varios segmentos espinales. 

Algunas interneuronas pueden modular o cambiar el carácter de las señales, mientras que otras
juegan un papel clave en la transmisión y en los reflejos modelados. La sustancia gris forma tres
pares de cuernos en la mayor parte de la médula espinal: (1) los cuernos dorsales, compuestos de
neuronas sensoriales, (2) los cuernos laterales, bien definidos en segmentos torácicos y compuestos
por neuronas viscerales; Cuernos ventrales, compuestos de neuronas motoras. La sustancia blanca
que forma los tractos espinales ascendentes y descendentes se agrupa en tres funiculos pareados o
sectores: los funiculos dorsales o posteriores, situados entre los cuernos dorsales; Los funículos
laterales, situados a cada lado de la médula espinal entre las zonas de entrada de la raíz dorsal y la
aparición de las raíces nerviosas ventrales; Y los funiculos ventrales, situados entre el surco
mediano ventral y cada zona de la raíz ventral. 

Sección cervical inferior de la médula espinal humana 
Dibujo esquemático que muestra la laminación cito­arquitectónica de la sección cervical inferior de la
médula espinal humana. 

Asociados con regiones locales de la médula espinal e imponiéndole una segmentación externa son
31 pares de nervios espinales, cada uno de los cuales recibe y suministra una dorsal y una raíz
ventral. Sobre esta base, la médula espinal se divide en los siguientes segmentos: 8 cervicales (C),
12 torácicos (T), 5 lumbares (L), 5 sacros (S) y 1 coccígeo (Coc). Las raíces nerviosas espinales
emergen a través de los agujeros intervertebrales; Lumbar y sacral, descendiendo por una cierta
distancia dentro del espacio subaracnoideo antes de llegar al foramen apropiado, producen un
grupo de raíces nerviosas en el conus medullaris conocido como cauda equina. Se evidencian dos
agrandamientos de la médula espinal: 1) un agrandamiento cervical (C5 a T1), que proporciona
inervación para las extremidades superiores, y (2) un agrandamiento lumbosacro (L1 a S2), que
inerva las extremidades inferiores. (Los nervios espinales y el área que inervan se describen en la
sección El sistema nervioso periférico: los nervios espinales.). 

Láminas celulares

La materia gris de la médula espinal está compuesta de nueve capas celulares distintas, o láminas,
tradicionalmente indicadas por números romanos. Laminae I a V, que forman los cuernos dorsales,
reciben la entrada sensorial. Lamina VII forma la zona intermedia en la base de todos los cuernos.
Lamina IX se compone de grupos de grandes neuronas motoras alfa, que inervan músculo estriado,
y pequeñas neuronas motoras gamma, que inervan elementos contráctiles del huso muscular. Los
axones de las neuronas motoras alfa y gamma emergen a través de las raíces ventrales. Laminae
VII y VIII tienen configuraciones variables, y la lámina VI está presente sólo en las ampliaciones
cervical y lumbosacra. Además, las células que rodean el canal central de la médula espinal forman
un área a la que se suele llamar lámina X. 

Todas las neuronas sensoriales primarias que entran en la médula espinal se originan en los
ganglios que se encuentran en las aberturas de la columna vertebral llamadas los agujeros
intervertebrales. Los procesos periféricos de las células nerviosas en estos ganglios transmiten la
sensación de varios receptores, y los procesos centrales de las mismas células entran en la médula
espinal como haces de filamentos nerviosos. Las fibras que transmiten formas específicas de
sensación siguen vías separadas. Los impulsos relacionados con el dolor y los estímulos nocivos
terminan en gran medida en las láminas I y II, mientras que los impulsos asociados con el sentido
táctil terminan en la lámina IV o sobre los procesos de las células en esa lámina. Las señales
procedentes de receptores de estiramiento (es decir, haces musculares y órganos tendinosos)
terminan en partes de las láminas V, VI y VII; Colaterales de estas fibras asociadas con el proyecto
de reflejo de estiramiento en la lámina IX. 

Prácticamente todas las partes de la sustancia gris espinal contienen interneuronas, que conectan
varios grupos celulares. Muchas interneuronas tienen axones cortos distribuidos localmente, pero
algunos tienen axones que se extienden por varios segmentos espinales. Algunas interneuronas
pueden modular o cambiar el carácter de las señales, mientras que otras juegan un papel clave en
la transmisión y en los reflejos modelados. 

Tratamientos espinales ascendentes

Los tractos sensoriales que ascienden en la sustancia blanca de la médula espinal surgen de células
de los ganglios espinales o de neuronas intrínsecas dentro de la materia gris que reciben la entrada
sensorial primaria. 

Columna dorsal

Los tractos ascendentes más grandes, el fasciculi gracilis y el cuneatus, surgen de las células
ganglionares espinales y ascienden en el funiculo dorsal al bulbo raquídeo. El fascículo gracilis
recibe fibras de los ganglios debajo del torácico 6, mientras que los ganglios espinales de los
segmentos superiores de la médula espinal proyectan fibras en el fascículo cuneatus. Los fascículos
terminan sobre los núcleos gracilis y cuneatus, grandes masas nucleares en la médula. Las células
de estos núcleos dan lugar a fibras que cruzan completamente y forman el lemnisco mediano; El
lemnisco mediano a su vez proyecta al complejo nuclear ventrobasal del tálamo. Por medio de esta
vía, el sistema lemniscal medial transmite señales asociadas con sentido táctil, presión y sentido
cinestésico (o posicional) a las áreas sensoriales de la corteza cerebral. 

Tramas espinotalámicas

Las fibras relacionadas con el dolor, el sentido térmico y el tacto ligero entran en la zona de entrada
de la raíz lateral y luego ascienden o descienden cerca de la periferia de la médula espinal antes de
entrar en las láminas superficiales del asta dorsal­gran parte de las láminas I, IV y V. Las células de
estas láminas dan lugar entonces a fibras de los dos tractos espinotalámicos. Las fibras que se
cruzan en la comisura blanca ventral (ventral al canal central) forman el tracto espinotalámico lateral,
que, ascendiendo en la parte ventral del funículo lateral, transmite señales relacionadas con el dolor
y el sentido térmico. El tracto espinotalámico anterior proviene de fibras que cruzan la línea media de
la misma manera, pero que ascienden más hacia delante en la médula espinal; Estas fibras
transmiten impulsos relacionados con el tacto ligero. En los niveles medulares, los dos tractos
espinotalámicos se fusionan y no pueden distinguirse como entidades separadas. Muchas de las
fibras, o colaterales, de los tractos espinotalámicos terminan sobre los grupos celulares en la
formación reticular, mientras que los tractos principales transmiten impulsos sensoriales para
retransmitir núcleos en el tálamo. 

Tracto espinocerebeloso

Los impulsos de los receptores del estiramiento son llevados por las fibras que sinapsizan sobre las
células en las láminas profundas del cuerno dorsal o en la lámina VII. El tracto espinocerebeloso
posterior surge del núcleo dorsal de Clarke y asciende periféricamente en la parte dorsal del funículo
lateral. El tracto espinocerebeloso anterior asciende en el margen ventral del funículo lateral. Ambos
tractos transmiten señales a porciones del lóbulo anterior del cerebelo y están involucrados en
mecanismos que regulan automáticamente el tono muscular sin llegar a la conciencia. 

Tracto espinal descendente

Los tractos que descienden a la médula espinal están relacionados con la función motora voluntaria,
el tono muscular, los reflejos y el equilibrio, la inervación visceral y la modulación de las señales
sensoriales ascendentes. El mayor, el tracto corticoespinal, se origina en amplias regiones de la
corteza cerebral. Los tractos descendentes más pequeños, que incluyen el tracto rubrospinal, el
tracto vestibuloespinal y el tracto reticuloespinal, se originan en núcleos en el mesencéfalo,
protuberancias y bulbo raquídeo. La mayoría de estos núcleos del tronco cerebral reciben
información de la corteza cerebral, la corteza cerebelosa, núcleos profundos del cerebelo o alguna
combinación de estos. 

Además, los tractos autonómicos, que descienden de varios núcleos en el tronco encefálico a las
neuronas simpáticas y parasimpáticas preganglionares en la médula espinal, constituyen un vínculo
vital entre los centros que regulan las funciones viscerales y las células nerviosas que efectivamente
producen cambios. 

Tracto corticospinal

El tracto corticoespinal se origina de las células en forma de pirámide en el motor premotor, el motor
primario y la corteza sensorial primaria y está implicado en la actividad voluntaria cualificada.
Contiene alrededor de un millón de fibras, forma una parte significativa de la extremidad posterior de
la cápsula interna y es un constituyente principal de la crus cerebri en el mesencéfalo. A medida que
las fibras emergen de la protuberancia, forman haces compactos en la superficie ventral de la
médula, conocidas como las pirámides medulares. En la médula inferior, alrededor del 90 por ciento
de las fibras del tracto corticoespinal se decusan y descienden en el funículo dorsolateral de la
médula espinal. De las fibras que no se cruzan en la médula, aproximadamente el 8 por ciento se
cruzan en los segmentos espinales cervicales. A medida que el tracto desciende, las fibras y los
colaterales se ramifican en todos los niveles segmentarios, sinapsando sobre interneuronas en la
lámina VII y sobre las neuronas motoras en la lámina IX. Aproximadamente el 50 por ciento de las
fibras corticoespinal terminan dentro de los segmentos cervicales. 

La decusación de las pirámides medulares y la formación del tracto corticoespinal en la médula
espinal. 

Al nacer, pocas de las fibras del tracto corticoespinal son mielinizadas; La mielinización tiene lugar
durante el primer año después del nacimiento, junto con la adquisición de habilidades motoras.
Debido a que el tracto pasa a través, o cerca de, casi todas las divisiones principales del neuraxis, es
vulnerable a lesiones vasculares y de otro tipo. Una lesión relativamente pequeña en el miembro
posterior de la cápsula interna, por ejemplo, puede resultar en hemiparesia contralateral, que se
caracteriza por debilidad, espasticidad, aumento considerable de los reflejos tendinosos profundos y
ciertos reflejos anormales. 

Tracto rubrospinal
El tracto rubrospinal surge de las células en la parte caudal del núcleo rojo, un grupo de células
encapsuladas en el tegmentum del cerebro medio. Las fibras de este tracto se decusan a los niveles
del mesencéfalo, descienden en el funículo lateral de la médula espinal (partes ventrales
superpuestas del tracto corticoespinal), entran en la sustancia gris espinal y terminan en
interneuronas en la lámina VII. A través de estas proyecciones rubrospinal cruzadas, el núcleo rojo
ejerce una influencia facilitadora en las neuronas motrices de los flexores alfa y una influencia
inhibitoria recíproca en las neuronas motoras de los extensores alfa. Debido a que las células del
núcleo rojo reciben información de la corteza motora (a través de proyecciones corticorubrales) y de
núcleos globosos y emboliformes del cerebelo (vía el pedúnculo cerebeloso superior), el tracto
rubrospinal efectivamente trae tono muscular flexor bajo el control de estas dos regiones de el
cerebro. 

Tracto vestibuloespinal

El tracto vestibuloespinal se origina a partir de las células del núcleo vestibular lateral, que se
encuentra en el suelo del cuarto ventrículo. Las fibras de este tracto bajan la longitud de la médula
espinal en los funiculos ventrales y laterales sin cruzar, ingresan las láminas VIII y IX del cuerno
anterior y terminan en las neuronas motoras alfa y gamma, que inervan las fibras musculares
ordinarias y las fibras del músculo Huso (ver abajo Funciones del sistema nervioso humano:
Movimiento). Las células del núcleo vestibular lateral reciben impulsos facilitadores de los receptores
laberínticos en el utrículo del oído interno y de los núcleos fastigiales en el cerebelo. Además, las
influencias inhibidoras sobre estas células son transportadas por proyecciones directas de células de
Purkinje en el lóbulo anterior del cerebelo. Así, el tracto vestibuloespinal media las influencias del
órgano terminal vestibular y del cerebelo sobre el tono del músculo extensor.  

Un número menor de proyecciones vestibulares, procedentes de los núcleos vestibular medial e
inferior, descienden ipsilateralmente en el fascículo longitudinal medial sólo a los niveles cervicales.
Estas fibras ejercen efectos excitatorios e inhibidores sobre las neuronas motoras cervicales. 

Tracto reticulospinal

Los tractos reticuloespinales surgen de regiones relativamente grandes pero restringidas de la
formación reticular de la protuberancia y la médula oblongata ­las mismas células que proyectan
procesos ascendentes a núcleos talámicos intralaminares y son importantes en el mantenimiento del
estado de alerta y del estado consciente. El tracto reticuloespinal pontino surge de grupos de células
en la formación reticular pontina, desciende ipsilateralmente como el componente más grande del
fascículo longitudinal medial y termina entre las células de las láminas VII y VIII. Las fibras de este
tracto ejercen influencias facilitadoras sobre movimientos voluntarios, tono muscular y una variedad
de reflejos espinales. El tracto reticuloespinal medular, procedente de neuronas reticulares a ambos
lados del rafe mediano, desciende en la parte ventral del funículo lateral y termina en todos los
niveles espinales sobre las células de las láminas VII y IX. El tracto reticuloespinal medular inhibe las
mismas actividades motrices que son facilitadas por el tracto reticuloespinal pontino. Ambos tractos
reciben información de las regiones de la corteza motora. 

Tratamientos autonómicos

Las fibras descendentes implicadas en las actividades viscerales y autonómicas emanan de grupos
de células a varios niveles del tronco encefálico. Por ejemplo, los núcleos hipotalámicos proyectan a
los núcleos viscerales tanto en la médula oblonga como en la médula espinal; En la médula espinal
estas proyecciones terminan sobre las células de la columna celular intermedia de los segmentos
torácico, lumbar y sacro. Las neuronas parassimpáticas preganglionares originadas en el complejo
nuclear oculomotor en el cerebro medio se proyectan no sólo hacia el ganglio ciliar sino también
directamente a los niveles espinales. Algunas de estas fibras alcanzan los segmentos lumbares de la
médula espinal, la mayoría de ellos terminando en partes de las láminas I y V. Las células
pigmentadas en el istmo, un área de la protuberancia rostral, forman una región azul negruzca
conocida como locus ceruleus; Estas células distribuyen el neurotransmisor norepinefrina al cerebro
ya la médula espinal. 

Las fibras del locus ceruleus (Locus cerúleo) descienden a niveles espinales sin cruzar y se
distribuyen a terminales en el cuerno anterior, la zona intermedia y el cuerno dorsal. Otros grupos de
células noradrenérgicas en la protuberancia, cerca del núcleo motor del nervio facial, proyectan
fibras noradrenérgicas no cruzadas que terminan en la columna celular intermedia (es decir, la
lámina VII del cuerno lateral). Postganglionic neuronas simpáticas asociadas con este sistema tienen
efectos directos sobre el sistema cardiovascular. Las células del núcleo del tracto solitario cruzaban
las fibras hasta el núcleo del nervio frénico (segmentos cervicales de tres a cinco), la zona
intermedia y el cuerno anterior a nivel torácico; Estos innervan los músculos respiratorios.

Bibliografía: 

Tórtora y Derrickson. Principios de anatomía y fisiología (onceava edición) 

https://www.britannica.com 
Artículos relacionados

También podría gustarte