Está en la página 1de 133

Residencia universitaria en Pueblo Libre

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Vargas Meza, Jorge Enrique

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 04/02/2022 00:07:54

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/298066


FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

Residencia universitaria en Pueblo Libre

TESIS:
Para optar el titulo de:
ARQUITECTO

AUTOR:
Vargas Meza Jorge Enrique

ASESOR:
Gomez Garcia, Oscar

LIMA – PERÚ
2012
DEDICATORIA
Contenido de la de dicatoria

A mis padres
Quienes siempre me apoyaron e incentivaron por desarrollarme como
profesional, y en centrar mis metas y objetivos en lo que yo considero lo
más valioso que se le puede dejar a un hijo: la educación

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación ha contado con el aporte del profesor Oscar Gómez,
por ello quiero extender mi agradecimiento por su asesoría así como su dedicación y
entusiasmo por la enseñanza.
TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 9

RESUMEN ............................................................................................................................................ 12

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 13

PROBLEMÁTICA ................................................................................................................................... 14

PROBLEMA GENERAL: .................................................................................................................................. 14


PROBLEMAS ESPECIFICOS:............................................................................................................................. 14

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 15

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................................... 15


OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................................... 15

HIPÓTESIS ............................................................................................................................................ 16

MARCO TEORICO: ................................................................................................................................ 17

MARCO CONCEPTUAL: ................................................................................................................................. 17


MARCO REFERENCIAL: ................................................................................................................................. 24
MARCO HISTORICO ..................................................................................................................................... 39

ESTUDIO DEL LUGAR ............................................................................................................................ 48

DESCRIPCION DEL SITIO ......................................................................................................................... 48

PROYECTOS REFERENCIALES ................................................................................................................ 66

REFERENTES TEMATICOS ....................................................................................................................... 66


REFERENTES PROGRAMATICOS ............................................................................................................. 71

USUARIO............................................................................................................................................ 107

1. DEFINICION DEL PUBLICO OBJETIVO ................................................................................................ 107


2. EL USUARIO COMO AGENTE MULTIPLE:........................................................................................... 111
3. CONSIDERACIONES FUNCIONALES:.................................................................................................. 114

DEFINICIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................... 121

1. PROCESO DE DISEÑO: ....................................................................................................................... 121


2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO: ......................................................................................... 124
3. SISTEMA ESTRUCTURAL: .................................................................................................................. 130
4. MATERIALES: .................................................................................................................................... 131
5. PERSPECTIVAS 3D: ............................................................................................................................ 132

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 137


RESUMEN

El presente trabajo está dividido en seis partes. La primera parte se trata del marco
teórico, donde se reúne la información necesaria para profundizar y tener una base clara
de la realidad en la que se está inmerso cuando nos hablamos de residencias
universitarias, pues veremos la evolución histórica, datos estadísticos, nociones básicas
del tema, etc. La segunda parte trata del estudio del lugar, y cuáles son los factores que
influenciaron en su elección, y que opciones nos ofrece para intervenir en él. La tercera
parte se trata sobre los proyectos referenciales que se tomaron como modelo, y que
fueron factor de estudio para poder desarrollar proyecto. La cuarta parte consta del
programa arquitectónico, y de las areas a las que se llego de acuerdo a lo estudiado en el
capitulo anterior. La quinta parte trata del tipo de usuario al cual se está apuntando, que
por lo general es el estudiante de provinicia, conocer su manera de ser y pensar. Y la
sexta parte habla del proyecto en sí, como se elaboró y llegó a la solución final,
explicando el proceso de diseño hasta llegar a la concepción del mismo, y mostrando en
una memoria descriptiva los rasgos más resaltantes del proyecto.
JUSTIFICACIÓN

Las viviendas colectivas que existen destinadas a estudiantes son tipologías poco desarrolladas

en el Perú. Una de sus características comunes es el tener una serie repetida un número

determinado de veces de un espacio residencial. Estos espacios deben fomentar la sociabilidad

e interrelación entre los estudiantes para su correcta adaptación a este nuevo lugar donde

vivirán. Esto se podrá concretar en el desarrollo de una residencia universitaria.

La expansión de Lima además del centralismo que ésta representa ha causado el incremento

de la cantidad de universidades tanto nacionales como privadas, y por esto acogen cada año

una importante cantidad de estudiantes de distintas partes del Perú pero que no poseen algún

familiar en Lima o vivienda donde poder radicar. Muchos de ellos se ven en la necesidad de

buscar otro tipo de alojamiento que no son los apropiados para satisfacer sus necesidades. En

muchos casos, un gran número de estos jóvenes no tienen más alternativa que alquilar

viviendas lejos de la universidad, o muchos otros son de Lima pero igualmente viven muy

alejados de su centro de estudios, lo cual los obliga además a pasar tiempo considerable en

movilizarse en vez de usar las instalaciones de la universidad más horas al día, aprovechar más

el tiempo y a gastar menos dinero en transporte.

El emplazamiento donde se va establecer esta residencia debe cumplir con ciertos requisitos,

como el de la presencia de una zona predominantemente residencial, que provea esa

sensación de tranquilidad y quietud al recinto. Pero, sin estar completamente aislado de la

ciudad y su entorno, por lo tanto debe estar próximo a una vía importante que garantice un

fácil acceso, y que presente transporte público y privado para una libre movilidad. Además de

la cercanía a universidades que atraigan a estudiantes de cualquier rango social, económico o

cultural que busquen la educación y desarrollo integral para su vida profesional.


PROBLEMÁTICA

Problema general:
¿Los espacios que presentan las residencias universitarias en Lima son los ideales para el

desarrollo de los estudiantes? Es decir, ¿cuentan con una buena relación habitación-espacio

común, o satisface las condiciones de habitabilidad por los espacios arquitectónicos que

puedan presentar, de modo que la vivienda mínima no se convierta en un tugurio?

Problemas específicos:
- ¿Existen en Lima residencias universitarias que posean adecuados espacios sociales de

integración para el desarrollo de los estudiantes alejados de sus casas?

- ¿De qué manera puede influir la vida universitaria en el interior de una vivienda?

- ¿Qué pautas deben regir la posibilidad de una relación interior/exterior que integre la

residencia con su entorno?

- ¿Cómo debería ser la relación que exista entre las habitaciones, zonas comunes y el entorno

próximo a la residencia?

- ¿Qué funciones deberían ser las más relevantes para el programa arquitectónico de modo

que satisfagan los requerimientos de los estudiantes?


OBJETIVOS

Objetivo general:

Creación de una residencia universitaria, cuya función será la de dar habitación y otros

servicios a estudiantes universitarios, creando espacios que cumplan no sólo con los

requerimientos mínimos de habitabilidad, sino que otorgue las condiciones para lograr un

mayor provecho del espacio y dinamismo para conseguir ambientes con potencial de

intercambio y movimiento.

Objetivos específicos:

- Lograr, a través de los espacios privados y comunes, la identificación de los estudiantes con

sus viviendas y con el lugar, y así desarrollar un sentido de pertenencia que es tan importante

en estos momentos de sus vidas. Por ejemplo con nuevas tipologías de espacios.

- Buscar una integración entre las actividades de vivir, entretenerse y estudiar, y de esta

manera llegar a una solución de integración de las viviendas, espacios públicos y zonas de

estudio.

- Fomentar a la socialización y al estudio personal con adecuadas tipologías de espacios de

interacción social que brinde a los estudiantes lugares donde poder desenvolverse.

- Preveer un espacio adecuado para el desarrollo de actividades culturales abiertas a los

visitantes, como talleres, conferencias o proyecciones, en espacios flexibles.

- Proponer un adecuado programa arquitectónico basado según el perfil de los estudiantes,

sus objetivos futuros y carencias, con el objetivo de mejorar su calidad de vida con

infraestructura para su alojamiento y la recreación cultural.


HIPÓTESIS:

- La residencia universitaria puede plantear espacios destinados a actividades para el público

en general, que provea una fuente de ingresos para el edificio, sin descuidar el necesario

control en la apertura.

- Los espacios privados o habitaciones pueden dar la sensación de mayor amplitud si es que se

los plantea con distintas variantes en su interior tales como iluminación, distribución, visuales,

etc.

- Un mejor vínculo entre los espacios puede generar una mayor fluidez entre las actividades si

es que están bien ubicados estratégicamente.

- Un factor clave para que un espacio pequeño sea confortable puede ser su ligereza y

luminosidad, ya sea por materiales constructivos, apariencia de la estructura o el color.

- Las actividades que se desarrollen en el interior pueden ser destacadas mediante alguna

representación volumétrica que las diferencien.


MARCO TEORICO:

Marco conceptual:

- Espacio colectivo dentro una comunidad:

Para qué- Que facilite el pleno desarrollo de las actividades relacionadas con la vida

comunitaria y que la vida en común no se diluya a favor de una vida encapsulada en recintos

cada vez más individuales y aislados. -Por qué- Ya no hay esos bloques que incluyan aquellos

espacios donde se aglutinaba el trabajo y el ocio más directamente vinculados a la residencia.

Excepcionalmente esos servicios en los que se depositaba y se compartía la vida doméstica

más allá de los estrechos límites de la vivienda, han quedado reducidos, en el mejor de los

casos, a piscinas o jardines. Con frecuencia no existe ni siquiera un lugar donde puedan

reunirse y tienen que hacerlo de mala manera en garajes o pasadizos. -Entre qué- Hoy en día

ha desaparecido la relación entre propiedad y uso. Espacios de propiedad privada son usados

de manera pública (centros comerciales, aeropuertos, etc.) y viceversa. Aparecería una nueva

modalidad en la que lo colectivo, el uso de una amplia agrupación de individuos, se convierte

en su única característica constante.


1
“Las propias viviendas se están convirtiendo en células herméticas e independientes donde

cada individuo se relaciona con el mundo exterior y lejano a través de las sofisticadas redes de

telecomunicaciones, pero es incapaz de entablar un contacto franco y directo con las personas

más próximas de su entorno. Se salta sin transición de la esfera personal al universo genérico

de la globalización”.

1
GIMENEZ, Antonio. “Vivienda colectiva”. Valencia: Editorial Pencil, 351 pag.
- Flexibilidad, versatilidad y diversidad en recintos de la vivienda:

El nuevo concepto de flexibilidad debe hoy asociarse a una mayor polivalencia y

versatilidad del espacio residencial. En este sentido, cobran igual importancia tanto las

acciones tácticas de orden estructural (utilización progresiva de grandes luces y minimización

de la estructura) con las relacionadas con la concepción estratégica de los equipamientos

(concentración de módulos técnicos, definición tramada de redes energéticas, vaciado, etc.) y

aquellas otras referidas a sistemas de distribución y división, mas o menos evolutivos.

La versatilidad es ambivalencia y polivalencia. En la vivienda puede haber un espacio

multifacético, es decir un espacio multiplicador, que posee la capacidad de adaptarse con

facilidad y rapidez a diversas funciones. Es decir, admite diversas situaciones de uso.

Mientras que la diversidad se refiere a la constante simultaneidad de acontecimientos

individuales en estructuras globales: 2“esa condición multi plural enlaza lo local con lo global,

lo particular con lo general, lo general con lo individual, evidenciando la incidencia de lo

singular en lo colectivo, no ya como parte de un todo sino como especificidad interconectada

con el todo”.

- Interactividad y dinamismo entre los espacios de la residencia:

Si los objetos piensan, reaccionan y actúan más allá de sus cualidades materiales, los

espacios y lugares deben reaccionar con ellos. -Por qué- Los objetos piensan porque alguien ha

pensado en ellos. Los ha programado y les ha atribuido cualidades para que se integren en una

nueva lógica del mundo en el que todo está conectado con todo. -Para qué- Así, habrá que

insuflar de inteligencia a las casas, a los edificios, a los espacios públicos, a las ciudades

mediante códigos precisos que hagan que los espacios reaccionen con los objetivos y personas

y que todos ellos sepan quién es quién, qué hace quién, etc.

2
GAUSA, Manuel. “Diccionario metápolis de la arquitectura avanzada”. Barcelona: Editorial Actar
Nuestro entorno define un espacio cambiante de movimientos y acontecimientos

enlazados entre sí, caracterizados por la variación constante de los escenarios (y de sus

configuraciones) a ellos asociados. Los de un tiempo cambiante, en desarrollo, que traduce su

propia naturaleza activa, animada e inquieta, pero que también expresa esa capacidad de

cambio implícita en el propio potencial de la movilidad y del intercambio.

- El espacio mínimo vital:

> El modulor de Le Corbusier. Presenta los resultados de varios años de estudio de un

trazado proporcional establecido por la medida humana, a usar como instrumento clarificador

en fase de proyecto, de modo que se obtenga unas medidas adecuadas para que el hombre

habite un espacio en óptimas condiciones. El modulor está formado por los principios de la

sección áurea replanteada en la propia definición de 3“expresión fundamental de un universo

unitario…, proporción basilar, que resuena en las cosas más pequeñas y en las más grandes,

que armoniza cada cosa con el todo”. El modulor es por tanto una gama de dimensiones

armónicas a la escala humana, aplicable universalmente a la arquitectura, representa un

sistema en el que se pretenden vincular los deseos de orden y proporción típicos del

renacimiento, basados en trazados reguladores geométricos y series matemáticas que

conforman composiciones, con la nueva cultura moderna de la construcción industrializada.

Para qué- El modulor viene a ser una herramienta para poder aplicar la escala humana al

espacio u objeto diseñado. Y es importante tenerla en consideración para la vivienda porque

nos dará una visión más clara y exacta del espacio que requiere una persona para movilizarse

por los recintos, y así establecer una relación directa entre las proporciones de los edificios y

las del hombre.

La “grille” proporciona tres medidas: 113, 70, 43 (en cm), que están en relación (áurea)

43+70=113, 113-70=43. Adicionadas dan: 113+70=183 (la altura del hombre promedio según

3
LE CORBUSIER. “El Modulor”. Madrid: Editorial Apóstrofe
Le Corbusier); 113+70+43=226 (hombre con el brazo arriba). La medida 113 proporciona la

sección áurea 70, esbozando una primera serie, llamada serie roja 4-6-10-16-27-43-70-113-

183-296, etc. La medida 226 (113×2) proporciona la sección áurea 140-86, esbozando la

segunda serie o serie azul 13-20-33-53-86-140-226-366-592, etc. Entre estos valores, o

medidas, se pueden señalar los que característicamente se relacionan con la estatura humana.

La Unidad de habitación de Marsella es la obra más importante realizada por medio del

modulor y que atestigua los recursos de esta gama de intervalos armónicos. En 1946, el

profesor Albert Einstein había escrito a Le Corbusier, en la noche misma que siguió a su

encuentro en Princetown, a propósito del modulor: “Es una gama de dimensiones que facilita

el bien y dificulta el mal”.

> Aproximaciones a partir de la experiencia japonesa. El tamaño no tiene por qué

imponer restricciones. En el densamente poblado Japón, donde se ha perfeccionado el arte de

vivir en muy poco espacio, las limitaciones espaciales y formales son un factor de inspiración y

no de confusión. A través del uso innovador de la luz, los huecos y la armonía visual, las

imaginativas soluciones de los proyectos mejoran la percepción del espacio. Es evidente que el

tamaño no limita la creatividad sino que más bien la estimula, dando lugar a soluciones únicas

y sorprendentes. Las actitudes con respecto al tamaño están curiosamente programadas.

Algunos objetos se admiran por su reducido tamaño, como los aparatos electrónicos. Sin

embargo, la mayoría de objetos se prefieren grandes. En cuanto al espacio habitable, el ideal

occidental tiende a centrarse de un modo conservador en la acumulación, es decir, en tener

más. En efecto, lo espacioso siempre suscita nuestra aprobación. El éxito material permite

tener una vivienda más grande, y la acumulación de propiedades rara vez se cuestiona. No

obstante, lo pequeño puede ser una gran fuente de placer. Los precedentes japoneses son la

vivienda de una sola planta, el tatami para sentarse y la sala para la ceremonia del té. En los

restaurantes, por ejemplo, los comedores pequeños (en realidad cubículos diminutos) son
extremadamente populares, tanto por la intimidad que ofrecen como por crear un mundo

independiente alejado del trabajo y la ciudad. E incluso en las oficinas, existe la voluntad de

tener únicamente lo que se necesita y al alcance de la mano. Un factor clave para que un

espacio pequeño sea confortable y agradable es su ligereza y luminosidad, ya sea por los

materiales constructivos, por la apariencia de la estructura o por el color. Esto se remonta a la

tradición de la madera de cedro y el shoji, y a cómo la luz penetra a través de él en el espacio.

> La proxémica. Es un término que fue introducido por el antropólogo Edward Hall en

1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan

entre sí. El término proxémica se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace

de su espacio físico, de su intimidad personal, de cómo y con quién lo utiliza. Hall describía

cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal

o informal:

+ Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros. Es la más guardada por

cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y

en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través

de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta

zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima

privada.

+ Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros. Esta distancia se da en la oficina,

reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo,

llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.

+ Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros. Es la distancia que nos separa de los

extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la

gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los

proveedores, los nuevos empleados, etc.


+ Distancia pública: se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Es la distancia idónea

para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza

en las conferencias, coloquios o charlas.

Edward Hall hacía notar que 4“diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio

interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas,

y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo

contrario”. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejora el entendimiento

intercultural, y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si siente que la

distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña.

- Vivienda compartida en espacios mínimos:

Se debería de producir el doble de bienestar con la mitad de recursos para aumentar la

eficacia de nuestro entorno. El espacio habitable es un recurso escaso, y tiene un alto valor

económico. Por ello se podría impulsar la construcción de viviendas y edificios en los que sus

usuarios (principalmente jóvenes) compartan sus recursos para disfrutar de más espacio con

una menor inversión.


5
“Las funciones propias de las viviendas -dormir, comer, cocinar, lavarse, almacenar, lavar, y

descansar- se organizan alrededor de objetos específicos –cama, mesa, cocina, ducha, nevera,

lavadora, TV. No es lógico que viviendas reducidas dispongan de todos los objetos necesarios

para el desarrollo de estas funciones, que en ocasiones se usan únicamente al 10% de su

rendimiento”.

Las viviendas deben establecer relaciones dinámicas con otras viviendas, y por plantas,

mediante el uso de espacios compartidos. Así se consigue por ejemplo que una vivienda de

25m2 tenga 100m2 efectivos (se poseen 25m2, se comparten 75m2 y se disfrutan 100m2).

4
HALL, Edward. “The Hidden Dimension”. Editorial: Anchor Books
5
GUALLART, Vicente. “Sociopolis. Proyecto para un hábitat solidaio”. Barcelona: Editorial Actar
Se busca nuevos espacios para la interacción social. Entre un espacio individual, aislado, propio

de una persona, y los espacios comunes o espacios públicos, se dan los espacios compartidos.

Con el fin de permitir por un lado más interacción social, y por el otro lado, eficacia en el

sistema, para que las personas tengan más espacio para su uso propio. Cabe definir lugares

compartidos que estén en directa relación con los espacios privados de las personas.

- Densidad residencial:

Cantidad y calidad de espacio y de uso simultáneo y/o mixto disponible por persona. El

desarrollo proporcionalmente alto de la densidad expresa una concentración eficaz de la vida

urbana, satisfaciendo la legítima necesidad de urbanidad y de intimidad al mismo tiempo. 6“La

densidad es la tercera dimensión de la ciudad. La densidad es una herramienta crítica, más

enlazada con las dimensiones y las disposiciones del plan urbano que con los flujos de tráfico

evocados por las relaciones entre partes de la ciudad. Procesando la densidad, ésta se

formaliza en planta y en sección y se fijan sus áreas y edificios aislados”. La escala urbana es la

relación entre el hombre y los espacios que ofrece la ciudad (calles, plazas, etc.). Por ello es

mucho más importante la escala, la relación del tamaño de las cosas, que no la forma de las

propias cosas.

6
GAUSA, Manuel. “Diccionario metápolis de la arquitectura avanzada”. Barcelona: Editorial Actar
Marco referencial:

Clasificación de residencias universitarias:

A. Ubicadas dentro del campus:

Estas edificaciones residenciales poseen un vínculo directo con alguna universidad con

respecto a la situación administrativa y territorial. Es común apreciar ejemplos de este tipo en

varias universidades de Europa y en Estados Unidos, sin embargo es posible también verlas en

varios otros países.

Su configuración comúnmente es de grandes bloques de viviendas cuya organización se da en

relación a las circulaciones verticales y horizontales del edificio. Los zonas de dormir, que

pueden albergar a dos o tres estudiantes y que incluyen pequeñas zonas de estudio y de

alimentación, se ubican junto a corredores que pueden disponer de manera lineal, central,

radial o formando pequeños grupos. Se comparte zonas de servicio con otros edificios de la

universidad, tales como comedores y zonas de estudio.

En Inglaterra y Estados Unidos son conocidos como Halls of Residence y no necesariamente

existe un servicio para alimentación. En España las universidades con estos edificios

residenciales son llamados Colegios Mayores.

Justamente las dos residencias universitarias públicas que existen en el Perú pertenecen a esta

categoría y son las que se encuentran dentro del campus de la UNMSM y de la UNI.

B. Ubicadas fuera del campus:

Estas residencias tienen como diferencia la de albergar a estudiantes de distintas

universidades. No brindan necesariamente alimentación, aunque si incluyen espacios de

estudio y esparcimiento. Podemos agruparlas en las siguientes categorías:


 Departamentos compartidos: Son alquilados por uno o más estudiantes con el objetivo

de compartir los gastos y las tareas de la casa, además de tener a una compañía.

Habitar y ocuparse de un departamento conlleva a nuevas responsabilidades y en

algunos casos salen a flote sentimientos de desprotección. Este cambio en el estilo de

vida suele ser duro y puede terminar provocando un retorno al lugar de origen.

 Hermandades o fraternities: Son más comunes en Estados Unidos, donde se alberga a

grupos de alrededor de 30 jóvenes que comparten los mismos intereses. Y son ellos

mismos los que se organizan en lo que respecta a la alimentación y mantenimiento

del lugar.

 Pensiones: Son casas de familia que ofrecen alojamiento a terceros, generalmente

para recibir un ingreso económico adicional. El pensionista brinda lo referente a

alimentación, limpieza, lavandería, etc. El pensionario, en este caso un estudiante,

comparte las zonas sociales y de servicio de la casa, generándose así una interrelación

con la familia. Las pensiones por lo general no cuentan con espacios para el estudio y

limitan a los estudiantes en lo que respecta a visitas y socialización. Además de

mencionar que la privacidad es limitada.

 Habitaciones: Son casas de familia que ofrecen hospedaje a terceros, pero su

diferencia con respecto a las pensiones es que las zonas de servicio son

independientes. Las habitaciones cuentan con sus propias áreas de baño y cocina, las

cuales pueden servir a una habitación o a varias. El acceso también es independiente,

pero las habitaciones poseen espacios pequeños y la privacidad es limitada.

Fuente: Tesis U.R.P. (1993) “Residencias Universitarias para Lima Metropolitana”


Situación de las residencias universitarias en Lima:

Son dos las universidades en Lima en las cuales existe la presencia de un edificio destinado a

residencias estudiantiles. Si bien la época en la que se crearon era totalmente diferente a la de

ahora y con requerimientos distintos al de nuestro tiempo, no dejan de ser objetos

importantes de análisis para este trabajo.

Se puede mencionar que las residencias que se construyeron para dar hospedaje a los

estudiantes funcionaban de una manera muy característica, y que seguramente en su época,

cumplieron de manera adecuada su función. Sin embargo, hoy en nuestros días las

necesidades son otras, han variado, aparecen otras condicionantes, como el de la tecnología y

nuevas actividades que requieren de un espacio y por tal razón, el sistema también debería de

evolucionar y adaptarse a la actualidad. Por ejemplo el ya no encasillar a sus habitantes en un

cuarto sino de relacionarlos mediante espacios nuevos de integración social.

Los cambios se pueden ver por ejemplo en la sociedad, en la actualidad hay una disminución e

incluso pérdida total de los valores humanos y por ende de convivencia, por eso hoy se tiene

que hablar de la predominancia de una sociedad deshumanizada o materialista. Este es un

factor que incide directamente sobre los jóvenes estudiantes, pues es en esta etapa de sus

vidas en la cual las personas son menos estables emocionalmente y más propensas a otras

influencias y si no se les brinda las adecuadas condiciones de vida (como espacios amplios y

diversos que permitan su adecuado esparcimiento), tendrán dificultad para desarrollarse

completamente ya sea en el campo profesional como en el campo personal y trato diario de

convivencia y tolerancia con los demás. Todo esto puede favorecer a un mejor desempeño en

las funciones realizadas por los estudiantes en su ámbito social y adaptación.

Las universidades en Lima que cuentan con edificaciones para dicho fin son: la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Ingeniería.


Residencia universitaria UNMSM

Residencia universitaria UNMSM en la Av. Grau

Residencia universitaria de la UNI


A. Residencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

Desde 1953, esta residencia estudiantil alberga mayormente a estudiantes provincianos de

bajos recursos, a quienes se les brinda alojamiento, alimentación y algunos servicios

adicionales que requieren para afrontar sus estudios lejos de sus lugares de origen. Tiene dos

sedes: una ubicada en la Av. Grau con una capacidad de 99 residentes, y la otra en el campus

universitario con una capacidad de 408 personas (hombres y mujeres), quienes previamente

son evaluados por la Oficina de Bienestar Universitario, proceso que se efectúa

periódicamente a fin de ofrecer este servicio a más alumnos. La residencia no cuenta con

personal de limpieza, por eso un grupo de residentes se organizan entre ellos y se dividen el

tiempo con el propósito de mantener limpio los pabellones.

Hubo también un período de crisis: desde que se inauguró no hubo un correcto

mantenimiento, en el año 1995 las instalaciones sanitarias y eléctricas habían colapsado

totalmente. La administración, que estaba a cargo de la oficina de bienestar, no imponía

autoridad alguna. Los propios residentes y sus dirigentes eran los que poseían el control y

decidían quienes eran los que se podían hospedar.

La extraterritorialidad del campus de la universidad facilitó aún más a la delincuencia y a la

infiltración terrorista. Pero, luego de efectuarse una reorganización, se hizo un censo para

determinar que ocupantes del edificio no pertenecían a la universidad. Los universitarios que

quedaron, estuvieron aptos para inscribirse en un proceso de selección abierta, con el objetivo

de poder postular a una de las vacantes disponibles. Durante esta evaluación de tomó en

cuenta la situación socioeconómica y rendimiento académico del estudiante.

La nueva vivienda universitaria brinda un alojamiento aceptable a los estudiantes, quienes se

organizan para efectuar las distintas tareas en el edificio. En cada piso se designó una zona

común para esparcimiento y estudio, creándose una comunidad de estudiantes.


B. Residencia de la Universidad Nacional de Ingeniería:

La UNI posee una residencia universitaria destinada a recibir a aquellos estudiantes que

requieren necesariamente de un lugar para hospedarse durante sus estudios, y cuenta con una

capacidad para 96 estudiantes. En algunos casos se trata de jóvenes de provincia, que no

poseen una vivienda en Lima y en otros, de estudiantes de bajos recursos económicos que por

distintos motivos precisan de una vivienda o habitación para vivir.

Durante los años de 1995 a 1998 la universidad ofreció más de 800 becas de residencia entre

estudiantes de diversas facultades. Si bien en el año de 1996 se registró una considerable

disminución en el número de becas de residencia, la tendencia se puede considerar como

relativamente estable.

Esta residencia estudiantil es ocupada por estudiantes de distintos años de ingreso. Y al igual

que en la situación de San Marcos, durante un lapso de tiempo, hubo problemas con el control

en la administración de la residencia, la cual estaba a cargo de grupos politizados de

estudiantes.

Hoy en día la universidad brinda a los alumnos la oportunidad de acogerse a una beca de

alojamiento en la residencia universitaria. El servicio de residencia tiene una duración

temporal y consiste en la asignación de una habitación en forma personal e intransferible,

previa evaluación socio-económica y en relación con el rendimiento académico y

desenvolvimiento social del estudiante en la universidad, sujeto al cumplimiento del

reglamento de la residencia estudiantil.

Recientemente se han hecho mejoras en los pabellones de la residencia estudiantil, que

incluyen centros de cómputo con 15 computadoras de última generación.


Tipologías de residencias universitarias:

A. De acuerdo a relación con el campus:

Si es que se encuentran dentro de las inmediaciones de la universidad pueden ser:

 Agrupadas: Tanto los edificios para hospedaje como los de servicios se encuentran

agrupados en una sola y determinada parte del campus.

 Dispersas: Es cuando hay distintos bloques de alojamiento ubicados en distintas zonas

del propio campus. Cada uno de estos edificios pueden tener sus propios servicios o

también pueden ser comunes al de la universidad.

Si es que se encuentran fuera de las inmediaciones de la universidad pueden ser de:

 Propiedad de la universidad: Son aquellas que son supervisadas por una determinada

universidad y brinda el hospedaje sólo a alumnos de dicha universidad. El

mantenimiento depende de ella y puede ser privada o pública.

 Vínculo relativo con la universidad: Son independientes aunque forman parte de un

conjunto de residencias estudiantiles dirigido por alguna entidad. Y están destinadas a

estudiantes de un determinado grupo de universidades.

 Independientes: No tienen vínculo alguno con una universidad ni organismo. Son

particulares, dirigidas por terceros y destinadas a estudiantes de distintas

universidades.

Fuente: Tesis U.R.P. (1993) “Residencias Universitarias para Lima Metropolitana”


B. De acuerdo a organización interna:

 Lineal: Son las que están conformadas por una circulación principal longitudinal, y que

a partir de éstas se distribuye a una o dos crujías de habitaciones. Los espacios

ubicados alrededor de dicha circulación se orientan para tener vista al exterior. La

forma puede ser recta, segmentada, curva, etc.

 Céntrica: Los ambientes se configuran alrededor de un patio o un espacio central sobre

el cual gira el edificio.

C. De acuerdo a zonificación:

En las residencias universitarias se puede diferenciar claramente dos zonas características: la

de los servicios comunes, donde está la cafetería, la biblioteca, etc. y la zona de las

habitaciones.
 Sólido: La zona de servicios comunes y habitaciones se encuentran juntos dentro de un

mismo edificio. La ubicación de los servicios pueden ser en la primera planta, mientras

que los dormitorios se disponen alrededor.

 Fragmentado: Tanto los servicios comunes como las habitaciones son dos edificios

separados o independientes. El número de bloques de habitaciones pueden ser varios

dependiendo del número de edificios de servicios.

Fuente: Tesis U.R.P. (1993) “Residencias Universitarias para Lima Metropolitana”


Distribución de las universidades en el Perú:

El Perú cuenta en total con 102 universidades, de las cuales 35 son públicas y 67 son privadas.
De todas estas, 42 se encuentran en el departamento de Lima.

 En el norte: - U. N .José Faustino Sánchez Carrión


- U. N. de Trujillo - P. U. Católica del Perú
- U. N. de Piura - U. Peruana Cayetano Heredia
- U. N. de Cajamarca - U. Del Pacífico
- U. N. Pedro Ruiz Gallo - U. De Lima
- U. N. Santiago Antunez de Mayolo - U. De San Martín de Perres
- U. N. de Tumbes - U. Inca Garcilazo de la Vega
- U. N. del Santa - U. Femenina del Sagrado Corazón
- U. de Piura - U. Ricardo Palma
- U. P. de Chiclayo - U. Peruana Unión
- U. P. San Pedro - U. Marcelino Champagnat
- U. P. Antenor Orrego - U. Peruana de Ciencias Aplicadas
- U. P. César Vallejo - U. San Ignacio de Loyola
- U. P. del Norte - U. Alas Peruanas
- U. de Chimbote - U. Norbert Wienner
- U. P. Santo Toribio de Mogrovejo - U. San Juan Bautista
- U. P. Antonio Guillermo Urrelo - U. Tecnológica del Perú
- U. P. Señor de Sipan - U. Científica del Sur
- U. Católica de Trujillo - U. Católica Sedes Sapientiae
- U. P. de Trujillo - U. Peruana de las Américas
- U. P. Juan Mejía Maca - U. Peruana de las Américas
- U. de Lambayeque - Facultad de Teología Pontificia y Civil
- U. Esan
 En Lima: - U. P. Sergio Bernales
- U. N .Mayor de San Marcos - U. Antonio Ruiz de Montoya
- U. N. De Ingeniería - U. N. Tecnológica del Cono Sur
- U. N. Agraria La Molina - U. Peruana de Ciencia e Informática
- U. N. Federico Villareal - U. P. Telesup
- U. N .De Educación EG y V - U. P. Simón Bolívar
- U. N .Del Callao - U. de Ciencias y Humanidades
- U. Peruana de Integración Global - U. Jaime Bausate y Meza
- U. Autónoma del Perú - U. de Ciencias Artes de América Latina
- U. P. Arzobispo Loayza - U. Peruana de Arte Orval
- U. Le Cordon Bleu

 En la amazonía: - U. P. San Carlos


- U. N. De la Amazonía Peruana - U. N. Micaela Bastidas de Apurímac
- U. N. Agraria de la Selva
- U. N. De San Martín
- U. Científica del Perú
- U. N. Intercultural de la Amazonía
- U. P. de Pucallpa
- U. Peruana de Oriente
- U. N. Toribio Rodríguez de Menzoza
- U. N. Amazónica de Madre de Dios

 En el centro:
- U. N. San Luis Gonzaga
- U. N. Del Centro del Perú
- U. N. Hermilio Valdizán
- U. N. Daniel Alcides Carrión
 En el sur:
- U. N. De San Antonio Abad del Cuzco
- U. N. De San Agustín
- U. N. San Cristóbal de Huamanga
- U. N. Del Altiplano
- U. N. Jorge Basadre Grohmann
- U. Católica de Santa María
- U. Andina Néstor Cáceres Velásquez
- U. Andina del Cusco
- U. Tecnológica de los Andes
- U. De Tacna
- U. De Moquegua
- U. P. San Pablo
- U. N. José María Arguedas
35

- U. N. de Huancavelica
- U. José Carlos Mariátegui
- U. Continental de Ciencia e Ingeniería
- U. Peruana Los Andes
- U. De Huanuco
- U. para el Desarrollo Andino
- U. Privada de Ica

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores


Características de la población universitaria en la capital:

Universidades privadas: Porcentaje de estudiantes de provincia

27.8% 27.8% 27.5%

21.7%21.3%
20.1%
18.3%

15.7% 14.9%
14.2%

Fuente: INEI

Universidades públicas: Porcentaje de estudiantes de provincia


36

30.8%
29.6%
27.5%

24.5%

Fuente: INEI

Número de alumnos por universidad (Lima)

TIPO DE UNIVERSIDAD TOTAL


Pública 70,103
Univ. Nac. Agraria La Molina 5,116
Univ. Nac. De Ingeniería 11,663
U.. Nac. Educ. Enrique Guzmán y Valle 5,548
Univ. Nac. Federico Villareal 20,759
Univ. Nac. Mayor de San Marcos 27,017
Privada 98,699
Pont. Univ. Católica del Perú 15,990
Univ. De Lima 10,555
Univ. De San Martín de Porres 26,691
Univ. Del Pacífico 1,641
Univ. Femenina del Sagrado Corazón 2,019
Univ. Inca Garcilazo de la Vega 14,362
Univ. Particular Marcelino Champagnat 1,141
Univ. Peruana Cayetano Heredia 3,230
Univ. Peruana de Ciencias Aplicadas 3,513
Univ. Privada Alas Peruanas 2,678
Univ. Ricardo Palma 10,010
Univ. San Ignacio de Loyola 919
Norbert Wienner 764
U. San Juan Bautista 2,462
U. Tecnológica del Perú 1,014
U. Científica del Sur 414
U. Católica Sedes Sapientias 1,296
TOTAL 168,802
37

Fuente: INEI 2008

De la población universitaria total de la capital, el 41.53% estudian en universidades públicas y

el 58.47% en universidades privadas de Lima Metropolitana. El 70.6% de la población

universitaria de Lima ha nacido en este mismo departamento, por lo que existe un 29.4% de

alumnos nacidos en provincia o el extranjero que viven en la capital. Entre las universidades

públicas más pobladas destaca la UNMSM y de las privadas la PUCP y la SMP.

Evolución de la población universitaria (Perú)

AÑOS TOTAL U. PÚBLICAS U. PRIVADAS


1991 374 130 237 068 137 062
1992 387 689 241 696 145 993
1993 377 197 237 207 139 990
1994 385 615 242 133 143 482
1995 400 738 242 438 158 300
1996 408 876 246 803 162 073
1997 401 872 235 104 166 768
1998 400 253 231 060 169 193
1999 412 127 243 703 168 424
2000 426 029 254 732 171 297
2001 435 639 256 362 179 277
2002 448 412 273 326 189 326
2003 489 519 276 003 213 516
2004 515 117 282 485 232 632
2005 559 280 281 374 277 906
2006 597 280 290 638 307 243
2007 562 607 287 273 275 334
2008 700 199 289 162 411 037

Fuente: INEI 2008


38

Al igual que la población del país, la población universitaria del Perú también ha aumentado de

manera constante durante las últimas dos décadas, lo cual representa y muestra un mayor

interés de los jóvenes por la educación y la cultura y el querer forjarse un futuro a través de

una carrera. Esto se debe también a otro factor, que es el de la aparición de nuevas

universidades (sobretodo en Lima), que hacen que haya una mayor oferta en el sector de la

educación, y signifique más alternativas u opciones para una carrera profesional. Las cifras

mostradas en el cuadro pertenecen a estudiantes distribuidos en universidades públicas y

privadas de todo el país.

Porcentaje de alumnos que estudian en su departamento

DEPARTAMENTO TOTAL
Ancash 55
Apurímac 34.3
Arequipa 87.9
Ayacucho 62
Cajamarca 48.7
Callao 11.3
Cusco 79.5
Huancavelica 34.1
Huanuco 77.7
Ica 77.4
Junín 51.2
La Libertad 78.1
Lambayeque 68.4
Lima 87.1
Loreto 73.8
Moquegua 11.5
Pasco 61.3
Piura 57.8
Puno 75.2
San Martín 38.9
Tacna 71.7
Tumbes 50.2
Ucayali 56.3
39

Fuente: INEI 1996

Es lógico pensar que la mayoría de los jóvenes que terminan la secundaria piensen en

matricularse en alguna universidad que se encuentre en el mismo departamento donde viven,

sin embargo, hay en varias ocasiones un porcentaje considerable correspondiente a

estudiantes de otras provincias. Se entiende entonces que estos alumnos han dejado su lugar

de origen en busca de una mejor educación y además por una pobre infraestructura y carreras

que encuentran en las universidades de sus propias ciudades. En cambio, en algunos

departamentos esto no se da, como por ejemplo en Arequipa, Cusco o Lima, donde

probablemente hay más opciones de estudio que escoger, y los estudiantes no buscan otras

plazas para estudiar.

Marco histórico

A. En el mundo:

Antecedentes de las residencias universitarias:

Las primeras residencias universitarias aparecieron en los antiguos colleges europeos.

En Inglaterra, los primeros colleges de Oxford y de Cambridge surgieron en la segunda parte

del siglo XIII debido a donaciones realizadas. La primera de estas donaciones se dio a conocer

en un testamento del año 1249, que otorgaba un dinero para financiar los estudios de unos

diez “Masters of Arts”, que eran estudiantes de Teología de Oxford. Los primeros colleges se

construyeron a partir de los modelos de edificaciones ya existentes de las universidades de

París y Bolonia. Pero más adelante los colleges se diferenciaron de cualquier arquetipo y

plantearon formas propias de vida intelectual, de configuración arquitectónica y de

organización. Aunque los colleges son mucho más que residencias estudiantiles, pues proveen
40

alojamiento, comida, bibliotecas, actividades deportivas y sociales, también nombran tutores

encargados de seguir el desempeño de los estudiantes. Por otra parte, la universidad provee

las clases, realiza los exámenes y otorga los títulos. Los colleges son entidades totalmente

independientes, propietarias de sus inmuebles, con personal propio y su propio presupuesto.

En algunos casos los colleges pueden tener mejores condiciones financieras que las

universidades a las que están asociadas.

La aparición de las universidades provocó el movimiento de estudiantes hacia sus mismos

lugares de estudio. Los estudiantes que venían de distancias lejanas se juntaban según su país

de origen, y se hospedaban generalmente en determinadas casas llamadas hospitia.

Fuente: www.cam.ac.uk/univ/history/medieval.html
Los hospitia o residencias de estudiantes eran impulsadas por entidades privadas, órdenes

religiosas, etc. para darles facilidades a estudiantes de pocos recursos. Más adelante, muchos

de ellos se desviaron de su objetivo primario y fueron dando cabida a ciertos grupos

privilegiados y de mejor posición. En otros casos en los hospitia convivían estudiantes y

maestros también.

Estos centros, no sólo daban servicio de alojamiento y comida, sino que se volvieron el

complemento de la universidad con varias actividades académicas y sociales.

Durante este lapso de tiempo aparecieron dos sistemas residenciales básicos que tendrían un

importante impacto en el continente americano, que son el sistema inglés y el sistema alemán.

El sistema inglés está representado por las universidades de Cambridge y Oxford. Este

sistema se basa en colegios residenciales que se comprometen con lo académico y desarrollo

total del estudiante. La facultad y los estudiantes comparten el tiempo y el alojamiento tanto

en horas de clases como durante la instrucción formal.


41

Por otro lado, el sistema alemán se avocaba a la instrucción y a la investigación. En los

primeros años, los servicios de alojamiento y alimentación no se otorgaban en el campus. Se

esperaba que los estudiantes se encarguen de buscar ellos mismos los dormitorios o casas

para hospedarse en la ciudad mientras la universidad enfocaba sus esfuerzos en crear los

centros educativos más prestigiosos de Europa.

Fuente: www.cam.ac.uk/univ/history/medieval.html
En Estados Unidos, el alojamiento universitario se inició con el surgimiento de la educación

superior en general. El sistema inglés de la unidad residencial como centro de la educación

tanto formal como informal se convertiría en el modelo de organización de la universidad

norteamericana.

El concepto inglés de residencia universitaria siguió rigiendo las universidades

norteamericanas hasta la época de la guerra civil. Este período sería el primero de tres fases en

la evolución de las residencias de estudiantes en Estados Unidos.

La segunda fase fue relativamente corta y abarcó el período comprendido entre la guerra civil

y los inicios del siglo XX. Durante este tiempo, surgiría la influencia alemana en Estados Unidos.

Crisis tipológica:

En Estados Unidos, se darían algunos problemas entre estudiantes y la facultad, que

incluían revueltas de universitarios durante la primera parte del siglo XIX. A raíz de esto, hubo
42

una disminución en la popularidad de las residencias para estudiantes y se cuestionaba su

eficiencia como herramienta educativa.

Algunos profesores que retornaban de universidades alemanas a mediados del siglo XIX

manifestaban que las residencias para estudiantes no eran responsabilidad de una institución.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, varios de los colleges se dejaron llevar por presidentes

que hacían ejercer su influencia y que decían que las residencias de estudiantes eran

inapropiadas y que representaban un gasto económico.

En este proceso, la visión de una educación residencial perdió fuerza. Los líderes educacionales

pensaban que la vida universitaria tenía que desarrollarse por sí sola, sin que intervenga

institución alguna. Esto iba contra la visión que se tenía de que los estudiantes se encargaran y

Fuente: www.cam.ac.uk/univ/history/medieval.html
sean supervisores. Había la idea de que los estudiantes tenían que ser tratados como adultos,

y por lo tanto se esperaba que ellos mismos busquen la manera de donde alojarse.

El dinero que disponían estas nuevas instituciones educativas era destinado para la

instrucción. Las residencias eran costosas para construir y por eso los administradores

universitarios, cuyo objetivo principal era colocar a sus instituciones a un mismo nivel que las

más prestigiosas, invertían primordialmente en salarios, aulas y laboratorios.

El intento por abolir las residencias universitarias ocasionó muchas dificultades hacia fines del

siglo XIX. La demanda de dormitorios en casas no era el apropiado para satisfacer las

necesidades de los estudiantes y permitirles un buen desempeño.

Es en este período donde las fraternidades lograron un crecimiento en popularidad y

aceptación. Estas organizaciones alojaban a muchos de los estudiantes, ya sea porque las

instituciones educativas no podían o simplemente no querían brindar dichas facilidades. Con la

aparición de las fraternidades en el siglo XIX y además de los sororities, que eran fraternidades
43

para mujeres, también surgirían las competencias deportivas entre universidades a mitad de

este siglo.

Fuente: www.cam.ac.uk/univ/history/medieval.html
Algunas variantes a la tipología:

Por esta época aparecen cambios importantes en la educación superior americana.

Surgiría una demanda por parte de las mujeres en el sector de la educación y, con ella,

universidades femeninas, que tendrían una base residencial.

Con estas nuevas universidades emergentes, más la sobrepoblación en viviendas alquiladas, lo

poco adecuado de muchos alojamientos en casas habitación, la insatisfacción de universitarios

y padres con el alojamiento en la ciudad y un mayor interés por parte de los jóvenes en formar

parte de las distintas actividades extracurriculares, se llegaría a una reforma en la política con

el fin de brindar facilidades para el alojamiento. Esto conllevaría nuevamente a las ideas

iniciales que se tenía de residencia universitaria.


44

Así, la recuperación de la popularidad de las universidades residenciales da por acabada a la

segunda fase del desarrollo de la residencia universitaria en Estados Unidos, así como a la

disminución de la influencia del sistema alemán.

Durante la segunda guerra mundial, hubo una disminución considerable en el número de

matrículas en las universidades, lo que provocó una paralización en la construcción de

residencias universitarias. Luego vendría un cambio drástico después de la guerra. Habría un

incremento en la afluencia de estudiantes y vuelven a aparecer los problemas de vivienda y

alimentación para todos ellos. Además, el aumento de los estudiantes que eran casados se

sumaba a la difícil situación. El problema de alojamiento estaba presente en toda universidad,

ya sea en las públicas o en las privadas. Esto se convertía en un problema nacional, con el

gobierno como el principal impulsador en la construcción de residencias.

Para amortiguar esta situación, el gobierno dio facilidades a los estudiantes veteranos de la

guerra, y para ello se dispuso que miles de estructuras temporales se convirtieran

edificaciones universitarias y residencias estudiantiles en todo Estados Unidos.

Fuente: www.cam.ac.uk/univ/history/medieval.html
Se estimó que la población estudiantil iba a seguir creciendo durante las próximas décadas del

50 y 60. Se buscaba una solución permanente para la situación del alojamiento para

estudiantes, y para ello se creó un programa que otorgaba un financiamiento a instituciones

educativas, y que consistía en préstamos destinados para las reparaciones de los alojamientos,

además de la construcción de nuevas implementaciones para los estudiantes y las facultades.

La escasez de residencias, la búsqueda de una solución rápida y las condiciones en el manejo

del dinero prestado, propiciaron la construcción más que todo de dormitorios, en lugar de

residencias universitarias. Estas habitaciones tenían como fin únicamente alojar y alimentar a

los estudiantes de modo que se maximice la cantidad de camas, y dejando de lado la

preocupación por la calidad de las experiencias educativas o el desarrollo integral de los

jóvenes.
45

Se propone desde entonces manejar como premisa que las residencias universitarias sean

diseñadas con el objetivo de brindar a los estudiantes alojamiento de bajo costo, saludable,

seguro y confortable, de modo que promueva el desarrollo intelectual, social, físico y moral,

concepto que se respeta hasta la actualidad.

Fuente: www.cam.ac.uk/univ/history/medieval.html
B. En el Perú:

En el año de 1551, se creaba la primera universidad de América, la Real y Pontificia

Universidad de la ciudad de los Reyes o de Lima, que inició sus actividades en el año de 1593

en el Convento de Santo Domingo. Luego, en 1571 la universidad se trasladaría a San Marcelo,

recibiendo el nombre de San Marcos.


46

Durante la época del virreinato surgieron los colegios mayores en Lima, tal es el caso de San

Felipe en 1592, San Pablo en 1568 y San Martín en 1582, las cuales se unirían y funcionarían en

lo que hoy es la “Casona” de San Marcos, en donde se impartía la enseñanza y se daba

alojamiento a los hijos de conquistadores y caciques. Aparte de éstas también había casas

particulares. Se tuvo que esperar cuatro siglos desde la fundación de la universidad de San

Marcos en 1551 para que se cree la primera residencia universitaria.

En el caso del Perú a diferencia de otros países, las residencias universitarias no han significado

una parte trascendental en la evolución de las universidades, lo que no significa que hayan

sido innecesarias. En nuestro país son sólo tres las universidades que contaron con residencias

universitarias, estas fueron la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad

Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Agraria La Molina. De estas tres sólo las

residencias de la UNI y de la UNMSM continúan en funcionamiento.

www.ccsm-unmsm.edu.pe/turismo/temas_casona.htm
Evolución tipológica:

A B C D

Patio Edificio Conjunto de Linealidad


central aislado bloques

s. XIII

s. XIV

s. XV
47

s. XVI

s. XVII

s. XVIII

s. XIX

s. XX

Actualidad
48

ESTUDIO DEL LUGAR

DESCRIPCION DEL SITIO

El emplazamiento para el proyecto de la residencia universitaria se encontrará en el distrito de

Pueblo Libre y posee tres frentes, uno hacia la avenida Universitaria, a la avenida Mariano

Cornejo y a la calle Encinas. Este terreno cuenta con los siguientes criterios de elección:

- Zona primordialmente residencial:

El edificio requiere de un entorno apacible que provea esa sensación de tranquilidad y

quietud al recinto, lo que evitará el tránsito de gente desconocida al lugar, que representará

seguridad en las inmediaciones del edificio. Aunque la residencia también brindará sus

instalaciones para distintas actividades culturales como el auditorio, de manera que pueda

convertirse en una fuente de ingresos para el edificio.

- Proximidad a una universidad:

La cercanía a varias universidades importantes que atraiga a estudiantes de cualquier

rango social, económico o cultural que busquen la educación y desarrollo integral para su vida

profesional, además de contar con un número considerable de estudiantes de provincia.

- Fácil acceso:

Para no estar aislado de la ciudad y su entorno. Por lo que el edificio deberá estar

próximo a una vía importante que garantice un fácil acceso, y que presente transporte público

y privado para una libre movilidad.


49

Antecedentes de Pueblo Libre:

En este distrito se encuentra la casa que ocupara, durante parte de su estancia en Lima, José

de San Martín y luego Simón Bolívar, la que actualmente es parte del Museo Nacional de

Arqueología, Antropología e Historia. La Iglesia Santa María Magdalena que le dio el nombre

anteriormente al distrito, tiene retablos churriguerescos auténticos y en la av. Bolívar está el

Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. En la Plaza Bolívar se aprecian ranchos republicanos

del siglo XIX como el rancho Speletta, y el Palacio Municipal tiene un balcón de madera

imitación de los del Virreinato y en el centro de la Plaza Bolívar una pileta de 1747 que fue de

un colegio de jesuitas. En el Boulevar San Martín está la antigua Taberna Queirolo, y al fondo

de esta calle la Casa-Hacienda Orbea que data del siglo XVIII. En el jirón Junín se encuentra la

Casa Gallese que fuera residencia del Conde de la Granja, poeta que publicó algunos versos a

Santa Rosa de Lima. También se tiene la Casa-Museo de Julia Codesido, el pequeño Museo de

Uniformes Militares frente al cuartel Bolívar. También son atractivos el ombú que según

algunos fue plantado por el General San Martín, y la Cruz del Viajero colocada por los padres

franciscanos, ante la cual, en el Virreinato, los transeúntes que iban a Maranga y el Callao,

hacían un alto para orar. En la av. Sucre esquina con av. La Marina queda el Seminario de

Santo Toribio, y en la av. La Marina varios mercados artesanales. También se encuentra en

Pueblo Libre la sede de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en la av. Paso de los Andes, las

Facultades de Enfermería, Estomatología e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Garcilazo

de la Vega en la av. Bolívar, y la Facultad de Odontología de la U.N. Federico Villareal.


50

Ubicación del terreno:

Cercado de Lima

San Miguel

Pueblo Libre

El terreno se encuentra en el límite de tres distritos, que son San Miguel, Cercado de Lima y

asentado en Pueblo Libre. Como puntos de referencia importantes en la zona podemos

mencionar a la Pontificia Universidad Católica, que está cruzando la avenida Universitaria, el

centro comercial Plaza San Miguel a unas cuantas cuadras hacia el sur, el intercambio vial de

las avenidas Venezuela y Universitaria, el edificio de la central del diario El Comercio y la Plaza

de la Bandera.
51

Condicionantes ambientales:
Asoleamiento
durante invierno

Sentido del
viento

Asoleamiento
durante verano

Sección
52

USOS DE SUELO:

El plano de usos de suelo muestra un predominio de


Vivienda
comercio al frente de la universidad, como academias
Comercio
preuniversitarias o librerías, mientras que a la espalda
Educación
de la manzana todo es completamente vivienda.
Industria
Existen también unos bloques grandes pertenecientes
Área verde
a un condominio y pequeños comercios como bodegas

que abastecen a toda la zona residencial. En la otra Terreno

manzana se tiene un gran edificio de industria del

diario El Comercio, que provoca un relativo flujo

pequeño de tránsito peatonal.


53

1. ZONIFICACION:

Terreno
54

UNIVERSIDAD
V

La presencia de las universidades es muy fuerte en la zona en la que se encuentran, haciendo

que sus alrededores respondan a ello. De esta manera aparecen usos como los comercios

especializados o relacionados a la universidad, y así, estos edificios muestran un radio de

influencia importante que induce a las actividades que deban surgir junto a ellos. Por tal

motivo, se nota todo un frente lleno de comercios como librerías, service de ploteos, cabinas

de internet, restaurantes o lugares de entretenimiento, mientras que detrás de este “colchón”

recién aparece la vivienda en toda la parte posterior.


55

2. PARAMETROS REGLAMENTARIOS:

Área del terreno : 6134.33 m2

Zonificación : RDA

Retiros : Av. Universitaria = 5.00 m.


Av. Mariano Cornejo = 5.00 m.
Calle Encinas = 3.00 m.

Área libre : 50%

Altura máxima : 1.5 (a+r) = 52.5 m. - 17 pisos

Estacionamientos : 1@1.5 viviendas


56

Accesos:

Lo real: Independencia,
Comas, Carabayllo

Breña, La Victoria

Av. VENDEZUELA
Callao

Plaza de la
Bandera

Av. UNIVERSITARIA
Av. Brasil

Av. LA MARINA

La Perla

San Isidro, San


Borja, La Molina

San Miguel,
Magdalena

Ejes principales metropolitanos (Arteriales)


Ejes de articulación distrital (Colectoras)
Localización del terreno
57

Plan vial metropolitano al 2010:

El plan propuesto al 2010 si se puede ver reflejado en la realidad. La avenida Universitaria sí es

una vía de gran importancia que se le considera en el plan como vía arterial, al poseer un

ancho de 50m. aprox., aunque por la cantidad de distritos que conecta podría tener una

jerarquía mayor. La avenida Bolívar se la plantea como colectora en el plan vial y en la realidad

así es, porque solo atraviesa un distrito. Igualmente la avenida Mariano Cornejo, que recorre

todo Pueblo Libre. Y una vía local en la espalda. Entonces se concluye que el terreno está

rodeado de una avenida arterial, una colectora y una local. Y la arterial conecta Lima en un eje

norte sur.
58

Áreas verdes:

Espacio público
Áreas verdes
Terreno

Existe una regular cantidad de pequeños parques de escala local o vecinal por la zona, y las

vías más importantes del lugar cuentan con una arborización adecuada en sus respectivas

bermas. Sin dejar de mencionar las áreas verdes dentro de la propia universidad, que sirven

también como pulmón para la ciudad. Si nos adentramos en la zona residencial se podrá ver el

buen estado de los jardines que poseen todas las viviendas en todo el frente de sus bermas,

consolidando así un agradable entorno. Y si de grandes extensiones de área verde nos

referimos, la referencia más cercana viene a ser el parque de las leyendas, ubicado a la

izquierda de la PUCP.
59

Vistas:

Av. Universitaria Av. Mariano Cornejo Calle Encinas


60

Fotos del terreno:

Av. Universitaria Av. Mariano Cornejo Calle Encinas


61

3. MORFOLOGIA Y ANALISIS ESPACIAL:

Trama:

La trama en este caso no es regular, existen manzanas de variadas formas, como alargadas,

cuadradas, curvas, angostas, anchas, algunas cuantas son pequeñas y tupidas, y otras de

tamaño considerable. Si bien la trama es muy irregular, de todas maneras se nota un orden y

una lógica en las calles, y es difícil perderse caminando por ellas. La forma de estas manzanas

ha permitido la aparición en sus interiores de pequeños parques para la zona residencial,

además brinda una sensación de privacidad y protección a todas las viviendas.


62

Análisis de Kevin Lynch:

UNMSM

PARQUE DE
LAS LEYENDAS

PUCP

AELU

PLAZA SAN
MIGUEL

Los nodos principales se encuentran en los cruces de la


Nodos
av. Venezuela con av. Universitaria, la av. La Mar con

av. Universitaria, y la av. La Marina con av. Hitos


Universitaria. Los hitos de la zona son la Plaza San

Miguel, el Parque de las Leyendas, el club AELU, la Sendas

PUCP, y la UNMSM.
63

Permeabilidad:

Permeable para peatones

Permeable para vehículos

La zona presenta muchas calles locales que permiten el libre tránsito de las personas. Se ha

podido analizar que cada manzana está atravesada por un buen número de pequeñas vías en

todos los sentidos, aunque de manera desordenada. Esto da la alternativa a los vecinos del

lugar a circular por la ruta que más prefieran y les convenga. Y el hecho de que no exista un

patrón de organización en las calles, hace que la zona se mantenga segura de la gente extraña,

sin perder la permeabilidad. Cabe mencionar que casi todas las calles son de doble sentido. En

resumidas cuentas, la zona sí es permeable, tanto en la parte que da hacia la avenida arterial

(Av. Universitaria) como en la parte residencial.


64

Recorrido espacial e imagen urbana:

 Viniendo desde el norte:

Presencia de un
elemento vertical
imponente a la
derecha

Perfil homogéneo
sin edificaciones
que destaquen
por su altura

Montículo de área
verde junto al
terreno
65

 Viniendo desde el sur:

Sendero
delimitado por
amplia
arborización

Edificios de altura
que marcan la
avenida

Presencia de un
imponente
edificio frente al
terreno, que lo
convierte en un
hito
66

PROYECTOS REFERENCIALES

REFERENTES TEMATICOS
A. VIVIENDA SOCIAL EN MALAGUEIRA - Alvaro Siza

Tema: Este proyecto fue escogido porque se trata de un conjunto de viviendas que manejan

pequeños lotes de 11 x 8m, en los cuales se deben meter las distintas funciones que

corresponde a la vivienda. Y ante la ausencia de amplios espacios en el interior de cada uno de

estas, se plantea grandes espacios públicos a manera de patios entre los bloques de viviendas

que sirven como espacios de integración para toda la comunidad.

Espacios públicos
67

Existen dos tipologías de vivienda en función de la disposición del patio en la parte delantera o

en la trasera del solar. En cada una de estas viviendas de dos plantas, el número de

dormitorios puede oscilar entre uno y cinco. El suministro de agua, energía, teléfono y

televisión se realiza a través de conductos elevados de hormigón que al mismo tiempo sirven

como protección a las vías peatonales primarias. Además de las 1200 viviendas de las que

consta, el programa incluye también diversas infraestructuras y servicios públicos. Y en la

actualidad la calidad del espacio general ha multiplicado el valor inicial en la zona por 5 o 6. El

proyecto se encuentra inacabado porque Alvaro Siza lo pensó de esa manera, es decir con la

idea de ir evolucionando con los años y las necesidades de los habitantes, sobre todo a lo que

se refiere a los espacios públicos y circulaciones que es sobre lo que gira el proyecto, y por eso

la presencia de zonas previstas para ampliación a los caminos ya existentes.


68

B. MIRADOR HOUSING EN MADRID - MVRDV

Tema: Este proyecto fue elegido porque contiene una amplia variedad de tipos de vivienda

compacta, agrupadas en pequeños edificios que apilados y pegados juntos, conforman un

nuevo superbloque. Además de proporcionar una plaza aérea a la comunidad y un espacio

desde donde se puede contemplar el horizonte y logra integrar a todos los vecinos.

Espacio público
69

Los 22 pisos en el edificio de apartamentos Mirador es una colección de mini barrios apostada

verticalmente en torno a una semi pública plaza, que ofrece vistas sobre las montañas. Los 165

apartamentos están divididos en una variedad de diferentes tipos para diferentes estilos de

vida y ofrecer a los residentes dignas condiones en materia de habitabilidad, espacio, luz

natural, vistas panorámicas y la comodidad de las instalaciones.

La torre conserva el espacio abierto que necesita la ciudad moderna. El gran mirador de 40

metros sobre el nivel del suelo otorga a los ocupantes ese espacio de esparcimiento necesario

para complementar a la vivienda.

La propuesta abre la arquitectura doméstica de la nueva ciudad con su medio ambiente y los

territorios circundantes. La semi-pública plaza es fácilmente accesible con un ascensor de

conexión directa de la plaza que rodea el edificio.

Este levantó el espacio público que se encuentra rodeado de diferentes barrios, una gran

variedad de tipos de vivienda compacta que integran los diferentes grupos sociales y estilos de

vida.
70

C. SPACEBOX EN HOLANDA

Tema: Se eligió este proyecto porque se trata de pequeñas viviendas que poseen las

dimensiones de 18m2 y 22m2, equipadas con elementos funcionales de la vivienda mínima

como cocina y baño con ducha. El proyecto busca resolver problemas de ahorro energético

con fachadas ventiladas y tipologías de bajo consumo de energía lumínica. Y como solución de

vivienda mínima está considerada como una buena alternativa.

El concepto del edificio fue diseñado en 2003 por


Mart de Jong de la oficina de diseño de Vijf en
Rotterdam con sede en Holanda.
Es una propuesta controversial debido a sus
pequeñas dimensiones. El método de concepción
de este tipo de vivienda ofrece toda la libertad
posible de diseño.
Es decir, si se desea se puede conectar las
unidades de manera horizontal o vertical en
cualquier combinación, dependiendo de la
configuración que se quiera lograr.
Está más orientado a gente joven o personas
solteras que no requieran mucho espacio.
71

REFERENTES PROGRAMATICOS

A. TIETGEN DORMITORY - Lundgaard & Tranberg (2006)

Ubicado en Orestad en Copenhagen (Dinamarca), en plena zona urbana y de creciente

desarrollo. La inspiración principal para el proyecto es la reunión de la colectividad y el

individuo, una característica inherente al tipo de edificio de dormitorios. La forma simple

circular del dormitorio Tietgen es una respuesta al contexto urbano, proporcionando un gran

impacto visual arquitectónico en la nueva zona prevista. La forma circular del edificio - el

símbolo de igualdad y de la comunidad - se contrasta mediante la proyección de volúmenes

que expresan las residencias individuales. Los niveles superiores se organizan con 360

unidades habitacionales a lo largo del perímetro y las funciones comunes están orientadas

hacia el patio interior. Los servicios comunes del edificio se agrupan a nivel del suelo, entre los

cuales están una cafetería, salas de estudios, sala de computadoras, sala de música, auditorio,

etc. La fachada de la residencia con paneles de aleación de cobre se complementa con una

mampara de cristal y un sistema de celosías de madera. El interior del edificio se caracteriza

por una estructura de concreto expuesto y madera contrachapada revestida.


72
73

Áreas:

- Habitaciones (360) 9 360m2

- Sala de TV (10) 200m2 83%

- Sala de estar (10) 200m2

- Sala de lectura (6) 120m2

- Sala de computadoras 80m2


3%
- Auditorio 90m2

- Sum 90m2

- Cafetería 80m2

- Cocina (30) 600m2

- Sala de música (2) 48m2

- Lavandería 30m2 10%

- Sala de juegos (10) 200m2

- Losa deportiva 150m2

- Bbq (2) 40m2

- Estacionamiento autos / bicicletas 130m2 1%

TOTAL 11 418m2 100%

PAQUETES
FUNCIONALES

Recepción 400m2

Administración 20m2

Alojamiento 9760m2

Servicios 1148m2

Cultural 380m2
74

B. RESIDENCE MÉNILMONTANT - Hamonic + Masson (2008)

Este proyecto se ubica en el distrito de Menilmontant, París, en una zona urbana ya

consolidada y junto a una avenida bulliciosa. Al subir por esta empinada carretera, la

residencia de estudiantes poco a poco se revela en una serie de paradojas: profundamente

enraizado en el contexto del bloque de apartamentos de París, también se destaca como algo

inesperado y fascinante. La alineación de la calle impuesta por el Reglamento de Planificación

está perforada por un pórtico de dos pisos, lleno de color y la luz, pidiendo al espectador a

mirar profundamente en el corazón de la manzana de París donde le espera un mundo oculto:

dos filas de antiguos talleres se han rehabilitado en 16 apartamentos tipo loft, y hacia el otro

frente una distribución de habitaciones dispuesto en 5 niveles, ofreciendo hospedaje a un total

de 65 estudiantes. La conexión espacial entre estos talleres y el hall, acentuada por un cambio

topográfico, ofrece un espacio de encuentro al aire libre para los estudiantes. En este caso, un

enfoque coherente de color y la iluminación se establece que, posteriormente, continúa a lo

largo de todas las zonas de circulación del edificio.

Áreas:

- Habitaciones (66) 825m2

- Hall 12m2

TOTAL 837m2
75

PAQUETES
FUNCIONALES

Recepción 12m2

Administración X

Alojamiento 825m2

Servicios X

Cultural X
76

C. STUDENT RESIDENCE RIVP - Lan Architecture (2010)

El proyecto fue considerado en el contexto de la trama urbana del barrio de La Chapelle en

París. La parcela se encuentra en la esquina de la calle Philippe de Girard y calle Pajol en el

distrito 18. La residencia de estudiantes tiene a RIVP actuando como gerente de proyecto del

CROUS, que financiará el proyecto. Cuando se entra en la residencia a través del acceso de la

izquierda, uno va cruzando por los espacios de recepción, los locales administrativos (en la

esquina de la calle y pasaje), los servicios comunes y de estudio y zonas de ocio alrededor del

patio. Las 143 habitaciones cuentan con tres tipologías diferentes. Los estudiantes tienen

habitaciones con una superficie media de 18m2, y tienen un baño y una cocina. La vista del

patio crea un ambiente tranquilo propicio para la concentración y el estudio. Los escritorios

tienen siempre cerca una vista exterior a fin de beneficiarse de la iluminación natural. Las

alturas de los edificios en la parte posterior de la parcela varían en función de los edificios

vecinos. Los espacios exteriores, la interacción con los espacios comunes y su función como

amortiguador entre los espacios privados, no son sólo para la circulación, sino también para la

convivencia que el proyecto busca proporcionar. A medida que estos espacios no forman parte

de las especificaciones del proyecto, sus usos pueden ser definidos y desarrollados por los

residentes.
77
78

Áreas:

- Habitaciones (143) 2 574m2


95%
- Hall 30m2

- Sala de computadoras 20m2 1%

- Lavandería 15m2
1%
- Baños 15m2

- Administración 30m2 1%

- Cuarto de basura 15m2


2%
- Estacionamiento bicicletas 30m2

TOTAL 2 729m2 100%

PAQUETES
FUNCIONALES

Recepción 20m2

Administración 30m2

Alojamiento 2604m2

Servicios 30m2

Cultural 20m2
79

D. SIMMONS HALL - Steven Holl (1999 - 2002)

Ubicado en el MIT (Massachussets Institute of Technology), en Estados Unidos. Steven Holl

manejó en este proyecto una idea conceptual bastante fuerte. Este diseño respondía al

concepto de la esponja, que consiste en mostrar un nivel de porosidad en sus caras, lográndolo

con el manejo de las ventanas y aberturas, además de haber sido concebido dentro de un plan,

como parte de la ciudad, manejando el concepto ya mencionado debido a la situación limítrofe

entre el campus y la ciudad.

La residencia tiene una configuración muy ortogonal, aunque en el interior es interrumpida en

algunas partes por espacios más libres los cuales son lo que acogen las actividades comunes

del edificio que propician la integración de los estudiantes. Todos los elementos del edificio

tienen una justificación conceptual lo que hace que posea mayor valor arquitectónico. La

residencia cuenta con una capacidad de 350 plazas y posee unas 10 plantas de altura y 115

metros de longitud.

Este concepto urbano dota de distintas actividades a los estudiantes dentro de la propia

residencia. De esta manera, la idea de “esponja” aplicada a la nueva residencia universitaria

transforma una morfología edificatoria porosa a través de sus funciones.

Fuente: El Croquis # 108. Steven Holl 1998/2002


80

 Antecedentes programáticos:

En los primeros pisos están los espacios comunes como el comedor que está al nivel de la calle,

un auditorio con capacidad para 150 personas, recepción, etc. En los demás pisos también

están repartidos otros espacios comunes del proyecto como las áreas de estudio, gimnasio,

terrazas, etc.

Circulación vertical Administración Mantenimiento Alojamiento

Recepción Servicios Cultural

Cocina

Comedor Sala Multiusos

Terraza
Planta baja

Área de Estudio

Ingreso
Principal

1era planta

Terraza

Área de Estudio
Estar
Área de Estudio

6ta planta

Fuente: El Croquis # 108. Steven Holl 1998/2002


81

Es un edificio de planta longitudinal, con un eje central muy marcado y doble crujía que se

encuentra interrumpido por espacios de múltiples alturas con formas complejas o amorfas,

destinadas a espacios comunes para que los estudiantes puedan interactuar entre sí. Estos

espacios rompen con el carácter ortogonal del proyecto asemejándose a la forma de una

ameba, creando espacios con una forma distinta de acuerdo a su función y además enfatiza de

esta manera el concepto de porosidad planteado en el proyecto.

Los circulaciones horizontales son pasadizos de unos 2.40 metros de ancho a lo largo de las

cuales se realizan diversas actividades en los diferentes pisos, estas circulaciones atraviesan el

proyecto longitudinalmente.

Espacios comunes Circulación vertical

Fuente: El Croquis # 108. Steven Holl 1998/2002


82

Las circulaciones verticales se dan a través de ascensores y escaleras. Los ascensores están

ubicados en los extremos y en el centro del edificio, y las escaleras están cerca a cada ascensor

y otras tres escaleras dispuestas a lo largo del edificio. Además, hay escaleras también en los

espacios amorfos de múltiples alturas.

Las habitaciones de los estudiantes son simples o dobles y se encuentran en el perímetro del

edificio. En la habitación simple se crean dos cuartos separados cada uno con una cama y un

escritorio, y en las habitaciones dobles en un módulo se ponen las dos camas y en el otro los

dos dormitorios.

Fuente: El Croquis # 108. Steven Holl 1998/2002


83

 Análisis formal espacial:

El volumen completo del edificio posee cinco grandes vacíos, y dichos huecos se disponen de

tal manera que responden a la ubicación de las entradas principales, los corredores

panorámicos y las principales terrazas para actividades al aire libre de la residencia, conectadas

con otros usos como por ejemplo el gimnasio.

El otro tipo de huecos que presenta toda la cara


del edificio crea una porosidad vertical en el
bloque con un sistema de superficies rayadas,
libremente enlazado con el entramado de esponja
en planta y sección. Las grandes aberturas
verticales dinámicas que corresponden
aproximadamente a las unidades de la
residencia, son los pulmones del edificio, que
conducen la luz natural hacia abajo e impulsa el aire hacia arriba, a través de la sección.

Fuente: El Croquis # 108. Steven Holl 1998/2002


84

Estos espacios rompen con la configuración ortogonal del edificio y corresponden con los

pocos vanos en forma de “ameba” que se puede apreciar en la fachada.

En la noche, estos espacios se hacen visibles a través del exterior rectangular del edificio, como

formas libres rodeadas por una caja metálica.

Los espacios comunes de múltiples alturas que hay en

ciertos puntos en el interior, de paredes curvas y

sinuosas, están hechas con una especie de yeso

llamado structolite. La estructura de las paredes es de

fierro y está revestida con este material creando

paredes de color gris y da la impresión de ser menos

rígida y tosca que una pared de concreto.

La superficie del edificio provista de aluminio

refleja luz durante el día, y durante la noche

emana la luz de los espacios comunes viéndose

desde el exterior de la caja de aluminio. La luz en

la noche del conjunto, que proviene de las nueve

ventanas de cada habitación también marca la estructura ortogonal de la piel que envuelve el

edificio. Los espacios comunes tienen iluminación cenital que crea un contraste y juego de

sombras interesante en las paredes curvas del interior.

Fuente: El Croquis # 108. Steven Holl 1998/2002


85

 Análisis de la relación con el entorno:


BORDE

CIUDAD

CAMPUS

La residencia de estudiantes Simmons Hall que se ubica en Vassar Street está próxima a unas

vías del ferrocarril rodeadas de antiguos edificios industriales, donde se tiene previsto

construir dos residencias más.

Inicialmente se contaba con que el plan urbanístico de Vassar Street exigía un muro más o

menos continuo, compuesto por edificios dispuestos a lo largo de esta calle, de más de 25

metros de ancho y de varios cientos de metros de largo.

Se sugirió a la comisión estudiar el planteamiento de un nuevo plan urbanístico que se basaba

en el concepto de la porosidad, con motivo a la situación limítrofe entre el campus y la ciudad.

Fuente: El Croquis # 108. Steven Holl 1998/2002


86

Ciudad

Campus

Se presentaron cuatro nuevas residencias junto a Vassar Street, que poseían los vacíos y

perforaciones intencionados que permitían a sus usuarios situados al norte algunas vistas del

río Charles y de todo el campo. Se regía que los edificios debían poseer un 25% de porosidad

como era impuesto por los funcionarios del MIT.

El edificio se encuentra rodeado inmediatamente por nada y la escala que adquiere el edificio

cuando uno se aleja es gigante.

Fuente: El Croquis # 108. Steven Holl 1998/2002


87

Áreas:
- Habitaciones (350) 5 250m2
76%
- Sala de visitas 35m2
- Auditorio (125 personas) 65m2
- Sala de trabajo en grupo (5) 250m2
9%
- Sala de lectura (9) 270m2
- Sala de computadoras 40m2
- Cuarto de correos 12m2
- Cuarto meditación 10m2
- Comedor 140m2
- Cocina de comedor 35m2
- Cocina estudiantes 25m2
7%
- Lavandería (3) 40m2
- Laboratorio fotografía 18m2
- Gimnasio 42m2
- Sala de juegos 68m2
- Sala de música 32m2
- Administración 20m2 1%
TOTAL 6 352m2 100%

PAQUETES
FUNCIONALES

Recepción 400m2

Administración 20m2

Alojamiento 5285m2

Servicios 422m2

Cultural 625m2
88

E. BAKER HOUSE - Alvar Aalto (1940)

El proyecto se ubica en el terreno del MIT al igual que la residencia diseñada por Steven Holl.

Esta residencia está pensada como un extenso bloque en forma lineal con dos fachadas que se

diferencian claramente, y que reflejan el funcionamiento de su interior. La zona del edificio

destinada para dormitorios de los estudiantes se ubica junto a una ruidosa avenida situada a

orillas del río Charles. La mayoría de las habitaciones se ubican frente al rió y orientadas al sol,

en una solución de planta sinuosa. La residencia Baker es uno de los dos únicos edificios que

posee Alvar Aalto en los Estados Unidos y alberga a 350 estudiantes.

Es un edificio importante en la historia del MIT porque marca el inicio de un programa para

transformar el instituto de una gran escuela comunitaria a una universidad residencial.

Fuente: AV Monografías #66 (1997) Residencia Baker


89

2. Antecedentes programáticos:

La Baker House está concebida como un extenso bloque lineal básicamente, y esto se planteó

así debido a razones funcionales, pero al que se sometió a una deformación para adecuarlo a

las condiciones de su emplazamiento. Alvar Aalto consideraba esta solución óptima en cuanto

a asoleamiento, vistas y privacidad, a pesar de su mayor costo y menor número de

habitaciones.

Sin embargo, fueron estos dos últimos factores los que

llevaron al cliente a exigirle una revisión del proyecto.

Finalmente, la solución a la que se llegó y que se dio

después consistió en añadir una cuña escalonada en el

extremo oriental del edificio, mejorando de hecho la

concepción original.

Fuente: AV Monografías #66 (1997) Residencia Baker


90

Circulación vertical Administración Mantenimiento Alojamiento

Cultural Servicios Recepción

Los espacios comunes intersectan la curva

con un eje que le da fuerza a la conexión de

la vida comunitaria: apunta a la parte

trasera del campus y termina en el comedor

con vista al río y a Boston. Definiendo la

fachada norte hay unas escaleras colgantes

que sirven como el acceso vertical principal a los pisos superiores.

En los pisos de los dormitorios, aparecen varias salas de estar que vienen a ser los espacios

comunes para los estudiantes y que provee de luz natural y ventilación a los corredores.

Alvar Aalto diseñó tres tipos distintos de habitaciones para acomodarlos a la geometría

cambiante de la curva del edificio.

La mayoría de los dormitorios están situados a lo largo de los corredores rectos del ala oeste.

La disposición de las habitaciones conlleva a una especie de elección o sorteo de los cuartos:

los alumnos más callados y tranquilos tienden a escoger los cuartos simples del ala este

mientras que los alumnos más sociales el ala oeste que tiene salas de estar más amplias y más

ambientes para socializar.

Fuente: AV Monografías #66 (1997) Residencia Baker


91

3. Análisis formal espacial:

En su forma volumétrica, el edificio muestra dos fachadas diferenciadas que reflejan el

funcionamiento del interior. De este modo la fachada que da al sur, orientada al río Charles, se

ofrece como un gran bloque de siete pisos, sinuoso y continuo, al que apuntan en esa

dirección todas las habitaciones del conjunto.

La presencia de los vanos pequeños controla el ingreso de luz y además se usa la luz cenital

para los espacios públicos lo que les da un carácter diferente de los espacios privados.

La circulación principal ondeada conduce a los estudiantes a los diferentes espacios del

edificio, y va generando diferentes vistas a lo largo de su recorrido. Es un proyecto lineal, que

ofrece varios espacios abiertos para actividades al aire libre.

Los estudiantes tienen salas de estar confortables donde pueden socializar con sus vecinos,

requieren espacios comunes donde ellos puedan compartir su tiempo y necesitan un espacio

focal principal que todos los residentes deban atravesar y por lo menos conocer a los demás

de vista.

Fuente: AV Monografías #66 (1997) Residencia Baker


92

4. Análisis de la relación con el entorno:

CAMPUS

RIO

Ubicado en el MIT en Massachussets.


Campus
Este proyecto se integra al entorno con

una forma ondulada que aprovecha la

vista hacia el río y evita el registro visual

Río del exterior hacia los dormitorios.

La Baker House es un edificio único con

una forma sinuosa que mira hacia el río Charles. Esta forma libre del edificio no sólo hace

posible que la mayor cantidad de habitaciones tengan vista al río y una buena orientación sino

también coloca a las habitaciones en un ángulo oblicuo que disminuyen el impacto en los

residentes del tráfico en la autopista Memorial Drive. Mientras que su otro frente es más

ortogonal, debido a su orientación al campus y a la ciudad.

Fuente: AV Monografías #66 (1997) Residencia Baker


93

Áreas:
- Habitaciones (204) 4 488m2
83%
- Sala de estar (12) 1 050m2
- Comedor 140m2
- Galería 140m2 13%
- Baños (12) 480m2
- Administración 44m2 1%
TOTAL 6 342m2 100%

PAQUETES
FUNCIONALES

Recepción 120m2

Administración 44m2

Alojamiento 5538m2

Servicios 760m2

Cultural 250m2
94

F. RESIDENCIA ERDMAN - Louis Kahn (1960-1965)

Ubicado en el campus de la universidad Bryn Mawr de Pensilvania en Estados Unidos. Esta

obra tuvo un proceso de diseño algo particular porque comenzó a partir de dos

planteamientos distintos que finalmente convergieron en una solución final que fue la síntesis

de ambas. El proyecto consta de tres bloques cuadrados unidos en diagonal que resuelve

claramente las circulaciones y sus conexiones, además de la monumentalidad que deseaba

proyectar Louis Kahn en el edificio y por la cual se regía su idea. La agrupación periférica y

compacta de las habitaciones alrededor de los espacios centrales ha logrado el máximo

aprovechamiento de la iluminación natural.

Fuente: AV Monografías #44 (2001) Residencia Erdman, Bryn Mawr College


95

5. Antecedentes programáticos:

10% Mantenimiento Alojamiento


Administración
Circulación vertical Recepción
Cultural

Habitacion doble 40m2


Habitacion simple 19m2
Sala de estar 86m2
Comedor 134m2
Kitchenet 18m2
Baños 17m2
Sala de lectura 240m2
Oficinas administracion 44m2
Recepcion 48m2
Hall 65m2
Deposito 13m2

1era planta

2da planta

3ra planta
96

Los dormitorios están concebidos como una gran casa para aproximadamente 150 mujeres. El

conjunto está vinculado por tres halls cuadrados definidos por grandes vacíos que se elevan

sobre el techo y que proveen de luz natural. Los dormitorios individuales de los estudiantes

hacen de borde de cada uno de estos tres cuadrados. Cada uno de estos espacios centrales

está formado por cuatro unidades de baño directamente relacionado con los dormitorios que

sirven. Las áreas rectangulares definidas por los baños sirven de escaleras, balcones y

pasadizos. Estas áreas están iluminadas por luz natural. Las conexiones y circulaciones

verticales se han ubicado en las esquinas. Los espacios interiores corresponden a las zonas

comunes donde se ubican las circulaciones verticales que conducen a la zona de habitaciones

que forman un agrupamiento periférico y compacto en los pisos superiores.

Espacios comunes Circulación vertical

Fuente: AV Monografías #44 (2001) Residencia Erdman, Bryn Mawr College


97

6. Análisis formal espacial:

Se dice que esta residencia hace alusión a los

castillos escoceses, en todo caso Louis Kahn

buscaba en este proyecto un exterior e

imagen monumental.

La manera en la que están colocados los

dormitorios permite que se consiga crear un

ritmo que ayuda a que la volumetría en conjunto no se ve tan pesada y maciza.

Louis Kahn decía: “El espacio es arquitectónico cuando la evidencia de cómo es hecho es vista

y comprendida.”

En el exterior, los muros presentan acabados con

planchas de pizarra gris oscuro que cubren las

paredes de concreto debido a que el cliente se

oponía al concreto caravista y al ladrillo en los

paramentos exteriores. En el interior si se ha

utilizado el concreto expuesto y en el techo ha

quedado expuesta la trama de las viguetas de manera diagonal.

Fuente: AV Monografías #44 (2001) Residencia Erdman, Bryn Mawr College


98

7. Análisis de la relación con el entorno:

El campus de la Universidad Bryn Mawr alberga este edificio, y la propuesta ortogonal del

campus hace contraste con la acentuada topografía del valle.

La universidad se ha expandido en las afueras del centro proyectado, anexando residencias en

las calles perimetrales. Con el transcurrir del tiempo las circulaciones y accesos al campus han

variado debido a las necesidades y expansiones.

Las residencias se encuentran en la periferia del campus universitario teniendo en el centro las

aulas, los campos deportivos y las áreas verdes. La residencia Erdman se encuentra ubicada en

un extremo del campus suburbano, está emplazada en una avenida existente que conduce a la

entrada principal.

El entorno de la residencia es básicamente área verde con una topografía accidentada, y se

encuentra relativamente cerca del edificio de oficinas administrativas pero no lo

suficientemente cerca como para afectar en su entorno.

AREA
VERDE

Avenida

Fuente: AV Monografías #44 (2001) Residencia Erdman, Bryn Mawr College


99

Áreas:
- Habitaciones (163) 2 282m2
- Sala de estar (5) 590m2 75%
- Recepción 20m2
- Sala de trabajo en grupo (17) 238m2 7%
- Comedor 118m2
17%
- Servicios (sshh, depósito) 570m2
- Administración 20m2 1%
TOTAL 3 848m2 100%

PAQUETES
FUNCIONALES

Recepción 20m2

Administración 20m2

Alojamiento 2892m2

Servicios 688m2

Cultural 238m2
100

8. CUADRO COMPARATIVO DE AREAS:

PROYECTOS ANALIZADOS

PAQUETES SIMMONS HALL BAKER HOUSE RESID. ERDMAN


FUNCIONALES (350 hab.) (318 hab.) (150 hab.)

Recepción 400m2 7% 120m2 1% 20m2 1%

Administración 20m2 1% 44m2 1% 20m2 1%

Alojamiento 5285m2 76% 5538m2 83% 2892m2 75%

Servicios 422m2 7% 760m2 13% 688m2 17%

Cultural 625m2 9% 250m2 2% 238m2 7%

100% 100% 100%

PAQUETES TIETGEN DORM. RES. MENILMONTANT RESIDENCE RIVP


FUNCIONALES (360 hab.) (66 hab.) (143 hab.)

Recepción 400m2 3% 12m2 2% 20m2 1%

Administración 20m2 1% X X 30m2 1%

Alojamiento 9760m2 83% 825m2 98% 2604m2 95%

Servicios 1148m2 10% X X 30m2 1%

Cultural 380m2 3% X X 20m2 1%

100% 100% 100%


101

Recepción Hall 95
Recepción 8
SSHH 5
Sala de exposición 80
188

Alojamiento Habitación doble (50) 1250 SSHH 4.5


Habitación triple A (41) 1845 SSHH 9
Habitación triple B (15) 750 SSHH 9
Habitación discapacitados (5) 125 SSHH 9
Salas estar/Espacios compartidos 100 Kitchenet

Sala de TV (2) 50
Cuarto de limpieza 12
4132

Cultural Auditorio 379 Zona de asientos 200


Foyer 90
Escenario 35
102

Cabina de proyección 8
Sala de conferencista 12
SSHH (hombres) 12
SSHH (mujeres) 12
Almacén 10

Biblioteca 629 Sala de lectura A 300 Estantes dobles Zona de lectura

Sala de lectura B 300


Sala de computadoras 150
Cubículos de trabajo 100
SSHH (hombres) 12
SSHH (mujeres) 12 Zona de

1308 computadoras

Administración Secretaría 9
Sala de espera 9
Sala de reuniones 20
Oficina administrador 16
Oficina contabilidad 16
Oficina bienestar al estudiante 16
Oficinas
Departamento psicología 16
103

SSHH 12
114

Servicios Comedor/Cafetería 318 Barra de atención 18


complementarios Zona de mesas 250
Cocina 50 Mesas para cafetería/comedor

SSHH (hombres) 12 1,20 1,90

SSHH (mujeres) 12
Gimnasio 50
Lavandería 40
Enfermería 25
Gimnasio
SUM 100
(poleas)
Sala de juegos de mesa 40
Fotocopia – Tienda 15
Capilla 40
652

Mantenimiento Grupo electrógeno 20


Aire acondicionado 30
Pequeña lavandería
Basura General 5
104

Cuarto de bombas + cisterna 45


Cuarto de calderas 10
Vestidores hombres 20
Enfermería
Vestidores mujeres 20
150

Otros Estacionamientos (52u x 28m2) 1456

SUBTOTAL 8000
Circulaciones y muros 30% 2400
TOTAL 10400
105

ZONIFICACION
---------------------------------------
106

 Elaboración del programa:

De acuerdo a las áreas vistas en los proyectos referenciales, se procedió a elaborar el


programa arquitectónico, que manejará los mismos paquetes funcionales que los proyectos
estudiados, que son los de alojamiento, recepción, cultural, servicios complementarios,
administración y mantenimiento.
Las habitaciones representan el mayor volumen del programa, además se está proponiendo
una sala de exposiciones, que no figuraba en ninguno de los proyectos referenciales, pero se lo
tomó en cuenta para ofrecer un espacio que los estudiantes puedan aprovechar para su
beneficio. En algunas zonas puntuales aparecen unos espacios de estar, tal como se da en
varios de los proyectos referenciales, y que se mezclan con los dormitorios y se complementan
con ellos. Igualmente, el tamaño de las habitaciones es el mismo que en los proyectos
estudiados, y a proporción a la cantidad de ocupantes en cada cuarto
En el paquete cultural, la biblioteca y sus componentes se dan igual que los ejemplos vistos,
con una sala de lectura, zona de computadoras, y áreas de trabajo en grupo. Mientras que en
varios de estos proyectos también se ve la presencia de un auditorio, por lo que se decidió
incluirlo.
En el área administrativa, se propone que junto a las oficinas se coloque una sala de reuniones
para eventuales encuentros, aunque ésta no aparezca en los proyectos referenciales.
Con respecto a los servicios complementarios, se plantearon varios espacios símiles a los de los
proyectos estudiados, pues venían a ser parte importante y de apoyo a los residentes, tales
como una cafetería/comedor, gimnasio, lavandería, enfermería, sum, sala de juegos, tienda y
servicios higiénicos. Todo este bloque vendría a ser la parte central del proyecto, el cual
abastecerá y brindará las facilidades a los ocupantes del edificio, por ello su ubicación al
alcance de todos. Cabe mencionar que al igual que en los proyectos referenciales, estos
ambientes no deben entrar en conflicto con los ambientes privados (habitaciones), por lo que
deben tener una ubicación estratégica y céntrica, pero debidamente separado.
Y la zona de mantenimiento, se ubicó a un extremo del proyecto, por el ingreso de servicio,
como se vio en algunos de los ejemplos estudiados.
107

USUARIO

1. DEFINICION DEL PUBLICO OBJETIVO:

La residencia universitaria albergará a un tipo de usuario predominante que será el estudiante

de provincia, debido a la gran demanda de educación superior en el país y a la búsqueda de los

jóvenes por llegar a la capital e instalarse en un lugar donde vivir para poder estudiar.

El joven de provincia y su identidad:

El joven andino acostumbra a no adoptar una identidad predeterminada, su identidad propia

más íntima y profunda está representada por su pueblo natal de origen y sus familiares. Estas

partes están fuertemente compenetradas.

Muestra una identidad con varios ámbitos de entornos cambiantes. Estos ámbitos pueden ser

el núcleo familiar, las amistades, la vida amorosa, el barrio, la comunidad, Lima, etc. En cada

uno de estos ámbitos o atmósferas, él se establece por un lapso de tiempo y se apega a ello

con gran intensidad, como si este momento fuera el primordial y definitivo, y así, según se den

las cosas, su lealtad puede variar. Las distintas figuras o roles se sobreponen, se mezclan y
108

coexisten en un mismo individuo: ser provinciano, blanco, ayacuchano, estudiante, limeño,

etc. Para estos jóvenes, su mundo que es el pueblo y lo que éste significa viene a ser lo más

valioso.

Fuente: GOLTE, Jürgen. “Cultura, racionalidad y migración andina”


Pero hay un gran interés por lo nuevo, por los conocimientos y las adquisiciones de los demás,

especialmente de la clase más pudiente. Estas posiciones representan dos lados de la cultura

andina. Este equilibrio se presenta tenso, variante, y delinea la dinámica de una sociedad, de la

historia del país y de su gente. Esto se reflejaría en las personas, en sus convicciones y

lealtades.

La lealtad de los jóvenes varía a menudo pero siempre se vive con intensidad en cada una. La

intensidad con la que se relaciona a los distintos ámbitos ya mencionados, suelen ser sin

embargo territorios de paso y de perfil cambiante, y significa una cierta valoración del tiempo,

es decir, el momento, el presente, es vivido por la persona como si fuera lo más importante. La

cultura provinciana prioriza el presente por encima del pasado y por sobretodo, de un borroso

futuro.

Los constantes cambios de lealtades y de identidades, muestra una autonomía individual y del

núcleo familiar. Establece como referente principal a la familia y al lugar de origen, y al

individuo se le define en función a esos dos aspectos, aunque los cambios que encontrará lo

redefinirán y lo moldearán con facilidad. Esta persona no es un individualista como por

ejemplo una persona europea, pero tampoco es alguien estrictamente atado a un único grupo

social o familiar.

Espacios de adaptación:

Aquel que va la ciudad, lo hace para trabajar en ella. El club deportivo o el barrio pueden ser el

reemplazo de su pueblo natal en la medida que se pueda. Ahora está inmerso en la ciudad, lo
109

cambia, y se siente de la capital. Ese cambio, ese aspecto variable, ese interés por lo nuevo y

diferente, ha permitido que el Perú sea una nación.

Efectivamente, nuestro país no es una mezcla de elementos desarticulados, es una nación.

Fuente: GOLTE, Jürgen. “Cultura, racionalidad y migración andina”


El Perú es la tierra de todas las razas, sangres y niveles sociales. La predisposición por las

relaciones interpersonales, el sentirse identificado con la familia y el pueblo de uno mismo,

contrariamente a lo que se podría pensar, han permitido el surgimiento de una sociedad

peruana tolerante, caracterizada por sus diferencias, sobretodo diferencias económicas, pero

además en la conexión íntima y biológica que poseen entre ellos.

Este complejo proceso de convivencia ha generado en los peruanos un denominador común y

un rostro múltiple pero de una clara personalidad. Por esto, se puede señalar que el Perú se

concreta como nación y sociedad gracias en gran medida a la manera de ser de la sociedad

andina.

El progreso con el trabajo y el estudio:

La idea que se tiene del trabajo andino es un aspecto que facilita la inserción del individuo en

el mundo de hoy. Se impulsa la cultura del trabajo, el cual valoriza a la persona, a la familia, a

la comunidad, ante los demás. Todo aquel capaz tiene que trabajar, la ociosidad produce

vergüenza. Durante el trabajo se ha de poner esfuerzo, creatividad y competencia, ya que el

trabajo ideal no perderá su imagen lúdica.

El trabajo duro y los estudios están asociados a una ideología progresista. Estos caminos se

usan como medio para el crecimiento económico y social, y así lograr un mejor porvenir, ya

sea con una casa en la ciudad, bienes materiales, cultura general, aprender inglés, o ganar

prestigio entre los demás para ayudar a la familia y a su propia comunidad. Esta es una

ideología común y conocida por la gente.


110

Los problemas económicos del país incentivan la creatividad de la inventiva popular. La ciudad

y el capitalismo empujan la autonomía individual andina. El país, los medios de comunicación,

la ciudad, las tendencias políticas, los colegios, la religión, ayudan a consolidar una variada

identidad y la mezcla de raíces.

El hogar y su influencia:

Para los jóvenes, su casa es sinónimo de refugio, y la familia representa el apoyo tanto

económico como moral. El quechua sólo lo hablan dentro de su casa, con familiares, o en su

tierra. Pero ya en la ciudad, buscan encajar hablando español.

Los jóvenes que vienen de zonas rurales son del tipo de familia que funciona como unidad

productiva dentro de una economía, y cuyos recursos materiales y humanos son destinados

para cumplir las necesidades básicas de consumo.

Cuando estos jóvenes viven junto a los padres, se les encargan responsabilidades de acuerdo al

género de ellos. Mientras que a las mujeres se les daban labores que requerían un menor

esfuerzo físico aparte de las obligaciones domésticas, a los varones se los introducían al trabajo

pesado desde una corta edad, y representaban un aporte valioso a la economía de la casa. Así,

el trabajo está fuertemente ligado al hecho de ser padres y a los hijos.

Aunque el tener hijos represente un apoyo para el trabajo, los padres preferirán canalizar sus

esfuerzos en la educación de los mismos, sobretodo en los varones, pues ellos significan la

única alternativa para mejorar las condiciones de vida que poseen.

En comparación con las familias de la ciudad, que viven inmersos en el consumismo y el

capitalismo, la prioridad para los jóvenes sí es el estudio, sumándole a ello las tareas

domésticas que según el género de los hijos también se darán. El sustento de la casa viene a

ser el padre y en varios casos la madre también.

La socialización en los jóvenes:


111

La socialización es un punto muy importante en la vida de los jóvenes, pues buscan compartir

experiencias con otras personas de su misma edad. Es en esta etapa de la universidad,

Fuente: GOLTE, Jürgen. “Cultura, racionalidad y migración andina”

alrededor de los 18 años aproximadamente, cuando se trata de forjar amistades que perduren

en el tiempo, y que se proyecten al futuro, convirtiéndose así la universidad en el lugar

adecuado para el desarrollo de estos vínculos.

Dentro de la propia familia se inculcarán los valores morales y éticos, que luego repercutirán

en las nuevas relaciones interpersonales que el joven desarrolle. En las familias rurales las

relaciones interpersonales de la familia se establecen ya sea en el hogar o en el trabajo.

Por otro lado, en las familias de la ciudad, se aprecia que la madre provee principalmente el

afecto y el soporte emocional a los integrantes de la familia. Aunque dicha función

socializadora de la madre puede no darse por completo si es que ella trabaja, por lo que dicha

labor pasa a ser asumida por la escuela, los medios de comunicación y el entorno de amigos.

2. EL USUARIO COMO AGENTE MULTIPLE:

El usuario de la residencia universitaria será constante, ya que se encuentra en una etapa en la

que desarrollará sus estudios y se hospedará en el edificio de manera permanente mientras

curse su vida universitaria, aunque su estadía finalmente será temporal.

Si vemos el tiempo que emplean los estudiantes al interior de la residencia, se notará las

muchas maneras en la que usan las viviendas. La situación económica, social y cultural puede

verse relacionada con la manera de vivir. En la vivienda, los jóvenes buscan desarrollar sus

actividades cotidianas tales como estudiar, lavar o acomodar la ropa, realizar las actividades
112

productivas tales como cocinar, comer, o dormir, y además el recibir visitas de familiares o

amigos. Pero, si la residencia universitaria no tiene contemplado un lugar para estas funciones,

ellos pueden optar por desarrollar dichas actividades de manera inapropiada en sus espacios

privados, realizarlo en otros espacios de modo inadecuado o reprimir algunas actividades.

Fuente: PANFICHI, Aldo. “Juventud: sociedad y cultura”


Zonas de reunión:

Las zonas de reunión a veces no coinciden con lo que inicialmente se diseña. Muchas

personas consideran a la sala como una zona para recibir visitas eventuales de gente al hogar y

no como un espacio de uso diario. Por esto, la sala se ha tomado como una zona de carácter

serio y formal, dependiendo también del tamaño y espacio que tenga la vivienda. De esta

manera, la sala es destinada para las visitas, aunque si la vivienda es pequeña su uso será más

constante y se buscará aprovechar el espacio. Es decir, es la zona social de la casa, pero se usa

poco.

Si vemos en la sierra, las familias tienen como punto de encuentro al patio, en viviendas más

pequeñas o en edificios multifamiliares es la sala o uno de los dormitorios. Además hay que

distinguir el distinto uso que se le da a los ambientes durante el día o la noche, por ejemplo el

patio es la zona más caliente en el día, y atrae a la familia para tomar sol, pero se vuelve frío en

la noche. Mientras que en la noche las familias buscan estar en un lugar cálido como el

dormitorio viendo televisión.

En la capital y en otras ciudades de la costa, la vivienda tiene una zona acostumbrada de

reunión familiar, ver la televisión, para realizar las tareas, sentarse a comer, hacer algunas

labores domésticas o sentarse a conversar. Esta zona por lo general es el comedor, es el

espacio para actividades de la familia, y viene a funcionar como estar.

De este modo, en el comedor se da la función socializadora todos los días. En las mañanas se

usa para desayunar, en las tardes para las tareas escolares o alguna labor de los padres y ya en
113

la noche para comer, juntarse toda la familia, y ver la televisión. Es un espacio multifuncional

para la familia.

Las habitaciones:

Las principales actividades de los jóvenes tales como estudiar, leer, descansar,

escuchar música, o dormir se dan principalmente en sus dormitorios. Es en estos espacios

donde guardan sus cosas como ropa, muebles, aparatos electrónicos, libros, revistas, juguetes,

etc. llegando a convertirse en una especie de depósito.

Los jóvenes ven a su dormitorio no sólo como un lugar para dormir, sino como su propio

departamento, como su espacio privado y separado del resto de la casa y su funcionamiento.

Podría ser el lugar en el que más tiempo paran los jóvenes, convirtiéndolo en una especie de

refugio.

Zonas de estudio:

Hoy en día el uso de la computadora es fundamental para todo. Esta útil herramienta

requiere un mueble y un lugar para su funcionamiento. Y muchas veces no se ha previsto su

ubicación dentro de la vivienda para un adecuado uso, ya que no cabe en las habitaciones o

incomoda en otros ambientes que tal vez son pequeños o ya están ocupados por otros

muebles que tienen una determinada función. Incluso, la mesa del comedor, que se presta

paras varias funciones, no logra otorgar ese espacio necesario para la computadora.

Fuente: PANFICHI, Aldo. “Juventud: sociedad y cultura”


114

3. CONSIDERACIONES FUNCIONALES:

Espacios de estar:

Estos dibujos estudian la relación que en un sofá se establece entre las dimensiones del cuerpo

masculino y femenino, con la finalidad de apreciar la exigencia espacial de uno y otro. Se tiene

comprobado que esta información añade a su utilidad una visión más aguda de las relaciones

generales, que vinculan el tamaño del cuerpo con el mobiliario y fundamentos específicos donde

asentar las hipótesis de diseño de asientos en espacios de uso exclusivo para hombres o mujeres.

Cuando no se presente esta selectividad funcional, es aconsejable emplear las dimensiones mayores.

Fuente: PANERO, Julius. “Las dimensiones humanas en los espacios interiores”


115

Los dibujos superior y central tratan de las holguras que se tendrán en cuenta en asientos que estén

en espacios de reunión y relación social. En el primero de ellos se observa una agrupación de

asientos donde la holgura del borde de uno de ellos al canto de la mesa fluctúa entre 40,6 y 45,7 cm.

Esta holgura puede dar ocasión a algún contacto corporal o desplazamientos para hacerse a un lado

en sentido de desobstaculizar la circulación o el acceso a la agrupación, pero antropométricamente

se adapta al alcance humano, al permitir que la persona sentada alcance la superficie de la mesa sin

levantarse.

Fuente: PANERO, Julius. “Las dimensiones humanas en los espacios interiores”


116

Espacios para comer:


117

El dibujo inferior de la página anterior ilustra la holgura aconsejable para facilitar el acceso de sillas

de ruedas a una mesa de comedor y el espacio necesario para una persona en pie, disponiendo o

preparando alimentos para consumir.

Este dibujo proporciona datos suplementarios referentes a la holgura y sugiere una distancia mínima

mesa-pared de 152,4 cm, con vistas a un paso de circulación y acceso directo con la silla apartada de

la primera a una distancia máxima.

Fuente: PANERO, Julius. “Las dimensiones humanas en los espacios interiores”


118

Espacios para dormir:

El dibujo superior expone las holguras aconsejables entre

camas simples para permitir paso, acceso y hacer las camas.

Se recomienda un mínimo de 91,4 cm


119

Fuente: PANERO, Julius. “Las dimensiones humanas en los espacios interiores”


120

Discapacitados:

En las sillas de ruedas, al dimensionar

correctamente la extensión, holgura y

demás parámetros es preciso englobar

el conjunto individuo-silla de ruedas.

Conviene notar que la mayoría de estas

dimensiones no se construyen para

mantener el cuerpo en posición erecta y,

por consiguiente, algunas partes del

mismo no guardan una estricta

verticalidad ni horizontalidad.

El uso de muletas altera

significativamente la forma, paso y

velocidad del usuario. Los cambios de

pendiente y la subida o bajada de

escaleras es dificultosa y, a veces,

imposible. El limitado empleo que el

usuario está en disposición de hacer de

sus extremidades inferiores reduce

notablemente el nivel de actuación,

sobre todo cuando se ve en la necesidad

de abrir o cerrar puertas, levantarse y

sentarse.
121

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

1. PROCESO DE DISEÑO:

Inicialmente se propuso que todo el proyecto sea un gran bloque, que contenga todas las

funciones dentro de sí, un bloque alargado y mirando hacia la avenida Universitaria, y retirado

varios metros de ésta. Se pensaba dejar un gran espacio vacío en este retiro dejado adrede

para diversas actividades de la ciudad, a manera de plaza o anfiteatro público, pero eso fue

error, debido a que estamos hablando de una residencia universitaria, un edificio de vivienda,

de privacidad y tranquilidad, lo cual no sería compatible con la función de esa plaza que se

quería plantear, y generaría más incomodidades que beneficios. Además, el edificio de

alojamiento se encontraba mal orientado, debido a que se retiraba lo más posible de la

avenida y no se conseguía el confort de las habitaciones. Se procedió entonces a elaborar otra

solución.

Luego, se planteó como idea general definir un único y principal patio central, a partir del cual

giraría todo el conjunto de habitaciones y demás servicios que abastecen a éstas. De este

modo, el bloque de alojamiento tendría forma de “U” y miraría hacia el interior y al exterior,

ocupando los tres frentes que están dando hacia la calle, mientras que la zona de

equipamiento está pegada hacia el edificio vecino. El bloque de alojamiento contaba con

espacios o vacíos en su fachada, que dejaba ver su interior ligeramente desde la calle,

ubicando en cada vacío una amplia terraza. Las habitaciones serían simples, doble y triples,

estando orientadas hacia las respectivas calles que rodeaban al terreno. El bloque de

equipamiento y servicios que contaba con cafetería, sala de lectura, zonas de estudio,

auditorio, sala de usos múltiples, etc. que se ubicaba hacia el sur pegado al vecino, constaba de

2 volumetrías conectadas de 2 y 3 pisos respectivamente, y que miraban hacia al gran patio


122

central. Volumétricamente, esta zona de equipamiento se extendía hasta el ingreso del

proyecto en la avenida Universitaria y hasta la parte posterior en la calle Encinas (vía local),

pasando por debajo del bloque de alojamiento, que tenía una especie de volado, y que

conformaba y marcaba el ingreso principal al edificio.

Pero, estas primeras aproximaciones de diseño tenían varios inconvenientes en el proyecto,

pues el hecho de ubicar las habitaciones a lo largo de todo un bloque en forma de “U” hacía

que casi todos los dormitorios posean una mala orientación solar. No obstante, a ello se le

sumaba el problema del ruido de la calle, ya que el proyecto se encuentra junto a una vía

arterial importante como la Av. Universitaria (hacia el oeste), que originaría a lo largo del día

una intensa contaminación sonora que afectaba a los estudiantes cuyas habitaciones miraran

directamente hacia la avenida. Aparte de esto, los vacíos que se planteaban como huecos

entre habitación y habitación eran muchos a comparación del número de habitaciones, y

representaban mucha área techada sin utilizar. Además el gran patio central que servía como

punto de reunión para los estudiantes, era muy amplio y no estaba a proporción con respecto

al proyecto, lo cual provocaba que se convirtiera en una gran caja de resonancia de ruidos, que

incomodaban a los ambientes a su alrededor. Aunque algo que sí se mantendría y mejoraría

hasta el final del proceso de diseño sería el carácter de la fachada de alojamiento, que buscaba

conseguir un aspecto lúdico en su frente, con un orden aleatorio en la ubicación de las

habitaciones, con entrantes y salientes, vacíos y cerrados.

De esta manera, se hizo los cambios respectivos en la volumetría y funcionalidad del proyecto,

teniendo como primera premisa el asoleamiento y el ruido que afectarían a los dormitorios. El

replanteo se llevó a cabo teniendo en cuenta estos aspectos señalados, además también el de

plantear un estacionamiento subterráneo, el cual no se había propuesto en las anteriores

etapas. También las zonas de reunión y esparcimiento para la integración social de los

estudiantes aparecerían en distintos lugares y a distintos niveles, manteniendo una discreta

distancia de las zonas tranquilas de estudio y descanso de los alumnos, de modo que no
123

incomode a los demás. Las zonas de lectura, cafetería y terrazas tendrían una vista privilegiada

hacia zonas verdes, y se establecería un eje principal que conecte el proyecto de manera

longitudinal de un extremo a otro, y que señale un orden entre las actividades que se realizan

dentro de la residencia universitaria.

La concepción del proyecto llegaría a mostrar claramente una zona de alojamiento que consta

de 2 bloques, que buscan siempre la mejor orientación solar, en el sentido norte sur, además

de no dirigir ninguna habitación hacia la avenida Universitaria, que es la vía más ruidosa de las

tres que rodea al terreno. Uno de los pabellones se ciñe a la forma del terreno siguiendo el

quiebre de éste y posee doble crujía de habitaciones, mientras que el otro pabellón es recto y

de una crujía de habitaciones. La idea es que posean una buena vista hacia una importante

zona verde con árboles al medio del proyecto, que representa una zona de contemplación y

esparcimiento. Estos bloques estarían conectados por un puente que atraviesa todo el

proyecto longitudinalmente. Las demás zonas de servicios y equipamiento estarán dispuestas

dentro de un grupo de bloques que conformarán una volumetría en forma de “L”, que pasará

por debajo de una parte del bloque de alojamiento y se vinculará con la gran zona verde de

contemplación.

Se podrá notar de manera muy clara la existencia de dos espacios bien definidos, uno de

ingreso y presentado como una plaza dura, de recibimiento al edificio, mientras que el otro es

un espacio verde de contemplación, con árboles coposos que proveen una agradable sombra,

un espacio más íntimo y privado, y que de algún modo son conectados y atravesados a través

de un eje longitudinal que une e integra todo el proyecto en sí. Si bien todo está conectado de
124

manera estratégica, se podrá ver la transición que hay entre viviendas y usos comunes, de

modo no entren en conflicto con los ambientes privados. Cabe señalar que parte de la

volumetría del edificio se pegará hacia el edificio vecino, para evitar tener un muro ciego.

De esta manera, rigiéndose bajo estas premisas y consideraciones principales, se procedió al

desarrollo de la residencia universitaria, buscando cumplir con todas las necesidades y

comodidades de sus habitantes.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO:

La residencia universitaria consta de dos zonas bien definidas, una de equipamiento y servicios

para sus residentes, y la otra es la zona de alojamiento propiamente dicha. El terreno donde se

asienta el proyecto se encuentra en el distrito de Pueblo Libre y está rodeado por tres calles,

que son la Av. Universitaria hacia el oeste, la Av. Mariano Cornejo (vía colectora) hacia el

norte, la calle Encinas (vía local) hacia el este, y el otro frente hacia un edificio vecino.

El ingreso peatonal principal hacia el proyecto es desde la Av. Universitaria, pues es la vía que

trae consigo un flujo importante de gente y transporte público y privado. Por otro lado, se

planteó que el ingreso al estacionamiento subterráneo sea por la calle posterior, por la calle

Encinas, debido a que de esta manera se evitaría el congestionamiento en la avenida principal,

y se daría así un ingreso y salida rápida y fluida de los autos. Este sótano tiene capacidad para

54 autos, con una rampa de acceso de 15% de pendiente, además se ubica también toda la

zona de mantenimiento del edificio como los vestidores para el personal, el cuarto de bombas,

grupo electrógeno, cisterna y una zona de descarga. Desde el sótano se presenta dos accesos

hacia el primer nivel, con una escalera que te lleva directamente al foyer del auditorio, y otra

escalera hacia la zona de alojamiento, directamente al hall de ingreso junto al ascensor. El

sótano cuenta con ventilación a través de rejillas.


125

Al acceder por la puerta principal, se ingresa a una amplia plaza de concreto, de reunión de los

estudiantes, con una zona para sentarse y próximo a los distintos ambientes que rodean este

espacio, y que funciona como anticipo o filtro hacia la zona privada, donde hay un segundo

espacio con zonas verdes, un espacio de contemplación, que permite dar tranquilidad a las

habitaciones.

Alrededor de la primera plaza se encuentra el ingreso al foyer del auditorio, cuyo techo se

unifica e integra con el ingreso principal del edificio, y organiza a la composición de la fachada.

La sala del auditorio está revestida con unas planchas onduladas de fibrocemento, que ayuda a

marcar y señalar la horizontalidad de este primer espacio, y además que contrasta con la

escalera de llegada al segundo piso que mostrará otro acabado en sus paredes. La salida o

escape del auditorio se da a través de una ruta de escape que da hacia la parte inferior de la

escalera ya mencionada.

Junto a este bloque del auditorio está la zona de equipamiento y servicios, que cuenta en el

primer piso con una cafetería, que posee una parte al aire libre a manera de terraza, y mirando

hacia la gran zona verde ubicada al centro del proyecto, y cuyos árboles y una prudente

distancia a las habitaciones conlleva a un buen control de la privacidad de éstas desde

cualquier punto del edificio. La cafetería está abastecida desde la cocina, que posee su ingreso

por la parte posterior del terreno, junto con el ingreso del personal de servicio o limpieza,

además de una escalera que viene del sótano donde se ubican los vestidores para el personal.

La cocina cuenta también con una despensa, y la barra de atención al público desde la cual se

sirve la comida.

También hay una tienda - fotocopia, que brinda servicio tipo librería, con artículos de todo tipo

para los estudiantes, además junto a ésta, una sala de juegos y ocio, que cuenta con mesas de

fulbito, ping pong y billar, con un counter de atención que regula el uso de ellas. Mientras que

en una esquina, se ubican los servicios higiénicos, detrás de una de las escaleras. Cerca a la

plaza, está también la sala de usos múltiples, que cuenta con dos puertas de acceso, además
126

de un depósito para material de distinto tipo. Y mientras que en la parte posterior de este

bloque se encuentra el gimnasio, expuesto con vidrio, y que posee una salida trasera por el

jardín, por si se quiere evitar alguna incomodidad de salir en frente de los demás, aparte y

junto a éste la enfermería con un pequeño baño y finalmente la lavandería en la otra esquina,

con los equipos y una mesa central de trabajo. En la parte posterior, en el jardín, están los

fosos de ventilación para los vestidores en el sótano.

Luego en el segundo piso de este mismo bloque de servicios y equipamiento, tenemos la sala

de lectura, que cuenta con una agradable vista hacia la gran zona verde. Esta sala de lectura

está muy bien iluminada, no sólo al tener amplios ventanales a sus costados, sino que también

posee iluminación cenital al medio, y que está cubierta por una pirámide de cristal, que

además deja salir e ingresar el aire permitiendo que el ambiente se mantenga ventilado y

fresco. La sala de lectura tiene una zona donde se ubican los estantes de libros, detrás del

counter de atención, y que no interrumpe el ingreso de luz al ambiente.

También hay una sala de estar al lado de una doble altura que da hacia el primer piso, y que

sirve para poder sentarse a leer alguna revista o periódico, además de tener una teatina en el

techo que provee de iluminación al ambiente. Mientras que junto a ella, están las zonas de

trabajo para los estudiantes, como cubículos para trabajo en grupo, cerradas con vidrio y con

ventilación por rejillas en la parte superior del vidrio, además de las ventanas que dan hacia la

calle. Y además de ello, está la sala de computadoras, que limita de manera controlada el

ingreso excesivo de luz que puede incomodar la visibilidad de los monitores, a través de vanos

delgados que regula dicha iluminación.

Encima de este bloque de servicios se encuentra una terraza al aire libre, de reunión para los

estudiantes, con bancas alrededor del vacío que corresponde al techo de la sala de lectura del

segundo piso, además de contar con pequeños arbustos a nivel de la terraza. La parte de la

terraza que estará techada y bajo sombra contará con unas mesas, mientras que el volado que

pasa por encima de ésta se tratará enfatizar para darle mayor protagonismo.
127

Los otros bloques del proyecto, que corresponden a los de alojamiento principalmente son

dos. El primero de estos bloques tiene una forma recta y es de una sola crujía de habitaciones.

En el primer piso se encuentra el hall de ingreso al edificio, que posee una doble altura junto a

la sala de exposiciones, la cual está totalmente rodeada de vidrio. Aunque volumétricamente

se aprecia desde el exterior a este elemento de la fachada como un solo elemento vertical

hasta el quinto piso, en forma de “L”. Junto al hall de ingreso está la sala de visitas, que es

transparente visto tanto desde la plaza como desde el gran espacio verde. Esta sala de visitas

tiene salida a una terraza con deck de madera, en la cual se presenta una insinuación de rampa

que te invita a pasar al interior de una plaza hundida de los estudiantes, pero que al fin y al

cabo no lo es, debido a su fuerte inclinación, ya que se quería establecer un límite a los

visitantes, de modo que no se pasen a la zona privada así de fácil, por tal motivo se jugó con

este elemento que hace pensar a la gente hasta dónde llega lo público y dónde empieza lo

privado. Junto a la sala de visitas se encuentra la zona administrativa del edificio, que cuenta

con una oficina de bienestar al estudiante, oficina del administrador, oficina de contabilidad,

sala de reuniones, sala de espera y secretaría, más un respectivo baño.

En el segundo piso de este bloque aparecen las habitaciones, las cuales son de tres tipos,

simple, dobles y triples. Todas las habitaciones están orientadas en el sentido norte sur, con el

fin de recibir el mejor asoleamiento durante todo el año. Las escaleras están equidistantes una

de la otra aproximadamente unos 25 metros, siendo las de escape escaleras con vestíbulo

previo ventilado, además de las escaleras integradas.

El otro bloque de alojamiento está pegado hacia la Av. Mariano Cornejo, siempre orientado en

el sentido norte sur, y se ciñe a la forma del terreno, que en esta parte posee un quiebre en su

frente, además este pabellón cuenta con una doble crujía de habitaciones. Y para conseguir la

imagen lúdica que se buscaba, se ubicó las habitaciones de manera aleatoria, con entrantes y

salientes en cada piso, siendo las habitaciones simples y triples las que vuelan 1 metro, y las

habitaciones dobles las que se meten. También se añadió una zona de duchas públicas en cada
128

piso, como apoyo, de modo que si en una habitación la ducha está ocupada por su compañero

de cuarto, éste podría usarlas si cree conveniente. En los pabellones de alojamiento se colocó

un par de salas de tv y salas de estar, repartidas en sus cinco pisos. El enchape de éstos es la de

una fachaleta de piedra con distintas tonalidades de grises, los lados de los bloques de

alojamiento tienen un cerramiento tipo celosía de concreto dispuesto en forma vertical.

Con respecto a las habitaciones, tienen piso de cerámico, cada una cuenta con su propio baño

y se busca compartir el ducto de ventilación con la habitación del costado para mayor

eficiencia. Una de las paredes de las habitaciones estará pintada de color rojo, de manera que

dicha pared se pueda apreciar desde el exterior. La habitación simple posee una cama, y se

unifica los muebles que están encima de ésta, de modo que se vea como un sólo elemento. Al

frente está la zona de estudio, compuesto por un escritorio más una cómoda y el closet junto a

la puerta. Las ventanas de la habitación son mamparas con carpintería de aluminio, de piso a

techo, que permite el mayor ingreso de luz posible, sin sacrificar la privacidad que implica

debido a la ubicación del vano. Mientras que el baño tiene un lavatorio, un inodoro y una

ducha.

En las habitaciones dobles, se muestra claramente cada zona para cada estudiante, con su

respectiva área de estudio, zona de dormir, closet; y con una zona de estar al medio de la

habitación, además del baño. La parte de la habitación que no está frente a la mampara se

diferencia de lo demás con una menor altura, que está realizada con un falso techo de madera

que está sujetada por un sistema de drywall, la cual posee una iluminación oculta por sus

costados. Igualmente, se unifica los muebles y repisas de manera que se vea una integración

entre todos los elementos del dormitorio. Cada residente tiene su espacio propio e

independiente de la otra persona, de modo que se le otorgue cierta privacidad. La habitación

también tiene mamparas de piso a techo, las cuales sus paños superiores se pueden abrir

mientras que las inferiores son fijas. El baño cuenta con dos lavatorios, un inodoro

debidamente cerrado con tabiquería metálica, y una ducha.


129

En las habitaciones triples también vemos las zonas de dormir a un lado, con un buen nivel de

privacidad por su ubicación junto a un muro, que evita un registro visual desde afuera. Esta

zona de descanso también es diferenciada a través de una menor altura con respecto a la de la

habitación, con un falso techo de madera suspendido con drywall, en la cual se adaptan los

dicroicos que iluminan toda esta parte. La zona de estar se encuentra al medio del dormitorio

y a un lado la zona de estudio, con un juego de repisas ya mencionadas, que se disponen a lo

largo de esta parte y logran conformar espacios como un librero y lugares para colocar

distintos objetos. Cabe mencionar que las vigas expuestas son tratadas con un falso cielo para

ocultarlas, y detrás de éste ubicar otros dicroicos, junto a la mampara que da hacia al exterior.

El baño cuenta con tres lavatorios, un inodoro encerrado con tabiquería de metal y una ducha

con cerramiento de vidrio.

En los últimos pisos del bloque de alojamiento de doble crujía de habitaciones, se contará con

iluminación cenital en la parte de los pasadizos centrales a través del uso de coberturas de

policarbonato.

Volumétricamente, la fachada principal de la avenida Universitaria intentará mostrar un

carácter monumental e importante, y que al mismo tiempo amarre todos los elementos que la

componen, uniendo los techos de una forma que se marque el ingreso al edificio. Hacia la

parte posterior, en la calle Encinas, se buscará hacer notar el volado del bloque de alojamiento

por sobre el bloque de servicios y equipamiento. Y hacia la avenida Mariano Cornejo, se

apreciará una fachada más residencial, con un juego de entrantes y salientes en su frente, que

otorgue una imagen más lúdica y con movimiento.


130

3. SISTEMA ESTRUCTURAL:

Se planteará el uso de un sistema mixto de albañilería confinada con placas de concreto

armado como sistema estructural en la residencia universitaria. Por un lado, se buscará

conseguir una transparencia adecuada para el volumen que contenga las actividades con

mayor dinamismo del edificio como las pertenecientes al de los servicios complementarios, ya

sea la sala de lectura, cafetería, gimnasio, etc. Por lo tanto ahí se empleará un manejo con

vanos amplios que permitan un gran ingreso de luz, que irá acompañado de un sistema de

montaje de vidrio que dé la posibilidad de ver a través de.

Mientras, en el volumen de alojamiento se mostrará una imagen un poco más cerrada, que

vaya más acorde a la función que se realiza adentro, con distintos volados de manera

aleatoria, además de querer destacar un bloque más macizo y pesado que se distinga de lo

demás. La idea será básicamente la de poder crear un contraste entre dos partes del proyecto,

una transparente y otra cerrada. Todo el entramado de vigas y columnas de concreto se

complementarán con unas divisiones de muros de drywall, que separarán los distintos

ambientes, y que otorguen la posibilidad de unirlos en algún futuro para un nuevo ambiente.
131

4. MATERIALES:

Habrá una diferenciación entre los volúmenes de alojamiento, cultural y el de servicios

complementarios, de modo que se pueda distinguir de cierta manera las distintas actividades

que alberga el edificio desde el exterior. También se logrará esto combinando superficies

opacas y transparentes de acuerdo a las funciones que se desarrollen al interior, siendo el

sector de las habitaciones el más opaco por la privacidad que implica. El volumen de

alojamientos tendrá superficies tarrajeadas y pintadas en color blanco. Cada habitación tendrá

una de sus paredes pintadas en un color, de modo que pueda ser apreciado desde el exterior y

se note ese contraste entre el muro blanco de la fachada (tono monócromo) y el color.

Los bloques de servicios complementarios y el auditorio buscarán contrastar con el volumen

de alojamiento a través de otros materiales, que sean neutros como un acabado de concreto

expuesto o pintados en color blanco, y que enfaticen en ellos su horizontalidad. También se

podrá jugar en el interior con los espacios, manejando diversidad de texturas y colores en pisos

y muros, y que reflejen el espíritu joven y lúdico de los estudiantes. Mientras que para el

tratamiento de áreas verdes que estarán semihundidas se usará superficies con piedra laja y se

ha previsto además que bajo éste no haya estructura alguna en sótano, de modo que se

facilite su construcción, y permita el juego de desniveles y que serán recubiertos con grass

artificial para poder recostarse.


132

5. PERSPECTIVAS 3D:

Vista del ingreso principal por


la Av. Universitaria

Vista peatonal del ingreso


principal

Vista de fachada principal


133

Vista posterior del bloque de


servicios complementarios y
de habitaciones

Vista de fachada posterior con


ingreso de servicio y de
estacionamiento

Vista de bloque de auditorio y


plaza de ingreso, más
escaleras a segundo nivel
134

Vista de la cafetería y terraza


que miran hacia el espacio
verde central

Vista hacia escenario del


auditorio

Vista hacia parte posterior de


auditorio
135

Vista de sala de lectura con


zona de counter de atención

Vista de zona administrativa

Vista de plaza hundida y


plataformas inclinadas
previstas de grass artificial
para recostarse
136

Vista de habitación doble

Vista de habitación triple A

Vista de habitación triple B


137

BIBLIOGRAFIA

GIMENEZ, Antonio (2006). “Vivienda colectiva”. Valencia: Editorial Pencil, 351 pag.

Compete al arquitecto crear ambientes físicos que faciliten el pleno desarrollo de las
actividades relacionadas con la vida comunitaria, proporcionando condiciones
adecuadas para habitar, trabajar, cultivar el cuerpo y el espíritu, y desplazarse.
Estamos inmersos en un proceso donde la vida en común se diluye a favor de una vida
encapsulada en recintos cada vez más individuales y aislados. Se trata de poder
recuperar los espacios donde encuentre acomodo la convivencia común, de volver de
nuevo a proyectar los lugares donde se crean y fortalecen lazos sociales.

HERREROS, Juan (2006). “Seis proyectos de apartamentos mínimos”. Barcelona: Editorial


Ingoprint, 345 pag.

La vivienda mínima, entendida como vivienda pública, de alquiler, en régimen


rotatorio, en edificios dotados de espacios compartibles y en áreas urbanas de
marcada centralidad. Intensificar la eficiencia de la convivencia vecinal, compartiendo
algunos servicios comunes (infraestructuras, instalaciones, espacios de trabajo,
espacios relacionales, etc.) que aliviarán las superficies y los gastos del interior de la
vivienda y ampliarán su programa de mínimos.

AYMONINO, Carlo (1973). “La vivienda racional”. Ponencias de los congresos CIAM 1929-1930.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 313 páginas.

Las condiciones sociológicas objetivas de una solución racional de la vivienda mínima


conducen a la formulación de nuevos tipos de vivienda.

FRITZEN, Silvino José (1998). “Ejercicios vivenciales de dinámica de grupo, relaciones humanas
y sensibilización”. Buenos Aires: Editorial Lumen, 141 pag.

PLAZOLA, Alfredo (2001). “Arquitectura habitacional”. México: Editorial Plazola, 691 páginas.
138

GOLTE, Jürgen (2001). “Cultura, racionalidad y migración andina”. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, 144 pag.
NEUMAN, David (2003). “Building type basics for college and university facilities”. Estados
Unidos: Editorial Wiley, 311 pag.

“Villa académica” que podría permitir ese retiro tan tranquilo de manera amigable
para estudiar y reducir la molestia de las distracciones, la infección y tumulto. Los
estudiantes viviendo fuera del campus y, por lo tanto aprendiendo como adultos
autosuficientes.

GAUSA, Manuel (2001). “Diccionario metápolis de la arquitectura avanzada”. Barcelona:


Editorial Actar, 624 páginas.

GUALLART, Vicente (2004). “Sociopolis. Proyecto para un hábitat solidario”. Barcelona:


Editorial Actar, 256 páginas.

FREEMAN, Michael (2005). “Espacios japoneses: Soluciones para proyectos reducidos”.


Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 224 páginas.

LE CORBUSIER (1948). “El Modulor”. Madrid: Editorial Apóstrofe

HALL, Edward (1966). “The Hidden Dimension”. Editorial: Anchor Books

PANERO, Julius (1993). “Las dimensiones humanas en los espacios interiores”. Barcelona:
Editorial Gustavo Pili, 320 páginas.

NEUFERT, Ernst (2007). “Arte de proyectar en arquitectura”. Barcelona: Gustavo Gili

PANFICHI, Aldo (1999). “Juventud: sociedad y cultura”. Lima: Editorial Red para el desarrollo de
las ciencias sociales, 556 pag.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INVESTIGACION “INEI”

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES “ANR”


139

Revistas:

EL CROQUIS # 108
Steven Holl 1998/2002
2002 Simmons Hall (Residencia Universitaria en el MIT), páginas 92 - 105

AV MONOGRAFÍAS #66
1997 Residencia Baker, MIT, páginas 56 - 70

AV MONOGRAFÍAS #44
2001 Residencia Erdman, Bryn Mawr College, páginas 60 - 65

Páginas Web:

www.cam.ac.uk/univ/history/medieval.html
www.post-gazette.com/lifestyle/20020226dorms26P9.asp
www.muniplibre.gob.pe/index.asp
www.time.com/time/photogallery/0,29307,1838306,00.html
www.um.edu.ar/math/maestria/paradigmas.htm
www.acuho-i.org/?tabid=125
www.simmons.mit.edu/
www.resa.es/
www.web.mit.edu/housing/undergrad/baker.html
www.housing.uoregon.edu/reshalls/
www.brynmawr.edu/residentiallife/
www.ccsm-unmsm.edu.pe/turismo/temas_casona.htm

También podría gustarte