Está en la página 1de 39

013-21B

COLEGIO PARTICULAR

“LA SALLE”

PERFIL DE INVESTIGACIÓN

VIABILIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE
ÁREAS ECONÓMICAS QUE PERMITAN
APOYAR EL DESARROLLO ACADÉMICO DE
ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DEL
COLEGIO PARTICULAR LA SALLE DE LA
CIUDAD DE ORURO

POSTULANTE: Roberto Carlos Gonzales Atora


TUTOR: Lic. Lorena Ivette Díaz Romero

ORURO-BOLIVIA

2021
HOJA DE APROBACIÓN

ING. D.E.S. CÉSAR BRUNO GONZALES SALEG HNA. BRIGIDA MOLLO AQUINO
DPTO. DE INVESTIGACIÓN DIRECTORA
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación está dedicado a mi padre y a mi madre que
fueron los que me dieron la oportunidad de estudiar en esta maravillosa
institución educativa, también se la dedico al colegio La Salle y a todos los
docentes que me brindaron una gran educación tano académica como en valores
AGRADECIMIENTOS
Mediante este espacio quiero agradecer primero a mis padres que fueron los
responsables de brindarme todo su apoyo a lo largo de todos mis años en los que
pasé por mi etapa de educación además de siempre estar ahí para mí con su
cariño, comprensión y ayuda. También quiero agradecer a todos mis amigos que
hice a lo largo de mi trayecto en el colegio con los que compartí muchos
momentos especiales, y me ayudaron a sobrepasar muchos de mis retos como
estudiantes. Finalmente quiero agradecer a mis profesores por todo su esfuerzo
en las aulas que me ayudaron a formarme hasta este momento y por supuesto a
mi tutora que me guio a través de este trabajo.
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................................................................................. 6

CAPITULO I DISEÑO TEORICO ............................................................................................ 7

1. PROBLEMA ...................................................................................................................... 7

1.1 Planteamiento ............................................................................................................... 7

1.2 Formulación .................................................................................................................. 8

1.3 Sistematización del problema ....................................................................................... 8

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 8

2.1 Objetivo general ........................................................................................................... 8

2.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 9

3. HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 9

3.1 Formulación de la hipótesis .......................................................................................... 9

3.2 Variables ....................................................................................................................... 9

3.3 Cuadro de operacionalización de las variables ........................................................... 10

CAPITULO II MARCO TEORICO ......................................................................................... 11

CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................ 21

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................... 23

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 34

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 37

ANEXOS .................................................................................................................................. 38
RESUMEN

Hoy en día, los jóvenes, desde la secundaria, están tomando decisiones financieras importantes
que afectan su futuro: hacer compras, tanto físicas como a través de internet, trabajar y recibir
un sueldo, pagar ciertas facturas como las de su celular o tener cuentas de ahorro. Estas son
actividades sencillas y relativamente fáciles de manejar siempre y cuando sean tomadas con
conciencia y conocimiento sobre cómo funcionan los mercados financieros, y de las
oportunidades que te pueden brindar. Por ende, debemos plantearnos como una de nuestras
metas educarnos desde temprana edad en materia financiera. El conocimiento de las finanzas es
esencial para el futuro y el bienestar de todos a corto y largo plazo. Una buena educación
financiera es un impulso importante para lograr nuestras metas a través del manejo apropiado
de nuestro dinero.

Educar a los jóvenes sobre sus finanzas desde temprana edad garantiza que se familiaricen con
el concepto del ahorro y la importancia de controlar sus gastos. Esto implica que conozcan
cuánto, cómo, en qué y por qué gastar o ahorrar. Igualmente, ayudará a tomar decisiones de
mayor envergadura, tales como hasta dónde endeudarse para sustentar sus estudios o comprar
su primer carro, si así lo deciden. Esto hace imperativo que se eduquen tanto desde el hogar
como desde las escuelas y colegios.

En nuestro país se puede comprobar que el conocimiento financiero que las personas mayores
poseen en la mayoría de las veces es obtenido a través de la experiencia y no gracias a un
conocimiento disponible de cualquier tipo de fuente. Viendo que este tipo de educación está
siendo cada vez más empujada y recomendada, vale la pena mirar en nuestro colegio La Salle
para darle un atisbo a la situación de la institución.

6
CAPITULO I

DISEÑO TEORICO

1. PROBLEMA

1.1 Planteamiento

Todos los jóvenes son parte esencial para el futuro y progreso de cualquier país pues el
desarrollo de este será el resultado de la educación y voluntad de sus futuros ciudadanos, sin
embargo, muchas personas creen y argumentan que la manera en la que los jóvenes son
educados en la mayoría de las instituciones públicas y privadas no es suficiente ya que el sistema
poco ha cambiado a lo largo de los años.

Muchos creen que el sistema debe ser actualizado para estar acorde con los tiempos en los que
vivimos, otros creen que algunas áreas deberían añadirse en el proceso educativo siendo una de
las más destacadas: el dinero.

Ya sea economía general, manejo de impuestos, flujo de dinero o inversiones esta es un área
que una gran cantidad de personas piensa que debe ser implementada en la educación de sus
hijos debido a que las personas con más experiencia comprenden que al momento de
independizarse aprender a manejar dinero por uno mismo nunca es los más fácil o practico ya
que esto puede traer severas consecuencias en la vida de cada uno.

Diversos estudios has demostrado que muchos jóvenes al salir del colegio tienen poco
entendimiento sobre finanzas y hasta incluso para entender facturas, tomando esto en cuenta
podemos deducir que la juventud necesita ayuda cuando se refiere a estos temas.

De hecho, ya en algunos países europeos como España se ha optado por enseñar contenidos que
puedan ayudar a sus estudiantes a tener conceptos básicos sobre estos temas, viendo lo
importante que es la enseñanza de estos contenidos a la juventud la implementación de estos
contenidos en el plan de enseñanza que tienen los estudiantes sería beneficioso para la vida a la
larga de los estudiantes.

7
1.2 Formulación

¿Será viable implementar áreas económicas que permitan apoyar el desarrollo académico de
estudiantes del nivel secundario del colegio particular La Salle de la ciudad de Oruro?

1.3 Sistematización del problema

1 ¿Será viable implementar nuevas materias en los horarios del colegio?

2 ¿Será necesario contratar personal especializado en las áreas?

3 ¿Será conveniente establecer estas materias solo en cursos específicos?

4 ¿Será viable medir el conocimiento actual de los jóvenes sobre estos temas?

5 ¿Será conveniente incluir estas materias dentro de otras áreas?

6 ¿Será necesario conseguir materiales específicos para esta materia?

7 ¿Será viable extender el horario escolar para poder llevar a cabo estas clases?

8 ¿Será necesario reducir costos en otras áreas para incluir estas clases?

9 ¿Será útil establecer si los jóvenes se consideran satisfechos con sus conocimientos actuales
en los temas?

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Determinar la viabilidad en la implementación de áreas económicas que permitan apoyar el


desarrollo académico de estudiantes del nivel secundario del colegio particular La Salle de la
ciudad de la ciudad de Oruro.

8
2.2 Objetivos específicos

1 Establecer si es viable implementar nuevas materias en los horarios del colegio.

2 Averiguar si es necesario contratar personal especializado en las áreas.

3 Identificar si es conveniente implementar estos cursos solo en cursos específicos.

4 Especificar el conocimiento actual de los jóvenes sobre estos temas

5 Precisar si es conveniente incluir estas materias dentro de otras.

6 Evaluar si es necesario conseguir materiales específicos para estas materias.

7 Estatuir si es viable alargar el horario de clases para llevar a cabo estas clases.

8 Identificar si es necesario reducir costos en otras áreas para incluir estas clases.

9 Precisar si los jóvenes se sienten satisfechos con sus conocimientos actuales en los temas

3. HIPÓTESIS

3.1 Formulación de la hipótesis

Para determinar la viabilidad en la implementación de áreas económicas que permitan apoyar


el desarrollo académico de estudiantes del nivel secundario del colegio particular La Salle de la
ciudad de la ciudad de Oruro, se deberá analizar las áreas exactas y sus diversos contenidos.

3.2 Variables

V.I. Analizar las áreas exactas y sus diversos contenidos.

V.D. Implementación de áreas económicas.

9
3.3 Cuadro de operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Álgebra

Variable Matemáticas Aritmética


independiente
Funciones

Tasas y Porcentajes

Matemática Financiera Cálculo de funciones

Variable Ciencias Sociales Económicas Impuestos


dependiente
Administración de Recursos

Historia de la Economía

La Economía en la actualidad

Conceptos Financieros Básicos

Ahorros

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ECONOMÍA

1.1 Definición de economía

José Ávila y Lugo (2004) dice que a fin de tener una perspectiva histórica se deben enunciar las
definiciones primitivas de la economía, establecidas por filósofos políticos de Grecia y por
pensadores económicos de Roma del periodo renacentista; lo mismo se hará con la definición
clásica y la contemporánea.

1.1.1 Definición primitiva

Aristóteles definió a la economía como:

 La ciencia de la administración de la comunidad doméstica


 La ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición

De la antigüedad al Renacimiento los asuntos económicos tomaron gradualmente mayor


importancia como la aparición de formas de organización más complejas que las del régimen
primitivo de las comunidades domesticas; sin embargo, el área de la economía solo se ensanchó
en el periodo posrenacentista, cuando el análisis de lo económico se desvincula de los aspectos
puramente económicos. En esa nueva fase debido a la expansión de las áreas del mundo
económico, la economía paso a ser algo más que una simple rama del conocimiento dedicada a
la administración de la comunidad domestica; sus funciones y dimensiones también se
ampliaron. En la mayor parte de las obras de los pensadores posrenacentistas, la economía se
definía como: La rama del conocimiento dirigida esencialmente a la mejor administración del
estado, con el objeto central de promover su fortalecimiento.

1.1.2 Definición clásica

En el siglo XVIII, considerado como el de la “Edad de la razón” o “Época de la ilustración”, la


economía se desarrolló y entró en su fase científica.

11
Las definiciones que predominaron en esa época se basaban principalmente en la obra de dos
pensadores sobresalientes que fueron los fundadores de importantes escuelas económicas en
Francia e Inglaterra: Adam Smith, La riqueza de las naciones, en 1776, y François Quesnay, La
tabla o cuadro económico, en 1758. Una de las definiciones clásicas de economía fue la del
teórico francés Juan Bautista Say, que dice: “La economía política hace conocer la naturaleza
de la riqueza, de lo cual deduce los procesos de su formación, revela el sistema de su distribución
y examina los fenómenos relacionados con su agotamiento, realizado a través del consumo”.

Esta nueva concepción mostro que la ciencia económica se liberó definitivamente de los
patrones posrenacentistas sin someterse exclusivamente a los objetivos políticos del Estado;
esta visión más amplia se adaptó mejor al aspecto científico del siglo XVIII.

1.1.3 Definición contemporánea

Las definiciones clásicas prevalecieron hasta las últimas décadas del siglo XIX, cuando Alfred
Marshall, teórico inglés y responsable de la llamada Síntesis Neoclásica, propuso una nueva
orientación conceptual en su obra Principios de Economía, editada en 1890, cuya definición es
la siguiente: “La economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social
especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”.

Esta definición de Alfred Marshall, aparentemente simple, es una línea divisoria entre las
concepciones clásica y contemporánea. Otra definición contemporánea es la de Lionel Robbins,
expresada en su obra editada en 1932, cuyo título es Ensayo sobre la naturaleza y significado
de la ciencia económica: “La economía es la ciencia que estudia las formas del comportamiento
humano que resultan de la relación existente entre las necesidades ilimitadas que se deben
satisfacer y los recursos que, aunque escasos, se prestan a usos alternativos”.

La cantidad de definiciones de la economía es casi tan grande como el número total de


economistas, puesto que cada uno de ellos tiene sus ideas específicas sobre el tema; sin embargo,
es importante destacar que existen dos enfoques al definir la economía.

12
1.1.4 Definición desde el punto de vista del objeto (objetivista)

La definición clásica de la corriente objetiva proviene de Federico Engels: "La economía


política es la ciencia de las leyes que rigen la producción y del intercambio de los medios
materiales de subsistencia en la sociedad humana". Otra definición de este tipo, complementada
con base en lo anterior es la de Oskar Lange que dice: “Es la ciencia de las leyes sociales que
rigen la producción y distribución de los medios materiales que sirven para satisfacer las
necesidades humanas, efectuada a través del consumo”.

1.1.5 Definición desde el punto de vista del sujeto (subjetivista)

La definición clásica de la orientación subjetivista es la de Lionel Robbins: “La economía es la


ciencia que estudia las formas del comportamiento humano que resultan de la relación existente
entre las necesidades ilimitadas, que se deben satisfacer y los recursos que, aunque escasos, se
prestan a usos alternativos”.

1.1.6 Definiciones modernas de Economía

 La Economía es una ciencia social histórica que se encarga del estudio de los hechos,
fenómenos y problemas económicos; que permite establecer leyes para su regulación y
control.
 La Economía es el conjunto de actividades que permiten al hombre adquirir los medios
escasos con que satisfacer sus necesidades.
 La Economía es una ciencia social que estudia la forma en que participan las personas
y las organizaciones de la sociedad en la producción, distribución y consumo de bienes
y servicios.
 La Economía es la ciencia que tiene por objeto la administración adecuada de los
recursos escasos de que disponen las sociedades humanas para la satisfacción de sus
necesidades.
 La Economía es la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes económicas que indican
el camino que debe seguirse para mantener un elevado nivel de productividad, mejorar
el patrón de la vida de la población y emplear correctamente los recursos escasos.

13
 La Economía es el estudio de la escasez y de los problemas que de ella se derivan; trata
de resolverlos a fin de que los hombres consuman los bienes y servicios para su
bienestar.
 La ciencia económica se encarga de estudiar la forma en que la sociedad resuelve, a
partir de la utilización de recursos escasos y que pueden aplicarse a diferentes usos, el
problema de dar satisfacción a las necesidades humanas que son en cierta forma
relativamente ilimitadas.

1.2 Conceptos financieros

1.2.1 Ahorro

Según José Meli Mundi y Paola Bruzzone (2006) Ahorro es el porcentaje del ingreso que no se
destina al gasto y que se reserva para necesidades futuras a través de diversos mecanismos
financieros. En compensación al ahorrante, la institución elegida le paga intereses al titular de
la cuenta de manera periódica por colocar su dinero en ella.

Según Economipedia (2021) una clasificación del ahorro es atendiendo al tipo de objetivo, estos
objetivos pueden ser perseguidos tanto por los entes privados como por los entes públicos. Los
tipos de ahorro en función del objetivo son:

 Ahorro de emergencia: Es aquella parte de nuestros ahorros que dedicaremos en caso


de emergencia. A priori, debe ser un dinero con el que no deberíamos contar. El ahorro
de emergencia debería ser una cantidad de dinero tal que podamos cumplir con nuestras
obligaciones durante un periodo de tiempo si dejamos de recibir ingresos. Por ejemplo,
una cantidad que nos permita vivir sin trabajar durante 6 meses.

 Ahorro para la jubilación: Es el ahorro que, habitualmente, va aumentando cada año


dedicado a nuestra jubilación. Aunque muchos países disponen de sistemas de pensiones
en función de los impuestos pagados a lo largo de la vida laboral, muchas personas
prefieren ser previsoras. Es decir, ahorrar cada mes una pequeña parte para que el
momento en que se jubilen tengan una suma considerable que les permita vivir mejor.

14
 Ahorro para los hijos: Uno de los ahorros más comunes es el que se dedica a los hijos.
Este ahorro puede ser tanto antes de tener un hijo (dinero necesario para su infancia) o
durante su crecimiento (para sus estudios). La educación es costosa y si no se planifica
bien (a menos que se reciba ayuda del estado) es complicado tener acceso a los estudios
universitarios.

 Ahorro con objetivo definido: Dentro del ahorro con objetivo definido entran muchas
posibilidades. Hemos creado este punto, por no añadir un tipo de ahorro para cada una
de las partes que seguramente lo necesiten. Por ejemplo, para comprar una casa, un
coche, irse de viaje, salud. En función del objetivo concreto que tengamos, es
recomendable ahorrar una parte de nuestro dinero antes de adentrarnos en la compra de
bienes como una casa o un coche.

1.2.2 Inversión

Según Lawrence J. Gitman y Michael D. Joehnk (2005) una inversión es simplemente cualquier
instrumento en el que se pueden colocar unos fondos con la esperanza que generaran rentas
positivas y/o su valor se mantendrá o aumentará.

1.2.3 Inflación

La inflación es un aumento generalizado y continuo en el nivel general de precios de los bienes


y servicios de la economía. La inflación usualmente se calcula como la variación porcentual del
Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide los precios promedio de los principales
artículos de consumo. Para conocer qué productos deben incluirse en esta canasta
representativa, se hace generalmente una encuesta a una muestra representativa de hogares. La
composición de la canasta usada para el IPC varía entre países y refleja los diferentes patrones
de consumo e ingreso de cada uno de ellos. La inflación origina una serie de efectos negativos
sobre determinados agentes económicos (trabajadores, ahorristas, rentistas, etc.), por esto
conviene tipificar y analizar sus causas con el propósito de afrontarla. Beker (2001).

15
1.2.4 Deflación

Según Arturo Guillén R. (2004) El significado del concepto de deflación, así como su alcance
y especificidades, no resultan fácilmente comprensibles. Comúnmente, la deflación se define
como el fenómeno opuesto a la inflación, es decir, como una baja en el nivel general de precios.
Como esto no ha ocurrido de manera generalizada desde la Gran Depresión de los años treinta
del siglo pasado, el gran público e incluso muchos economistas consideran un anacronismo
referirse actualmente a la deflación, la cual, en su opinión, existió en el pasado, pero no tiene
ninguna validez en las economías contemporáneas. Por ejemplo, Craig Thomas, de Dismal.
Com, comenta que él quitaría la palabra deflación del diccionario, mientras que Lew Rockwell
del Instituto liberal Von Mises, afirma que aunque hubiera deflación, cuestión que él pone en
duda, sería una buena cosa, ya que implicaría comprar más bienes con menos. Inclusive autores
de orientación marxista rechazan la existencia de la deflación, porque consideran que en las
economías contemporáneas predominan estructuras oligopólicas y existe una fuerte presencia
económica del Estado, lo que impediría la baja generalizada de los precios.

También el Diccionario Económico de Penguin lo define como: "1. Una reducción en el nivel
general de precios. Antónimo de inflación. 2. Una reducción del nivel de actividad económica
en una economía. La deflación resultaría en niveles más bajos de ingreso nacional, empleo e
importaciones y tasas más bajas de incremento de salarios y precios. Puede ser el resultado de
políticas monetarias, tales como incrementos en las tasas de interés y contracción de la oferta
monetaria y/o por políticas fiscales, tales como incrementos en los impuestos (directos o
indirectos) o reducciones en el gasto del gobierno. Los objetivos de la deflación pueden ser
mejorar la balanza de pagos, parcialmente mediante la disminución de la demanda agregada y
por tanto de las importaciones, y parcialmente causando desinflación y mejorando las
exportaciones"

16
1.2.5 Microeconomía

Según Bernard Guerrien (1998) la microeconomía se propone estudiar el comportamiento


económico de las unidades básicas-micro indivisibles de la sociedad. Uno de sus postulados
esenciales es que tal comportamiento se caracteriza por la racionalidad individual; cada una de
las unidades básicas es movida solo por el deseo de maximizar su placer o su beneficio, habida
cuenta de sus recursos disponibles. Para lograr tal objetivo los individuos, es decir, las unidades
básicas de la economía procurarán efectuar intercambios tanto para el consumo como para la
producción.

1.2.6 Macroeconomía

Según Paul Krugman (2006) la macroeconomía se preocupa de la evolución de la economía


nacional, de cuestiones como la producción total, el nivel general de precios y la tasa de
ocupación y de desempleo en el país. Además la macroeconomía analiza en qué manera el
comportamiento de la economía (nacional) depende de y se ve afectado por el funcionamiento
de la economía mundial.

También dice Óscar Bajo que la macroeconomía estudia la determinación de los niveles de
producción agregada, empleo y precios en una economía, así como sus tasas de variación a lo
largo del tiempo. Así pues, la macroeconomía, a diferencia de la microeconomía, se refiere al
comportamiento global de la economía y emplea generalmente variables agregadas, es decir,
resultado de la suma o el promedio de variables individuales referidas a una persona o un sector.
Ejemplos de variables agregadas son el producto nacional bruto, la renta nacional, el empleo (y
el desempleo) agregado, los niveles generales de precios, salarios, etc.

17
1.2.7 Matemática financiera

Según Salvador Cruz Rambaud y Maria del Carmen Valls Martinez (2014) la Matemática
Financiera se configura como una materia imprescindible en el mundo de la economía y la
empresa, en general, y de la banca, en particular. Sin lugar a dudas, el enorme dinamismo de
los mercados financieros hace que la Matemática de las Operaciones Financieras ocupe un lugar
de primer orden en los planes de estudios del Grado en Finanzas y Contabilidad de la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales, en donde aparece como una materia troncal. Además
de su tradicional aplicación al campo de los seguros personales, se ha podido observar la
importancia de la Matemática Financiera en el Plan General de Contabilidad aprobado por el
Real Decreto 1514/2007, en lo que se refiere a la valoración de activos y pasivos.

1.2.8 Impuestos

Según Rosas Anieto y Roberto Santillán (1962) Los impuestos son una parte sustancial (o más
bien la más importante) de los ingresos públicos. Sin embargo, antes de dar una definición sobre
los impuestos hay que aclarar la diferencia entre los conceptos de ingreso público, contribución
e impuesto. Cuando nos referimos a ingresos públicos estamos haciendo referencia a todas las
percepciones del Estado, pudiendo ser éstas tanto en efectivo como en especie o servicios. En
segundo lugar, una contribución es una parte integrante de los ingresos públicos e incluye
aportaciones de particulares como, por ejemplo, pagos por servicios públicos, de donaciones,
multas, etc. En tercer lugar, los impuestos forman parte de las contribuciones y éstas a su vez
forman parte de los ingresos públicos.

La definición de impuesto contiene muchos elementos, y por lo tanto pueden existir diversas
definiciones sobre el mismo. Entre las principales definiciones están las siguientes:

Eherberg: “Los impuestos son prestaciones en dinero, al Estado y demás entidades de Derecho
Público, que las mismas reclaman en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía
determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las
necesidades colectivas”.

18
Vitti de Marco: “El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con
el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de los servicios públicos
generales”.

Luigi Cossa: “El impuesto es una parte proporcional de la riqueza de los particulares deducido
por la autoridad pública, a fin de proveer a aquella parte de los gastos de utilidad general que
no cubren las rentas patrimoniales”.

Una vez que se han visto los elementos que integran al impuesto, éste se puede definir como “la
aportación coercitiva que los particulares hacen al sector público, sin especificación concreta
de las contraprestaciones que deberán recibir”. Es decir, los impuestos son recursos que los
sujetos pasivos otorgan al sector público para financiar el gasto público; sin embargo, dentro de
esta transferencia no se especifica que los recursos regresarán al sujeto en la forma de servicios
públicos u otra forma. Esto es así porque los recursos obtenidos por el sector público sirven para
muchos fines, siendo uno de los más importantes, para el caso de México, la redistribución del
ingreso a través de diversas vías como p. ej. a través de los programas de desarrollo social.

2. EDUCACIÓN

2.1 Importancia de la educación económica

Según Dayara Dasha Cuellar Méndez y Daniel Benjamín Velasco Choque (2013) El problema
que abordamos es la inexistencia y la falta de conocimiento de la educación financiera en
muchas regiones de Bolivia. No tienen conocimientos concretos y se desconoce la importancia,
los beneficios del ahorro y de la planificación de los gastos, porque se cree que administrar
recursos económicos es de aquellos que están relacionados o involucrados con el comercio y
empresas.

Pando, específicamente su capital Cobija, es considerada una de las ciudades de más alto costo
de vida, se nos educa o nos educamos para muchas cosas, pero existe un importante olvido: la
necesidad de la educación financiera. Los conceptos fundamentales relacionados con la cultura
financiera son dinero, ahorro, inversión y crédito.

19
Si las personas cuentas con una educación financiera, pueden tomar mejores decisiones que
contribuyan a la estabilidad económica personal, familiar y de grupo y del sistema financiero
local y nacional.

La educación financiera aparece también como un instrumento útil para impulsar una mejor
administración de los recursos de los hogares que pueden ayudar a vivir bien. Al planificar y
tomar decisiones de cómo se realizarán los gastos en las cosas realmente necesarias, se evita
despilfarrar recursos para tener dinero disponible para iniciar un negocio, resolver un problema
de salud, mejoramiento de la vivienda o comprar un activo mejorando sus condiciones de vida.

20
CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

1. UBICACIÓN

La ciudad de Oruro está ubicada a una altura de 3735m sobre el nivel del mar, la precipitación
pluvial es de 94mm, se encuentra en el Estado Plurinacional de Bolivia. Coordina con los
departamentos de La Paz, Potosí y Cochabamba, y con el país de Chile. Con una superficie
territorial de 53588 km.

El colegio La Salle de la ciudad de Oruro se encuentra en la zona sud de la ciudad en las calles
América, La Salle y Bullaín.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Materiales

Los materiales utilizados en la investigación fueron:

- Hojas bond tamaño carta


- Tinta de impresora
- Impresora
- Laptop
- Conexión a internet (wifi y datos)
- Bolígrafos
- Microsoft Word (software)

2.2 Métodos

2.2.1 Población

Para el presente estudio se ha tomado como población a los jóvenes estudiantes de secundaria
del colegio La Salle.

El total de estudiantes del nivel secundario del colegio La Salle es de 400 estudiantes.

21
2.2.2 Muestra

Para la muestra de la población se utilizó el 30% de los 400 estudiantes en total lo que quiere
decir que son 120 estudiantes los que serán objeto de estudio en la investigación.

2.2.3 Metodología

Para la realización de la presente investigación se siguieron los siguientes pasos:

 Se elaboró una encuesta tomando en cuenta el objetivo general, objetivos específicos, o


hipótesis de la presente investigación. Ver encuesta en el anexo
 La población seleccionada para esta investigación son los estudiantes entre 12 y 18 años
del colegio particular La Salle, el bloque de estudiantes de secundaria.
 Selección de la muestra: la muestra se seleccionó sin discriminación de género, vale
decir que se tomó en cuenta 50% de varones y 50% de mujeres completamente al azar.
 Se entregará a cada curso un total de 10 encuestas las cuales se distribuirán en 5
encuestas para las mujeres y 5 para los hombres.
 Tras tener los resultados de la encuesta estos se examinarán, evaluara y se los clasificara
dependiendo de las respuestas dadas por los estudiantes.
 Se determinará el número de estudiantes que tienen conocimientos básicos sobre el
tema.
 Se conseguirá el resultado de los porcentajes de los resultados anteriores para así tener
un estudio mucho más calificado.
 Se darán los resultados finales del estudio demostrando si es necesario implementar
áreas económicas para apoyar en el desarrollo académico de los jóvenes.

22
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

1. GÉNERO

FIG-1

En la figura 1, se puede observar la relación de género existente entre los encuestados, que
muestra un 47% de personas del género masculino y un 53% de personas del género femenino
de los estudiantes del nivel secundario del colegio La Salle de la ciudad de Oruro, lo que implica
que la relación de genero entre los encuestados en bastante similar por lo que no existen
diferencias significativas.

23
2. EDAD

FIG-2

En la figura 2 se puede advertir la edad correspondiente a los estudiantes participes de la


encuesta, donde el 48% de los estudiantes de secundaria encuestados se encuentra en el rango
de 15-16 años y un 52% están actualmente en el rango de 17-18 años de edad por lo que la
relación entre los involucrados es similar por lo tanto no existirán diferencias significativas.

24
3. CURSO

FIG-3

En la figura 3 se puede advertir la diferencia de los cursos de los involucrados en el estudio


donde, el 50% de los estudiantes encuestados están en 6to de secundaria, el 35% están pasando
por el curso de 4to de secundaria y el 15% está en presente en el curso de 5to de secundaria, lo
que infiere que un porcentaje significativo de la población estudiada corresponde al curso 6to de
secundaria.

25
4. IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAS ECONOMICAS DENTRO DE
LAS ÁREAS DEL COLEGIO

FIG-4

En la figura 4 se puede observar la relación de las opiniones de los estudiantes encuestados


donde un 89% de los estudiantes de secundaria del colegio La Salle de la ciudad de Oruro si
están de acuerdo mientras que un 11% no están de acuerdo con la implementación de materias
económicas dentro de las áreas del colegio, por lo que se observa un porcentaje altamente
significativo si está de acuerdo con la propuesta.

26
5. PERSONAL ESPECIALIZADO PARA LAS MATERIAS
ECONOMICAS

FIG-5

En la figura 5 se puede apreciar los resultados de la sugerencia propuesta en la encuesta donde,


el 12% de los estudiantes respondieron negativamente a la pregunta mientras que un 88% de los
estudiantes respondieron con si, lo que quiere decir que un porcentaje altamente significativo si
piensa que se necesitaría personal especializado para enseñar en estas materias económicas.

27
6. IMPLEMENTACION DE LAS MATERIAS EN TODA SECUNDARIA O
SOLO EN CURSOS ESPECIFICOS

FIG-6

En la figura 6 se puede observar las sugerencias de los estudiantes encuestados donde, un 51%
de los involucrados piensa que estas materias solo se deben implementar en cursos específicos
de secundaria del colegio La Salle mientras que un 49% piensa que estos cursos deberían se
implementados en toda secundaria, lo que implica que la relación de las opiniones es similar
por lo que hay un gran desacuerdo de opiniones sobre si se deben implementar estos cursos en
toda secundaria o en cursos específicos (próximos a terminar la secundaria).

28
7. CONOCIMIENTO SOBRE CONCEPTOS ECONOMICOS: AHORRO,
INVERSION, INFLACION, DEFLACION, MICROECONOMIA
GENERAL, MACROECONOMIA GENERAL

FIG-7

En la figura 7 se puede advertir la diferencia de los conocimientos de conceptos comunes de


economía entre los estudiantes participes de la encuesta donde, un 55% de los involucrados
afirman tener un mediano conocimiento de los conceptos ya mencionados, un 28% asegura
tener poco conocimiento sobre dichos conceptos y finalmente un 17% proclama tener mucho
conocimiento sobre estos conceptos, lo que sugiere que un porcentaje significativamente mayor
afirma tener medianos conocimientos sobre estos conceptos y se puede inferir los mismo sobre
otros temas económicos.

29
8. INCLUSIÓN DE MATERIAS ECONOMICAS DENTRO DE OTRAS
EXISTENTES EN EL COLEGIO COMO SER CIENCIAS SOCIALES,
MATEMATICAS U OTRAS

FIG-8

En la figura 8 se puede observar la relación de opiniones sobre si estas materias económicas


deberían incluirse en áreas ya existentes dentro del colegio donde, el 79% de los estudiantes
encuestados respondieron con si mientras que el 21% de los encuestados dijeron que no en la
encuesta lo que implica que, un porcentaje significativo de los estudiantes creen que es
conveniente incluir materias económicas dentro de otras áreas ya existentes dentro del colegio.

30
9. OBTENCION DE MATERIALES ESPECIFICOS PARA ESTAS
MATERIAS ECONOMICAS

FIG-9

En la figura 9 se puede advertir la relación de las respuestas de los estudiantes participes de la


encuesta donde, el 79% de los estudiantes que respondieron a la encuesta dijeron que si y un
21% respondieron que no lo que indica que un porcentaje significativo cree que si se deberían
conseguir materiales específicos para estas materias.

31
10. EXTENSIÓN DEL HORARIO DEL ESCOLAR PARA LA
REALIZACIÓN DE DICHAS MATERIAS ECONÓMICAS O TALLERES
RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN ECONÓMICA.

FIG-10

En la figura 10 se puede observar la diferencia de las respuestas extraídas del estudio donde el
44% piensa que no es necesario alargar el horario escolar para llevar a cabo estas materias
económicas y un 56% cree que si es necesario por lo tanto la relación de las respuestas es similar
de este modo, hay un desacuerdo considerable entre los estudiantes sobre si se debe extender el
horario escolar o si no se debe extender el horario escolar para llevar a cabo estas materias
económicas o talleres relacionados con la educación económica.

32
11. SATISFACCION DE LOS ESTUDIANTES CON SUS
CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE ECONOMIA EN GENERAL

FIG-11

En la figura 11 se puede advertir la relación de las respuestas de los estudiantes participes del
estudio de investigación donde, el 53% de los estudiantes involucrados afirman que no están
satisfechos con sus conocimientos actuales de economía en general mientras que un 47% dice
que, si están satisfechos lo que implica que, la relación entre las respuestas es bastante similar
por lo que se tienen dos respuestas significativas que se deben tomar en cuenta.

33
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

Tomando en cuenta que el 47% de los estudiantes que estuvieron involucrados en la


investigación corresponden al género masculino y un 53% corresponden al género masculino,
lo que implica que la relación de género entre los estudiantes de ambos paralelos A y B de los
cursos de cuarto, quinto y sexto de secundaria que fueron participes de las encuestas de modo
que no existe una diferencia significativa y tanto hombres como mujeres se ven involucrados
en la problemática.

Con relación a la pregunta de si se deberían implementar materias económicas dentro de las


áreas de estudio del colegio La Salle, existe una diferencia abrumadora que indica que una gran
mayoría de los estudiantes si considera que se deberían implementar estas materias en las áreas
del colegio.

En cuanto a la pregunta sobre si se debería conseguir personal especializado para estas materias
económicas una gran mayoría de los alumnos se encuentran a favor de que si se debería o sería
necesario llevar a cabo con la sugerencia.

Respecto a la pregunta sobre si estos cursos se deberían implementar a través de todo el bloque
de secundaria hay porcentajes casi iguales entre las respuestas de los jóvenes estudiantes lo que
indica que hay una discusión pareja sobre si se deberían implementar en toda secundaria o solo
en cursos específicos (próximos a terminar la secundaria).

Para la pregunta número 7 se les pidió a los estudiantes participes de la encuesta que calificaran
ellos mismos su conocimiento en diferentes conceptos económicos básicos como ser ahorro,
inversión entre otros, donde aproximadamente la mitad de los encuestados aseguran tener
mediano conocimiento, un menor porcentaje asegura tener mucho conocimiento y un porcentaje
aún más menor cree tener poco conocimiento, lo que indica que la mayoría de los estudiantes
tiene según su propio criterio mediano conocimiento.

34
Una mayor cantidad de estudiantes respondieron positivamente cuando se les preguntó si ellos
veían conveniente incluir estas materias económicas dentro de otras áreas del colegio por lo que
podemos ver que se indica que los estudiantes preferirían que estas materias fueran incluidas
dentro de otras como ser matemáticas ciencias sociales u otras.

Bajo el criterio propio de cada estudiante sobre si debería conseguir materiales específicos para
estas materias económicas se encuentra una gran diferencia que indica que si sería necesario
conseguir dichos materiales para estas nuevas materias.

La extensión del horario escolar para la realización de estas materias económicas fue una de las
preguntas que se le hizo al alumnado del colegio La Salle donde hubo un porcentaje bastante
similar entre los estudiantes que si piensan que es necesario alargar el horario escolar y los que
no lo que implica que no hay un consenso general entre los encuestados sobre la cuestión.

Para la pregunta final se les pidió a los estudiantes que indicaran si se sentían satisfechos con
sus conocimientos actuales de economía en general donde una vez más se vieron porcentajes
similares de ambas respuestas con un poco más de la mayoría indicando que no sentían
satisfechos y el otro porcentaje similar señala que si se siente satisfecho esto indica que hay una
disonancia respecto a la conformidad de los estudiantes con sus conocimientos actuales.

2. RECOMENDACIONES

Al terminar el presente trabajo de investigación se podrían dar las siguientes recomendaciones,


pero este tema no concluye ya que la educación en el ámbito económico en estudiantes es una
discusión que puede ser vista desde otros puntos de vista o abarcarse de diferentes maneras:

 Considerar la implementación de materias económicas puesto que muchos jóvenes


sienten que sería muy provechoso si aprendieran sobre estos temas como parte de la
formación escolar antes de salir del colegio ya que muchos tienen un conocimiento no
muy amplio sobre estos temas y hay una cantidad considerable de estudiantes que no se
sienten satisfechos con sus conocimientos actuales sobre los diversos temas.
 Hacer que haya un personal especializado o con experiencia que estuvieran a cargo de
estas materias como podría ser bien uno de los profesores de matemáticas, ciencias
sociales u otros.

35
 Hacer una investigación propia, más profunda y rigurosa analizando en que cursos sería
más conveniente implementar estas materias, tanto para los estudiantes como para el
colegio.
 Así mismo se podría determinar si es conveniente alargar el horario escolar para la
implementación de estas materias tanto para el colegio como para los estudiantes ya que
en estos últimos no existe un consenso general sobre la cuestión.
 Recomendar a otros docentes si pudieran brindar apoyo a los estudiantes acerca de estos
temas dentro de sus materias ya que podría considerarse conveniente para ambos lados
del problema.

36
BIBLIOGRAFIA

Avila, A. (2004). Introducción a la Economía. Ciudad Nezahualcóyotl – México. Editorial


Plaza y Váldez.

Bajo-Monés, O. A. (2000). Curso de macroeconomía. España. Editorial Antoni Bosch.

Carmen-Cruz, M. S. (2014). Introducción a las matemáticas financieras. Ediciones Pirámide.

Cuellar-Velasco, D. D. (2013). La necesidad de la educación financiera en el sistema escolar y


en la familia, para vivir bien. Pando – Bolivia.

Gitman-Joehnk, L. M. (2005). Fundamentos de Inversiones. Editorial Pearson Education, Inc.

Guerrien, B. (1998). Microeconomía. Paris – Francia.

Guillén, A. (2001) DEFLACION Y MERCADOS FINANCIEROS. México.

Gutiérrez-Zurita, O. A. (2006). PERSPECTIVAS. Cochabamba – Bolivia. Universidad


Católica Boliviana San Pablo.

Meli-Bruzzone, J. P. (2006). EL DINERO Y EL AHORRO UN BUEN MAÑANA SE


PLANIFICA HOY. Editorial Saving Trust S.A.

Krugman-Wells, P. R. (2006). Introducción a la Economía. Macroeconomía. Nueva York –


Estados Unidos. Editorial Worth Publishers.

Tipos de ahorro – Qué es, definición y concepto. Economipedia. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-ahorro.html

Educación financiera a temprana edad. AFI popular. Recuperado de:


https://www.afipopular.com.do/app/do/consejo_experto.aspx?id=10645

37
ANEXOS

1. Encuesta

38
39

También podría gustarte