Está en la página 1de 63

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


DISEÑO Y GESTIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES

TEMA:
JABÓN LÍQUIDO EXFOLIANTE A BASE DE CARBÓN VEGETAL ACTIVADO POR CACAO

AUTORES:

GRUPO 01
Díaz Lazo, Christian
Gonzalez Heredia, Virgil
Miranda Carrasco, Andrea
Rodríguez Sánchez, Alonso
Sánchez Motonares, Rosa Yolanda (coordinadora)
Valverde Shiguay, Giuliana
Asesor:
SIMPALO LOPEZ WILSON DANIEL
Perú- 2021
I. INTRODUCCIÓN

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), en


Lima el índice de rayos UV va de 9 a 14, el cual es un nivel alto que afecta a nuestra
piel y nos demanda el uso de protectores solares o cremas que nos ayuden a
protegernos. Se debe tener en cuenta que la temperatura máxima en la selva peruana
llega hasta los 40 grados, mientras que en Lima llega a los 30 recalcando la humedad
que afecta en gran medida a nuestra piel. Así mismo, Perú es uno de los países con
mayor contaminación ambiental, siendo Lima la peor ciudad en Latinoamérica con
dicho problema; esto puede ser ocasionado por muchos factores como la gran
cantidad de parque automotor que utiliza en gran medida gasolina con sustancias
tóxicas, las cuales quedan suspendidas en el aire y se impregnan en la piel causando
enfermedades cutáneas. En respuesta a la necesidad de combatir el daño ocasionado
a nuestra piel, es que surge la iniciativa de crear un jabón líquido exfoliante a base de
carbón vegetal activado con cacao.
El carbón vegetal activado es a base de la quema de cáscara de coco el cual brinda un
sin fin de beneficios, siendo la principal, su poder absorbente gracias al proceso de
activado. Este beneficio hará que el jabón absorba toda la grasa e impureza de nuestra
piel. Decidimos implementar el cacao, puesto que es una fruta que crece en
abundancia en la selva peruana, a su vez otorga una gran cantidad de beneficios,
siendo los más resaltantes su gran poder como antioxidante, lo cual facilita el
rejuvenecimiento de la 6 piel; humectante, pues ingresa bajo las diversas capas
dérmicas brindando flexibilidad, suavidad y brillo; y es un foto protector natural, por
lo que evita el cáncer a la piel; todo lo mencionado ha sido expuesto por la Comisión
de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU).
Para ello tomaremos en cuenta los factores de localización, al evaluar usaremos el
factor “Método de Ranking de Factores” y el “Método de Brown y Gibson” para
poder determinar en qué punto de localización sería la más adecuada para nuestra
empresa ya que la cercanía de las demás empresas que nos pueden suministrar y los
medios de transporte sería muy beneficioso para la empresa. Entonces aplicando estos
factores estaríamos cumpliendo con lo que se requiere para este proyecto.
II. JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO: RESPONDER LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
a) ¿Qué vamos a producir?
Jabón líquido exfoliante a base de carbón vegetal activado con cacao. El carbón
vegetal activado es a base de la quema de cáscara de coco el cual brinda un sin fin
de beneficios, siendo la principal, su poder absorbente gracias al proceso de
activado. Este beneficio hará que el jabón absorba toda la grasa e impureza de
nuestra piel.
b) ¿Por qué se justifica la producción de ese bien y no otra cosa?
Decidimos implementar el cacao, puesto que es una fruta que crece en abundancia
en la selva peruana, a su vez otorga una gran cantidad de beneficios, siendo los
más resaltantes su gran poder como antioxidante, lo cual facilita el
rejuvenecimiento de la piel; humectante, pues ingresa bajo las diversas capas
dérmicas brindando flexibilidad, suavidad y brillo; y es un foto protector natural,
por lo que evita el cáncer a la piel; todo lo mencionado ha sido expuesto por la
Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU).
c) ¿A quiénes se orienta el producto?
El producto se orienta a personas de distintas edades desde los 15 a los 60 años,
con ello ayudamos a nuestra piel a purificarse del daño que nos causa los rayos
UV.
d) ¿Cómo se va a distribuir el mercado?
El producto se va a distribuir por medio de los proveedores en las siguientes
localizaciones. Lurigancho- Chosica, San Juan de L, Puente Piedra, Villa El
Salvador y Chorillos.
e) ¿Cuánto se va a vender?
3130 unidades/ mes.
f) ¿En qué lugar se encuentra el mercado?

o Dirección: Av. Huachipa, San Juan de Lurigancho, Lima.


o Dirección: CANTO BELLO – CERCA LA CUADRA 2
o Dirección: Las Praderas De Lurín, Lurín, Lima
o Dirección: Chorillos (361,63 km)
o Dirección: Av. Oliva Huarmey

ESTUDIO DE MERCADO

A continuación, se desarrollará los parámetros que se analizaron para seleccionar la


segmentación del mercado. Lo dividimos en dos partes.

 Macro – segmentación

La macro-segmentación consiste en descubrir “a priori” comportamientos homogéneos de


cada uno de los productos-mercado seleccionados, es decir, hace referencia desde el punto
de vista del consumidor en gran alcance. Los fundamentos en que se basar el análisis es la
siguiente:

Funciones: Proporcionar un jabón líquido con cualidades nutritivas y al mismo tiempo


promover a los consumidores el consumo de un producto netamente peruano.

Compradores: Se busca un segmento de mercado de clase media a alta que gusten de


consumir productos de origen natural y propios del país para el cuidado de la piel de excelente
calidad y a precios accesibles.

Innovación: Materias primas de alta calidad y que al ser combinado con otras esencias
genera productos de gran satisfacción.

 Segmentación del Mercado


 Segmentación Geográfica: Se eligió la capital de Lima, en donde se va a elaborar el
proyecto de jabón líquido exfoliante a base de carbón vegetal activado y cacao, siendo
así una ciudad apropiada y con un alta PEA, a su vez se quiere llegar conocer dentro
de tres distritos de mayor afluencia y promotores del cuidado de la piel.
 Segmentación Demográfica: Será dirigido a personas entre 15 - 60 años (o más); de
ambos sexos; es indistinto el nivel de estudios.
 Segmentación Psicográfica: Se ha escogido como consumidores potenciales a
aquellas personas pertenecientes al sector Socio-Económico A, B y C.
 Segmentación Conductual: En este punto se determinará a los consumidores por
tener conocimientos en los diferentes productos naturales que poseen beneficios para
su salud, así también que tengan una actitud proactiva y posteriormente una
fidelización hacia el producto.

Mercado Objetivo

El mercado objetivo para la recolección de los datos es la ciudad de Lima, en los distritos
limeños de San Isidro, Miraflores y San Borja específicamente, con una población
económicamente activa de 259 mil 300 personas

Tabulación y Análisis

Para realizar los análisis de las encuestas se tomaron 250 muestras.

Para determinar al consumidor potencial de nuestro producto se considera como válidas 250
encuestas, las cuales fueron respondidas de manera virtual gracias a la red social Facebook
por personas de los distritos de Miraflores, San Borja y San Isidro, de las clases sociales C1,
B y A. Escogimos utilizar encuestas virtuales pues lo que se quiere es utilizar estas redes
sociales como canal donde se promocione y se pacten las compras de nuestros productos.

Herramienta de Recolección de Datos – Encuesta

Para realizar los análisis de mercado se tomaron como muestra 250 personas. Las cuales
fueron respondidas de manera virtual.

Preferencia del Jabón por Género

Como se observa en el gráfico, de los encuestados el 54% (135 personas) son hombres yel
46% (115 personas) son mujeres.
Preferencias del Jabón (Sexo)

Masculino 135
Femenino 115
Total 250

PREFERENCIAS DEL JABON


(SEXO)

Femenino
46% Masculino
54%

Consumo de Jabón Líquido

La mayoría de las personas encuestadas consume jabón líquido, siendo, según las
encuestas realizadas, el 58% (145 personas).

Consumo de Jabón Liquido


Si 145
No 105
Total 250
Consumo de Jabón Líquido

42% Si
58% No

Frecuencia de Consumo

Se puede apreciar como el consuno de jabones no es tan elevado, pero esto se puede
atribuir a la prolongada duración de estos, Además de manifestarse diferencias
mínimas de los que consumen menos a más en un mes.

Frecuencia de Consumo Porcentaje


Menos de una vez al mes 97 39%

Una vez al mes 80 32%


Más de una vez al mes 73 29%

Total 250 100%

FRECUENCIA DE CONSUMO
120
39%
100
32%
80 29%

60
97
40 80 73
20
0
Menos de una vez al mes una vez al mes Mas de una vez al mes
Interés en el Producto de Jabón liquido

Con la creciente demanda por parte de las medidas sanitarias se puede apreciar que la
mayoría de los consumidores están optando para aceptar y demostrar interés en nuestro
producto ya que el 53% de ello muestra gran interés y solo el 20% no lo demuestra.

Interés en el Producto Porcentaje


Muy Interesado 133 53%

Medio interesado 30 12%

Poco Interesado 37 15%

Nada 50 20%
Total 250 100%

Interes en el Producto
160
53%
140
120
100
80
60 133 20%
12% 15%
40
20 37 50
30
0
Muy Interesado Medio Poco Interesado Nada
interesado

III. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA:


Por el método Ranking de factores
Respecto a este tema, Zapag manifiesta que múltiples factores influyen en el éxito o
fracaso de un proyecto. En general podemos señalar que, si el bien o servicio
producido es rechazado por la comunidad, esto quiere decir, que la asignación de
recursos adoleció de defectos de diagnóstico o de análisis, lo que lo hizo inadecuado
para las expectativas de satisfacción de las necesidades del conglomerado humano
(2015, p.18).

Analizaremos los factores de localización de la empresa, para lo cual se propone para


la ubicación de la planta, los siguientes Lugares: (I) Lurigancho-Chosica (II) San
Juan de Lurigancho (III) Puente Piedra (IV)Villa El Salvador y (V)Chorrillos.

Factores
A. Terreno.
B. Materia Prima.
C. Energía Eléctrica.
D. Agua Potable.
E. Ubicación del Mercado.
F. Mano de Obra Calificada.
G. Transporte.
H. Reglamentaciones fiscales.
I. Tributos e impuestos
J. Eliminación de desechos.
K. Condición de vida.
L. Clima
M. Servicio de mantenimiento

REAL
A B C D E F G H I J K L M CONTEO POND.
(%)
A 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 6 7.69 8
B 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 3 3.85 4
C 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 8 10.26 10
D 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4 5.13 5
E 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 9 11.54 12
F 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 7 8.97 9
G 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 5 6.41 6
H 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 11 14.10 14
I 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 2.56 3
J 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 6 7.69 8
K 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 11.54 12
L 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 4 5.13 5
M 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 4 5.13 5
78 100.00 100
Excelente 10
Muy Bueno 8
Bueno 6
Regular 4
Deficientes 2

Po
Factore Lurigancho- Villa El
nd San Juan de L Puente Piedra Chorrillos
s de Chosica Salvador
.
Ponder
(% Califi Puntu Califi Puntu Califi Puntu Califi Puntu Califi Puntu
ación
) cación ación cación ación cación ación cación ación cación ación
Terreno 8 8 64 6 48 4 32 6 48 4 32
Ubicaci
ón de
4 6 24 6 24 4 16 8 32 8 32
Materia
Prima
Energía
Eléctric 10 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100
a
Agua
5 10 50 10 50 10 50 10 50 10 50
Potable
Ubicaci
ón del
12 4 48 6 72 6 72 8 96 8 96
Mercad
o
Mano
de Obra
Califica
9 10 90 10 90 10 90 10 90 10 90
da
Transp
6 8 48 6 36 2 12 6 36 8 48
orte
Reglam
ento 14 10 140 10 140 10 140 10 140 10 140
Fiscal
Tributo
3 8 24 8 24 8 24 8 24 8 24
s
Elimina
ción
8 8 64 10 80 10 80 6 48 4 32
Desecho
s
Condici
ón de 12 8 96 8 96 8 96 6 72 6 72
vida
Clima 5 8 40 8 40 8 40 8 40 8 40
Servicio
de
5 10 50 10 50 10 50 8 40 6 30
Manten
imiento
Total 100 838 850 802 816 786
San Juan
MAX 850 =
de L

INTERPRETACIÓN:

Al utilizar el "método de clasificación" para evaluar factores, encontramos que instalar


plantas en San Juan de Lurigancho es más factible porque obtiene 850 puntos más que todos
los demás, lo que significa que este es el lugar correcto en Lima. Asimismo, cuenta con
mejores factores para lograr el mejor desarrollo de la empresa en el sistema productivo.

Por el método de Brown y Gibson

El Método Sinérgico o Método de Gibson y Brown es un algoritmo cuantitativo de


localización de plantas que tiene como objetivo evaluar entre diversas opciones, que sitio
ofrece las mejores condiciones para instalar una planta, basándose en tres tipos de factores:
críticos, objetivos y subjetivos. La aplicación del modelo en cada una de sus etapas lleva a
desarrollar la secuencia de cálculo: Factores críticos, factores objetivos, factores subjetivos.

Lurigancho- San Juan Puente Villa El Chorrill


Total
Chosica de L Piedra Salvador os
Terreno
550 650 700 650 760 3310
S/m2
Ubicación
de Materia 6300 6300 6400 6200 6150 31350
Prima
Energía
1980 1980 1980 1980 1980 9900
Eléctrica
Agua
2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 11.8
Potable
Ubicación
del 1500 1300 1400 1000 1000 6200
Mercado
Mano de
Obra 2500 2500 2500 2500 2500 12500
Calificada
Transporte 120 180 250 150 130 830
Reglament
1200 1200 1200 1200 1200 6000
o Fiscal
Tributos 300 300 300 300 300 1500
Eliminació
300 250 250 450 500 1750
n Desechos
Condición
1000 1000 1000 1300 1300 5600
de vida
Clima 100 100 100 100 100 500
Servicio de
Mantenimi 500 500 500 700 800 3000
ento
Total 16352.36 16262.36 16582.36 16532.36 16722.36 82451.8
RECÍPROC 0.0000614 0.0000603 0.000059 0.00030
0.000061153 0.000060487
O (1/Ci) 92 05 800 324

Aplicación de fórmula

FO Lurigancho-Chosica: 0.000061153 / 0.000303238 = 0.201667781

FO San Juan de L: 0.000061492 / 0.000303238 = 0.202783861

FO Puente Piedra: 0.000060305 / 0.000303238 = 0.198870616

FO Villa El Salvador: 0.000060487 / 0.000303238 = 0.199472075

FO Chorrillos: 0.000059800 / 0.000303238 = 0.197205667

1.000000000

Calcular de los FSi

A B C D E F G H I J K L M CONTEO Wi.
A 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 6 0.07143
B 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 5 0.05952
C 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 8 0.09524
D 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 5 0.05952
E 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 9 0.10714
F 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 8 0.09524
G 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 5 0.05952
H 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 11 0.13095
I 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 3 0.03571
J 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 6 0.07143
K 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 0.10714
L 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 5 0.05952
M 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 4 0.04762
TOTAL 84 1.00000
Más importante 1
Menos Importante 0
Igual Importante 1 (ambos)

TERRENO
LOCALIZACIÓN CLASIFICACIÓN Rii
Lurigancho-Chosica 1 0.143
San Juan de L 2 0.286
Puente Piedra 1 0.143
Villa El Salvador 2 0.286
Chorrillos 1 0.143
TOTAL 7 1

UBICACIÓN DE MATERIA PRIMA


LOCALIZACIÓN CLASIFICACIÓN Rii
Lurigancho-Chosica 2 0.286
San Juan de L 2 0.286
Puente Piedra 1 0.143
Villa El Salvador 1 0.143
Chorrillos 1 0.143
TOTAL 7 1

ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIZACIÓN CLASIFICACIÓN Rii
Lurigancho-Chosica 2 0.200
San Juan de L 2 0.200
Puente Piedra 2 0.200
Villa El Salvador 2 0.200
Chorrillos 2 0.200
TOTAL 10 1
AGUA POTABLE
LOCALIZACIÓN CLASIFICACIÓN Rii
Lurigancho-Chosica 2 0.200
San Juan de L 2 0.200
Puente Piedra 2 0.200
Villa El Salvador 2 0.200
Chorrillos 2 0.200
TOTAL 10 1

UBICACIÓN DEL MERCADO


LOCALIZACIÓN CLASIFICACIÓN Rii
Lurigancho-Chosica 1 0.143
San Juan de L 1 0.143
Puente Piedra 1 0.143
Villa El Salvador 2 0.286
Chorrillos 2 0.286
TOTAL 7 1

Mano de Obra Calificada


LOCALIZACIÓN CLASIFICACIÓN Rii
Lurigancho-Chosica 2 0.200
San Juan de L 2 0.200
Puente Piedra 2 0.200
Villa El Salvador 2 0.200
Chorrillos 2 0.200
Total 10 1

Transporte
LOCALIZACIÓN CLASIFICACIÓN Rii
Lurigancho-Chosica 2 0.333
San Juan de L 1 0.167
Puente Piedra 0 0.000
Villa El Salvador 1 0.167
Chorrillos 2 0.333
Total 6 1
Reglamento Fiscal
LOCALIZACIÓN CLASIFICACIÓN Rii
Lurigancho-Chosica 2 0.2
San Juan de L 2 0.2
Puente Piedra 2 0.2
Villa El Salvador 2 0.2
Chorrillos 2 0.2
Total 10 1

Tributos
LOCALIZACIÓN CLASIFICACIÓN Rii
Lurigancho-Chosica 2 0.2
San Juan de L 2 0.2
Puente Piedra 2 0.2
Villa El Salvador 2 0.2
Chorrillos 2 0.2
Total 10 1

Eliminación
LOCALIZACIÓN CLASIFICACIÓN Rii
Lurigancho-Chosica 1 0.2
San Juan de L 2 0.4
Puente Piedra 2 0.4
Villa El Salvador 0 0
Chorrillos 0 0
Total 5 1

Condición de vida
LOCALIZACIÓN CLASIFICACIÓN Rii
Lurigancho-Chosica 2 0.25
San Juan de L 2 0.25
Puente Piedra 2 0.25
Villa El Salvador 1 0.125
Chorrillos 1 0.125
Total 8 1
Clima
LOCALIZACION CLASIFICACION Rii
Lurigancho-Chosica 2 0.2
San Juan de L 2 0.2
Puente Piedra 2 0.2
Villa El Salvador 2 0.2
Chorrillos 2 0.2
Total 10 1

Servicio de Mantenimiento
LOCALIZACIÓN CLASIFICACIÓN Rii
Lurigancho-Chosica 2 0.25
San Juan de L 2 0.25
Puente Piedra 2 0.25
Villa El Salvador 1 0.125
Chorrillos 1 0.125
Total 8 1

Aplicando la fórmula
𝒏

𝑭𝑺𝒊 = ∑ 𝑾𝒋 ∗ 𝑹𝒊𝒋
𝒋=𝟏

FS Lurigancho-Chosica

0.07143*(0.143) + 0.05952*(0.286) + 0.09524*(0.200) + 0.05952*(0.200) +


0.10714*(0.143) + 0.09524*(0.200) + 0.05952*(0.333) + 0.13095*(0.2) + 0.03571*(0.2) +
0.07143*(0.2) + 0.10714*(0.25) + 0.05952*(0.2) + 0.04762*(0.25) = 0.21057

FS San Juan de L

0.07143*(0.286) + 0.05952*(0.286) + 0.09524*(0.200) + 0.05952*(0.200) +


0.10714*(0.143) + 0.09524*(0.200) + 0.05952*(0.167) + 0.13095*(0.2) + 0.03571*(0.2) +
0.07143*(0.4) + 0.10714*(0.25) + 0.05952*(0.2) + 0.04762*(0.25) = 0.22514
FS Puente Piedra

0.07143*(0.143) + 0.05952*(0.143) + 0.09524*(0.200) + 0.05952*(0.200) +


0.10714*(0.143) + 0.09524*(0.200) + 0.05952*(0.000) + 0.13095*(0.2) + 0.03571*(0.2) +
0.07143*(0.4) + 0.10714*(0.25) + 0.05952*(0.2) + 0.04762*(0.25) = 0.19651

FS Villa El Salvador

0,07143*0,286+0,05952*0,143+0,09524*0,200+0,05952*0,200+0,10714*0,286+0,09524*
0,200+0,05952*0,167+0,13095*0,200+0,03571*0,200+0,07143*0+0,10714*0,125+0,0595
2*0,200+0,04762*0,125= 0.18403

FS Chorrillos

0,07143*0,143+0,05952*0,143+0,09524*0,200+0,05952*0,200+0,10714*0,286+0,09524*
0,200+0,05952*0,333+0,13095*0,200+0,03571*0,200+0,07143*0+0,10714*0,125+0,0595
2*0,200+0,04762*0,125= 0.18374

Aplicando la fórmula

𝑺𝒂𝒃𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒌 = 𝟑(𝟏 − 𝒌); 𝒌 = 𝟎. 𝟕𝟓


K= 0.75
𝑴𝑷𝑳𝒊 = 𝒌(𝑭𝑶𝒊) + (𝟏 − 𝒌)(𝑭𝑺𝒊)

MPL Lurigancho-Chosica

0,75*(0,20167) +0,25*(0,21057) = 0.203893976

MPL San Juan de L

0,75*(0,20278) +0,25*(0,22514) = 0.208373327

MPL Puente Piedra

0,75*(0,19887) +0,25*(0,19651) = 0.198281364

MPL Villa El Salvador

0,75*(0,19947) +0,25*(0,18403) = 0.195611001


MPL Chorrillos

0,75*(0,19721) +0,25*(0,18374) = 0.193840333

MAX 0.208373327 = San Juan de L

INTERPRETACIÓN

Por lo tanto, al ser 0.20837 > 0.20389 > 0.19828>0,19561>0,19384; la localización


seleccionada sería el de San Juan de Lurigancho, cumpliendo así está con lo que se necesita
para este proyecto.

IV. TAMAÑO DE PLANTA

DEMANDA

Tamaño de Mercado
Tamaño de Tecnología
Tamaño disponibilidad de Materia
Tamaño Financiamiento
Tamaño Costo Unitario
Tamaño Rentabilidad
Tamaño económico mínimo

COSTOS

Cantidad x Costo
Materia Prima Unidad Precio/Unidad Costo Mes
mes Unidad/Mes
S/ S/ S/
Sebo Kg
1,322.30 0.60 793.38 0.06
S/ S/ S/
Sosa Caustica Kg
6.61 15.00 99.15 0.01
S/ S/ S/
Sal (KCI) Kg
3.31 70.00 231.70 0.02
S/ S/ S/
Cacao Kg
264.46 6.82 1,803.62 0.14
S/ S/ S/
Carbon Vegetal Activado Kg
528.92 60.00 31,735.20 2.42
S/ S/ S/
Aceite de Bergamota Kg
132.23 30.00 3,966.90 0.30
S/ S/ S/
Harina de Avena Kg
132.23 10.00 1,322.30 0.10
S/ S/ S/
Benzoato de Sodio Kg
1.32 30.00 39.60 0.00
S/ S/ S/
Botella Unidad
13,125.00 0.50 6,562.50 0.50
S/ S/ S/
Etiqueta Unidad
13,125.00 0.10 1,312.50 0.10
S/ S/ S/
Caja Unidad
13,125.00 0.50 6,562.50 0.50
S/ S/
54,429.35 4.15

Producción
13125
demanda

Área Puesto Sueldo Cantidad Total


Gerente S/ 6,000.00 1 S/ 6,000.00
Supervisor S/ 3,500.00 1 S/ 3,500.00
Producción
Operario S/ 2,200.00 2 S/ 4,400.00
S/ 13,900.00
S/
Jefe de Marketing 1 S/ 3,700.00
3,700.00
Ventas S/
Community Manager 1 S/ 1,300.00
1,300.00
S/ 5,000.00
S/
Gerente General S/ 9,000.00
9,000.00 1
S/
G. Finanzas S/ 3,700.00
3,700.00 1
S/
G. Recursos H. S/ 3,700.00
Administración 3,700.00 1
S/
Contador S/ 2,400.00
2,400.00 1
S/
Asistente S/ 1,300.00
1,300.00 1
S/ 20,100.00
S/ S/
Seguridad
850.00 1 850.00
Otros S/ S/
Limpieza
600.00 1 600.00
S/ 1,450.00
Total S/ 40,450.00
USUARIOS
FRECUENCIA DE CANTIDAD PEDIDOS PEDIDOS
% POR
COMPRA AL AÑO AL AÑO AL MES
FRECUENCIA
Menos de una vez al mes 39.00% 7336 6 44015 3668
Una vez al Mes 32.00% 6019 12 72230 6019
Más de una vez al mes 29.00% 5455 18 98188 8182
TOTAL 100.00% 18810 444 214434 17870

Costo Variables

Materia Prima S/ 54,429.35 S/ 4.15

Empaquetado S/ 7,875.00 S/ 0.60

TOTAL S/ 54,429.35 S/ 4.75

Costo Fijos
Servicios Luz y Agua S/ 1,050.00
Telefonos e internet S/ 500.00
Planilla S/ 40,450.00
Otros S/ 1,700.00
TOTAL S/ 43,700.00

Población Lima 8575000


Poblacion Familiar 2500000
Poblacion objetiva 33% 825000
% Uso de Jabón Líquido 38% 313500
% Uso de la Marca 6% 18810
 EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

CANTIDAD
PRECIO
ÁREA PRECIO
ADMINISTRATIVO VENTA TOTAL UNITARIO
TOTAL (S/.)
(S/.)
ESCRITORIO 8 2 10 300 3000
SILLA ERGONÓMICA
8 2 10 120 1200
GIRATORIA
PC- ALL-IN-ONE SEIE
8 2 10 2900 29000
3000
IMPREORA EPSON
3 1 4 160 640
STYLUS C62
VENTILADOR MIRAY
4 1 5 90 450
NY20L
ARCHIVADORES DE
3 2 5 230 1150
MADERA
PROYECTOR 1 0 1 1540 1540
MESA DE REUNIÓN 1 0 1 700 700

MESA DE DESPAHO
0 1 1 550 550
VENTAS
INVERSIÓN
38230
TOTAL

 MAQUINARIA
Las maquinarias y equipos por usar cumplen con los requerimientos del
proceso de producción descrito, así como las características de nuestro
producto, dichas maquinarias y equipos se obtienen de proveedores
latinoamericanos.

NOMBRE CANTIDAD PRECIO UNITARIO (S/.)

MARMITA INDUSTRIAL 1 37000

MÁQUINA FILTRADORA 1 35000

MÁQUINA DE SAPONDIFICACIÓN 1 65000


MÁQUINA EMBASADORA 1 24000

MÁQUINA ETIQUETADORA 1 38000

DISPOSITIVO CORTADOR 1 5900


MOLINO DE GRANOS 1 4000
MÁQUINA TOSTADORA 1 7500
EXPELLER 1 23000
MÁQUINA DESIONIZADORA 1 12000
TOTAL 251400

EQUIPOS DE
ADMINISTRACIÓN Y 38230
VENTAS
MAQUINARIA 251400
EQUIPOS DE
1288.53
PRODUCCIÓN
GASTOS LEGALES 1800
TOTAL DE
INVERSIÓN 292718.53

 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

EQUIPOS Y OTROS PRECIO


UNIDADES PRECIO TOTAL
UNITARIO

CARRETILLA 327 2 654


PALLETS 30 6 180
BASCULA PARA INSUMOS 454.53 1 454.53
EQUIPOS Y OTROS 1288.53
CAPACIDAD MÁXIMA

PROCESOS PRODUCTIVIDAD(unid/h) HORAS/ MES PRODUCCIÓN/ MES


MARMITA
INDUSTRIAL 115 192 22080
MÁQUINA
FILTRADORA 220 192 42240
MÁQUINA DE
SAPONDIFICACIÓN 500 192 96000
MÁQUINA
EMBASADORA 2500 192 480000
MÁQUINA
ETIQUETADORA 1800 192 345600
DISPOSITIVO
CORTADOR 200 192 38400
MOLINO DE GRANOS 230 192 44160
MÁQUINA
TOSTADORA 500 192 96000
EXPELLER 139 192 26688
MÁQUINA
DESIONIZADORA 125 192 24000

22080 CAPACIDAD MÁXIMA


PRODUCCIÓN OPTIMA

COSTO
CAPACIDAD VARIABLE
COSTO FIJO DE
TAMAÑO DEMANDA MÁXIMA ANUAL A
OPERACIONES
(UNIDADES/AÑO) PLENA
OPERACIÓN
T1 214434 238464 498180 1131988.10
T2 214434 264960 524400 1257764.56
T3 214434 291456 786600 1383541.01

PRECIO DE
S/ 10.00
VENTA

MAYOR S/
Alternativa 2 ( 264960 )
GANANCIA 5,794,019.89

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Proyección
2144 234317 241347.3 248587.7 256045.4 263726.7 271638.5
de demanda 220867.02 227493.0306
34 .822 56 77 1 72 76
(unid.)
Alternativa 1 ( 238464 )
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
INVERSIÓN 292718.53
CANTIDAD
220867.02 227493.0306 234317.822 241347.356 248587.777 256045.41 263726.772 271638.576
DEMANDADA

Q=
CANTIDAD A 220867.02 227493.0306 234317.822 238464 238464 238464 238464 238464
PRODUCIR
I= INGRESO
2208670.2 2274930.306 2343178.22 2384640 2384640 2384640 2384640 2384640
POR VENTA
V= COSTO
VARIABLE 1048455.276 1079908.934 1112306.2 1131988.1 1131988.1 1131988.1 1131988.1 1131988.1
4.75
F= COSTOS
498180 498180 498180 498180 498180 498180 498180 498180
FIJOS
CT= COSTO
TOTAL CT= 1546635.276 1578088.934 1610486.2 1630168.1 1630168.1 1630168.1 1630168.1 1630168.1
F+V
FLUJO NETO
DE
-292718.53 662034.9239 696841.3716 732692.013 754471.897 754471.897 754471.897 754471.897 754471.897 5571209.26
EFECTIVO=
(I-CT)
Alternativa 2 ( 264960 )
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
INVERSIÓN 292718.53
CANTIDAD
220867.02 227493.0306 234317.822 241347.356 248587.777 256045.41 263726.772 271638.576
DEMANDADA
Q=
CANTIDAD A 220867.02 227493.0306 234317.822 241347.356 248587.777 256045.41 263726.772 264960
PRODUCIR
I= INGRESO
2208670.2 2274930.306 2343178.22 2413473.56 2485877.77 2560454.1 2637267.72 2649600
POR VENTA
V= COSTO
VARIABLE 1048455.276 1079908.934 1112306.2 1145675.39 1180045.65 1215447.02 1251910.43 1257764.56
4.75
F= COSTOS
524400 524400 524400 524400 524400 524400 524400 524400
FIJOS
CT= COSTO
TOTAL CT= 1572855.276 1604308.934 1636706.2 1670075.39 1704445.65 1739847.02 1776310.43 1782164.56
F+V
FLUJO NETO
DE -
635814.9239 670621.3716 706472.013 743398.173 781432.118 820607.082 860957.294 867435.441 5794019.89
EFECTIVO= (I- 292718.53
CT)
Alternativa 3 ( 291456 )
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
INVERSIÓN 292718.53
CANTIDAD
220867.02 227493.0306 234317.822 241347.356 248587.777 256045.41 263726.772 271638.576
DEMANDADA

Q=
CANTIDAD A 220867.02 227493.0306 234317.822 241347.356 248587.777 256045.41 263726.772 271638.576
PRODUCIR
I= INGRESO
2208670.2 2274930.306 2343178.22 2413473.56 2485877.77 2560454.1 2637267.72 2716385.76
POR VENTA
V= COSTO
VARIABLE 1048455.276 1079908.934 1112306.2 1145675.39 1180045.65 1215447.02 1251910.43 1289467.74
4.75
F= COSTOS
786600 786600 786600 786600 786600 786600 786600 786600
FIJOS
CT= COSTO
TOTAL CT= 1835055.276 1866508.934 1898906.2 1932275.39 1966645.65 2002047.02 2038510.43 2076067.74
F+V
FLUJO NETO
DE
-292718.53 373614.9239 408421.3716 444272.013 481198.173 519232.118 558407.082 598757.294 640318.013 3731502.46
EFECTIVO= (I-
CT)

RESPUESTA
La alternativa más adecuada para la instalación es T2 con una utilidad de 5794019.89
TAMAÑO ECONÓMICO

Costo Variable = 4.75 soles/caja


Precio de venta = 10 soles/caja

Determinar el tamaño T
TAMAÑO
COSTOS
DE
FIJOS
PLANTA
238464 475380
264960 500400
317952 550440

el costo
Para T1 = 238464 unitario será 475380 / 238464 + 4.75 = 6.74
el costo
Para T2 = 264960 unitario será 500400 / 264960 + 4.75 = 6.64
el costo
Para T3 = 317952 unitario será 550440 / 317952 + 4.75 = 6.48

GRAFICANDO PARA:
TAMAÑO DE Tamaño mínimo económico
ctu (u.m) 6.80
PLANTA
6.75
238464 6.74
264960 6.64 6.70 y = 36.858x-0.137
317952 6.48 R² = 0.9989
6.65

6.60

6.55

6.50

6.45
220000 240000 260000 280000 300000 320000

Para Y=10
36.858
-0.137
y = 36.858x

10 / 36.858 = 0.27131152
X = 13654.26612
CAPACIDAD MÍNIMA

Consumo de energía 11.022 kwH/H-M


Costo de energía S/.0.499 /kwH
Costo de mano de obra s/.61.98 / H-H
Costo de material (Kg) S/1
Material Requerido por pieza 1.25 Kg
H-H requerido por pieza 0.0146
H-M requerido por pieza 0.0146

Calculamos el costo variable

ENERGÍA
0.0146 H-M X 11.022 gl X S/ 0.50 = S/ 0.0803 / pz
PZ H-M gl

MANO DE OBRA

S/. 61.97917 X 0.0146 H-H = S/. 0.9049 /pz


H-H pz

MATERIA PRIMA

S/. 1 X 1.25 Kg = S/. 1.25 /pz


kg Pz

TOTAL S/. 2.2352 /pz

CALCULAMOS EL TAMAÑO MÍNIMO POR CADA PIEZA

Qm = CF = (41700) = 5370.39 Piezas 64445

(P-V) (10-1.39104)

CF= 41700 Dólares


PA= 10.00 Soles
Cv= 2.23520
V. DISEÑO DEL PROCESO
 Realizar un diagrama de bloques del proceso de producción de su proyecto
indicando los parámetros de cada operación.

Jabón líquido exfoliante a base de carbón vegetal activado con cacao.

Recepción de materiales Recepción de materiales


para el jabón. para las sales
efervescentes.

Pesado de materiales. Pesado de materiales

Disolución del jabón base. Aglutinado de ingredientes

Mezcla con otros


Verificación del aglutinado.
ingredientes.

Concentración y
verificación de la mezcla.

Entibiar.

Colocación de moldes.

Secado

Desmoldado

Unión del aglutinado al jabón

Secado
Decoración

Empaquetado

Almacenamiento,
producto terminado.

 Realizar un diagrama de flujo del proceso de producción de su proyecto.


Jabón líquido exfoliante a base de carbón vegetal activado con cacao.
 Realizar un diagrama de operaciones del proceso de producción de su
proyecto.
Jabón líquido exfoliante a base de carbón vegetal activado con cacao.
 Realizar un diagrama de análisis de proceso, del proceso de producción de su
proyecto.
Resumen

15

TOTAL 37
Productos
Operaciones
Jabón

1 2

1. Entrada
3
2. Almacén
3. Pesado
4
4. Marmita industrial
5. Filtrado 5 6
saponificación 1
6. Cortador de cáliz 7
7. Para lavar pulpas
8. Secado expeller 8

9. Filtrado de aceite 9
10. Centrifugado
10
11. Desionizada
12. Envasadora 11

13. Etiquetadora 12

14. Almacén salida


13

14
1
Marmita industrial

MÁQUINA Y EQUIPO UTILIZADO:

Máquina filtradora

Máquina de
saponificación

Máquina embazadora

Máquina etiquetadora

Dispositivo cortador

Molino de granos

Máquina tostadora

Expeller

Máquina desionizada
 Hacer una descripción de cada una de las operaciones del proceso de
producción de su proyecto.

Primero se ingresa el sebo el cual fue inspeccionado, luego pesado 100 gramos
en los tanques de recepción de materia prima donde se calienta a una
temperatura de (80 – 100 0C) para que sea líquido, luego esta grasa liquida viaja
por tuberías grandes hacia otro tanque, donde se filtra, el filtrado es muy
importante, porque le quita el fuerte olor a la grasa, en este proceso se aprovecha
para refinarla y quitarle cualquier impureza, después por una tubería la grasa
refinada llega a otros contenedores donde por medio de unos dosificadores se
le agrega una mezcla acuosa de álcali llamada Sosa Cáustica, después se
permanece en este proceso hasta completar la primera fase de Saponificación
Total, luego se le adiciona una mezcla de sal común, NaCl o KCl (dependiendo
del álcali que hayamos elegido). En este caso como elegimos la sosa cáustica,
usamos la sal (KCl), esto es para que el jabón se disperse y quede en la
superficie de la solución acuosa que contiene glicerina, terminado así la fase de
sangrado.

Durante este proceso también se va transformando el cacao en aceite, que


empieza con la recepción de la fruta, la selección, desechándose las frutas no
aptas, luego se separa el cáliz de la pulpa con un dispositivo cortador de cáliz,
luego se prosigue a lavar la pulpa, una vez hecho esto se despulpa, extrayendo
el jugo y la pulpa estas son expuestas al vapor para el secado, luego se prosigue
a realizar un prensado expeller, para la obtención del aceite crudo, luego este
aceite crudo se filtra y se centrifuga quitando así los residuos sólidos y
obteniendo al final el aceite de cacao listo para utilizarlo, el cual debe de
dosificarse la cantidad de 20 gramos requerido para el producto de Beauty Qara.
Luego se recoge el “jabón base” y se le 39 agrega el polvo del carbón vegetal
activado (previamente fue inspeccionado y de ahí, pesado la cantidad de 40
gramos, el aceite de cacao y el aceite de bergamota (previamente pesado 10
gramos) que sirve para las pieles sensibles y harina de avena (previamente
inspeccionada, luego pesada 10 gramos) y el benzoato de sodio.
Luego se prosigue a la gelificación, que consiste en tener el producto durante
unas dos o tres horas entre 50 y 80ºC, en el tanque. El jabón permanece en un
estado fluido y de mucha viscosidad (de ahí el nombre de gelificación). Durante
este proceso también al agua potable que previamente ha pasado por el proceso
de des ionización del agua con un dispositivo ablandador de agua, para que una
vez obtenido el “jabón base”, se le agrega (previamente pesada 80 gramos).
Consiguiendo tener el jabón líquido se procede con el proceso de inspección de
la calidad y los aptos pasan a ser embotellados, etiquetados, empaquetados,
almacenados y su pronta distribución.

Fase de Saponificación: Se cose la grasa y/o aceite en calderas de gran tamaño,


y se vierte lentamente la disolución de Sosa Caustica con agua, agitando la
mezcla continuamente hasta que comience a ponerse pastosa. En este momento
es cuando tiene lugar la reacción de saponificación.

Fase de Sangrado: El jabón resultante mediante la reacción se sedimenta en la


superficie en forma de gránulos. Para que pueda cuajar y precipite en su
totalidad se le agrega sal común, NaCl o KCl, dependiendo del hidróxido que
hayamos seleccionado, NaOH o KOH. Se forman dos fases que se pueden
distinguir por la diferencia de densidades.

Después de la fase de sangrado, el jabón se traslada a otro recipiente donde se


le pueden añadir aromas, aditivos, entre otros.

Hay que agregar agua desionizada 40 para diluir la mezcla de jabón formada
en las etapas anteriores. Se deja enfriar y luego se embotella en los botes del
tamaño seleccionados.

Agua: El agua tiene una importancia considerable en la fabricación del jabón,


constituye un intermedio activo para la unión de los cuerpos grasos y los álcalis
en la formación del jabón. Sin el agua esta combinación sería imposible.
Además, el agua ejerce otros efectos, pues se sabe que los jabones de diferentes
fábricas, manufacturados por el mismo procedimiento y con idénticas materias,
presentan una contextura y granulación perfectamente distinta, debido a la
calidad del agua empleada en la mezcla.

El agua que se utiliza en la elaboración de jabones tiene la función de disolver


el álcali y ser el espacio donde se producirá la Saponificación. Se comporta
como una especie de catalizador. Normalmente, un jabón puede contener
alrededor de un 15-20% de agua una vez curado, si se trata de un jabón de
tocador sólido, en pastilla. Pero durante la preparación del mismo, la cantidad
de agua puede oscilar entre el 35 y 45%, dependiendo de la receta, para estos
jabones sólidos, y entre el 65 y 80% para los jabones líquidos.

Los residuos que prevalecen al evaporar el agua consisten en sales como:


Sodio, sulfatos de calcio, carbonato, magnesio y potasio. Se dice que un agua
puede ser blanda o dura, en función de esta cantidad. Un agua será blanda si
tiene cantidades muy bajas de cationes de calcio o magnesio y será dura si este
contenido es alto. Los jabones precipitan con las aguas duras, pero si se usa este
tipo de agua en la fabricación, se observa que no se genera mucha cantidad de
espuma y no se disuelve bien, por la gran cantidad de sales disueltas o
electrolitos, y pese a que el jabón también es un tipo de sal, es
comparativamente menos soluble que un electrolito. En el momento en que se
ha completado la reacción de saponificación entre la grasa y el NaOH ó KOH,
se precipitan los coágulos espesos de jabón por adición de cloruro sódico
(NaCl) o potásico (KCl), respectivamente, 41 produciéndose un efecto químico
conocido como el del ion común, debido al superàvit de iones de sodio o potasio
en el agua. Al agregar el electrolito a la mezcla, la sal más soluble compite con
las moléculas de jabón para solubilizarse, y al aumentar esta cantidad, el agua
tiende a asociarse con la sal más soluble, dejando de interactuar con el jabón.

El resultado final que obtendremos será, por un lado, el jabón semi-sólido, y


por otro la disolución. Este fenómeno es conocido como precipitación, y se
caracteriza por la generación de dos fases o capas. Después de todo este análisis,
deducimos que lo idóneo es usar un agua blanda. Si no fuera posible habrá, que
añadir más cantidad de sal a la mezcla una vez saponifique, para que las sales
se combinen con las del agua, aunque esta práctica puede tener un efecto
contraproducente a la hora de obtener el producto final, ya que puede irritar la
piel. Por lo que hay que buscar una alternativa, de debe tratar el agua antes de
usarla en el proceso, para eliminar parte de estos electrolitos y convertirla en
agua blanda, ya que, en nuestro caso particular, Almería, el agua de la red es
bastante dura. Normalmente, los distintos tipos de agua de los que podemos
disponer para fabricar jabones son las que se detallan en la lista siguiente:

Agua desmineralizada o desionizada: Es una opción recomendable en caso


de no poder usar un agua blanda. Se trata del agua a la cual se le han retirado
los cationes (sodio, calcio, hierro o cobre) y los aniones (carbonatos, fluoruros,
cloruros) utilizando una técnica de intercambio iónico. Esta agua se obtiene
gracias a un “dispositivo 42 ablandador de agua”, que utiliza resinas de
intercambio para la retención de los cationes de carga +2 o mayores (Ca++
Mg++), y dejan fluir los cationes de carga +1 (Na+ o K+). Tiene valores típicos
de resistividad, o de su opuesto, la conductividad.

 Realizar un balance de materia de cada una de las operaciones del proceso de


producción de su proyecto.
LA ETAPA DE PRETRATAMIENTO DEL CARBÓN VEGETAL
UTILIZADO
Etapa de sedimentación
 El aceite usado llega a la planta con un contenido en agua y sólidos que hay
que reducir para poder utilizarlo en la siguiente fase de fabricación de jabón.
ENTRADA SALIDA

Carbón Carbón Fase Fase


clarificado centrifugado acuosa sólida

(kg/lote) 2.500 2.478 14 8

Aceite 98,15% 99% 1% -

Agua 1,52% 1% 93% 6%

Sólidos 0,33% - 6% 94%

 Las condiciones que se han aplicado para el cálculo de los balances de materia
en esta etapa han sido:
 La cantidad de mermas totales (sólidos) a la salida está en torno al 7% del
peso del aceite a la entrada.
 La sedimentación retiene en torno al 70-80% de los sólidos y el agua que
contiene el AVU de partida.
Etapa de centrifugación
 El carbón que ha sido sedimentación en la etapa anterior necesita un
tratamiento más exhaustivo para eliminar el resto de los sólidos, los de menor
tamaño, y el agua que siga teniendo. Por ello es necesario aplicar la
centrifugación. Ésta se realiza en una centrífuga de discos que permite separar
las tres fases de la mezcla, el carbón purificado, el agua y los sólidos
suspendidos en la mezcla. Debido a que la capacidad máxima del equipo
centrífugo es de 15 m3, se va a realizar la purificación del carbón en varios
lotes, de 11 m3.
ENTRADA SALIDA

Carbón Carbón Fase acuosa Fase sólida


clarificado centrifugado

(kg/lote) 2.500 2.478 14 8

Aceite 98,15% 99% 1% -

Agua 1,52% 1% 93% 6%

Sólidos 0,33% - 6% 94%

 Las condiciones que se han aplicado para el cálculo de los balances de materia
en esta etapa han sido:
 La centrifugación retiene en torno al 70-90% de los sólidos y el agua que
contiene el CVU de partida.
 El modelo de centrífuga seleccionado (DA 45-01-026 de Gea Westfalia) tiene
como capacidad máxima de descarga de sólidos 1.600 kg en cada carga.
LA ETAPA DE SAPONIFICACIÓN
 El objetivo principal del presente proyecto, es la producción del jabón. Esta
etapa, se trata, por tanto, de la principal del proceso, donde tiene lugar la
reacción química entre un carbón con un álcali en presencia de agua, llamada
saponificación, para convertirse en jabones. El carbón, previamente
purificado mediante sedimentación con calentamiento, que sirve además para
eliminar olores, y la posterior centrifugación, llega al reactor de
saponificación para mezclarse con la potasa caústica (KOH) y el agua, para
formar el jabón y el glicerol.
ENTRADA SALIDA

Aceite Potasa Sal Fase


Agua Jabón
centrifugado (KOH) (KCl) glicerina

(kg/día) 2.500 474 1.423 150 3.390 1.157

Aceite 99% - - - - -

Agua 1% - 100% - 18,45% 72,90%

KOH - 100% - - - -

KCl - - - 100% 1% 12%

Jabón - - - - 74,50% -

Glicerol - - - - 6% 15%

Álcali libre
- - - - 0,05% 0,10%
(%KO2)

ETAPA DE MEZCLADO Y TERMINACIÓN


 La última etapa del proceso es el mezclado del jabón base obtenido en la
saponificación anterior, con más agua y aditivos (aromas y pigmentos), para
obtener el jabón líquido con el aspecto físico (textura de gel, aroma y color)
deseados.
ENTRADA SALIDA

Jabón Agua Aditivos Jabón líquido

(kg/día) 3390 2672 253 6315

Jabón 74,50% - - 38,30%

Agua 18,45% 100% - 54%

Sal (KCl) 1% - - 0,50%

Glicerina 6% - - 3,20%

Álcali libre 0,05% - - -

Desodorante y - - 97,50% 3,90%


fragancias

Pigmentos - - 2,50% 0,10%

 Las condiciones que se han aplicado para el cálculo de los balances de materia
en la etapa de reacción han sido:
 El producto a comercializar en el presente proyecto, es un “jabón natural”, por
lo que no se emplean algunos de estos compuestos para modificar propiedades
del mismo. Sólo los indicados en las tablas de balances de materia. Los
pigmentos actúan como oxidantes, e incluso podríamos añadir también para
preservar la mezcla, ya que no supone demasiado gasto (sólo habría que añadir
entre 0,1-0,5% del peso total).
VI. REALIZAR UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
El programa de producción es la actividad en la que todos los recursos que se utilizan
para las actividades de producción, ya sea materia prima, capital, mano de obra,
logística y cualquier otra actividad, se asignan en un período de tiempo y se
programan en un calendario con las actividades de producción.
Este programa identifica qué recursos se consumirían en qué etapa de producción, y
de acuerdo con las estimaciones se realiza un cronograma para que la empresa no se
quede sin recursos al momento de producir.

 La estimación de los costes unitarios para esta empresa es la siguiente:

Mano de Obra 0.0146 horas/unidad


Jornada Laboral 8 horas/diarias
Inventario disponible 6,626 unidades
Hora de mano de obra en jornada regular 6.25 S/.
Hora extra de mano de obra 20 S/.
Hora ociosa de mano de obra 12 S/.
Contratación de un operario 1200 S/./operario
Despido de un operario 1680 S/./operario
Subcontratación de una unidad de la 60 S/.
familia
Coste de posesión unitario 6 S/./unid y mes
Servicio con retraso 30 S/./unid
Plantilla min 2 trabajadores
Plantilla max 5 trabajadores
Plantilla inicial 2 trabajadores

Plantilla para el diseño de un plan agregado


 Alternativa 1:
Empezaremos planteando una estrategia de caza, según la cual la capacidad
productiva debe igualarse a las necesidades de producción.

Producción regular = Necesidades de producción


(cuando Necesitas de producción = Demanda por
satisfacer + Pedidos pendientes- Inventario inicial)

 La capacidad productiva máxima para cada año se calcula de la siguiente


manera:

N° días Jornada
N° máximo
x productivos x laboral
Capacidad trabajadores
= anuales diaria
productiva máxima
Horas necesarias para obtener una unidad de la
familia
 Cálculo de la Producción regular:

Necesidades de producción = Previsiones de demanda +


pedidos pendientes – Inventario disponible

 Horas de mano de obra regular:


Horas de mano de obra regular = Producción regular x
horas de producción de la familia

 Mano de obra regular:

Mano de obra regular = Horas de mano de obra /


(jornada laboral diaria x N° de días productivos
mensuales)

 Coste de la mano de obra regular:

Coste de la mano de obra regular = Horas de mano de


obra regular x Coste unitario
 Variación de la mano de obra:

Variación de la mano de obra = N° de trabajadores del


periodo actual – N° de trabajadores del periodo
anterior

 Inventario final:

Inventario final = inventario inicial + Producción -


Demanda
 Coste de posesión:

Coste de posesión = (inventario inicial + inventario


final) / 2 x Coste de posesión unitario
 Coste total:

Coste total = Coste de la mano de obra regular + Coste


de posición

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8
DEMANDA 220867.02 227,493 234317.82 241347.35 248587.77 256045.41 263726.77 271638.57
DÍAS
270 283 271 281 270 280 278 285
PRODUCTIVOS
1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL
Demanda 220867.02 227493.03 234317.82 241347.35 248587.77 256045.41 263726.77 271638.57 1,964,023.74
Dias productivo 270 283 271 281 270 280 278 285 2,218.00
Producción mínima 64445 64,445 64,445 64,445 64,445 64,445 64,445 64,445 515,557.09
Producción máximo 264960 264,960 264,960 264,960 264,960 264,960 264,960 264,960 2,119,680.00
Produccion regular 214,241.01 227,493.03 234,317.82 241,347.35 248,587.77 256,045.41 263,726.77 264,960.00 1,950,719.16
Horas de mano de
3,127.92 3,321.40 3,421.04 3,523.67 3,629.38 3,738.26 3,850.41 3,868.42 28,480.50
obra regular
Mano de obra (n° de
1.45 1.47 1.58 1.57 1.68 1.67 1.73 1.70 12.84
trabajadores)
Coste de la mano de
19,549.49 20,758.74 21,381.50 22,022.95 22,683.63 23,364.14 24,065.07 24,177.60 178,003.12
obra regular
Horas de la mano de
1,192.08 1,206.60 914.96 972.33 690.62 741.74 597.59 691.58 7,007.50
obra ociosa
Coste de la mano de
14,304.98 14,479.22 10,979.52 11,667.94 8,287.42 8,900.84 7,171.07 8,299.01 84,090.00
obra ociosa
Variación de la - -
- - - - - - -
mano de obra 0.55 0.55
Coste de las
contrataciones y 927.17 - - - - - - - 927.17
despidos
Necesidades no
- - - - - - - 6,678.57 6,678.57
cubiertas
Produccion en horas
- - - - - - - - -
extras
Horas extras - - - - - - - - -
Coste de la horas
- - - - - - - - -
extras
Unidades
- - - - - - - - -
subcontratadas
Coste de la
- - - - - - - - -
subcontratacion
- -
Inventario final - - - - - - -
6,678.57 6,678.57
Coste de posecion y
19,878.03 - - - - - - 200,357.10 220,235.13
retraso
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
COSTE TOTAL
54,659.67 35,237.96 32,361.02 33,690.89 30,971.06 32,264.99 31,236.14 224,534.70 474,956.42
VII. DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA
El objetivo es evaluar las necesidades básicas del espacio requerido para la ubicación
de los factores de la producción en la planta. Asignar las áreas para cada elemento
nos llevara a determinar el área total mínima requerida de la planta, a la cual se le
podrán añadir las áreas administrativas y de servicios.
MÉTODO DE GUERCHET PARA EL CÁLCULO DE LA SUPERFICIE:
Por este método se calcularán los espacios físicos que se requerirán para establecer la
planta. Por lo tanto, es necesario identificar el número total de maquinaria y equipo
llamados “elementos estáticos”, y también el número total de operarios y equipo de
acarreo, llamados “elementos móviles”.
 Suma de tres superficies parciales:

ST = n (Ss + Sg + Se)

Donde:
 ST = superficie total
 Ss = superficie estática
 Sg = superficie de gravitación
 Se = superficie de evolución
 n = número de elementos móviles o estáticos de un tipo

 Superficie Estática (Ss):

Corresponde al área de terreno que ocupan los muebles, máquinas y equipos,


donde esta área debe ser evaluada en la posición de uso de la maquina o equipo.

Ss = Lago x ancho

 Superficie de gravitación (Sg):


Es la superficie utilizada por el obrero y por el material acopiado para las
operaciones en curso alrededor de los puestos de trabajo.

Sg = Ss x N
Donde:
 Ss = superficie estática
 N = número de lados a partir de los cuales el mueble o la máquina deben ser
utilizados.
 Superficie de evolución (Se):

Se = n (Ss + Sg) X k

k = coeficiente de evolución
K = Constante de Grouchett varía de 0.05 a 3.0 de acuerdo al tipo de industria.
K = h/2H; h= promedio de las alturas móviles, H= promedio de alturas fija
 ÁREA DE LA PLANTA
Superficie Superficie
Superficie Superficie
de de
estática total
gravitación evolución
Número Lados
Maquinas Fijos de la de que se Largo Ancho Altura Ss (Largo Se k(Ss
Sg(Ss x N) St
planta máquinas utilizan (m) (m) (m) x Ancho) +Sg)
(n) (N)
Marmita industrial 1 1 1.6 0.9 1.15 1.4 1.44 1.11 4.0
Filtradura 1 1 1.35 0.5 2.45 0.7 0.675 0.52 1.9
De saponificacion 1 1 1.06 1.5 2.85 1.6 1.59 1.23 4.4
Dispositivo cortador de
1 1 3 1.5 1.2 4.5 4.5 3.47 12.5
caliz h= 1.31
Para lavar las pulpas 1 1 1.2 0.6 0.6 0.7 0.72 0.55 2.0 H= 1.7
De secado 1 1 6.5 1.8 2 11.7 11.7 9.02 32.4
Expeller 1 1 1.85 1.35 1.5 2.5 2.4975 1.92 6.9 K= 0.385
Filtrado de aceite 1 1 1.58 1.16 2 1.8 1.8328 1.41 5.1
Centrifugado 1 1 1.4 1.5 1.25 2.1 2.1 1.62 5.8
Desionizadora 1 2 2.18 1.56 2.3 3.4 6.8016 3.93 14.1
Envasadora 1 2 2.2 2.1 2.2 4.6 9.24 5.34 19.2
Etiquetadora 1 2 2.5 3.6 2 9.0 18 10.40 37.4
Punto espera (entrada
1 1 0.9 1 0.6 0.9 0.9 0.69 2.5
materia prima)
148.2
Superficie Superficie
Superficie Superficie
de de
estática total
gravitación evolución
Número Lados
Maquinas móviles de que se Largo Ancho Altura Ss (Largo Se k(Ss
Sg(Ss x N) St
para la planta máquinas utilizan (m) (m) (m) x Ancho) +Sg)
(n) (N)
Carritos 4 4 2 1.2 1 2.4 9.6 4.62 16.6
Operarios 13 - - - 1.62 0.5 - - 0.5
17.1

TOTAL DE AMBOS
165.3
ELEMENTOS
 ÁREA DE PRODUCCIÓN:

Lados
N° Largo Ancho Altura
Elementos que se Ss Sg Se St
Requerido (m) (m) (m)
utiliza
Marmita
1 1 1.6 0.9 1.15 1.44
Industrial 1.440 4.589 7.469
Maquina
1 1 1.35 0.5 2.45 0.675
Filtradora 0.675 2.151 3.501 h= 1.65
Maquina de
1 1 1.06 1.5 2.85 1.59
Saporificacion 1.590 5.067 8.247 H= 1.93
Maquina
1 1 2.5 2.5 2 6.25
Etiquetadora 6.250 19.916 32.416
Dispositivo
1 1 3 1.5 1.2 4.5
Cortador 4.500 14.340 23.340 K= 1.593
Maquina
1 1 6.5 1.8 2 11.7
Tostadora 11.700 37.283 60.683
Expeller 1 1 1.85 1.35 1.5 2.4975 2.498 7.958 12.953
Maquina
1 1 2.18 1.56 2.3 3.4008
Desionizadora 3.401 10.837 17.638
Trabajadores 13 4 - - 1.65 0.5 6.500 11.153 18.153
184.399

 EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS:


Lados
N° Largo Ancho Altura
Elementos que se Ss Sg Se St
Requerido (m) (m) (m)
utiliza
Escritorios 8 1 1.5 0.6 7.50 0.90 7.20 6.4609 14.56
Silla ergonomicas 8 1 0.22 0.5 0.25 0.11 0.88 0.7897 1.78
Pc-All-In-One sere
3000 8 1 0.54 0.225 0.50 0.12 0.97 0.8722 1.97 h= 1.679
Impresora epson
stylus c62 3 1 0.472 0.3 0.15 0.14 0.42 0.4518 1.02 H= 0.950
Ventilador Miray
NY20L 4 1 1 1.49 1.50 1.49 5.96 5.9424 13.39
Archivadores de
madera 3 1 1.81 0.538 2.00 0.97 2.92 3.1069 7.00 K= 0.798
Proyector 1 1 0.244 0.312 0.14 0.08 0.08 0.1214 0.27
Mesa de reunion 1 1 1.5 0.6 0.90 0.90 0.90 1.4358 3.24
Mesa de despacho 1 1 0.105 0.55 0.75 0.06 0.06 0.0921 0.21
Trabajadores 8 4 1.65 0.50 4.00 3.5894 8.09
51.53
 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN Y OTROS:

Lados
N° Largo Ancho Altura
Elementos que se Ss Sg Se St
Requerido (m) (m) (m)
utiliza
Carretillas 2 1 0.122 0.685 0.2 0.08357 0.16714 0.0106 0.2613
Pallets 6 1 0.12 0.8 0.1 0.096 0.576 0.0284 0.7004 h= 0.65
Báscula para
insumos 1 1 0.255 0.45 0.13 0.11475 0.11475 0.0097 0.2392 H= 0.13
Trabajadores 2 1 1.65 0.5 1 0.0634 1.5634
2.7643 K= 0.042

 ÁREA DE ALMACÉN DE MATERIA PRIMA:

Lados
Elementos N° Largo Ancho Altura
que se Ss Sg Se St
Requerido (m) (m) (m)
utiliza
madera 20 1 1 0.6 1.50 0.60 12.00 30.2400 42.84
tripley 10 1 1 0.2 0.12 0.20 2.00 4.4352 6.64
stand de
1 1 0.2 0.3 0.90 0.06 0.06 0.2419 0.36
clavos h= 1.600
parihuela de
1 1 1.5 0.9 0.60 1.35 1.35 8.0352 10.74
madera H= 3.000
Mesa de
1 1 0.9 0.3 0.60 0.27 0.27 1.6070 2.15
despacho
Trabajadores 3 1 - - 1.60 0.50 1.50 5.9520 7.95 K= 2.400
70.67

 ÁREA DE ALMACÉN TERMINADO:


Lados
N° Largo Ancho Altura
Elementos que se Ss Sg Se St
Requerido (m) (m) (m)
utiliza
sillas 1 2 1.6 0.7 1.15 1.12 1.120 3.677 5.917
carpetas 1 2 1.3 0.6 2.45 0.78 0.780 2.561 4.121 h= 1.7
andamios de
1 2 1.06 1.5 2.85 1.59 1.590 5.220 8.400
madera H= 1.93
stand 1 1 2.5 2.7 2 6.75 6.750 22.161 35.661
REPISA 1 1 3 1.5 1.2 4.5 4.500 14.774 23.774 K= 1.642
escritorio 1 2 2.5 1.8 2 4.5 4.500 14.774 23.774
velador 1 1 1.85 1.35 1.5 2.4975 2.498 8.200 13.195
armario 1 2 2.8 1.56 2.3 4.368 4.368 14.341 23.077
trabajadores 10 1 - - 1.7 0.5 5.000 9.029 14.529
152.447
 COMEDOR:

Lados
N° Largo Ancho Altura
Elementos que se Ss Sg Se St
Requerido (m) (m) (m)
utiliza
mesas 1 1 2.1 0.9 0.9 1.89 1.89 2.2680 6.0480
sillas 1 1 0.3 0.2 0.35 0.06 0.06 0.0720 0.1920 h= 1.6
cocina
1 1 1 0.6 1 0.6 0.6 0.7200 1.9200
industrial H= 0.75
Trabajadores 3 1 - - 1.6 0.5 1.5 1.2000 3.2000
11.3600 K= 0.600

 SERVICIOS HIGIÉNICOS:

Lados
N° Largo Ancho Altura
Elementos que se Ss Sg Se St
Requerido (m) (m) (m)
utiliza
papelera 2 1 0.2 0.25 0.4 0.08357 0.16714 0.0105925 0.2613
inodoro 1 1 0.35 0.4 0.5 0.096 0.576 0.028392 0.700392
lavamanos 1 2 0.4 0.45 0.9 0.11475 0.11475 0.00969638 0.23919638
Trabajadores 2 1 - - 1.65 0.5 1 0.063375 1.563375
2.7642659
h= 1.65
H= 0.6

K= 0.495
VIII. DETERMINAR LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA (TÉCNICAS DE LAS
RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES); EL LAYOUT DE PLANTA

TABLA RELACIONAL
Es un cuadro organizado en diagonal, en la que aparecen las relaciones de cercanía o
proximidad entre cada actividad y todas las demás actividades.
Procedimiento para su construcción
La construcción de esta tabla se apoya en dos elementos básicos:
• Tabla de valor de proximidad
La escala de valores para la proximidad de las actividades queda indicada por las
letras A, E, I, O, U, X; donde cada una de ellas tiene el siguiente valor:

CÓDIGO VALOR DE PROXIMIDAD

A Absolutamente necesario
E Especialmente necesario
I Importante
O Normal u ordinario
U Sin importancia
X No recomendable

• Lista de razones o motivos

1 No deseable por contaminación

2 Comunicación constante

3 Para facilitar el control e


inventarios

4 No es necesario
5 Contaminación sonora o por olor

6 Entrada y salida de Materia

7 Deseable por comodidad

8 Control de personas externas

ESQUEMA DE LA TABLA RELACIONAL

CONCLUSIÓN:

Tomando como base la tabla relacional, se obtiene los siguientes valores de proximidad:

 A: (1,2) (1,5) (2,3) (3,4) (4,5)


 E: (1,8)
 I: (1,2)
 O: (1,6) (3,5) (3,6) (4,6) (6,7) (6,8)
 U: (1,4) (1,7) (2,4) (2,5) (2,6) (2,7) (2,8) (4,7) (4,8) (5,6) (5,7) (5,8) (7,8)
 X: (3,7) (3,8)

DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES


Es una técnica que nos permite observar gráficamente todas las actividades en estudio
de acuerdo con su grado o valor de proximidad entre ellos.
Procedimiento para su construcción:
 Un conjunto adecuado y sencillo de símbolos para identificar cualquier
actividad.
 Un método que permite indicar la proximidad relativa de las actividades y la
intensidad relativa del recorrido.
CÓDIGO VALOR DE COLOR N° DE
PROXIMIDAD LÍNEAS
A Absolutamente necesario Rojo 4 rectas
E Especialmente necesario Amarillo 3 rectas
I Importante Verde 2 rectas
O Normal u ordinario Azul 1 recta
U Sin importancia --- ---
X No recomendable Plomo 1 zig-zag

Tabla de código de las proximidades:


SÍMBOLO COLOR ACTIVIDAD
Operación
Rojo (montaje o
submontaje)
Operación,
Verde proceso o
fabricación

Amarillo Tranporte

Naranja Almacenaje

Azúl Control

Azúl Servicios

Pardo Administración
DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS

Ventas y
1 adquisiciones

2 Almacén de materia
prima

3 Operaciones

Empaquetado e
4
inspección
5 Almacén de
terminados

6 Servicios

7 Comedor

Administración y
8 RR.HH
DISPOSICIÓN PRÁCTICA
LAYOUT DE LA PLANTA

También podría gustarte