Está en la página 1de 5

COORDINACIÓN GENERAL OPERATIVA DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN

Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA


PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Escuela Normal Estefanía Castañeda y Núñez de Cáceres

Clave: C.T. 02DNL0004Z

Lenguaje y comunicación:
Mtra. Martha Cecilia Adame Anguiano

Unidad de aprendizaje I
Ensayo de ‘’El análisis del discurso oral y su enseñanza’’.

Alumna: Andrea Huerta Martínez.


Grupo: 1A

Mexicali, B.C. 19 de octubre del 2020.


‘’El análisis del discurso oral y su enseñanza’’.

Introducción:

Como bien sabemos, veremos el uso de la gramática y sus reglas, las


interacciones del entender y del interpretar, teorías pragmáticas, así como su uso.
Estudio de los acontecimientos del lenguaje en su uso oral y el cómo enseñanzar.
Entre muchos más contenido que engloba el discurso oral y mecanismos de
estrategias para ello.

Desarrollo:

(Gómez, 2015) ‘’Primeramente, la pragmática es perspectiva y la necesidad de


incorporar y aplicar distintas teorías pragmáticas, de acuerdo con sus
determinaciones como son: la argumentación, polifonía, relevancia, imagen. Al
estudio de los hechos del lenguaje y, en concreto, al uso oral, así como al proceso
de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera, es algo que ya pocos dejan
de aceptar.

Es un estudio de unión con la relación sobre el discurso, así mismo sobre la


enunciación y su interacción. En los planes de estudio en la enseñanza del
español se pretende adquirir las competencias lingüísticas y la actuación
comunicativa. Para lograr la meta hay pasos que se deben de seguir de
habilidades cognitivas para argumentar, describir, narrar o contribuir a que el
interlocutor realice, las habilidades lingüísticas y las habilidades sociales, que son
el éxito de la comunicación y tiene relación con lo social.

La comunicación oral cuenta con una secuencia de características como:


Brevedad en el tiempo y en el espacio, así como los hechos de interacción entre el
hablante y el oyente. Así también en la relación social entre ambos, la expresión
oral, todo esto y mucho más distinguen a la comunicación, la expresión oral se
diferencia lingüísticamente de la escrita.

El significado de la expresión se da, el sentido se interpreta. Analizar el discurso


es estudiar la forma y el significado del enunciado se crea por medio de la
información que da el contexto, esto también depende de la relación con la
situación. Es importante enseñar e interpretar las intenciones.

Cada persona debe seleccionar las diferentes opciones lingüísticas que la lengua
propone para comunicar cualquier cosa, la decisión para elegir la más conveniente
depende de lo que se va comunicar, se debe de tener en cuenta una modalidad
lingüística depende de la situación y características de la persona a quien se dirige
y el objetivo que se pretende.

En el ámbito de la enseñanza y del aprendizaje en el enfoque oral, su motivo


fundamental es desarrollar su competencia comunicativa, lo importante es que los
estudiantes desarrollen sus conocimientos pragmáticos. Los métodos de
enseñanza han agregado estudios tácticos de lenguaje. El estudiante debe
ejercitar las estrategias prosódicas, las cuales son: los esquemas de entonación,
ya que, en función comunicativa, así como en las modificaciones expresivas. Así
mismo como los hechos prosódicos que tienen la función de modificar la función
comunicativa de una expresión, estas son el silabeo demorado, se representa
ortográficamente en guiones y la acentuación marcada es en letras mayúsculas.
También los alargamientos fónicos, es básicamente el punto de vista.

Un análisis oral no todo lo es de lo que decimos y cómo lo decimos. Así mismo los
elementos demarcatorios de las distintas partes informativas del enunciado y
distintivos de las funciones comunicativas básicas van de la mano con la función
expresiva, la función expresiva viene siendo los gestos, los movimientos del
cuerpo, auxilian a representar la intención e interpretar. La enseñanza de dicha
gramática de lo ora, planifica una serie de actividades orientadas al aprendizaje de
los gestos.

Con ayuda al análisis oral, comenzó de modo sistemática el estudio de las


categorías pragmáticas. Las categorías pragma lingüísticas son formas que van
de la mano con a una actividad estratégica.

A lo que se quiere llegar referente al proceso de enseñanza y aprendizaje, es el


aprender a argumentar, a dialogar el significado, utilizando la estrategia de
conectores argumentativos, que esto se manifiestan las intenciones del hablante al
tiempo que instruyen al oyente en la interpretación.

La meta y el conjunto de enunciados van dirigidos para lograr constituir una


actividad argumentativa del texto, esto tiene que ver con la interpretación del
discurso oral. A esta actividad se le agrega las funciones del conector pragmático,
también funciones meta discursivas.

La atenuación es una categoría pragmalingüística, esto es una estrategia del


punto de vista, está asociada con la actividad argumentativa y de negociación del
acuerdo. Desde la perspectiva de la didáctica se da importancia al aprendizaje
estratégico en la enseñanza del español así mismo como lengua materna.

El análisis del discurso oral, beneficio al estudio de la variación léxica acorde a la


situación de comunicación. A la marca coloquial de muchas palabras y
expresiones se une a menudo la marca del sociolecto o del dialecto. Una serie de
objetivos se agrega a la programación en la enseñanza de la gramática en lo oral.
La interacción comunicativa es el intercambio de información, en diferentes
interacciones.

El análisis de conversación, surgió la necesidad de agregar en la enseñanza y


aprendizaje en la competencia pragmática el objetivo del estudio de las reglas que
dirigen la interacción como un hecho social ‘’ (19-42).

Conclusión:

Para finalizar, es muy importante que tomemos en cuenta los elementos del
discurso oral y sobre todo el cómo enseñar, ya que es un tema de mucho
desarrollo y que a lo largo de la vida lo necesitamos para desenvolvernos tanto en
lo académicamente y socialmente. Es importante tener en cuenta las estrategias
de aprendizaje y de la enseñanza de estos, ya que es algo básico para todo
estudiante y docente en formación.
Referencias bibliográficas.
Gómez, A. B. (2015). El análisis del discurso oral y su enseñanza. Valência,
Espanha.

También podría gustarte