Está en la página 1de 22

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Programa Nacional De Formación Avanzada
Pedagogía Cultural E Interculturalidad

GAITA TRADICIONAL PARA AFIANZAR LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS


NIÑOS Y NIÑAS EN LA E.B.N.B.DR CRISTOBAL MENDOZA

Licenciado Oberto Ferrer

C.I: 9.794.149

Asesora Mgs Luz Mery Gutiérrez

C.I:9.743.460

MARACAIBO NOVIEMBRE 2018


El hombre, en su interacción social, conoce a otros y se reconoce frente a ellos,

descubre coincidencias u conveniencias; participa de una acción común, colabora,

aporta. Asume el papel que le asignan, persigue objetivos compartidos, al hacerlo

cumple sus propios fines. A su vez conoce su entorno, organiza su vida diaria y se

vale de todo lo que lo rodea: lo que está próximo, lo que es parte de sus vivencias,

de su cotidianidad; todo ello es parte de sí mismo, de sus afectos, de sus valores,

de sus tradiciones y cultura. Con todo lo anteriormente mencionado, se puede

decir que la identidad es un derecho y vivencia del hombre, del individuo, de la

colectividad, reconocimiento de la dignidad de la persona, expresión de su

singularidad por encima de su condición social (Camacho Quiroz, 2006).

Una de las manifestaciones más evidentes de identificación de los individuos con

una cultura lo conforman los valores éticos o morales que actúan como soporte y

referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento

hacen más llevaderas las tareas o roles que los miembros de

determinado grupo social deben cumplir; se dice que los valores expresan la

tensión entre el deseo del individuo y lo realizable en lo social.

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales

como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros

elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país

es lo que conocemos como Identidad Zuliana. Esa serie de valores o costumbres

pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales,

en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando

sean comunes a la sociedad. La Identidad Zuliana tiene una serie de elementos, si

Faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de nuestro estado.


Con los  elementos que conforman la Identidad zuliana siendo ellos: la historia, el

territorio, símbolos patrios, música y danza, dialecto, religión, símbolos

naturales, arquitectura, gastronomía.

Siendo la gaita de furro un género musical autóctono de los elementos más

representativos de lo nuestro en nuestro estado propia y representativa de las

costumbres del lugar, y ese tipo de música cuenta en el Zulia la música propia de

la zona está representada por las Gaitas. Según estructura y origen

La Gaita de Furro Es la más conocida y difundida a nivel nacional y solía tener

como temporada los meses de noviembre y diciembre. Se bajaban los furros el 18

de noviembre, día de la Virgen de Chiquinquirá, subiendo el 2 de febrero, fiesta

de la Candelaria. Durante muchos años se utilizó como recurso publicitario de los

comerciantes para promover sus mercancías, pero hoy día la gaita toca cualquier

tópico y se utiliza como medio de protesta o de denuncia social.

Se llama gaita de furro, porque es el nombre que localmente se le da al furruco,

también se le denomina gaita maracaibera, aunque algunos autores señalan que

es propia de la parte norte de la región y no sólo de Maracaibo. Tradicionalmente

tenía como instrumentos el cuatro, el furro o furruco, la tambora y la charrasca,

pero actualmente la mayoría de los grupos urbanos han incorporado las congas,

teclados y bajo eléctrico.

La Gaita de Tambora Es una tradición afro-venezolana de los pueblos de la Costa

del Sur del Lago de Maracaibo, que consta de un estribillo fijo que da nombre a la

pieza, en cuartetas o sextetas con distintas combinaciones silábicas. Se entona

por un coro y se alterna con los versos del solista. Se acompaña con dos

tambores que se llaman tambora o tamborito, el primero de mayor tamaño y más


grave, el segundo de menores dimensiones, más agudo. A ello se suma una

maraca de gran tamaño que marca los compases. Por lo tanto la gaita no tiene

soporte armónico para el canto y muchas veces se incorpora un clarinete que

realiza interludios llamados revoleos. Se suelen tocar en diciembre y enero, en las

casas de familia o en las calles.

La Gaita Perijanera Este ritmo de gaita ya no se toca en la actualidad. Se tocaba

en las fiestas populares tradicionales de los municipios perijaneros, en diciembre y

en enero, en honor a San Benito, para bailarla en las casas de familias devotas

como pago del cumplimiento de una promesa. No se reduce a un tipo de pieza

musical sino que es una suite con cuatro secciones diferentes: gaita, sambe,

guacharaca y chimbanguele.

La Gaita de Santa Lucia Es una pieza musical de motivación religiosa en torno al

culto a Santa Lucía y el día central para interpretarla es el 13 de diciembre. Tiene

una estructura musical preestablecida sobre la cual intervienen los cantores.

Por todo lo expuesto es importante resaltar nuestra música, nuestro propio género

que es la gaita en sus diferentes expresiones es parte de la idiosincrasia de

nuestra identidad y por la invasión de otros géneros de otros países como el

reguetón la champeta entre otros, hemos observado con gran preocupación que

como docentes debemos trabajar en función de ocuparse con proyectos

educativos en nuestras escuelas como semilleros de valores para rescatar la

autenticidad de la identidad cultural zuliana

La comunidad el saladillo donde se encuentra ubicada la escuela pertenece a la

parroquia Chiquinquirá cuyo origen del nombre es un homenaje a nuestra señora

de chiquinquira.Cuenta con una población estimada de 73.012 habitantes.


Sus límites: al norte con la parroquia Caracciolo Parra Perez e Idelfonso Vásquez,

al sur con la parroquia Cristo de Aranza, al este el Lago de Maracaibo y al oeste

con la parroquia Indio Mara.

Por otra parte contiene uno de los patrimonios más importantes de la ciudad

como lo es la Basílica de Nuestra señora de Chiquinquirá.

Descripción de la historia de la Unidad Educativa Doctor Cristóbal


Mendoza.

La descripción de la historia de la U.E.N. Dr. Cristóbal Mendoza tiene como


principal herramienta la historia oral que pertenece a la investigación etnográfica la
cual esta dentro de la cualitativa, para continuar con el análisis esta se dividió en
cuatro categorías: Origen del Colegio, Evolución Histórica, Aspecto Cultural y
Situación Actual. Cada una de ellas con sus propiedades, sub – propiedades y
categorías.
ORIGEN DEL COLEGIO.
Contexto histórico del colegio
Nacional.
Venezuela durante esa época estaba viviendo bajo la dictadura del General
Marco Pérez Jiménez.
En 1958 se crean las bases de entendimiento para asegurar la estabilidad
de un nuevo ensayo democrático.
Los venezolanos experimentan por primera vez un extenso período de
convivencia en el cual los gobiernos se suceden bajo elecciones libres, se crean
importantes instituciones y servicios públicos, y mejora la calidad de vida de la
población.
Con el incremento abrupto del ingreso petrolero a mediados de los años
setenta, la nación entra en la ilusión de vivir un camino fulgurante hacia el
desarrollo. Pero una equívoca administración empobrece al país, y lo conduce a
una crisis social que confluye en una insurrección popular y dos intentos de golpe
de Estado.
En 1998, bajo la promesa de convocar una Asamblea Nacional
Constituyente que produzca los cambios que el país requiere, es elegido
presidente de la República el líder de una de las insurrecciones anteriores.
Fundación de la Unidad Educativa.
Antecedentes.
En cuanto al historia de la Unidad Educativa Nacional Doctor Cristóbal
Mendoza el cual se conforma con el antes del colegio el cual era un terreno
abandonado que luego paso a ser un conjunto de casas las cuales entre una de
ellas había una tabacalera en donde vendían la hoja de esa planta.
La fundación de la Escuela Municipal Graduada Dr. Cristóbal Mendoza se
inicia en 1958 durante la gobernación de Néstor Prato (1952 – 1959) debido a la
necesidad que tenía la comunidad de brindar educación a sus hijos ya que la
antigua Unidad Educativa El Libertador tenía como planificación demolerla.
¿Cuándo?
Inicio su fundación el 10 de octubre de 1958.
¿Cómo?
Fue debido a los requerimientos de la colectividad marabina, y del concejo
municipal.
¿Dónde?
Esta se encuentra ubicada para 1958 en la Calle 93 Padilla # 14 – 10;
pertenece a la parroquia escolar No. 5.
La Matricula para su inicio era de 30 alumnos.
La construcción del colegio estuvo acorde a las nuevas técnicas exigidas
por el método curricular para el periodo de 1958 proporcionado educación,
comodidad y buen ambiente.
Llevo el nombre de Cristóbal Mendoza debido a que este era un ciudadano
de incalculables valores y el primer presidente de Venezuela.
Cristóbal Mendoza fue el primer presidente de Venezuela en 1811. Fueron
sus padres Luís Bernardo Hurtado de Mendoza y Gertrudis Eulalia Montilla.
Durante su infancia recibió una excelente educación en su ciudad natal. A los 16
años marcha a Caracas para estudiar en la Universidad, donde cursa el
bachillerato en artes (filosofía) hasta 1791, y luego alcanza los grados de
licenciado y maestro (1793). Posteriormente, viaja a la isla de Santo Domingo,
donde en 1794 obtiene el título de doctor en derecho civil y canónico. De regreso
en Venezuela, vuelve a su ciudad natal, donde trabaja en el bufete del abogado
Antonio Nicolás Briceño. Luego pasa a Mérida, donde practica la abogacía con los
letrados Juan Marimón y Henríquez e Hipólito Elías González en 1795; ese mismo
año, por corto tiempo, ejerce la docencia como profesor de filosofía en el colegio
seminario de San Buenaventura de Mérida. A fines de 1796, se halla en Barinas
realizando otras prácticas de su profesión legal al lado de los abogados Faustino
de la Plaza y Manuel Antonio Valcarce Pimentel. El 10 de julio de este año la Real
Audiencia de Caracas le confiere el título de abogado, profesión que ejercerá en
diversas poblaciones. El primer lugar donde se instala es Barinas, donde contrae
matrimonio con Juana Briceño Méndez Mendoza.
A comienzos del siglo XIX, tras haber enviudado contrajo segundas nupcias
con María Regina Montilla del Pumar, quien estaba emparentada con José Ignacio
del Pumar, marqués de Boconó y de las Riberas del Masparro. En enero de 1807
Cristóbal Mendoza fue elegido alcalde de primer voto del Cabildo de Barinas, pero
el coronel Húngaro y Dusmet se opuso al nombramiento, alegando el parentesco
de Mendoza con los miembros del Cabildo; finalmente, en marzo de 1808, la Real
Audiencia le dio la razón a Mendoza. Por este tiempo enviudó por segunda vez. Al
estallar el movimiento del 19 de abril de 1810, fue uno de los primeros en sumarse
a la causa de Caracas. El 5 de mayo de ese mismo año, se organiza una Junta de
Gobierno en Barinas, de la cual Mendoza es vocal secretario. Posteriormente,
para representar la provincia de Barinas en el Congreso Constituyente de 1811,
son elegidos diputados, entre otros, Cristóbal y su hermano Luís Ignacio Mendoza.
El 5 de marzo de 1811 el Congreso lo designa a la cabeza del Triunvirato
Ejecutivo que ejercería el gobierno del país. Formaban el Triunvirato, además de
Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón, quienes se turnaban
semanalmente en el ejercicio de la presidencia. Al instalarse el Poder Ejecutivo en
la tarde del 6 de marzo de 1811, le correspondió a Mendoza, como primer
nombrado, ejercer la presidencia, mientras que Manuel Moreno de Mendoza, lo
sustituía interinamente. Asimismo, cuando el Congreso Constituyente declaró la
Independencia el 5 de julio de 1811, Mendoza ejercía también la presidencia. Le
correspondió igualmente, en su calidad de presidente del Triunvirato firmar el Acta
de la Independencia que una comisión del Congreso presentó al Ejecutivo Plural el
día 8.
El 14 de agosto de 1811 se casó por tercera vez con Gertrudis Buroz Tovar.
A la caída de la Primera República, a mediados de 1812, Mendoza logra
refugiarse en la Nueva Granada (Colombia). En 1813 se une al brigadier Simón
Bolívar, quien se aprestaba a libertar a Venezuela, convirtiéndose en uno de sus
principales colaboradores. Bolívar lo designa gobernador político de Mérida,
ciudad que se incorporó en mayo de ese año a la causa republicana. Allí se
encuentra Mendoza, cuando llega Bolívar, que hace su entrada triunfal el 23 de
mayo. Con el cargo de gobernador político de la provincia de Caracas entra junto
a Bolívar a la capital, el 6 de agosto de 1813. Durante el desarrollo de la guerra a
muerte, Mendoza se desempeña en diversas funciones: administración política,
impuestos, víveres, pertrechos y vestuarios para el ejército, hospitales, patrullaje
cívico y vigilancia de espías. En el Cabildo Abierto celebrado en Caracas el 14 de
octubre de 1813, es él quien propone formalmente que se le confiera a Simón
Bolívar el título de Libertador, lo cual es aprobado por los miembros del municipio,
los notables y el pueblo.
Al caer la ciudad de Caracas bajo el empuje de las fuerzas de José Tomás
Boves, en julio de 1814, Mendoza y su familia logran salvarse y luego de recorrer
varias islas de las Antillas, se refugian en Trinidad. En 1819 y 1820 envía al
Correo del Orinoco, que se publica en Angostura, artículos firmados «Un Patriota»,
en los cuales desarrolla temas cívicos y de política internacional, combatiendo
especialmente los proyectos de fundar monarquías en América. A fines de 1821
regresa a Caracas junto a su familia, siendo nombrado presidente de la Corte
Superior de Justicia del departamento de Venezuela. Durante este tiempo
comparte sus obligaciones jurídicas con el estudio de la historia, redactando un
proyecto para escribir la de la Independencia y acopiando documentos para ello.
En 1825 renuncia a su puesto en la Corte Superior y se dedica al ejercicio de su
profesión, a la vez que promueve actividades de utilidad pública tales como la
construcción de una carretera entre Caracas y La Guaira, en lugar del camino de
recuas que existía para entonces; empresa que no obstante no llegó a
concretarse. A pesar de no lanzar su candidatura, obtuvo la mayoría de votos para
presidente de la República emitidos en el departamento de Venezuela en las
elecciones de 1825. En 1826, Mendoza y Yánez inician la edición de la primera
obra histórica de gran envergadura para el estudio de Bolívar y su época, titulada
Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador de Colombia y
del Perú, Simón Bolívar, la cual llegó a tener 22 tomos.
En abril de 1826, fue nombrado intendente del departamento de Venezuela
por el vicepresidente Francisco de Paula Santander desde Bogotá, hecho que casi
coincidió con el estallido en Valencia de La Cosiata. Apenas posesionado intentó
sin éxito evitar que Caracas se uniera a la rebelión separatista iniciada en
Valencia. Posteriormente en noviembre de 1826, se enfrentó a los enemigos de
Bolívar y a los que proponían la disolución de la Gran Colombia. Poco después, el
general José Antonio Páez le ordenó salir del país, lo cual hizo el 27 de noviembre
de ese año, dirigiéndose a la isla de Saint Thomas, mientras que su familia
permanecía en Caracas. Cuando el Libertador regresa a Venezuela a fines de
1826 y restablece la paz en enero de 1827, destaca públicamente la probidad de
Mendoza, confía a su hijo Eugenio el mando de la primera guardia que tiene en
Caracas y llama urgentemente al estadista desterrado, a quien confía de nuevo la
intendencia. A comienzos de 1828, a pesar de estar enfermo, instado por Bolívar,
piensa en separarse del cargo para asistir a la Convención de Ocaña, como
representante de Mérida, pero Páez se opuso. De todos modos su grave
enfermedad le impidió viajar. Finalmente, a mediados de 1828 renunció a su cargo
de intendente retirándose a las afueras de Caracas.
Además para el momento de su fundación el colegio estaba comprendido
por los siguientes docentes: Gladis Uzcátegui, Maria Cape, Maria Molero, Carmen
de Jiménez, Cira Fuenmayor, Elsa Faría, Elia Ocando, Lucía Padrón de Auselim,
Yda de Finol, Humilde Roa, José Antonio Boscán y Venencio Zambrano
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
En 1958 se construye como escuela municipal.
Pasa a ser en 1971 Nacional debido al cambio en todas las escuelas de
Venezuela de municipal a nacional
El 12 de febrero de 1994 se construye una cancha para la escuela con
ayuda de la Gobernación del estado Zulia denominada Rafael Salazar y fue
remodelada en el año 2000.
En el 2000 con el aporte del gobernador del estado se crea el primer
comedor en la escuela.
En el 2007 se inicia el proceso de remodelación y modernización de la
unidad educativa ya que esta cambia de nacional a bolivariana, las cuales
continúan hasta la actualidad.
ASPECTOS CULTURALES.
La Escuela comprende una religión de tipo Laica, teniendo como patrimonio
cultural religioso a la Virgen de Chiquinquirá, las tradiciones celebradas en el
colegio son: Aniversario de la unidad educativa, Celebraciones de la patrona
Nuestra Virgen de Chiquinquirá, Carnaval, Navidad y el Viacruzis de nuestro
Señor Jesucristo celebrado en Semana Santa. El patrimonio presente en la
institución es la Pintura del celebre Dr. Cristóbal Mendoza ubicada en el salón de
Dirección del Colegio.
SITUACION ACTUAL
Actualmente la escuela es de modalidad Bolivariana se inicia en el 19 de enero del

2009 hasta la actualidad: en sus 6O años han pasado 7 directores: 1) Miguel

Ángel Urdaneta. 2) Esther Andrade Valecillos. 3) Zulay Céspedes de Cardozo. 4)

Luisa Arrieta. 5) Noris Cabrera. 6) María Ferrer. 7) Jesus Soto (actual).

E.B.N.B.Dr.Cristobal Mendoza actualmente se encuentra ubicada en la calle 93

(av Urdaneta-antes padilla-sector Saladillo # 14-1O y pertenece a la Parroquia

Escolar Maracaibo 5 Circuito #1 (Astolfo Romero) bajo la supervisión del profesor

Jorge Echeverria. Y la profesora Liomar Troconis. A cargo de la dirección del


Esp. Jesus Soto y en la Subdireccion la Prof. Ledis Torres.Con un personal de 19

docentes de aula de educación básica y 2 secciones de educación inicial con 4

docentes de inicial en un horario integral de 8:OO am a 4:OO pm atendiendo una

matrícula el plantel de 526 estudiantes.1 docente de cultura, 2 docentes de

música, 3 docentes psicopedagogos,2 docentes de deporte,2 docentes de CRA y

1 docente de aula virtual. el edificio fue remodelado dos veces durante el periodo

gubernantal primero durante el gobierno de Manuel Rosales y la segunda durante

la gestión de Arias Cárdenas es acorde a las exigencias de las técnicas de los

nuevos métodos curriculares, proporcionando a los educandos comodidad y buen

ambiente. El principal objetivo a través de los años ha conservado la disciplina, el

orden, el respeto, los valores éticos y morales, la creatividad y su desarrollo

integral los cuales se han logrado mediante grandes esfuerzos.

La Micro Misión Simón Rodríguez planteo una formación vinculada a la

transformación de mis prácticas pedagógicas que venía trabajando

tradicionalmente sin importar el contexto despertó a ese docente investigador

que se forma día a día para así poder trasformar mi realidad como docente y

mejorar mi praxis, por ende repercutir a los niños y niñas en su proceso

enseñanza aprendizaje y poder consolidar la calidad educativa. Como docente

transformar la realidad de nuestros escolares a través de la música. es importante

resaltar el impacto que la música ha tenido en el quehacer educativo es muy

significativo porque soy testigo como el hecho educativo en la E.B.N.B. Dr.

Cristóbal Mendoza ,aguzar los sentidos sobre la entusiasmó de lo que ocurre en

las aulas para así poder construir a una pedagogía liberadora, desde la

experiencia y los saberes implementados desarrolladas después de ejercitarme


como investigador he podido observar como los estudiantes usando estrategias

musicales han mejorado su motivación por la música especialmente por las gaita y

su proceso cognitivo , su área académica se a perfeccionado Bajo esta visión, a lo

largo de toda la carrera docente. Esta nuevas estrategias aplicadas constituye la

columna vertebral de mi nueva forma de impartir mis clases En este sentido

muchos de mis colegas están entusiasmado, se están sumando y así están

planificando junto conmigo para trabajar con las gaitas para el recate de nuestra

identidad cultural y sus muchachos ellos declaran que han mejorado hasta en su

comportamiento. Se puede notar que la escuela está a brindando respuestas a

los requerimientos académicos y sociales del momento, poniéndose a tono y

aprovechándose mi forma de trabajo del impacto de la música en la educación

que la gran mayoría de los padres. representante y los colegas nos sugieren que

los grupos de creación, recreación y producción sean todos de diferentes

instrumentos musicales; desde que se implanto sus sugerencias se adquirido y se

han enriquecido el conocimiento, fortalecer valores y afianzar las expresiones

culturales y folklóricas autóctonas; gracias a lo cual es posible lograr que las

sociedades progresar sin dejar de reconocer su historia ,con ella todo el legado

cultural que se transmite de generación en generación no son Seleccionando los

niños y niñas a todos se ubican según su oído rítmico y melódico e incorporando a

otros que no reúnen estas condiciones a la danza- teatro-deporte y otras

actividades recreacionales dentro y fuera del aula.

Al respecto en el antecedente de la investigación de Ortega G., Rutilio; Quintero,

Euticho;Pérez, Yahir; Mandique, Yonh (2005) En su investigación la identidad

cultural zuliana aborda el tema de la identidad cultural regional. Se precisa el


alcance del término y su validez dentro de una sociedad pluricultural como la

zuliana. El autor parte del análisis de la historia concreta vivida por el Zulia, de

aquellos elementos y situaciones que hayan dejado huellas en el colectivo social,

originando pautas y patrones de comportamiento. Se desglosan las situaciones de

lo real histórico que han incidido en el sentimiento de identidad, desde las

condiciones geo-espaciales, la etnología, los sistemas productivos, la praxis de las

elites sociales, tanto en el período agro-exportador como en el periodo petrolero.

Por último se demarcan los signos aglutinantes y diferenciadores de la colectividad

zuliana.

Ahora bien, Rodríguez (2008) al igual que otros investigadores, establece la

importancia de la identidad cultural y su relación con el proceso educativo, la

relación profesor alumno conlleva un nexo importantísimo en el desarrollo y

reforzamiento de la identidad cultural a través de las estrategias educativas

impartida por el docente. Los procesos de integración, que conlleva la

globalización, la aceptación de otras identidades culturales , en fortalecimiento de

los valores identitarios y humanos hacen que las comunidades puedan

comprender los procesos integracionistas de la regiones.

La identidad regional la entendemos como el conjunto de símbolos, formas

artísticas, costumbres, imaginario colectivo y tradiciones que otorgan una

distinción a los ciudadanos de cada región, por tanto; los nacidos en el Zulia

tenemos esa distinción como conjunto humano, diferenciado del resto de

Venezuela y el mundo. Nuestra identidad regional nos confiere características muy

particulares ante el macro-conjunto cultural, étnico y sociológico que significa la


nación venezolana, sin duda, un mosaico de particularidades, multiétnico; con el

denominador común del sentido -casi maternal- de patria.

Hoy en día la gaita es un género musical que está presente en todo el Caribe, y

que es un importante elemento de identidad local; así mismo, nuestra producción

literaria, la gran oferta musical que nace en nuestro estado y la propuesta

académica que tiene repercusión y reconocimiento en todo el país.

Este concepto artístico deja ver la necesidad de asumirnos como entidad cultural

particular, para luego aspirar estar en un planteamiento global, aportar nuestras

experiencias, formas sensibles de ser y estar, de ver la vida, desde lo particular a

lo global o general (y no al revés). Los hombres del arte son los ciudadanos con su

capacidad especial para captar el sentir de la población, sus anhelos, sus

aspiraciones y transmutarnos en obras de arte, que sensibilizan, crean

sensaciones y terminan modificando conductas en positivo de la población.

La gaita fue declarada bien patrimonial de interés cultural y artístico en el año

2014, por su gran importancia en la identidad del zuliano y en su cultura.

Lévi-Strauss, asume la cultura como un sistema de signos utilizados para

categorizar al mundo, ya que las culturas son aplicaciones distintas que se

encuentran en todas las mentes humanas de todos los lugares del mundo, y que

los individuos adaptan a su realidad de vida.

Figueroa Sánchez (2005) define la identidad regional es el conjunto de elementos

antropológicos y artísticos que caracterizan y diferencian a los ciudadanos de un

territorio específico, definen un perfil único para cada nación en el concierto

continental latinoamericano. Elementos tangibles como: la bandera, escudo,

formas artísticas, nuestra historia y nuestro folclor, nos dan una diferenciación
única como zulianos. Pero sobre todo, el sentimiento que se va construyendo

desde la escuela, de valoración y afecto a nuestro entorno social, es el que nos

define y diferencia categóricamente de otros pueblos.

Es por eso que el saladillo como icono en el casco central de nuestra cultura y

valores regionales que nuestra institución en favor en su aspecto geográfico

cultural pasa hacer por excelencia un potencial humano y selectivo en la gaita

tradicional en donde se vivencia de generación en generación enlazada dentro de

los valores regionales culturales y sociales, en el saber del pueblo como

patrimonio de la gaita zuliana.

La educación intercultural, de hecho es uno de los temas educativos que genera

un creciente interés en círculos académicos, pedagógicos e incluso políticos.

También se sostiene que es la modalidad educativa más indicada para promover

procesos de integración al interior de las escuelas que confluyan en relaciones

democráticas y solidarias. Sin embargo, tales afirmaciones sólo tienen sentido si

es que de antemano aceptamos que tanto la sociedad como las escuelas son un

espacio de encuentro para grupos humanos diversos respetando la especificidad

que, además, están en permanente transformación .Es por ello que se busca la

manera de expresar los valores tradicionales que nos identifiquen como sentido de

pertenencia y el amor a nuestro patrimonio motivándolos al canto, la declamación,

el teatro, la danza y la expresión musical en los instrumentos autóctonos ya

referidos donde los niños y niñas de la E.B.N.B DR Cristóbal Mendoza exploren

sus cualidades e inquietudes donde expresen sus sentimientos e identifiquen lo


que quieren expresar a través de la gaita como símbolo de identidad cultural de

nuestra institución.

Según Pérez Esclarin la pedagogía del amor o pedagogía de la ternura es

reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar

y llegar a acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de

las derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos. La ternura

es encariñamiento con lo que hacemos y lo que somos, es deseo de

transformarnos y ser cada vez más grandes y mejores. Por esto, ternura también

es exigencia, compromiso, responsabilidad, rigor, cumplimiento, trabajo

sistemático, dedicación y esfuerzo, crítica permanente y fraterna. En

consecuencia, no promueve el dejar hacer o deja pasar, ni el caos, el desorden o

la indisciplina; por el contrario, promueve la construcción de normas de manera

colectiva, que partan de las convicciones y sentimientos y que suponen la

motivación necesaria para que se cumplan.

La pedagogía del amor es pedagogía de la alegría y el asombro .La alegría es un

valor fundamental del ser humano. Por ello, hay que proponerla y cultivarla. Al

alumno hay que tratarlo con alegría que es el signo que acompaña siempre a

cualquier tarea creadora. Hacer feliz a un niño es ayudarle a ser bueno. Si hay

alegría, hay motivación, deseos de aprender. Si en los centros educativos brilla la

alegría, habremos conseguido lo más importante. La pedagogía del amor es una

pedagogía de la inclusión.

Según Montessori Contribuyó a una nueva visión de la pedagogía, la cual,

enfatizaba el valor, la dignidad y significación de la infancia promoviendo un

aprendizaje activo, cooperativo y participativo centrado en los niños. Se trabaja de


lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, el aprendizaje se adquiere

partiendo de las experiencias sencillas que la mente va madurando y luego

permite combinar y asociar para convertirla en ideas complejas.

«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a

nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y

personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida

podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que

tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por

nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un

espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y

cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y

con todo el universo».- María Montessori.

Cuando nos enfocamos desde la dialéctica práctica o cualitativa del nivel de

participación podemos ir construyendo los elementos para su transformación,

elementos para la transformación que van a generar totalmente un proceso

dinámico en mejorar la estructura social, a través de la línea de investigación y

acción participativa.

La investigación-acción de las tradiciones ha sido positivo a nivel cultural, en

cuanto a las costumbres, inclusive de las tradiciones venezolanas, ha sido un

impacto positivo, ha roto con esos esquemas de “grupitos y de concepciones”. La

acción ha ido al verdadero escenario, que es la comunidad, los colectivos y las

comunidades organizadas, de ahí surgen las experiencias que estuvieron

opacadas de nuestros padres y abuelos que hoy se están retomando nuevamente

a nivel de los aspectos culturales.


Los buenos resultados que se han obtenido con esta iniciativa Contribuye al

rescate de nuestra gaita tradicional, ya que pertenecemos a una zona u sector

cultural por referencia emblemática de la reina del folclor zuliano, como representa

la gaita tradicional de furro.

La agrupación gaitera denominada gaiteritos de Mendoza, nos representa en las

diferentes actividades dentro y fuera de la institución, conformada por 15

estudiantes entre niñas y niños de 3 grado a 6 grado en el área de armonía y

canto. En la percusión conformada por 3 tamboreros, 2 furreros, 1 charrasquero, 1

maraquero y el cuatrista. Conformando así la agrupación en la gaita tradicional de

furro.

La creación de nuestro ensamble nos permite que los entes gubernamentales

doten a la escuela de instrumentos y kits de gaitas y personal (instructores) para

el aprendizaje musical.

Se propone la creación de un módulo de sistema de orquesta del maestro Abreu

para el aprendizaje de instrumentos musicales como: el cuatro, canto coral, entre

otros. Contando con instructores que asistirán a nuestros niños y niñas en las

diferentes cátedras.

Se propone que se incorpore FUNDAGRAEZ a este esfuerzo en pro de la gaita

zuliana y todo su género, para el fortalecimiento y consolidación de la misma.


Es de hacer notar que, dentro de las escuelas Bolivarianas se presenta el

componente cultural el cual plante que, la acción educativa en la escuela debe

partir del entorno tomando en cuenta la cultura local en todas sus dimensiones:

musical, libros vivientes, geografía, leyendas, cuentos, tradiciones, entre otros con

la finalidad de asegurar su permanencia con sentido de pertenencia en el tiempo.

En el espacio vivencial de los proyectos pedagogicos de aula dentro y fuera de la

institucion formando valores identitarios y culturales en la praxis con el canto y

ejecucion de instrumentos musicales arraigados en el barrio el saladillo como la

Gaita tradicional de Furrocomo aporte cultural como escuela familia y comunidad.


Bibliografía

Mosonyi, Esteban E. (1982) “Identidad Nacional y culturas populares”. Caracas.

Editorial la Enseñanza Viva, Serie Identidad Nacional.

https://www.monografias.com/trabajos14/identnac/identnac.shtml.consultado

octubre 2018 .

https://www.latiendavenezolana.com/blogs/tienda/datos-curiosos-y-origen-de-las-

gaitas-venezolanas consultado octubre 2018

https://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:8JBvH68KJm4J:https://antonioperezesclarin.com/2015/03/09/pedagogia-

del-amor-y-la-ternura-2/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve. consultado octubre

2018

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1wiYvlBd3mIJ:https://

www.venezuelatuya.com/musica/gaitas.htm+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve

consultado octubre 2018

https://html.rincondelvago.com/historia-de-la-gaita-zuliana.html.Consultado

noviembre 2018

https://download.rincondelvago.com/historia-de-la-gaita-zuliana.Consultado

noviembre 2018
http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:cQl7IWkdYvMJ:revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/acervo/

vIn1/articulo1.pdf+&cd=12&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve. Consultado noviembre 2018

http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:blYJi6FKROIJ:pedagogiaignaciana.com/GetFile.ashx%3FIdDocumento

%3D440+&cd=12&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve. Consultado noviembre 2018

http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:5ZQV5N7ePJ0J:saborgaitero.com/gaita/+&cd=3&hl=es-

419&ct=clnk&gl=ve. Consultado noviembre 2018

http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/77/TDE-2011-05-04T14:34:35Z-957/Publico/

lairet_pineda_conrad_amy.pdf. Consultado noviembre 2018

http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/acervo/vIn1/articulo1.pdf.

Consultado noviembre 2018

También podría gustarte